Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER Versión: 01

Denominación: TALLER AJUSTES Y CIERRE DEL PERIODO

Nombre y código del


123112 TECNOLOGO EN CONTABILIDAD FINANZAS
Programa de formación:
Fase Ejecución
Implementar el sistema de información contable - financiero y de
presupuesto del ente económico, para la toma de decisiones y
recomendaciones prospectivas

Identificación del taller AP 5: Presentar los Estados Financieros de acuerdo a la


normatividad vigente y los procedimientos organizacionales.

AA_23 Realizar el proceso de cierre del ciclo contable de forma


manual o sistematizada, de acuerdo con políticas y normativa
vigente.
Duración estimada horas y
fecha de entrega: 100 horas

Modalidad del trabajo: Presencial

Ambiente de formación: Cerrado.

Materiales de formación: Tablero, Marcadores, Hoja electrónica, Hojas cuadriculadas

I. OBJETIVO(S)
Desarrollar el proceso de cierre de periodo contable, teniendo en cuenta sus componentes
y protocolos que deberán hacer parte del mismo, según la normatividad legal vigente en
materia contable, tributaria, laboral y comercial

II. CONCIENCIACIÓN

Normalmente en Colombia la gran mayoría de las empresas


realizan cierre de periodo contable a 31 de diciembre de cada año,
con el objetivo de poder cumplir con las obligaciones fiscales de ley
y de comunicar la situación de la organización a los usuarios de la
información financiera. Para tal fin, durante este proceso se hace
necesario que el departamento de contabilidad adelante acciones
tendientes a evidenciar la realidad del ente económico, tales como
mediciones posteriores, teniendo como referente las respectivas
políticas contables.
Imagen 1

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER Versión: 01

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Estimado Aprendiz:
En el desarrollo de este taller será necesario retomar
todas las actividades que se han adelantado durante su
formación, ya que el proceso de cierre de periodo
contable se apoya en los reconocimientos realizados a
los hechos económicos de la empresa que han venido
trabajando desde primer trimestre como parte de su
proyecto, como paso indispensable para la preparación y
posterior elaboración de estados financieros básicos, a la
luz de la normatividad vigente.
Imagen 2

Tenga en cuenta que para adelantar este proceso se requiere la información que ha
registrado en el sistema de información contable SIC; por tanto, es requerido que en
compañía de su GAES tenga al día los procesos de reconocimiento (contabilizaciones) de
las transacciones de todas las guías anteriores, así como la elaboración de la cartilla de
políticas contables solicitadas en el numeral 3.3.5 de la guía 23.

Actividades para el proyecto formativo:

1. De acuerdo con las políticas contables consolidadas en la cartilla. Identifique el criterio de


medición inicial y posterior de los siguientes componentes, con el fin de realizar los
respectivos ajustes de cierre a su proyecto.

Tenga en cuenta que pueden existir diferentes criterios de medición por cada elemento
creado en su proyecto formativo. Por ejemplo la medición posterior en instrumentos
financiero es diferente para instrumentos mantenidos hasta el vencimiento o instrumentos
para negociar

Componente Medición Inicial Medición Posterior

Efectivo y equivalente al
efectivo

Propiedad, Planta y Equipo

Instrumentos Financieros

Inversiones

Intangibles

Gastos pagados por


anticipado

Existencias (Inventarios)

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER Versión: 01

Deudores

Cuentas por Pagar

Propiedades de Inversión

Contingencias y Provisiones

Beneficios a Empleados

2. Para continuar con este proceso de cierre es necesario recopilar la siguiente información:

Valor a
Vida útil Valor de Valor Método de
Elemento de PPE depreciar para
(años) Salvamento Depreciable Depreciación
el periodo

3. Una parte importante en los procesos de cierre de periodo lo constituyen las obligaciones
con la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales DIAN, por tal motivo ahora en GAES
realice las causaciones correspondientes a obligaciones tributarias del periodo noviembre-
diciembre, las cuales serán canceladas en el mes de enero del año siguiente.

4. Continuando el proceso realice la medición posterior y reconocimientos o ajustes contables


de los siguientes ítems:

 Aplique deterioro por lo menos a una propiedad, planta y equipo

 Elabore extracto bancario para realizar la respectiva conciliación (recuerde incluir


el 4%o)
 Comprobar los saldos de CAJA y suponer un sobrante en caja general no
justificado por una suma que oscila entre $100.000 y $200.000. hacer los
respectivos reconocimientos de ajuste.

 Después de realizar inventario físico se encontró que en una de las referencias,


existe el 10% de mercancía dañada del saldo de esa referencia.

 Considere que al cliente que le realizó la venta el mes de noviembre a crédito ha


evidenciado deterioro por posible quiebra de este cliente.

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER Versión: 01

 El mercado ha mostrado incremento del 10% del valor registrado en libros


correspondiente a las acciones que se adquirieron en la guía 13 de inversiones,
razón por la cual se debe hacer el reconocimiento de la medición posterior.

5. Para el desarrollo del objeto social de la empresa ustedes en su GAES cuentan con grupo
de trabajadores los cuales implican durante el cierre adelantar las provisiones
correspondientes y reconocimiento de la medición posterior de los beneficios a empleados
que se tengan.

6. En compañía de su GAES y complementando el sistema de información SIC, se deberá


elaborar en la hoja de trabajo del periodo:

 Balance de comprobación
 Ajustes
 Asientos de cierre
 Balance ajustado
 Balance
 Estado de resultados

III. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS


1. Trabajo en Equipo Colaborativo
2. Simulación de Caso

IV. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA EL


TALLER

Para el desarrollo de esta guía es necesario que su GAES tenga la


contabilidad de la empresa al día y disponga de acceso total a toda la
información registrada en el SIC y sus respectivos soportes. Este taller
sólo será exitoso si se trabaja en equipo de forma colaborativa.

Imagen 3

V. EVIDENCIAS O ENTREGABLES ASOCIADOS AL TALLER

Al finalizar del taller los aprendices habrán generado las evidencias específicas propias de la
aplicación de los conocimientos adquiridos durante su proceso de formación profesional integral,
como parte del proceso de preparación y elaboración de Estados Financieros.

1 Reconocimientos de todas las mediciones posteriores


2 Reconocimientos de ajustes del periodo
3 Asientos de cierre del periodo
4 Balance de prueba ajustado con de saldos del periodo
5 Hoja de trabajo con reconocimientos de medición y ajustes

VI. GLOSARIO

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER Versión: 01

Ajuste contable: Acción y efecto de ajustar. Cambio en la contabilidad o cuenta,


aumentando o disminuyendo una cifra a su valor real. Ejemplo: en un recibo de pago el
contribuyente se equivoca al escribir el NIT; debe entonces corregirse el error para que el
dinero realmente ingrese a su cuenta.

Año o período gravable: Es el mismo año calendario que comienza el 1º de enero y


termina el 31 de diciembre, pero puede comprender lapsos menores aplicables en los
siguientes casos: a sociedades que se constituyan o liquiden dentro del año y a extranjeros
que lleguen al país o se ausenten de él durante el respectivo año gravable.

Estados Financieros: Son los documentos de mayor importancia que recopilan


información sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión
general de la misma.

Impuestos: Son las prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el Estado en virtud
del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como
hechos imponibles

Medición: Proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen
y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el
balance (estado de situación financiera) y el estado de resultados (estado del resultado
integral).

Reconocimiento: proceso de incorporación, en el balance (estado de situación financiera)


o en el estado de resultados (estado del resultado integral), de una partida que cumpla la
definición del elemento correspondiente y que satisfaga los criterios para su
reconocimiento:

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Godoy Eduardo, 2014, Normas internacionales de Información Financiera NIIF

Imágenes

Imagen 1
https://www.colourbox.com/preview/6142829-3d-white-people-overwhelmed-at-work.jpg

Imagen 2
http://st.depositphotos.com/1742834/5006/i/950/depositphotos_50066521-3d-cute-people-
financial-document.jpg

Imagen 3
https://t3.ftcdn.net/jpg/00/44/94/40/500_F_44944008_axIybrs8lAaLIMCJwiM06W4oC3K2s8RI.jpg

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Bogotá D.C.
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER Versión: 01

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia/Red Fecha


Autor Alberto Guarín Instructor Centro de Septiembre
Servicios 2016
Financieros
Regional Distrito
Capital
Revisión y Jasbleidy Líder Desarrollo Centro de Octubre 04 2016
Aprobación Contreras Curricular Servicios
Financieros
Regional Distrito
Capital

CONTROL DE CAMBIOS

Autor Descripción del Cargo de quien Fecha


cambio Aprobó

También podría gustarte