Está en la página 1de 11

GUIA N° 23

CURSO:

TECNOLOGO CONTABILIDAD Y FINANZAS

PRESENTADO POR:
ANGIE VIVIANA ARGOTI

PRESENTADO A:
ANDRES GARCIA

CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS

SENA

NEIVA- HUILA- COLOMBIA


SEPTIEMBRE DE 2019
 De acuerdo con la lectura realizada, cree usted que todos los conocimientos adquiridos hasta
ahora le sirven de base para la elaboración de estados financieros, ¿por qué?

Considero que saber contabilizar, saber la naturaleza de las cuentas, entender el movimiento de las
actividades comerciales que lleva a cabo una empresa son conocimientos base para poder realizar
los estados de situación financiera.

 Retomando su proyecto formativo, ¿qué importancia tendría los estados financieros?

Los estados financieros son de suma importancia, pues con ellos podemos tomar decisiones acerca
del estado en que se encuentra la empresa acerca de (si las deudas son mayores que los ingresos o
cualquier otro estado económico que pueda estar) cierta información en un determinado tiempo.

 En su entorno laboral muy seguramente ha observado algunos estados financieros:

Enumere alguno de ellos.


1- Estado de situación financiera
2- Estado de resultados integral
3- Estado Flujo de efectivos
4- Notas a los estados
5- Estado de cambios en el patrimonio

 ¿Qué cree usted que significan estos estados financieros para una empresa?

Para las empresas es la primera impresión que pueden dar a los terceros, eso significa que todos
los procesos que lleven a cabo se verán reflejados en estos estados, de esa manera significa que
si no hacen las cosas bien los estados financieros reflejaran ese déficit.

 De acuerdo con su vivencia ¿qué importancia tiene la buena elaboración de los estados
financieros?

La buena elaboración de los Estados financieros por parte de la empresa, permite dar fiabilidad a
los terceros y por consiguiente cumplir con sus metas económicas.

 ¿Ayuda en el crecimiento de la empresa la presentación de estados financieros?

La presentación de los estados financieros ayuda bastante, puesto que en el momento de realizar
alguna alianza con otra empresa para llevar a cabo nuevos negocios depende claramente de la
información presentada.

 Recordemos que de acuerdo con el decreto 2649 los estados financieros se dividen en
Estados financieros de propósito general y de propósito especial

DE PROPOSITO GENERAL DE PROPOSITO ESPECIAL


Balance general Balance inicial

Estado de Resultados Estados de costos

Estado de cambios en el patrimonio Estados financieros intermedios

Estado de cambio en la situación financiera Estados de liquidación

Estado de flujo de efectivo Estados financieros comparativos

Estados financieros consolidados Estado de inventarios

Estados Financieros extraordinarios

Estados financieros sobre una base


comprensiva distinta PCGA

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL

Balance inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un balance
general que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
Estado de costos: Son estados de costos aquellos que se preparan para conocer en detalle la
erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un
ente económico ha derivado sus ingresos.

Estados financieros intermedios: Son estados financieros de períodos intermedios los estados
financieros básicos que se preparan durante el transcurso de un período, para satisfacer, entre
otras, necesidades de los administradores del ente económico o de las autoridades que ejercen
inspección, vigilancia o control. Deben ser confiables y oportunos.
Al preparar estados financieros de períodos intermedios, aunque en aras de la oportunidad se
apliquen métodos alternos, se deben observar los mismos principios que se utilizan para elaborar
estados financieros al cierre del ejercicio.

Estados de liquidación: Son estados de liquidación aquellos que debe presentar un ente
económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado de avance del proceso
de realización de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

Estados Financieros Comparativos: Son estados financieros comparativos aquellos que


presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, período o ente económico.
Los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar en forma comparativa
con los del período inmediatamente anterior, siempre que tales períodos hubieren tenido una
misma duración. En caso contrario, la comparación se debe hacer respecto de estados financieros
preparados para mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones.
Sin embargo, no será obligatoria la comparación cuando no sea pertinente, circunstancia que se
debe explicar detalladamente en notas a los estados financieros.

Estados de inventario: El estado de inventario es aquel que debe elaborarse mediante la


comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que componen el balance
general.

Estados financieros extraordinarios: Son estados financieros extraordinarios, los que se


preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha
de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o situación para la cual deban
prepararse.
Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los estados financieros extraordinarios no
implican el cierre definitivo del ejercicio y no son admisibles para disponer de las utilidades o
excedentes.
Son estados financieros extraordinarios, entre otros, los que deben elaborarse con ocasión de la
decisión de transformación, fusión o escisión, o con ocasión de la oferta pública de valores, la
solicitud de concordato con los acreedores y la venta de un establecimiento de comercio.

Estados financieros sobre una base comprensiva distinta PCGA: Con sujeción a las normas
legales, para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios, las autoridades pueden
ordenar o los particulares pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y presentación
de estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Son ejemplos de otras bases comprensivas de contabilidad, las utilizadas para preparar
declaraciones tributarias, la contabilidad sobre la base de efectivo recibido y desembolsado y, en
ciertos casos, las bases utilizadas para cumplir requerimientos o requisitos de información contable
formulados por las Autoridades que ejercen inspección, vigilancia o control. La preparación de
estos estados no libera al ente de emitir estados financieros de propósito general.

 Teniendo en cuenta las normas internacionales y el marco conceptual, enumere y defina


los estados financieros y sus elementos (también con su definición), y elabore un informe
de forma individual, evidencia que será presentada al instructor. Este atento para la
socialización de acuerdo a las indicaciones de su instructor.

 Estado de situación financiera – (Balance General Dec 2649)


 Estado de Resultado Integral ORI – (Estado de resultados Dec 2649)
 Estado de cambio en el patrimonio
 Flujos de efectivo

 A continuación se presenta de una forma didáctica las características de los estados


financieros basadas en las normas internacionales y así mismo diferenciando NIIF
plenas y PYMES.
https://portafoliovirtual4.wikispaces.com/hugoalvarengacof0204

Imagen 3. Construcción propia

3.3.3 De acuerdo con la NIC 7 Estados de flujo de efectivo, en grupos de tres personas
organice la siguiente información en la herramienta tecnológica que deseen (prezi, power point,
unimoto, entre otros).

 Objetivo y alcance.
 Beneficios de la información sobe flujos de efectivo.
 Estructura del estado de flujo de efectivo:
- Actividades de operación
- Actividades de inversión
- Actividades de Financiación Métodos de presentación: Directo, Indirecto

 Después de haber identificado la estructura y la presentación de Estados financieros por


medio de las anteriores evidencias, el instructor a través del siguiente ejemplo de la
compañía IFRS S.A., explicará sobre la elaboración del Estado de Situación financiera
(estructura y elementos):

COMPAÑÍA IFRS S.A.


ESTADO DE SITUACION
FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DE
(PESOS COLOMBIANOS)

20XX 20XX 20XX-1


ACTIVO 20XX-1 PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
EFECTIVO Y EQUIVALENTES 403.000 200.000 203.000 PROVEEDORES 205.000 225.000

CUENTAS POR COBRAR 117.000 225.000 GASTOS POR PAGAR (GASTOS VARIOS) 5.000 10.000

DETERIORO DE CUENTAS POR -63.000 -25.000 IMPUESTO DE RENTA POR PAGAR 135.000 50.000
COBRAR
INVENTARIOS 65.000 45.000
TOTAL PASIVO 345.000 285.000
CORRIENTE TOTAL ACTIVO CORRIENTE 522.000 445.000

ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO 345.000 285.000


PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
TERRENOS 290.000 340.000

MAQUINARIA Y EQUIPO 1.300.000 1.150.000 PATRIMONIO


DEPRECIACION PLANTA Y EQUIPO -210.000 -120.000 CAPITAL
1.000.000 950.000
RESERVA LEGAL
50.000 20.000
TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO. 1.380.000 1.370.000 UTILIDADES RETENIDAS
510.000 290.000
RESULTADOS DEL EJERCICIO
147.000 380.000
INTANGIBLES TOTAL PATRIMONIO INTANGIBLES (MARCAS) 150.000 110.000
1.707.000 1.640.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 1.530.000 1.480.000 2.052.000 1.925.000

TOTAL ACTIVO 2.052.000 1.925.000

 con la misma empresa el instructor expondrá el Estado de Resultados Integral de acuerdo


con la norma internacional y su estructura ya antes estudiada.

COMPAÑÍA IFRS S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO A L 31 DE DICIEMBRE DE 20XX
(PESOS COLOMBIANOS)

VENTAS 2.500.000

COSTO DE VENTAS -1.300.000

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 1.200.000


GASTOS VARIOS DE ADMINISTRACION 745.000
GASTO DETERIORO DEUDORES 38.000

DEPRECIACION 90.000
GASTOS FINANCIEROS 55.000

TOTAL GASTOS -928.000

OTROS INGRESOS
UTILIDAD EN VENTA DE TERRENOS 10.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 282.000


IMPUESTO DE RENTA -135.000

UTILIDAD NETA 147.000

 El instructor ilustrará el siguiente ejemplo del ORI (Otro Resultado Integral), concluyendo
en que ocasiones y para que grupo se debe realizar.

EMPRESA XYZ
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2OXX

2009 2008

INGRESOS ORDINARIOS 190.000


245.000

Costo de ventas 77.000 67.000

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 168.000 123.000

Gastos de administración 16.000 15.000

Gastos de distribución 23.000 40.000

Gastos financieros 24.000 44.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 105.000 24.000

Impuesto a las ganancias (Corriente) 8.000 4.000

UTILIDAD NETA DEL PERIODO 97.000 20.000

OTRO RESULTADO INTEGRAL

Ganancias por revaluación de propiedades 5.000 12.000

4.000 -
Activos financieros disponibles para la venta (Valoración)

9.000 12.000
TOTAL OTRO RESULTADO INTEGRAL (NETO DE IMPUESTOS)

106.000 32.000
RESULTADO INTEGRAL DEL AÑO

 Continuando con la empresa IFRS S.A., se presenta el Estado de cambio en el Patrimonio,


el instructor explicará este ejemplo.

EMPRESA IFRS S.A.


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE
DE 20XX

Resultado del
Capital Reserva legal Utilidades ejercicio y Total Patrimonio
retenidas acumulados

Saldo al 31-12-20XX-1 950.000 20.000 290.000 380.000 1.640.000

Emisión de Aportes 50.000 50.000


Dividendos 220.000 220.000
Utilidad del ejercicio anterior (380.000) (380.000)
Resultado Integral 30.000 147.000 177.000

Saldo al 31-12-20XX 1.000.000 50.000 510.000 147.000 1.707.000

 Teniendo en cuenta la empresa IFRS S.A y la siguiente información adicional, el instructor


explicará el ejemplo propuesto de flujo de efectivo bajo los dos métodos (indirecto y directo).

• Se compró maquinaria y equipo de contado


• Se vendieron terrenos con costo histórico de 50.000
• Se compraron de contado intangibles
• Se emitieron y cobraron nuevas acciones
• Se decretaron y pagaron dividendos en efectivo.

COMPAÑÍA IFRS S.A.


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
DEL 1 DE ENERO A L 31 DE DICIEMBRE DE 20XX
METODO INDIRECTO
(PESOS COLOMBIANOS)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

UTILIDAD NETA 147.000

PARTIDAS QUE NO AFECTAN EFECTIVO


O NO SON DE OPERACIÓN

UTILIDAD EN VENTA DE TERRENOS -10.000


GASTOS FINANCIEROS 55.000
GASTOS DEPRECIACION 90.000
GASTO DETERIORO DEUDORES 38.000

CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS DE OPERACIÓN

DISMINUCION CUENTAS POR COBRAR 108.000


AUMENTO INVENTARIOS -20.000 DISMINUCION PROVEEDORES -20.000
DISMINUCION DE GASTOS POR PAGAR -5.000
AUMENTO IMPUESTO RENTA POR PAGAR 85.000

FLUJO NETO DE EFECTIVO DE LA ACTIVIDAD DE OPERACIÓN 468.000

ACTIVIDADES DE INVERSION

PAGADO POR MAQUINARIA Y EQUIPO -150.000


PAGADO POR COMPRA DE INTANGIBLES -40.000

RECIBIDO POR VENTA DE TERRENOS 60.000

FLUJO NETO DE EFECTIVO DE LA ACTIVIDAD DE INVERSION


-
130.000

ACTIVIDADES DE FINANCIACION

RECIBIDO POR EMISION DE ACCIONES 50.000


DIVIDENDOS DECRETADOS Y PAGADOS -130.000

PAGO DE GASTOS FINANCIEROS -55.000

FLUJO NETO DE EFECTIVO DE LA ACTIVIDAD DE FINANCIACION -


135.000

FLUJO NETO DE EFECTIVO 203.000

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL COMIENZO DEL PERIODO 200.000

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO 403.000

COMPAÑÍA IFRS S.A.


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
DEL 1 DE ENERO A L 31 DE DICIEMBRE DE 20XX
METODO DIRECTO
(PESOS COLOMBIANOS)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

RECIBIDO DE CLIENTES 2.608.000 PAGADO A PROVEEDORES -1.340.000


PAGADO POR GASTOS VARIOS -750.000

PAGO IMPUESTO RENTA -50.000


FLUJO NETO DE EFECTIVO DE LA ACTIVIDAD DE OPERACIÓN 468.000

ACTIVIDADES DE INVERSION

PAGADO POR MAQUINARIA Y EQUIPO -150.000


PAGADO POR COMPRA DE INTANGIBLES -40.000

RECIBIDO POR VENTA DE TERRENOS 60.000

-
FLUJO NETO DE EFECTIVO DE LA ACTIVIDAD DE INVERSION 130.000

ACTIVIDADES DE FINANCIACION

RECIBIDO POR EMISION DE ACCIONES 50.000


DIVIDENDOS DECRETADOS Y PAGADOS -130.000

PAGO DE GASTOS FINANCIEROS -55.000

FLUJO NETO DE EFECTIVO DE LA ACTIVIDAD DE FINANCIACION -


135.000

FLUJO NETO DE EFECTIVO 203.000

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL COMIENZO DEL PERIODO 200.000

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO 403.000

También podría gustarte