Está en la página 1de 41

DERECHO

COMERCIAL
Profesor: Fernando Azofeifa
Texto Oficial: “Derecho Comercial”, Tomo 1 - Ricardo Sandoval
1.- Introduccion al Dº Comercial

La produccion y el comercio de bienes y su relacion con el Dº Comercial


En la antigüedad ciertos pueblos tenian autonomia economica al poder satisfacer
por si mismos sus necesidades, algunos de estos pueblos destacaron en algunos
bienes como los pueblos del sudeste asiatico con la agricultura y comenzaron a
intercambiarlos por productos que producian en menor escala o derechamente no
disponian como el caso de los Sumerios que destacaban en la agricultura pero no
disponian de materiales de construccion, debiendo traerlos desde pueblos de
Rusia y Asia Menor, en esta epoca nace el trueque la primera manifestacion de
un acto de comercio (aunque hay datos de que incluso en la prehistoria se
dejaban ciertos bienes en deposito, según ciertas pinturas rupestres).
Pese a ser un efectivo medio de transar bienes este representaba ciertos
problemas practicos pues el intercambio de bienes resultaba a menudo una
verdadera odisea (ej: al efectuar un trueque de 20 kilos de hortalizas por 5 vacas,
debia intercambairse en el mismo momento debiendo trasladar los bienes en
cuestion al lugar acordado) por lo que se introdujo un nuevo medio para poder
realizar transacciones, que tuviese un valor simbolico transformandose en el
nuevo medio de cambio, nos referimos a la moneda.
Con la moneda se fija un precio determinado para cierto bien, basandose en el
libre juego entre la oferta y la demanda, dando origen a la compraventa. A
medida que los comerciantes intercambiaban bienes y cambiaban las formas de
transarlos, tambien cambio su objetivo pasando de satisfacer sus necesidades a
aumentar su riqueza. A esto se le llamo lucro.

La nocion de comercio
El comercio moderno se generó con los gremios de artesanos, aquellas personas
que se dedican habitualmente a una actividad.
El comercio nace por una necesidad del ser humano, y como consecuencia de
esto a medida que satisface ciertas necesidad tambien nacen nuevas necesidades
(ej: al satisfacer la necesidad de interconexion con el internet, nace la necesidad
de que esta red sea mas rapida y eficiente).
Los elementos clave del acto mercantil son el lucro y la intermediacion, siendo
este ultimo fundamental para poder catalogar a un acto como comercial. La
intermediacion es cuando un comerciante o empresa mercantil acerca los bienes
del productor al consumidor, siendo estos los que ponen a disposicion de los
consumidores los bienes producidos (ej: un agricultor de hortalizas le vende su
mercancia a una cadena de supermercados para que esta los distribuya en sus
locales, osea el que produce la mercancia no tiene un contacto directo con el
consumidor pues es el supermercado el que realiza el acto de comercio en si).
Con estos antecedentes, podemos definir al comercio como aquella actividad
economica de intermediacion realizada con fines lucrativos.
No debemos mezclar los conceptos de produccion y de comercio, pues la primera
se refiere al origen de los productos mientras que el comercio se refiere
escencialmente a la distribucion y circulacion de las riquezas.

El tráfico mercantil
Detrás de las transacciones mercantiles en la actualidad, la mayoria de los
contratos mercantiles que se celebran son contratos de adhesion o contrato unico
o contrato tipo, aquellos en los cuales las partes no negocian los términos de este,
sino que una de las partes ofrece los terminos del contrato con clausulas ya
establecidas y a la parte a la que se le ofrece solo le quedará aceptar o rechazar
el trato.
El comercio se relaciona fundamentalmente con la relacion de confianza que
establecen las personas, siendo esta una de las bases de las relaciones
comerciales.

Contratos deben ser sanos, independiente de la preferencia que el consumidor


quiera o si está inclinado hacia alguna de las partes.
El cumplimiento de los contratos y los compromisos es mayor en otros países, el
comercio se basa fundamentalmente en relaciones de confianza.
En las sociedades anónimas abiertas, las acciones se transan libremente en el
mercado.

Elementos y características del Dº Comercial


1) Es un Dº Progresivo: Es un derecho en constante cambio, por lo que
requiere habitualmente de nuevas creaciones legales.
Algunas de las mas destacables nuevas creaciones del Dº Comercial son:
i) El contrato de Factoring: Se venden facturas (créditos que se tienen
sobre otro) que equivalen a una prestacion sujeta a un plazo. La razon
de ser de este contrato es la necesidad de tener liquidez lo antes
posible, pues para ciertos agentes de mercado no recibir el pago por un
producto que han transado en un corto plazo es imposible (ej: vendo
una factura de 100 mil pesos que se pagará en 90 dias por 90 mil
pesos).
ii) El contrato de Leasing: arrendar un bien con opcion de compra, muy
comun en empresas que necesitan determinadas herramientas o
vehiculos para poder realizar sus operaciones habituales sin tener que
mantener dichos bienes (ej: celebrar un contrato de leasing por una flota
de vehiculos para realizar determinadas operaciones relacionadas con
el giro de la empresa resulta útil para esta pues no tendra que
preocuparse del mantenimiento de los vehiculos pues de esta se
encargara la empresa que le dio los vehiculos en leasing).
2) Es un Dº Uniforme: La idea es que las practicas mercantiles, normativas y
conceptos legales sean relativamente similares en todo el mundo.
3) Es un Dº Global: Es un derecho que regula principalmente transacciones
internacionales, provocado en gran medida por el comercio electronico.

El concepto de Dº Comercial
Dependiendo de la teoria que se siga, tenemos dos formas de definir el Dº
Comercial:
- Según la teoría subjetiva: Es aquel que regula las relaciones de las
personas que se dedican con habitualidad a los actos de comercio. Nació
con la tradicion anglosajona y el Código de Comercio alemán de 1897,
donde se consagro que el comercio es el que realizan los profesionales que
se dedican habitualmente al comercio.
- Según la teoría objetiva: Independiente de las personas, se regularán por
las normas mercantiles todos aquellos actos que sean considerados actos
de comercio. Nació con el liberalismo de la Revolucion francesa y el Código
de Comercio francés de 1807, consagrando el principio de igualdad ante la
ley proclamando la libertad de efectuar actos de comercio.

De las mecionadas teorias, el Código de Comercio Chileno recoge la teoria


objetiva, al establecer en el art. 3º los actos de comercio.

Como podemos ver una teoria apunta a las personas y otra al acto mismo del
comercio. En la actualidad la nocion subjetiva se ha impuesto a la objetiva pues no
todas las personas pueden realizar actos de comercio por el simple hecho de que
no tienen los medios necesarios para poder efectuar estos actos ya que
tradicionalmente la empresa y el empresario en particular son los que disponen del
patrimonio necesario para realizar los actos de comercio por lo que en palabras de
Ripert “vivimos un verdadero renacimiento del derecho profesional”.

Art 1 Código del Comercio.

art 1: “rige, tiene por objeto las obligaciones de los comerciantes que se
refieren a operaciones mercantiles”.
Es redundante debido a que las operaciones mercantiles nacen de la actividad
del comerciante y no es verdad, debido a que en la legislación chilena prima la
teoría objetiva. El inicio del primer artículo conlleva a errores redundantes y no
se ajusta a la legislación chilena.
“las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales”.
Estas segundas líneas son el primer fundamento de lo que se estudiará. De acuerdo
con lo que dice la segunda parte del art 1ero, se encuentra la base de la teoría de lo
accesorio se reputa mercantil, comercial, toda vez que participa, se adhiere y está al
alero de una naturaleza que es comercial.
Lo mismo pasa al revés, donde la actividad civil es la principal como por ejemplo el
agricultor, que tiene una actividad de producción extractiva pero no de intermediación,
planta, cosecha, compra y vende y va a contratar a un proveedor donde comprará
recursos o materiales para obtener una ganancia monetaria.

“las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles”.


También se equivoca, debido a que olvida los actos mixtos o de doble carácter, tanto
es así que el articulo 3 parte diciendo: “que son actos de comercio ya de parte de
ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos”.
Para el vendedor será un acto comercial. Si se enfrasca en un juicio por el auto, el
comerciante podrá hacer valer todo lo que signifique el derecho comercial, acto de
prueba, interpretación de la ley y la otra persona estará regulada por la ley civil debido
a que no se desempeñaba una actividad mercantil.
Art2 del código de comercio: en los casos que no estén desarrollados de este código, lo
regulará el código civil.

Fuentes del Dº Comercial


Según lo previsto en el art. 2º y 4º del C. de Comercio, podemos establecer las
siguientes fuentes:

1. La Ley Mercantil.
Son todas aquellas reglas que regulan la materia comercial, contenidas tanto en el
C. de Comercio como en las leyes que lo complementan o modifican.
Según el articulo primero, podemos establecer el supuesto alcance que tiene este
codigo, el cual ha sido objeto de multiples criticas:
1) “El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se
refieran a operaciones mercantiles”. En primer lugar, las obligaciones que
nacen de operaciones mercantiles siempre seran mercantiles y no
necesariamente las contraidas por comerciantes, pues el derecho comercial
chileno es real y objetivo, por lo que no se atiende a una distincion en
cuanto a la persona sino al acto mismo.
2) “… las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales…”. Aca encontramos el
fundamento de la teoria de lo accesorio, aquella en virtud de la cual al
efectuar un acto de carácter civil para asegurar el cumplimiento de una
obligacion comercial, este acto pasa a ser considerado un acto de comercio
en virtud de este principio.
3) “… las (obligaciones) que resulten de contratos exclusivamente
mercantiles”. Esta disposicion omite la existencia de los actos mixtos,
aquellos que no son exclusivamente comerciales ni civiles, pues una de las
partes se regirá por las reglas mercantiles y la otra por las reglas civiles.

2. La costumbre.
Se define como la repeticion constante y uniforme de ciertas conductas realizada
con la conviccion de que con ella se satisface una necesidad juridica que debe ser
sancionada mas tarde por el juez o por la ley.
Según el art. 4º del C. de Comercio la costumbre suple el silencio de la ley, por lo
que no necesariemente el código debe remitirse a ella para que sea una fuente
(por lo que seria una costumbre fuera de la ley), aunque vale precisar de que si el
la ley se remite a una costumbre mercantil (osea una costumbre según la ley)
pasara a estar en el segundo lugar del orden jerarquico de fuentes del Dº
Comercial por sobre el Código Civil.
Clasificación de la costumbre:
a) Según la ley: Constituye derecho, una norma, cuando la ley se remite a ella,
propia del derecho civil.
b) Fuera de la ley: rige en silencio de la ley, cuando la ley no dice nada regula
esta costumbre que es la del CDC.
c) Contraria a la el: la ley prima no tiene cabida
También se puede clasificar en:
a) General: aquella que rige en todo el territorio de la republica y la que rige en
una determinada localidad. Admite clasificación como costumbre nacional o
extranjera, ya sea ciertas conductas que se generan como costumbre,
dentro del territorio de la republica o en la comunidad internacional.
b) Particular:

Requisitos de la costumbre mercantil (art. 4º):


a) Que los hechos sean uniformes.
b) Que los hechos que la constituyen sean publicos.
c) Que los hechos sean generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad.
d) Que los hechos sean reiterados por un largo espacio de tiempo.
La costumbre civil y la comercial se diferencian en los siguientes aspectos:

COSTUMBRE CIVIL COSTUMBRE COMERCIAL


Solo rige cuando la ley se remite a ella. Suple el silencio de la ley.
No señala los requisitos de los Los requisitos de los hechos que la
constitutivos de la costumbre. constituyen estan en el art. 4º.
No establece los medios de prueba Establece los medios de prueba de los
para acreditar hechos que constituyan hechos que constituyen costumbre en
costumbre. los art. 5º y 825.

La costumbre interpretativa se consagra en los articulos 6º del C. de Comercio y


21 del C. de Civil, según el primero las costumbres mercantiles serviran de reglas
para determinar el sentido o alcance de las palabras o frases tecnicas del
comercio y para interpretar los actos de comercio, y en el caso del segundo las
palabras de alguna ciencia o arte se entenderan en el sentido que le den aquellas
personas que las profesan.
Los medios de prueba de la costumbre estan consagrados en el art. 5º del C. de
Comercio, que establece que la costumbre deberá acreditarse por la parte que la
invoca y solo podra hacerla por los siguientes medios:
1) Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la
existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella.
2) Por tres escrituras publicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en
que debe obrar la prueba.
3) Ademas se ha entendido un tercer medio de prueba, los informes de peritos
tratandose de costumbres propias de la navegacion y el comercio Marítimo.

¿Cómo se prueba la costumbre mercantil?


2 juicios donde se determina que se prueba la costumbre mercantil:

2 por 3 escrituras públicas en los hechos que motiva el juicio que deba obrar la
prueba y se dé cuenta de esta costumbre.
Además, el código de comercio en su art 6, se refiere a la costumbre
interpretativa y señala que las costumbres mercantiles servirán de regla para
determinar el sentido de las palabras o las palabras técnicas del sentido del
comercio y para interpretar los actos u operaciones mercantiles, por ejemplo,
algunas expresiones del sistema bancario que podrían ser prorrogar el plazo de
vencimiento o renovar, reaceptar. Se interpreta en base a lo que realmente se
utiliza como costumbre para ese tipo de operaciones, se interpreta, ya no es
costumbre en silencio de ley.
3. Tratados Internacionales
El principio de la autonomia de la voluntad es uno de los factores que mas a
contribuido a la uniformidad en las relaciones comerciales internacionales.
Ademas la doctrina se ha pronunicado sobre el caso de los contratos tipo
(aquellos cuyas bases ya estan preestablecidas) como fuente del derecho
internacional.
En orden jerarquico, las fuentes del derecho internacional son:
1. La ley mercantil.
2. La costumbre, cuando la ley se remite a ella.
3. El Código Civil (derecho comun).
4. La costumbre supletoria (suple el silencio de la ley).
5. Los Tratados Internacionales.

Los Actos de Comercio


La importancia de una clasificacion de un acto como mercantil
Resulta relevante por los siguientes motivos:
1) Por la legislacion de fondo aplicable : según la naturaleza del acto juridico,
puede quedar regido en cuanto a su forma, contenido efectos y prueba por
el derecho civil o el derecho comercial, dependiendo de si el acto adquiere
la calificacion de mercantilo no. Hay ciertos contratos mercantiles que no
estan regulados en el codigo de comercio, como es el caso del
arrendamiento comercial y que se rigen por las normas del derecho civil.
2) Para los efectos probatorios : importa principalmente para efectos de la
prueba de testigos, pues a diferencia de la prueba de las obligaciones
civiles, en las obligaciones comerciales la prueba de testigos no tiene una
limitacion en virtud del monto de la obligacion que se intente probar, a
diferencia del codigo civil que limita la prueba de testigos, cuando se deba
probar la entrega o promesa de entrega de una cosa que valga mas de dos
UTM.
3) Para los fines profesionales: la nocion del acto de comercio del art. 7º nos
permite definir la idea de comerciante, pues egun dicha disposicion “son
comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del
comercio su profesion habitual”.
4) Respecto a la capacidad: el codigo de comercio establece reglas especiales
de capacidad para la ejecucion de la actividad comercial, respecto a las
normas del Derecho Civil, sobre todo en lo relativo a los menores adultos.
5) Para fines tributarios: interesa saber si un acto es o no de comercio para
efectos de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pues un
servicio que no pudiera ser calificado de industria podria quedar afecto al
IVA en la medida que constituya un acto de comercio.
6) Para los efectos de proteccion del consumidor : según el art. 7º de la ley
19.496 sobre proteccion del consumidor, quedara sujetos a sus
disposiciones los actos juridicos que sean calificados de mercantiles para el
proveedor y de civiles para el consumidor, reafirmando la teoria de los actos
mixtos del art. 3º.

Problemas que plantea la reglamentacion vigente


1) Rol de la voluntad de las partes: el principio de autonomia de la voluntad
carece de relevancia en cuanto a si el acto será civil o mercantil, pues hay
una limitacion en cuanto a la calificacion del acto comercial o no, pues es
un derecho de excepcion que tiene normas particulares respecto a efectos
probatorios y de fondo, y que al tener aspectos de orden publico no
pueden ser alterados por la voluntad de las partes.
2) La teoria de lo accesorio: es aquella que permite extender o limitar la nocion
de un acto de comercio, teniendo un efecto extensivo o restrictivo respecto
a la nocion de acto de comercio. A modo de ejemplo: En el art. 3, Nº1 se
dispone que la compraventa en general es un acto de comercio, referida
principalmente al hecho de comprar para vender, pero que puede ser
limitada por el principio de accesoriedad, como por ejemplo el agricultor que
compra un novillo para engordarlo y venderlo, a simple vista seria un acto
comercial, pero al ser accesorio de la actividad agricolo, que es
ecencialmente civil, se rige por la normativa civil. No todos los actos
comerciales pueden convertirse en civiles, y no todos los actos civiles en
comerciales, pues la limitacion viene dada por actos que son ecencialmente
con las caracterisiticas de uno, como por ejemplo en el caso de los actos
civiles todos los actos relacionados a bienes inmuebles, y en el caso de los
“actos formales de comercio”, estos jamas perderan la caracterisitica de
acto ecencialmente de comercio, como las operaciones de letra de cambio,
pagare, cheques y remesas, independiente de la causa, objetos o sujetos
que intervengan.
3) Los actos mixtos o de doble carácter : los actos de comercio pueden ser
para todas las partes como para solo una de ellas.
4) La mercantilidad de los bienes inmuebles : para la doctrina nacional estos
no son un acto de comercio, aplicandose en estos casos la legislacion
comun. Hay una excepcion respecto a la construccion de los bienes
inmuebles, aplicanodose solamente para casos de empresas de
construccion (art. 3, Nº20.
La excepcion la dan el codigo de comercio de comercio italiano de 1882 y el
codigo portugues moderno.
Los criterios de mercantilidad
1) Atendiendo a la intención de la persona que los ejecuta : Nos 1º al 4º.
2) Atendiendo a si son realizados por una empresa : Nos. 5º al 9º y el Nº 20.
3) Los Actos Formales de Comercio: aquellos que siempre serán mercantiles,
como los del Nº 10.
4) Atendiendo al criterio de la intermediacion : Nos. 11 y 12.

Clasificacion de los actos mercantiles en el Código de Comercio

1. La compra y venta mercantil.


Respecto a la compra mercantil:
- Debe versar sobre cosas muebles. se pueden transportar de un lugar a otro
sin que pierdan su individualización, por lo tanto, sin que deje de ser lo que
son, ya sea inmuebles por naturaleza y muebles por anticipación.
- Debe ser hecha con el animo de vender o permutar dichas cosas con el
objeto de obtener una ganancia comercial: es irrelevante señalar el animo,
pues se presume cuando se refiere a una actividad habitual, y no un acto
casual. Pero si se exige que este animo concurra en la persona al momento
de comprar, pues de faltar el animo de obtener una ganacia para que el
acto sea civil y no comercial. De concurrir entonces el animo al momento de
comprar este acto sera comercial y permanecerá asi aun cuando el animo
de lucro se altere con posterioridad.

Estos requisitos sobre bienes muebles y el ánimo de vender deben ser


copulativos, es decir, deben estar los 2 presentes al momento de comprar o
desde que se genera la cosa.
Por ej.: si se compra algo sin el ánimo de revenderlo y luego lo quiero
revender para obtener una utilidad ese acto no cambia de naturaleza y
sigue siendo civil, puesto que el momento en que se llevó a cabo la compra
el ánimo era ese, basta que falte el ánimo de vender, arrendar o permutar la
cosa mueble comprada para que no sea comercial.
Los hechos posteriores no modifican en nada el carácter que el acto tenía.
¿es solo el ánimo de vender, arrendar o permutar posteriormente o también
el ánimo de lucrar?
Nuestra legislación no lo señala, el código de comercio francés inspirador
en el código nuestro tampoco, sin embargo, siempre se ha entendido que el
ánimo de vender debe ir acompañado del ánimo, del afán de obtener una
ganancia, de lo contrario se convertiría en un acto civil.

La venta mercantil:
- Debe ser precedida de una compra mercantil (que esta cosa mueble que se
vende haya sido adquirida, precedida de una compra mercantil, significando
que haya versado sobre un bien mueble y con un ánimo de venderla,
intermediar y de obtener una utilidad en la operación), consagrando el
requisito sine qua non de los actos de comercio que es la intermediacion.
Como consecuencia podemos entender que una venta con ánimo de lucrar
respecto de cosas que han sido adquiridas a título gratuito, llámese legado
o donaciones, será considerado una venta civil y no comercial, porque esa
venta no fue precedida por una compra mercantil.
Por ejemplo, la venta que realice el agricultor o el minero no van a ser
ventas comerciales y serán ventas civiles.

- En el caso de la permuta y el arrendamiento mercantil, el requisito es que


sea una cosa mueble precedida de una compra o permuta mercantil, es
decir, que versa sobre cosa mueble y que haya sido con el animo de
venderla en la forma posterior. En el caso del arrendamiento y la permuta el
requisito va a ser el mismo, que sea precedido con una venta o permuta
mercantil reuniéndose los requisitos de la cosa mueble, la intención de
obtener ganancia o retribución.
- La intencion de obtener ganancia o retribucion.

2. La compra de un establecimiento de comercio


El establecimiento comercial es una propiedad incorporal que nace de una
circunstancia, la reunion de elementos materiales e inmateriales. Por lo que al
comprar un establecimiento se estaria comprando una universalidad que
comprende cosas corporales e incorporales, como el derecho de llaves, la marca
comercial, el credito la clientela etc.
En este caso no se exige el animo de lucro, pues la sola compra del
establecimiento ya se considera un acto de comercio. Se presume que el sujeto
que compra un establecimiento mercantil lo hace para dedicarse al comercio,
aunque no sea con esos fines. La venta del establecimiento comercial tambien es
un acto comercial, siendo considerado por Sandoval como el ultimo acto de
comercio del que lo vende.
La compra de establecimiento comercial se realiza por escritura publica,
perfeccioanandose de esta forma.

3. El arrendamiento mercantil
El arrendamiento para ser comsiderado mercantil debe cumplir con lo
siguiente:
- Debe ser precedido por una compra mercantil con animo de arrendarla para
obtener una ganancia.
- Tambien seran mercantiles cuando se arrienden cosas con animo de
subarrendarlas.
- El animo de arrendar la cosa compranda o permutada debe existir en el
momento en que se compra. Mientras que en el caso del subarrendamiento
este animo debe concurrir al momento de arrendar.
- El carácter civil o mercantil del arrendamiento por parte del arrendatario se
sujeta a las reglas de la Teoria de lo accesorio.
- El objeto que se arriende o subarriende debe ser mueble.

4. La comisión o mandato comercial


Según el art. 233 el mandato comercial es un contrato por el cual una persona
encarga la ejecucion de uno o mas negocios licitos de comercio a otra que se
obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribucion y a dar cuenta de
su desempeño.
La comision es una especie del genero del mandato comercial, pese a que el Nº4
los confunde. La tendencia aceptada es a que en esta norma solo se refiere a la
comision, pues el mandato de los factores y la correduría tienen su propia
reglamentacion.
Por lo que según el art. 235 se entiende que la comision es aquel mandato que
versa sobre una o mas operaciones mercantiles individualmente determinadas.
¿Cuándo la comision es un acto de comercio?
La comision sera o no mercantil atendiendo al acto o actos encargados, por lo
que, si el acto encargado es civil, la comision será civil, si el acto encargado es
mercantil, será una comision mercantil.

5. Las empresas de fabricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares,


fondas, cafes y otros establecimientos.
Respecto a las empresas, se entiende por esta una organización con
caracteristicás de habitualidad se dedique a la intermediacion de bienes o
servicios, con el fin de conseguir una retribucion por aquello. Respecto a su
composicion, tenemos sociedades que no necesariamente las componen mas de
una persona, pues pueden ser compuestas por solo una persona, como el caso de
las sociedad por acciones (SpA) y la empresas individuales de responsabilidad
limitada (EIRL).
1) Las empresas de fabrica o manufactura : se entiende por manufactura como
la transformacion de la materia mediante trabajo humano o de maquinaria
con el fin de colocarlo en el mercado con fines de obtener una ganacia,
lucro o retribucion.
Aca lo que hace mercantil a la empresa manufacturera no es el hecho de
ser realizado por una empresa, sino que la actividad industrial o
manufacturera misma es la que se considera mercantil.
2) Los almacenes, tiendas o bazares : este numeral se refiere a la compra y
venta realizada por una empresa, a diferencia del Nº1 que se refiere a la
C.V. individual.
3) Fondas, cafes y establecimientos semejantes : debe ser una actividad hecha
por un empresario, siendo relevante que lo realicé un empresario para que
sea considerado un acto de comercio.

6. Las empresas de transporte por tierra, rios o canales navegables.


Esta disposicion omite tres tipos de transporte:
- El transporte aéreo: tratado en el Código Aeronáutico.
- El transporte maritimo: tratado en el libro 3º del C. de Comercio.
- El transporte lacustre: para el transporte en lagos se entiende, según
Sandoval, que se aplican las normas del transpirte terrestre.
Si el acto no es realizado por un empresario, el acto es civil y no comercial (ej: un
taxista independiete).
En el art. 166 se define el contrato de transporte: El transporte es un contrato en
virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por
tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a
entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas.
En dicho contrato tenemos:
- Al porteador: aquel que contrae la obligacion de conducir el medio de
transporte.
- Patron o barquero: el que conduce un medio de transporte por agua.
- Cargador, remitente o consignante: el que por cuent propia o ajena encraga
la conduccion.
- Consignatario: aquella persona a la que se le envian mercaderias.
*Respecto a estas ultimas dos, la ley señala que una misma persona
podrá ser cargador y consignatario a la vez.
- El porte: es la cantidad que el cargador o el consignatario estan obligados a
pagar por la conduccion.
- El empresario de transportes: El que ejerce la industria de hacer transportar
personas o mercaderías por sus dependientes asalariados y en vehículos
propios o que se hallen a su servicio, aun cuando algunas veces las
transporte el mismo.
Independiente del fin, si el transporte es ejecutado por una empresa, este será un
acto de comercio.

7. Las empresas de deposito de mercaderias, provisiones o suministros,


las agencias de negocio y los martilleros.
Aca encontramos muchos conceptos, distintos todos entre si, por lo que debemos
distinguir:
1) Los depositos de mercaderias: el deposito en este caso será un acto de
comercio cuando una empresa sea la que se dedique al deposito de
bienes, pues es su actividad la que se considera mercantil.
En los almacenes de deposito se se usa el contrato de deposito, regulado
en la ley 18.690. en virtud de dicho contrato se emiten
dos certificados:
- El certificado de warrants: Permite transferir las mercaderias, con el solo
endoso.
- El vale prenda: permite prendar las mercaderias depositadas.
2) Las empresas de provisiones: el contrato de aprovisionamiento es aquel
que tiene por efecto de proveer de cosas muebles durante un tiempo
determinado, para satisfacer una necesidad con un precio determinado y
que ha de regir por el tiempo que se ha pactado.
3) Las empresas de suministro: su objeto es proveer de forma permanente un
servicio que obedece a un interes colectivo (ej: empresas electricas, de
agua o de gas). Para saber si el acto es civil o comercial se acude a la
teoria de lo accesorio.
4) Las agencias de negocio: es una persona que ejecuta actos mercantiles
encomendados por comerciantes (ej: los corredores).
5) Los martilleros: son aquellas personas que naturales o juridicas inscritas en
un registro, en conformidad a la ley, para vender publicamente al mejor
postor toda clase de bienes corporales muebles y que esten comprendidos
en la logica de una empresa.

8. Las empresas de espectaculos publicos.


Se entiende que el espectaculo publico constituirá un acto de comercio cuando
exista una empresa que organice los factores respectivos para intermediar entre
los artistas y el publico, pues si lo organiza el artista por si solo el acto será civil. Si
un artista organiza por si solo un acto de comercio se entenderá como un acto
civil.

9. Las empresas de seguros terrestres a prima


En Chile, solo las sociedades anonimas nacionales de seguros pueden contratar
como aseguradoras. Para el asegurador que convengan un seguro su acto se
considerará mercantil, mientras que para el asegurado se determinara según el
principio de lo accesorio.

10. Las operaciones sobre letra de cambio, pagaré y cheque


Los titulos de credito
Tambien concocidos como efectos de comercio son aquellos que facultan a
determinada persona o a su poseedor al derecho de obtener a su vencimiento el
pago de la obligacion convenida.

Requisitos:
- Deben constar por escrito.
- Deben consistir en una obligacion en valor economico.
Caracteristicas:
1) Debe tener una necesariedad: es imprecindible tener el titulo para tener u
ostentar el titulo que representa, por lo que no se podrá exigir el
cumplimiento de la obligacion sin la posesion del titulo.
2) Literalidad: significa que el titulo obligara al dedudor solamente a lo
establecido en el titulo.
3) Autonomia: el portador ejerce el derecho de forma independiente del resto
de las relaciones juridicas.
4) Abstraccion: la causa que genera la obligacion contenida del titulo es
independiente del titulo, por lo que lo señalado en el titulo obliga de todas
maneras y se podrán ejercer los derechos contenidos en el documentos.

La letra de cambio
Este nace como un elemento accesorio del contrato de cambio, siendo una
garantia de este. según el art. 620: “El contrato de cambio es una convención por
la cual una de las partes se obliga, mediante un valor prometido o entregado, a
pagar o hacer pagar a la otra parte o a su cesionario legal cierta cantidad de
dinero en un lugar distinto de aquel en que se celebra la convención.”
Elementos:
- Objeto: que será lo que se pague, osea una cantidad de dinero.
- El precio: el valor que se promete.
- La distancia: se paga en un lugar distinto de aquel en que se celebra la
convencion.
Intervinientes:
- Librador: quien emite el documento.
- Librado: es aquella persona a quein se ordene que pague la cantidad
determinada o determinable.
 En cuanto al hecho de ser determinable, es importante pues al ser un
titulo literal, no se puede recurrir a otros titulos de credito para aclarar el
interes que se deba, en caso de duda o dificultades para calcular el
interes.
 Por lo que tanto el monto obligado como el interes deben estar
especificados en el titulo.
- Beneficiado: aquel al que se paga la suma del titulo de credito.
- Aceptante: es el librado, que admite pagar la letra firmando la letra en el
anverso.
- Endosante: el que transfiere un documento por endoso.
- El endosatario: el que adquiere la letra por endoso.
- Aval: interviene para garantizar el pago de un documento por alguno de los
obligados. El aval firma el documento con otro adherido a este o uno
aparte, por el cual el girador, un endosante o un tercerogarantiza, en todo o
parte el pago de ella.

Las operaciones sobre la letra de cambio


Son per se actos de comercio, lo que implica que por su propia forma son
mercantiles, independiente de la persona que lo celebre. En orden, las
operaciones son las siguietes:
1) Giro, emision o libramiento: son las unicas formas por las que la letra de
cambio se emite.
 Aquí no se comprenden los pagares, pues estos se suscriben.
2) Aceptacion: es la declaracion unilateral de voluntad del librado que admite
la orden contenida en letra y se obliga a su pago.
3) El endoso: es un mecanismo empleado por el beneficiario o el portador,
para transferir el documento, para darlo en cobro o para constituirlo en
garantia como un endoso pignoraticio o en prenda, mediante un acto escrito
al dorso o con su sola firma.
4) Aval: es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de
prolongacion adherida a esta o documento separado.

Las operaciones sobre pagares


La ley 18.092 en sus articulos 102 al 107 trata sobre los pagares, pero no las
define, sino que se limita a enunciar sus formalidades de emision.
El pagaré es un documento escrito por el cual la persona que lo firma (suscriptor)
se confiesa deudora de otra (beneficiario) de una cantidad determinada o
determinable de dindero y se obliga a pagarle en la epoca señalada.
Según el art. 102 de dicha ley, el pagaré debera cumplir con las siguientes
enunicaciones:
1. La indicación de ser pagaré, escrita en el mismo idioma empleado en el
título;
2. La promesa no sujeta a condición, de pagar una determinada o
determinable cantidad de dinero;
3. El lugar y época del pago. No obstante, si el pagaré no indicare el lugar del
pago, se entenderá que éste debe efectuarse en el lugar de su expedición;
y si no contuviere la fecha de vencimiento, se considerará pagadero a la
vista;
4. El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de
efectuar el pago o la indicación de que es pagadero al portador;
5. El lugar y fecha de expedición, y
6. La firma del suscriptor.
Sino se cumplen con estas formalidades, el documento no valdrá como pagaré,
según el art. 103.
El art. 105 regula como podra ser extendido:
1. A la vista.
2. A un plazo contado desde su fecha, y
3. A un día fijo y determinado.
El pagaré puede tener también vencimientos sucesivos, y en tal caso, para que el
no pago de una de las cuotas haga exigible el monto total insoluto, es necesario
que así se exprese en el documento. Si nada se expresare al respecto, cada cuota
morosa erá protestada separadamente.
Ademas, según el art. 106, el que suscriba un pagaré queda obligado de la misma
forma en la que se obliga el aceptante de una letra de cambio.
Es importante que diga que es un pagaré, pues sino puede no ser cobrado, ante la
duda de si se cumplen las formalidades de este título.

Las operaciones sobre cheques


El cheque es un documento por el cual la persona que lo gira se compromete a
pagar una suma de dinero, para el caso que el banco contra el que se emite no lo
pague por cualquier causa. Pese a estar vinculado a una cuenta corriente, la
eficacia del cheque es independiente de esta.

Operaciones sobre documentos a la orden


Se entiende que todos los documentos a la orden serán per se actos de comercio,
a escepcion de las letras de cambio, pagaré y cheques.
Remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de
cambio
Las remesas que se efectuen de unaplaza a otra en virtud de un contrato de
cambio serán actos comerciales per se.
Es consenusal, y se puede probar por cualquiera de los medios establecidos en el
C. de Comercio.
La letra de cambio se utiliza como un instrumento para ejecutar el contrato de
cambio, pero puede ejecutarse tambien por un pagaré. En caso de usarse la letra
de cambio el librador y el beneficiario deberán ser siempre dos personas
diferentes y ademas estan con el elemento o requisito de la distancia. Puede
hacer de medio de pago, de circulacion y de credito.
11. Las operaciones de banco, las de cambio y las de corretaje.
Las operaciones de banco
Por operaciones de banco se consideran como un todo, debemos entenderla no
a atraves de un concepto juridico, sino que atraves de un concepto economico que
supone la realizacion de varios actos jurídicos.

Concepto de Banco
Según el art. 40 de la Ley General de Bancos, el Banco es toda sociedad anónima
especial, que autorizada en la forma prescrita por la ley y con sujeción a la misma,
se dedique a captar o recibir dinero o fondos del público, con el objeto de darlos
en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la
intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda
otra operación que la ley permita.
El concepto de banco consagra los aspectos mas relevantes que tienen estas
clases de instituciones como pieza fundamental de la economia actual: la toma de
participación y la gestión en negocios ya formados o en formación.
Las operaciones de banco
Según el art. 69 de la Ley General de Bancos:
1) Recibir depositos y cleebrar contratos de cuenta corriente bancaria.
2) Emitir bonos o debentures.
3) Hacer prestamos con o sin garatias, con vencimientos que no excedan de
un año.
4) Hacer prestamos a plazo que no excedan de 5 años, destinados a
promover inversiones de capitalizacion en actividades de produccion.
5) Efectuar cobranzasa, pagos y transferencias de fondos.
6) Efectuar operaciones de cambios de divisas extranjeras y compraventa de
oro.
7) Emitir boletas o depositos de garantia.
8) Aceptar y ejecutar comisiones de confianza.
 Las comisiones de confianza son facutades que se le otorgan a una
isntitucion para que efectue gestiones de cobranzas a nombre de otras
personas.

Las operaciones de banco como actos mercantiles


Es importante destacar que el código de comercio no califica la mercantilidad de
las operaciones bancarías mediante la noción de empresa. Lo que implica que no
todos los actos de los bancos son mercantiles, así, por ejemplo, si el Banco
Edwards Citi decide comprar un predio en Pirque para la recreacion de sus
empleados, ese acto será un acto civil y no mercantil, por lo que las operaciones
de banco enumeradas en el art. 69 de la LGB serán aquellos que se considerarán
actos mercantiles. En Chile, la banca solo puede ser desarrollada por Sociedades
Anonimas.
A juicio de Sandoval, el legislador le dio el carácter de mercantil a las operaciones
de banco pues en ellas existe lucro, pero sobre todo intermediación, pues el banco
es un intermediario entre los dueños del capital que depositan en el y las personas
que recurren al credito para hacer sus operaciones comerciales.

Las opereaciones de cambio


Son distintas a las tratadas en el art. 3º Nº10, pues este habla de las letras de
cambio y las operaciones de cambio se refieren al cambio o trueque manual de
moneda o sencillamente el cambio de divisas. Este acto será mercantil siempre
para aquella persona que disponde del cambio para el publico, mientras que a las
personas que concurren a efectuar el cambio se deberá atender al principio de lo
accesorio. Aquellas que descansan en un contrato de cambio.

Las operaciones de corretaje


El art. 234 menciona a la correduria como una forma de mandato comercial, pero
este no es un mandato, puesto que no hay representación, el que efectua la
correduria solo tiene por objeto servir de intermediario entre los comerciantes y
facilitarles la conclusion de sus negocios. Ayuda a las partes a concluir el negocio
y en forma excepcional puede representarles siempre y cuando se le otorgue un
poder para estos efectos.

12. Las operaciones de bolsa


El mercado de valores se encuentra regulados en la ley 18.045, que en su articluo
38 define a las bolsas de valores como aquellas entidades que tienen por objeto
proveer a sus miembros la implementación necesaria para que puedan realizar
eficazmente, en el lugar que les proporcione, las transacciones de valores
mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que puedan efectuar
las demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad
a la ley. estas actualmente son fiscalizadas por la Comisón para el Mercado
Financiero. Las operaciones que se realicen en las bolsas de comercio son
calificadas de mercantiles por el Código. Respecto a las personas que concurren a
las blsas a transar valores se atenderá al principio de lo accesorio.

13. Las empresas de construccion de bienes inmuebles


Son mercantiles las empresas de construccion de bienes inmuebles por
adherencia. Es importante destacar que deben ser realizadas por empresas, pues
la construccion ha sido y sigue siendo un acto civil cuando no se desarrolla bajo la
forma de una empresa.

Los Sujetos de Comercio


Concepto
“Art. 7°, C. de Comercio: Son comerciantes los que, teniendo capacidad para
contratar, hacen del comercio su profesión habitual.”

Estatuto jurídico del comerciante


Cuatro elementos de la definición de comercio:
Los 3 primeros se distinguen por la mayoría de la doctrina.
1. Capacidad para contratar:
Existe una norma expresa en el C. de Comercio:
“Art. 2°. En los casos que no estén especialmente resueltos por este
Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.”
En el art 1446 del CC se encuentran las normas de capacidad que se
aplican de manera supletoria ya que el Código Mercantil no define el
concepto de capacidad.
“Art. 1446, C. de Comercio: Toda persona es legalmente capaz, excepto
aquellas que la ley declara incapaces

La legislación mercantil si modifica el art 1447, en lo pertinente a la


incapacidad relativa en el caso de los menores adultos como lo define
el art decimo del C. de Comercio, pero el resto del art 1447 del CC si opera:

Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Sus
actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen
bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las
personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados
por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos
actos”
Respecto a la mujer casada bajo sociedad conyugal, esta tiene plena
capacidad cuando obra con su patrimonio. Esto, fundamentado en lo
establecido en el art. 11 del C. De Comercio, que nos remite al articulo 150
del Código Civil, cuyos incisos 1º, 2º y 3º se desprende la capacidad para
contratar en materia mercantil, particularmente el inciso primero que
establece: “la mujer casada de cualquier edad podrá dedicarse libremente
al ejercicio de un empleo, oficio, profesional o industria”. En este sentido, el
art. 2º de la ley Nº 18.802 de 1989, establece que "la mujer que fue incapaz
por estar casada en sociedad conyugal dejará de serlo para todos los
efectos del Código Civil y demás Códigos y leyes especiales”, lo que
reafirma la capacidad para contratar de la mujer casada en sociedad
conyugal.
Al contrario, se considerará relativamente capaz cuando no actua con su
patrimonio, por lo que tendrá que pedirle autorizacion a su conyuge. Al
divorciarse, la mujer casada debe inscribir la sentencia de divorcio en el
registro civil.

En el caso los menores que administran su peculio profesional, con


autorizacion de sus apoderados, podra celebrar libremente actos de
comercio, respondiendo a sus obligaciones con los bienes comprendidos en
su peculio y podiendo a su vez comparecer en juicio por cuestiones
relativas al comercio.

Gabriel Palma señala que, para definir la calidad de comerciante, el código


más que pedir una capacidad para contratar, exige la capacidad para
comerciar, según la ley mercantil española.
Gonzales Baeza señala que no es así ya que no necesariamente para
poder comerciar se debe contar con la capacidad de goce en razón que
este es un elemento especial para el acceso y presencia de las personas
en el ámbito de comerciar.
Ricardo Sandoval señala que lo tratado en materia de capacidad es que la
capacidad hace referencia a la capacidad de ejercicio, que es la aptitud
legal para ejercitar los derechos de que es titular y contraer obligaciones
válidamente.
Las incapacidades son situaciones particulares que han de ser
interpretadas de manera restrictiva

2. La ejecución de actos de comercio : los definidos en el art. tercero del


código de comercio, es taxativo según la mayoría de la doctrina, el
ayudante de la catedra se adhiere a la minoría de la doctrina, en señalar
que no es taxativo, no son exclusivos si no que hay más actos de comercio.
La mayoría de la doctrina fija el carácter de comercial de las personas en
razón del tipo de acto o contrato que ejecutan siempre que se cumplan
simultáneamente con los elementos del art. 7º.

3. La habitualidad y profesionalidad: es el elemento distintivo de la definición


de comerciante.
Vamos a definir 2 grandes elementos:
 La profesión: empleo, facultad u oficio que ejerce y por la cual recibe
una retribución.
 La habitualidad: es aquello que se hace, padece o posee con
continuación o con habito.
En la doctrina nacional, Palma, se inclina que la profesión es la adquisición
de conocimiento ya sea por vía de estudio o por la practica y que por
explotación o desarrollo de esta se obtiene un resultado lucrativo.
En el ámbito de lo habitual se entiende por desarrollo y conocimiento de
forma reiterada y con un fin lucrativo
El ánimo profesional debe ir acompañada de la reiteración y habitualidad de
los actos de comercio

La Corte Suprema señala que el término de la profesión habitual supone la


consagración constante de negocios propios de comercio y el ánimo de
aplicar al giro de aquello una atención habitual, es esencial que el ejercicio
del comercio sea notorio y constituya la única profesión de la persona.
Si una persona compra aisladamente un producto para que le genere
utilidad en esa sola ocasión, no es un acto de comercio si no que es un acto
civil.
La habitualidad y profesionalidad son requisitos copulativos dentro de la
definición de comerciante, no es comerciante aquel que accidentalmente
ejecute un acto de comercio, pero los efectos del acto quedan sujetas a las
leyes de comercio.

Cuando alguien quiere ejercer el comercio, tiene que cumplir con la


obligaciones del comerciante como lo es iniciar actividades ante el servicio
de impuestos internos, ahí se le otorga un giro a esta actividad comercial, el
profesor Baeza afirma que el comercio como giro no se centra en una
repetición única de un acto de comercio, sino que se liga a otros actos y
contratos ajenos a la naturaleza mercantil.
Para hablar de profesión habitual el legislador se remite a un giro y no a
actos contratos u operaciones en particular.
Ejercer una profesión es consagrar la propia actividad de una manera
principal y habitual del cumplimiento de una determinada labor con la
finalidad de obtener un provecho.
Mas que un acto o contrato se requiere que se haga como un giro y no a
actos, contratos o operaciones en particular.
La profesionalidad, según Baeza no deriva una repetición de actos, sino
que acredita haber adquirido conocimientos a causa del estudio, la
profesionalidad no atribuye el carácter de comerciante a la persona solo lo
hará en la medida que sea sumido como una forma de vida, una puesta en
práctica continua que no sea esporádica.
“Art. 8° No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de
comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los
efectos del acto”.

A la habitualidad y la profesionalidad se le va a agregar el giro entendido


también por lo establecido en el art 8 del CDC el encausar la
profesionalidad y la habitualidad se remite en un giro.
Desde que se toma la decisión de adoptar un giro comercial en forma
profesional en el caso de la persona natural, se le otorga la calidad de
comerciante, y los actos y contratos que celebre en torno a su giro serán
actos de comercio. La jurisprudencia ha señalado respecto de la profesión
habitual, la corte suprema señala que son comerciantes los que teniendo
capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, esto
tomado del art 7 del CDC, de lo cual se deduce que no basta la mera
ejecución de uno o más actos mercantiles, ósea los enunciados en el art 3
de dicho código para constituir la calidad de comerciante sino que es
indispensable la concurrencia de diversos antecedentes y circunstancias las
cuales se puede inferir que una persona realiza operaciones de índole
mercantil de manera habitual, y el animo de aplicar el giro a dichas
operaciones habituales.

4. Que se actue a nombre propio: Esto es adquiriendo derechos y


obligaciones, por lo que este es un elemento adicional.
Existe la exigencia condición determinante de la calidad de comerciante
que las actuaciones sean a nombre propio lo cual es deducido de los
principios generales del derecho privado y no en representación de una
persona, el ejecutar un acto en representación de otra persona implica que
los derecho y obligaciones generados por el caen en el patrimonio del
representado y no en el patrimonio del representante. los efectos recaen en
la misma persona que ejerce el comercio, incluso aquel que, sin efectuar el
comercio de forma habitual, ejecuta un acto de comercio de forma
accidental, pero según el art. 8º del C. de Comercio quedara sujeto a las
leyes mercantiles en cuanto a los efectos del acto. Dentro de las
obligaciones del comerciante está la de iniciar actividades frente al SII,
llevar libros, inscribir ciertos documentos en el registro de comercio y pagar
la patente municipal.

¿Porque es relevante determinar quiénes son comerciantes?


Es importante porque trae una serie de consecuencias jurídicas, Según el CDC, es
relevante, pues de ello depende la aplicación de una serie de normas que
establece el CC, se establecen una serie de reglas relativas a ciertas personas.
Los comerciantes son sometidos a ciertas obligaciones como:
1. Inscribir ciertos documentos en el registro de comercio.
2. La obligación de pagar patente.
3. Llevar un libro de contabilidad.
4. Pagar ciertos impuestos.
Las tres obligaciones importantes que tiene el comerciante son:
1. Llevar un libro de contabilidad.
2. Inscribir ciertos documentos en el registro de comercio del conservador de
bienes raíces respectivo (acá cuando se constituye mediante escritura
pública se va a encontrar que el comerciante, que es el dueño,
adicionalmente se tiene que ir al SII a iniciar actividades y se le da un Rut y
los códigos de la actividad y el giro que se va a ejercer).
3. Pagar la patente municipal dentro de la comuna del domicilio del comercio.

En materia de quiebras (tambien conocido como procedimiento concursal o de


liquidacion de empresas y personas), una persona que ejerce una actividad
comercial minera, industrial o agrícola es mas severa que la que está sujeto a
realizar esta actividades, el termino de profesión de comerciante se refiere a una
persona natural donde esta termina con la muerte o retiro de la actividad
comercial, en el caso de la persona jurídica el termino es la disolución de la
actividad mercantil, esto se debe avisar al SII y pagar los impuestos
correspondientes.
Consecuencias juridicas de la denominacion de comerciante
Una situacion no contemplada en el C. de Comercio, pero si en el derecho
comparado, es el del comerciante aparente. Este concepto se define como una
persona que dice representar a un tercero comerciante, y se presumira la
personería aun cuando no la pruebe, pudiendo obligar al comerciante.

Prohibiciones y limitaciones para comerciar


El principio de libre comercio esta consagrado en nuestra legislacion, bajo el
derecho constitucional de la libertad de desarrollar cualquier activivdad economica
(CPR, Art. 19, Nº21).
Sin embargo, hay limitaciones muy determinadas en virtud de la tutela de
intereses, reservadas según el caso para el estado, limtaciones para ciertos
privados y a su vez los mismos comerciantes pueden establecer ciertas
limitaciones al comercio.
Actividades de comercio reservado para el estado:
- Fabricacion de ciertos bienes muebles, como las armas.
- Transportes ferroviarios.
- Fabricacion de moneda.
Reservas a determinado giro comercial: son casos especificos donde la ley
establece para determinadas actividades comerciales requisitos especiales para
operar, en funcion de su giro:
1. La actividad del martillero: solo las personas naturales o juridicas que
aparecen en el Registro Nacional de Martilleros podran efectuar esta
actividad.
2. Las sociedades clasificadores de riesgo.
3. Las operaciones de bolsa y los corredores bursátiles (art. 24 y 25 de la Ley
de Mercado de Valores)
4. Las aseguradoras: solo las sociedades anonimas nacionales de seguros, o
extranjeras constituidas en Chile como una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
5. La actividad de banca: solo las S.A. abiertos, que cumplan con los
requisitos de la Ley General de Bancos.
6. El comercio de farmacia: establece que cualquier persona natural o juridica
que cumpla con las normas legales y reglamentarias puede siempre y
cuando el establecimiento farmacéutico quede a cargo de un Quimico
Farmaceutico.

Esto está fundamentado en la Teoria de los Actos Resevados, que limita ciertos
giros comerciales para determinadas personas juridicas o naturales.
La teoría de las actividades de comercio reservado se sustenta en el art 19 N°21
CPR “El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea
contraria a la ley y al orden publico o a la seguridad nacional, respetando las
leyes “(en negrita son los limites de las actividades de comercio)

Actos reservados.
Determinadas actividades económicas van a ser reservadas a ciertos sujetos, es
decir, la actividad de bancos la pueden desarrollar determinadas personas
(sociedades anónimas abiertas, especiales, lo mismo que las AFP).
El estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o
participar en ellas solo si una ley de quorum calificado los autoriza. En tal caso,
esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los
particulares, sin perjuicio de las excepciones.
La tutela de intereses colectivos superiores, de OPE y de seguridad nacional, han
llevado al legislador a limitar la iniciativa en ciertas y determinadas áreas o
sectores de la actividad económica, exigiendo para su desarrollo requisitos
especiales.
Va a ser un límite al derecho fundamental que establece la actividad económica,
pero reservara esta actividad a determinadas personas (persona natural o
jurídica).
La gran clasificación de personas jurídicas son las con fines de lucro y sin fines de
lucro. sin fines de lucro van a ser las fundaciones y las corporaciones. Con fines
de lucro, serán las sociedades de personas (conoceremos las sociedades de
personas la sociedad de responsabilidad limitada, la empresa de responsabilidad
limitada, las sociedades en comanditas y las sociedades colectivas. Por otro lado,
en las sociedades de capital vamos a encontrar:
- Las sociedades por acciones.
- Las S.A.
o Abiertas.
o Cerradas
o Por acciones.
- Las sociedades en comanditas por acciones
En el ordenamiento jurídico chileno la libertad para desarrollar cualquier
actividad económica licita constituye un principio rector e integrador del
OPE.

Las Prohibiciones para ejercer el comercio (Art 19 CDC)


Estas restricciones estan orientadas en el comercio calificado, donde solo ciertas
personas podran ejercer el comercio (ej: cabotaje sobre 90 toneladas). Ademas en
el art. 19 estan establecidas ciertas prohibciones en los contratos celebrados por
personas que lo tenian prohibido.
- Art. 331: se prohibe a los agentes auxiliares del empresario comercial o
tambien llamados factores dependientes actuar a por su cuenta en
negocios de este género que el del giro de su mandante, salvo autorizacion
del mismo.
- Art. 57: los corredores de comercio (intermediarios entre dos o mas
comerciantes) no podrán intervenir entre las negociaciones de las
operaciones en las que asisten las parte interesadas.
- Art. 404, Nº4: se prohibe a los miembros de una sociedad colectiva explotar
por cuenta propia el ramo de industria en que opere la sociedad y hacer sin
consentimiento de todos los miembros de ella cualquier operación mercantil
en el caso de que la sociedad no tuviese un giro determinado.

En nuestro régimen jurídico económico existe el principio de libertad de comercio.


El estado dirigiendo la economía controla distintas ramas del comercio que son los
comercios reservados al que ya se le hizo referencia o bien toma medidas para
restringir el comercio para ciertos individuos y hablamos del comercio reservado,
el cual no puede ser entregado a la autonomía privada por tener repercusión de
máxima gravitación en la organización social y económica del país. Por ejemplo, la
impresión del papel moneda, billete, a través de la casa de moneda.
Por otro lado, hablamos del comercio calificado, en caso de interés público, hace
que el legislador sea más exigente por actos de comercio respecto de los
requisitos para que los privados no exploten, ya sea para dar protección a los
usuarios al sistema bancario o a la salud pública. por ejemplo, el cabotaje sobre
900 toneladas. El comercio calificado hace que el legislador sea más exigente
para los requisitos y que los privados no exploten el área en cuestión.
Ahora nos remitimos al artículo 19 del código de comercio, Los contratos
celebrados por personas a quienes esté prohibido por las leyes el ejercicio del
comercio, no producen acción contra el contratante capaz; pero confieren a este
derecho para demandar a su elección la nulidad o cumplimiento de ellos, a menos
que se pruebe que ha procedido de mala fe.

Son determinadas prohibiciones que afectan a ciertas personas que no pueden


celebrar algunos contratos, tales como:
- 331 del CDC.
- 404 CDC. Se prohíbe a los socios en particular:
1°. Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para sus gastos
particulares. La mera extracción autoriza a los consocios del que la hubiere
verificado para obligar a éste al reintegro
o para extraer una cantidad proporcional al interés que cada uno de ellos tenga en
la masa social.
2°. Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y usar en éstos de la
firma social.
El socio que hubiere violado esta prohibición llevará a la masa común las
ganancias, y cargará él solo con las pérdidas del negocio en que invierta los
fondos distraídos, sin perjuicio de restituirlos a la sociedad e indemnizar los daños
que ésta hubiere sufrido.
Podrá también ser excluido de la sociedad por sus consocios.
3°. Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y hacerse sustituir en el
desempeño de las
funciones que le correspondan en la administración. La cesión o sustitución sin
previa autorización
de todos los socios es nula.
4°. Explotar por cuenta propia el ramo de industria en que opere la sociedad, y
hacer sin consentimiento de todos los consocios operaciones particulares de
cualquiera especie cuando la sociedad no tuviere un género determinado de
comercio.
Los socios que contravengan a estas prohibiciones serán obligados a llevar al
acervo común las ganancias y a soportar individualmente las pérdidas que les
resultaren.
- 57 CDC.

Prohibiciones convencionales: son aquellas que limitan la comercialización en


cierto giro. Ej.: prohibición al art 331 (Se prohíbe a los factores y dependientes
traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo o ajeno en negociaciones
del mismo género que las hagan por cuenta de sus comitentes, a menos que
fueren expresamente autorizados para ello.
Por el hecho de contravenir a esta prohibición, se aplicarán al comitente los
beneficios que produzcan las negociaciones del factor o dependiente, quedando
las pérdidas de cargo exclusivo de ellos.
Se prohíbe a un funcionario, dependiente a un socio y al gerente general se le
prohibirá hacer el mismo giro para la empresa a la cual trabaja. Por él, si hay un
gerente de operaciones que explota uvas, plátanos, no puede vender y tener sus
clientes como persona natural y vender sandias, causando un perjuicio a la
compañía porque maneja cierta información relevante. Esta se suma a las
prohibiciones convencionales (acuerdan y establecen una prohibición).

Las obligaciones de los comerciantes


Uno de los efectos que genera la calificacion juridica de comerciante, es el
nacimiento de obligaciones especiales que la ley establece respecto de estos. En
escencia se trata del deber de inscribir ciertos documentos en el registro de
comercio y la obligacion de llevar libros de contabilidad (art. 20 y 24). Ademas,
ciertos autores agregan otras dos obligaciones de carácter parcial, pues afectan
solo a algunos comerciantes:
- La de inscribirse en determinados registros conforme a su giro (ej: los que
comercia con alcohol).
- La obligacion de pagar patente municipal (ej: la patente comercial).

Requisitos:
- Pagar patente municipal
- Inscribirse en ciertos registros especiales.
- Llevar libros contables.

La obligacion de inscribir documentos


Según el art. 22 se inscriben en extracto y por orden de numeros:
1°. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se
refiere el artículo 1723 del Código Civil, inventarios solemnes, testamentos, actos
de partición, sentencias de adjudicación, escrituras públicas de donación, venta,
permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer;
2°. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones
practicadas para determinar las especies o cantidades que el marido deba
entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
3°. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo
la potestad del padre, madre o guardador;
4°. De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y
de las en que los socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación;
5°. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes
para la administración de sus negocios.
Sanciones a su omision:
Por regla general, se genera un vicio de nulidad, obligando a indemnizar pejuicios
que se puedan generar. La sancion mas relevante es por la omision del Nº4, por la
no inscripcion dentro de plazo del extracto de la constitucion de una sociedad,
acarreando la nulidad misma de la sociedad y ademas no se producira el efecto
retroactivo del art. 2º de la ley 19499, esto es retrotraer el saneamiento del vicio de
nulidad (si es que hubo) a la fecha de las escrituras publicas, en contravencion al
art. 24 del C. de Comercio, prevaleciendo la primera.

La obligacion de llevar libros de contabilidad


Según el art. 25 esta constituye una obligacion para todo comerciante y esta
establecido en su interes, pues la contabilidad es u deber que se establece en
favor del comerciante, pues la contabilidad es un elemento indispensable para
determinar el resultado de sus operaciones mercantiles. Es importante la
contabilidad pues esta revela la situacion de la empresa a terceros, lo que
determina si estos ultimos confiaran o no en el comerciante para contratar con el,
pues la constabilidad deja constancia y comprueba los valores que el comerciante
posee y a su vez lo que el comerciante adeuda. Los libros de contabilidad sirven
como medios de prueba a favor del comerciante, al contrario de lo que pasa con
los instrumentos privados del C. Civil. Estos libros tienen una clasificacion en
cuanto a su obligatoriedad y en cuanto a la formalidad.
Distincion de comerciante según el volumen de venta (art. 30):
- Comerciante al por mayor: aquel que vende principalmente (aunque no
exclusivamente) a otros comerciante o proveedores y no a consumidores
finales, de mandera habitual con fines de lucro.
- Comerciante al por menor: aquel que vende directa y habitualmente al
consumidor.
Estos ultimos deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Directo
 Venta al por menor.
 Una pequeña actividad economica.

La clasificacion de los libros de contabilidades


Los libros obligatorios:
1) Libro diario (art. 27): es aquel en que se asentaran por orden cronologico y
dia por dia las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante,
expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de
ellas. Es la base de contabilidad, pero ha sido reemplazado por sistemas de
contabilidad electronica.
2) Libro mayor o de cuentas corrientes: en este libro se abren. En las cuentas
reales se hace un inventario de los objetos que tiene el negocio. Las
cuentas personales en las que estan aquellas personas con las cuales el
comerciante mantiene negocios. En las cuentas de orden se registran
valores recibidos que no pertenecen a los negocios del comerciante, que
conserva en calidad de deposito o garantia.
3) Libro de balances o inventario: tiene un doble objeto, pues servira de
inventario de los bienes fisicos con valor de tasacion (los activos) y el
balance anual, que resumen las ganancias y perdidas.
4) Libro copiador de cartas: es un archivo de copias de cartas mas que un
libro.

Libros facultativos:
Son libros auxiliares, los que usualmente son el libro de caja, el de bancos, el libro
de obligaciones por pagar, el libro de obligaciones por cobrar, el libro de
adquisiciones y gastos, el libro de letras descontadas y el libro de letras en
cobranza. Estos libros podran ser prueba en juicio solo cuando se pierdan los
libros obligatorios y ademas:
- Que la perdida de los libros sea fortuita.
- Que los libros facultativos sean conformes a la ley.
Requisitos de forma de llevar los libros contables:
1) El idioma (art. 26): se deben llevar en lengua castellana, pero se podran
llevar en cualquier idioma, con la condicion de que en juicio se deberan
traducir a cuenta de quien los acompaña.
2) El timbraje, rubricacion y visacion: el libro debe llevar el timbre de los libros
o rubricar las hojas de los libros para que solo en ellas puedan hacerse las
anotaciones contables.
Ademas si los libros obligatorios no cumplen con los requisitos de forma, los libros
facultativos haran las de medio de prueba.
Conductas no autorizadas a los comerciantes respecto a los libros, según el
articulo 31:
- Alterar los asientos, la fecha y orden de las operaciones,
- Dejar en blanco en el cuerpo de los asientos, o alterarlos fisicamente
afectando la integridad del libro.
- Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos.
- Borrar los asientos o parte de ellos.
- Arrancar hojas, alterar la encuadernacion y foliatura y mutilar alguna parte
de ellos.

La contabilidad mercantil
Los comerciantes tienen las siguientes obligaciones:
- Llevar contabilidad fidedigna.
- La forma en que se lleva la contabilidad debe ser en lengua castellana y los
valores conforme a la ley.
- El Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscalizara que los contribuyentes
cumplan estas exigencias.
- Los libros deben ser llevados por los contribuyentes y con los documentos
necesarios por al menos dos años, incluyendo los libors auxiliares.
- Por regla general en moneda nacional, pero el servicio podra autorizar a
que use moneda extranjera, previa autorizacion del director general del SII
cuando sus ingresos sean en divisas extranjeras.
Sanciones:
- Según el art.97, Nº6 del Código Tributario se les sancionará con multas que
van desde 1 UTM hasta 1 UTA cuando el contribuyente se niegue a mostar
los libros.
- Los que no lleven la contabilidad exigida por ley.
El caso de la Perdida de libros:
- Se le sanciona con multa o pena privativa de libertad, salvo que dicha
perdida sea declarada como fortuita.
- En caso de perdida fortuita, se dara aviso en 10 dias y se reconstituira la
contabilidad en 30 dias.
Los libros de contabilidad como medios de prueba en juicio
Según el art. 35, haran plena fe si:
- Deben ser presentados en un juicio seguido por comerciantes.
- Deben ser libros que cumplan con las normas del art. 31.
- Herederos del comerciantes tambien se consideran.
- En el caso de las personas que dejaron de ser comerciantes, si la
obligacion la contrajeron siendo comerciantes, se les aplica esta regla.
Valoracion de la prueba:
- La regla general es que los libros hacen plena fe contra el comerciante que
las lleva y no admitiran prueba en contrario.
- La fe de los libros es indivisible, por lo cual el que usa un medio de prueba
a su favor, debera acapetar lo que en contra de el se diga.
- En el caso de que los libros sean coincidentes, haran plena fe ambos.
- Si los libros son discordantes sobre un mismo hecho y estan llevados
conforme a la ley, el tribunal evaluara el merito de las demas pruebas
rendidas (art. 36).

El secreto de la contabilidad (art. 41 y sgtes.)


Artículo 41:
“Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes
tienen o no libros, o si están o no arreglados a las prescripciones de este
Código.”

Acá se regula conforme a lo dispuesto en el artículo 19 numerales 4º y 5º de


la Constitución Politica, respecto de la confidencialidad y respeto de la vida
privada en un sentido amplio, ósea tanto en la vida personal, y también en
el desempeño de una actividad lícita, profesional o de negocios, siendo una
regla fundamental también del derecho privado.
El secreto de la contabilidad se ampara en las normas fundamentales ya
señaladas, relacionándose con el derecho comercial, en cuanto a la
actividad mercantil y a la obligación de llevar libros contables. Con ello
encontramos la confidencialidad de la información contable, constituyéndo
un pilar importante para evitar no solo conductas de competencia desleal,
sino que también para que guarde la necesaria reserva que requiere el éxito
de un determinado negocio o proyecto.
 Por ejemplo: si un comerciante atraviesa una situación económica
difícil, pero se puede enmendar con el tiempo, necesitará inyectar
recursos mediante un crédito para poder sortearla con éxito, pero de
ser conocida dicha situacion financiera, no s,e lo otorgarían
perjudicando aún más su situación.

Por el contenido mismo de estos libros es que tienen el carácter de


confidenciales, pues se requiere que no sean públicos. Este principio de
confidencialidad tiene diversos ámbitos de aplicación dentro del derecho
chileno, como la Ley General de Bancos donde se establece el secreto
bancario (art. 154 de dicha ley), también el caso del art 35 del código
tributario que establece el secreto de la información tributaria.
Respecto a esto en el código penal en los art 246 y 247 se encuentra la
sanción como delito la revelación indebida de la información personal con
ocasión al desempeño de un cargo público, ósea que por ejemplo si se es
funcionario del SII y reveló información privada respecto de las
contribuciones de una persona, seré sancionado en virtud de estos artículos
y además en el artículo 283 que se sanciona la revelación de los secretos
industriales.
Respecto al artículo 41 del Código de Comercio, se consagra el secreto de
la contabilidad, que abarca no tan solo los libros de contabilidad, sino que
también los documentos contables que sirven como base del libro de
contabilidad, ósea que se extiende a todos los documentos que tiene el
comerciante para el desempeño de su actividad y la persona auxiliar que
está autorizada para dichos fines que también deberá guardar el secreto
respecto de los documentos y actividades del comerciante.

Excepciones al principio de confidencialidad


Pero este principio tiene excepciones que están contempladas en otros
códigos y leyes especiales. Una de ellas es lo dispuesto en el artículo 161,
Nº10 del código tributario, en el cual faculta al Servicio de Impuestos
Internos (SII) para incautar libros de contabilidad, cuando se trate de
pesquisas sobre infracciones que conlleven sanciones de multa o pena
corporal, no obstante, debe ser reclamada y aprobada por la justicia
ordinaria.

Otro ejemplo es el que encontramos en el Decreto Ley 3.538, el que fija un


nuevo estatuto orgánico a la Superintendencia de Valores y Seguros, que
ahora es la CMF (Comisión para el Mercado Financiero), que afecta a las
sociedades anónimas y a las bolsas de comercio, pues todos estos sujetos
están obligados a entregar información veraz suficiente y oportuna. Además
en su artículo 4 en sus letras d y e faculta para examinar los libros y
registros.
Ademas, el artículo 10 de la Ley de Mercado de Valores (18.045) se
establece la obligación de entregar a la CMF la misma información que está
contenida en las sociedades anónimas abiertas y de publicarlas en el
registro de valores, estableciendo una excepción al publicar
específicamente ciertos registros que son para el público general.

Otra excepción, que está contemplada en el código de comercio es la


exhibición de los libros de comercio. Aparte de las obligaciones que se
contemplan en las leyes especiales ya mencionadas, encontramos el
artículo 42 y 43 del C. de Comercio, donde los tribunales de justicia pueden
ordenar la exhibición total o parcial de los libros de contabilidad:

Art. 42, sobre la exhibición general:

“Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la


manifestación y reconocimiento general de los libros, salvo en los casos de
sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de las sociedades
legales o convencionales y procedimiento concursal de liquidación.”
Esta regla se relaciona con el artículo 349 del CPC (articulo muy importante
tanto en litigios civiles como comerciales), que autoriza la exhibición
probatoria de documentos en la medida que no revistan el carácter de
secretos o reservados y el 273 Nº 4 de dicho código, que contempla como
medida prejudicial probatoria la exhibición de los libros de contabilidad sin
perjuicio de lo dispuesto en el art 42 y 43 del C. de Comercio.

Art 43, sobre la exhibición parcial:


“La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser
ordenada a solicitud de parte o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en
el lugar donde los libros se llevan y a presencia del dueño o de la persona
que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una relación
necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para
establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el
reconocimiento de los libros.”

Esta exhibición debe cumplir con cuatro requisitos para que proceda:

1. Que se ordene por el juez de la causa de oficio o a solicitud de parte.


2. Que se trate de un juicio entre comerciantes.
3. Que se limite a dos aspectos: la revisión de los asientos que tengan
relación directa con lo debatido en el juicio y a verificar que los libros
se hayan llevado con la regularidad debida.
4. El reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los
libros se llevan y a presencia del dueño o de la persona que él
comisione. La jurisprudencia también ha determinado que este
requisito se puede cumplir en la secretaría del tribunal de la causa.

La facultad fiscalizadora del servicio de impuestos internos


Desde el punto de vista comercial, encontramos diversos entes
fiscalizadores según las caracteristicas del sujeto comercial, como los
bancos o agentes de inversiones son fiscalizados por la CMF. Pero a los
comerciantes profesionales que cumplen con los requisitos para serlo, los
fiscaliza el Servicio de Impuestos Internos.
La facultad fiscalizadora del SII, que fiscaliza el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes en general, se encuentra
regulada en el artículo 60 del código tributario. Esta disposición es otra
excepción al secreto de la contabilidad, pues señala que con el objeto de
verificar la exactitud de las declaraciones y obtener información, el servicio
podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad y
documentos del contribuyente, en relación a todos los elementos que sirven
de base para la determinación de los impuestos o de otros puntos que
figuren en la declaración. Con iguales fines el servicio podrá revisar los
libros y documentos de personas obligadas a retener un impuesto,
tratándose de la función fiscalizadora del SII. Los art 42 y 43 del C. de
Comercio no reciben aplicación, ya que la ley tributaria les asigna facultades
al SII.

¿Qué ocurre si el comerciante se niega a exhibir los documentos


requeridos por el SII?
En el artículo 33 del código de comercio y el 277 y 349, inc. 3º del CPC, se
encuentran las sanciones a negarse a exhibir los documentos al SII cuando
ejerce su facultad fiscalizadora.

Art 33 C. de Comercio:
“El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la
exhibición, será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que
estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en contrario.”
Acá se acepta como verdadero lo que alega el demandante sin aceptar
prueba en lo contrario.

Art 277 CPC:


“Siempre que se dé lugar a las medidas mencionadas en los números 3° y
4° del artículo 273, y la persona a quien incumba su cumplimiento
desobedezca, existiendo en su poder los instrumentos o libros a que las
medidas se refieren, perderá el derecho de hacerlos valer después, salvo
que la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o si se
justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se
refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron la solicitud de
exhibición. Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
precedente y en el párrafo 2°, Título II, del Libro I del Código de Comercio.”

El comerciante al actuar como persona natural debe cumplir con los requisitos del
artículo 7º. Cuando actúa como una persona jurídica esta ademas debe tener fines
de lucro, siendo en este caso una sociedad de personas. Acá se encuentran las
empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL), la sociedad de
responsabilidad limitada y las sociedades colectivas comerciales. El otro tipo de
personas jurídicas con fines de lucro son las sociedades de capitales, y dentro de
esta encontramos a las sociedades anónimas, las sociedades de acciones y la
sociedad en comandita por acciones.
Específicamente las sociedades anónimas se van a clasificar en 3:
- Sociedades anónimas abiertas.
- Sociedades anónimas cerradas.
- Sociedades anónimas especiales.
Los comerciantes pueden actuar dentro de este tipo de sociedades, que se
encuentran dentro del marco de las personas jurídicas con fines de lucro, el otro
caso son las personas jurídicas sin fines de lucro que son las ONG, fundaciones y
corporaciones.
Si es persona jurídica o natural tiene que constituir esta sociedad mediante
escritura pública, realizar un extracto y este extracto inscribirlo en el registro de
comercio del conservador de bienes raíces, además este extracto inscrito deberá
publicarlo en el diario oficial protocolizarlo, después debe iniciar actividades en el
servicio de impuestos internos, vía online o presencialmente. Después de estos
trámites debe pagar una patente municipal en la comuna donde va a realizar la
actividad económica, por lo que debe pagar derechos en la municipalidad
respectiva.

La obligación de pagar patente municipal

¿Qué es una patente municipal?


Es el permiso necesario que requiere cualquier comerciante para realizar una
actividad comercial, es un derecho que adquiere el comerciante.
Lo otorga la municipalidad en el lugar donde se va a instalar a ejercer la actividad
comercial.
Para poder actuar legalmente y ejercer una actividad lícita y el negocio pueda
funcionar se requiere de la patente municipal.
¿Cuántos tipos de patentes existen?
Existen 4 tipos:
- Las patentes comerciales: para los negocios de compra y venta en general.
- Patentes profesionales: se otorgan para consultas médicas u odontológicas,
estudios de arquitectos o abogados y en general para cualquiera que tenga
que ver con el desarrollo de las llamadas “profesiones liberales”, estas
patentes están exentas del pago de impuestos.
- Patentes industriales: se otorgan a negocios cuyo giro es la producción o
manufactura, como panaderías, pastelerías, etc.
- Patentes de alcohol: como las botillerías, bares, restoranes, etc.
Las patentes son específicas para la actividad que se va a hacer, por ej. Si se
tiene un negocio de venta de ropa, y además se quiere vender helado se debe
pedir una ampliación de la patente у esto requiere sacar un nuevo giro en el
servicio de impuestos internos (se está permitido tener dos patentes de distintos
giros) que tendrán distintas Rut para cada actividad económica que haga.
Además de existir las patentes definitivas, existen también las provisorias que se
otorgan cuando faltan algunos documentos, por 6 meses o 1 año, plazo en el cual
debe presentar los documentos que faltan, esto tiene un fin dinámico ya que por
un lado la municipalidad necesita tener contribuyentes y por otro lado genera una
actividad económica que genera trabajo.

¿Qué documentos hay que presentar para obtener la patente municipal?


Se va a pedir la escritura de la constitución de la sociedad, la protocolización del
extracto y la publicación en el diario oficial. Si la solicitud corresponde a una
persona jurídica, adicionalmente se pide el inicio de actividades en el SII. Sea
persona natural o jurídica se le pedirá el Rut. Ademas, tambien debe incluir el
contrato que vincula la razón social al inmueble donde estará el local y el informe
de factibilidad.

Eso va a depender de la actividad económica que se ejerza, por ejemplo se va a


establecer una clínica odontológica, si lo hace un abogado se le pide el mandato o
poder para poder representar a la persona jurídica, pero si lo hace por si misma,
lo primero que se pide es un domicilio, el contrato que vincula a la razón social
con el inmueble, que puede ser un contrato de arrendamiento, que sea dueño del
inmueble o en comodato, además como es una clínica odontológica se va a
necesitar un permiso sanitario de la SEREMI de salud, también un permiso
sectorial, esto es de que si es factible hacer esa actividad económica en el lugar,
por ejemplo si se quiere poner una botillería , hay que verificar si la municipalidad
está otorgando patentes para ese giro, ya que hay municipios que limitan las
patentes, si no hay disponibilidad habría que comprar la patente de otra botilleria.

El pago de la patente está definido por ley, las patentes se patentes se pagan
anualmente y su precio varía dependiendo de cada municipio, el monto se paga
en 2,5 x 1000 del capital propio declarado en el SII, y el rango de pago debe estar
dentro de 1 UTM y 8000 UTM anuales, así por ejemplo, si el capital de negocios
declarado ante el SII es de 100 millones y la municipalidad cobra el 5 x 1000, el
monto que se cobra es de 500 mil pesos, la municipalidad permite el pago en 2
cuotas, una en cada semestre.
La ley de alcoholes establece un monto distinto a paga por la patente, que es
entre 0,6 UTM y 3,5 UTM, obligatoriamente para tener el negocio funcionando, no
importa si no hay ganancias (Regla general de todas las patentes).
El tiempo que se demora este trámite depende de cada municipalidad pero
también depende de como se maneja cada tipo de patente.
Existe la controversia de que si los profesionales deben pagar patentes, por lo
menos lo deben hacer si se instalan con un local donde ejercen su actividad
profesional, este tipo de patentes valen alrededor de 1 UTM y son vigentes para
todo el país.
Hay establecimientos que no necesitan patentes po no tener fines de lucro, como
bomberos, universidades etc.
Las leyes sobre esta materia son la ley 20.494, Decreto Nº 2.385 de rentas
municipales y la ley de alcoholes.
Los letreros publicitarios de los locales también deben pagar patentes.

D comercial como derecho de la empresa.


Cuando hablamos del sujeto del derecho comercial se habló del comerciante (art 7
del CDC), pero el foco es que nos centraremos el estudio del comerciante dentro
de la empresa.
Este derecho comercial de empresa es el conjunto de normas jurídicas
concerniente a la empresa como una agrupación social de los sujetos de derecho,
que cooperan en ella mediante los aportes del capital y prestaciones personales,
como en las sociedades en comanditas donde uno de los socios pone su profesión
al servicio de la empresa y el otro socio que aporta un carácter económico. En
términos prácticos, varios compañeros generan una empresa y tienen aportan algo
en común.
Respecto de los tipos de sociedades, en las SA siempre habrá una actividad
mercantil, llevándonos y aplicándose a las distintas sociedades encontrándose las
sociedades de personas y capital, las que hacen referencia al capital mismo de las
sociedades clasificándolas en las SA y las sociedades por acciones. En las
sociedades de capital, está la sociedad de responsabilidad Ltda., sociedades
mercantiles y en comanditas. En base a la definición doctrinal, en las sociedades
en comanditas uno de los socios genera un aporte y otro socio aporte con su
profesión.
La existencia de un derecho especial que regule a la empresa.
El derecho comercial, el derecho de la empresa comercial, regula los actos
mientras sean realizados por la empresa. Esta tendencia y la empresa y
empresario fue recogido por el CC italiano, encontrando harta doctrina en lo
europeo. El fundamento puede reunirse en distintos puntos:
1. La empresa va a ser un fenómeno económico complejo, organización del
trabajo ajeno y capital. Define en que se pueden separar los patrimonios,
siendo una persona natural con patrimonio propio como persona jurídica
como patrimonio propio. Si me transformo en un deudor de un acreedor,
tendré que responder con mi patrimonio, pero se discutirá con el patrimonio
con el que se obligó, si de la persona natural o jurídica.
Dentro de este fenómeno encontraremos 2 grandes tipos de clasificación:
- Sociedades de capital. SA (SA abiertas, cerradas, especiales, en las
sociedades anónimas siempre ejecutará actividades mercantiles).
- Sociedades de personas (empresa individual limitada, la sociedad de
responsabilidad Ltda., sociedades mercantiles y en comanditas).
Juan pablo ejerce un acto de comercio de la CV de bienes muebles, ejerciéndola
según el art 7 de forma habitual y profesional. Quiere crecer separando el
patrimonio personal y empezar a actuar como persona jurídica y actuando como
sociedad por acciones. Va a ser un comerciante, pero mirándolo como un derecho
de la empresa.

EMPRESAS QUE REALIZAN EXTRACCIONES PRIMARIAS QUE NO PUEDE


CONSIDERARSE COMO COMERCIAL
En el sector agrícola, por ej., aplica el derecho civil y es por esto por lo que
depende de la actividad que se realice.
El derecho empresario se ocupa en el derecho interno como externo de la
empresa. El derecho empresario, el societario interno y el laboral, no se convertirá
en un derecho empresario Gral., sino uno constitucional empresario destinado a
producir bienes y servicios.

LA EMPRESA MODERNA ESTA INTEGRADA POR 2 ELEMENTOS:


- Capital
- Trabajo.
Jamás podrá considerarse como materia propia del d comercial, debiendo ser
regulada por varias disciplinas jurídicas, encontrándonos como la tributaria,
laboral, previsional, etc. La empresa es ante todo una realidad económica. La
empresa es una unidad organizada para el cambio de bienes y servicio.
Para que pueda actuar un restaurant, se necesitara que tenga un derecho de
salud, que es más que nada regulatorio.
El derecho comercial de empresa siendo una organización de capital de bienes y
servicios.

Trabajo y capital:
- Organización interna
- Organización externa.
El artículo 3ero hay que verlo con un tinte del derecho societario.

30/04/20

En el caso de la representación comercial, existía cuando el principal designa a


una persona con carácter permanente para que en un determinado territorio
geográfico pueda promover sus negocios y generar transacciones.
El agente es el que contaba con un establecimiento para ventas al público y se le
otorgaba la franquicia para ocupar la marca principal para su negocio.
La concesión o distribución es aquella que cuando son mayores los negocios entre
el principal y agente, adquiere periodicidad, habitualidad y volúmenes importantes
que hacen necesario celebrar el contrato de concesión denominado distribución o
franquicia. Van limitados a determinada zona geográfica o territorio. La diferencia
principal entre el bróker adquiere no para si la mercadería, a diferencia del
comisionista, donde si corre el riesgo que es de quedarse con la mercadería
porque no la enajeno.
ELEMENTOS COMUNES DE LA REPRESENTACIÓN COMERCIAL, AGENCIA
O CONCESIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
a. Causa o motivo económico que induce a las partes a celebrar este
negocio u operación. Obtener una utilidad, lucrar, ganar dinero con la
actividad. El propósito fundamental de aquella industria principal estará
dado por promover, incentivar o aumentar sus ventas, de manera tal que
mejores sus ganancias y no se da de manera inmediata, sino que viene
después una vez que se generen en el lugar que se traten. El representante
también contrata con el objeto de obtener una utilidad, de la manera que se
representó (dealer, bróker).
b. En cuanto a su duración. ¿Qué duración tendrá uno de estos
contratos?
Debe tener cláusulas de anticipación previstas en el contrato para los casos de
incumplimiento para alguna de las partes. tenemos la franquicia del McDonald,
aprovechando todo lo que nos da y nos parece atractivo vender sándwiches de los
castaños, pudiendo vender en la misma instalación este tipo de sándwich teniendo
un incumplimiento y causal de ponerle término al contrato. Hablando siempre de
tracto sucesivo, perduran en el tiempo a pesar de las causales de término.
c. Relación de su carácter normativo y unilateral.
Dice relación con que no existe una utilidad o ganancia al celebrar un contrato,
sino que después los hechos previstos en el contrato surjan efectos. En el contrato
se establecen las reglas que se van a aplicar cuando ocurran estos hechos
aplicables a los mismos, debiendo quedar regulado en el contrato. Va a ser
importante con quien se relaciona en el contrato. Si McDonald acepta franquiciar
uno de sus locales para que un sujeto de otro país venda sus productos, lo van a
conocer, a que se dedica. Si se quisiera ceder ese contrato o franquicia, va a tener
que ser con autorización del principal, de lo contrario, no se va a poder.
d. No existe una dependencia jurídica entre el principal y sus
representantes, agentes, concesionarios o distribuidores (carácter
empresarial).
Trata de relaciones entre personas independientes, ambos comerciantes que se
ponen de acuerdo para llevar a cabo negocios en base a las vistas de obtener
alguna retribución, ganancia o lucro.
CLASUSULA DE EXCLUSIVIDAD.
Se otorga la exclusividad territorial. El principal no podrá vender directamente los
productos en aquella zona en que tiene un agente o representante, lo que le haría
la competencia a su propio agente. Si se da en la práctica, se debe regular en el
contrato para que en aquellas situaciones que se pudieran efectuar algún tipo de
operación en algún territorio geográfico determinado se deba pagar de igual forma
al intermediario designado. De esta manera y sin perjuicio de que haya alguna
zona geográfica exclusiva, los contratos quedan cubiertos para que en caso de
que se dé la situación se deba pagar la comisión, aunque no haya intervenido en
la operación, teniendo una cláusula de exclusividad en el territorio determinado
donde se sitúa.

CLAUSULA RESTRICTIVA.
Limitan la actividad comercial del representante, agente o concesionario, en
cuanto les permiten impedir o prohibir aceptar representaciones, agencias o
concesiones de otras empresas de la competencia sobre productos similares en
aquella que son materia de negocios.

OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO DERIVADA DE ESTA MODALIDAD Y


LOS DERECHOS DE ESTE.
OBLGACIONES PARA EL CONCESIONARIO: CLÁUSULA QUE ESTABLECE
UN MÍNIMO.
Que tenga un mínimo de productos o mercadería, donde fijan una cuota mínima
de negocios que la gente debería cumplir y si no las cumple debería haber una
opción de pago.
OBLIGACION DE MANTENIMIENTO DE STOCK.
obligación de mantener un stock de mercaderías. De cara al público, se sabrá que
el comerciante tendrá abastecimiento y antes que la demanda lo deje sin stock.
OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIOS A CLIENTES.
Este último se obligue a prestar servicios a clientes, dependiendo del aumento de
la clientela.
OBLIGACIÓN A LA PROPAGANDA.
Va a estar dada por no hacer una propaganda sin previa autorización del principal.
Quizá a McDonald no le parece que salgan personas disfrazadas a vender
mercaderías. Si a un concesionario se le ocurre eso, lo podrá hacer solo si cuenta
con la aprobación previa por parte del principal. Puede imponerse al concesionario
obligaciones de publicidad. no se tiene la libertad de hacer propaganda como a mí
me plazca sin tener acuerdo.
DERECHOS DEL CONCESIONARIO DERIVADOS DE ESTAS MODALIDADES:
1. Uso de la marca.
2. Premios como derecho para el concesionario (bajas de precio, etc.).
3. Exclusividad territorial (a nivel nacional).

También podría gustarte