Está en la página 1de 3

Proposiciones Categóricas

Proposiciones categóricas son afirmaciones acerca de categorías o clases. ​Toda proposición


categórica es un enunciado acerca de los miembros de dos clases, y de relación entre ellos​. Por
ejemplo:

Ningún soltero es casado.

Algunos Mazda no son fabricados en Japón.

Estos tipos de enunciados (sujeto-predicado) son los que encontramos en una forma de lógica,
conocida como aristotélica, tradicional, o de silogismos categóricos.

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primero en estudiar las formas de la argumentación; a él se le


atribuye la invención de la lógica como ciencia. La forma de argumentación que él identificó y
sistematizó usaba enunciado sujeto-predicado en un silogismo (dos premisas y una conclusión).
Debido a que esta fue la forma de lógica que, por propósitos prácticos, se usó hasta el siglo XIX, se
conoce como lógica tradicional. Porque fue trabajada primero por Aristóteles, se le conoce como
lógica aristotélica. Finalmente, porque trata de los enunciados categóricos en forma silogística, se le
conoce como la lógica de los silogismos categóricos.

Aunque la lógica moderna ha modificado la lógica tradicional y, de hecho, la ha superado, vale la


pena estudiar la silogística categorial por dos razones. Primera, porque la lógica tradicional ha
jugado un papel importante en la historia del pensamiento occidental. De hecho, es la lógica que la
mayoría de gente reconoce como tal. Segunda, porque la silogística categorial es un sistema
deductivo relativamente fácil y accesible. Emplea un número limitado de formas proposicionales, y
la validez de sus silogismos pueden ser comprobada sin mayor dificultad técnica. Más aún, uno
encuentra silogismos categóricos en el lenguaje ordinario. De manera que empezaremos nuestro
estudio de la lógica deductiva con una versión actualizada del silogismo tradicional. Pero para hacer
esto, necesitamos estudiar la proposición categórica primero.

Las cuatro clases de proposiciones categóricas

Como se dijo antes, una proposición categórica es un enunciado que relaciona dos clases, o
categorías. Las dos clases en cualquier proposición categórica se colocan en una relación de
sujeto-predicado. Algo es predicado, o dicho acerca de, un sujeto. Lo que se dice es que una clase
(el sujeto) está incluida o excluida de la clase del predicado. Así, para referirnos a uno de los
ejemplos de arriba, "Ningún soltero está casado" dice que la clase de los solteros (el sujeto) está
completamente excluida de la clase de los casados (el predicado). De manera semejante, decir que
todos los chimpancés son primates es afirmar que cualquier sujeto que sea un chimpancé estará
incluido en la clase de los primates (el predicado).

Existen cuatro clases de proposiciones categóricas​. Usando "S" y "P" como símbolos, estas son:

Universal afirmativa: Todo S es P

Universal negativa: Ningún S es P

Particular afirmativa: Algún S es P


Particular negativa: Algún S no es P

Las palabras "todo" y "algún" se llaman "cuantificadores" porque indican la cantidad del sujeto.
Esto es, especifican cuánto elementos de la clase del sujeto están incluidos en la clase del predicado.
("Ningún" indica cero miembros.) El verbo en una proposición categórica correctamente expresada,
es siembre alguna forma del verbo "ser", y se conoce como "cópula". Tenemos, entonces, el
siguiente esquema:

Cuantificador: todo, ningún, algún

Sujeto: la clase que se incluye en o que se excluye de, el predicado

Cópula: es, son. Era, eran

Predicado: la clase de la cual el sujeto es o no es parte

Este análisis, sin embargo, no indica claramente si una proposición es afirmativa o negativa en
calidad. Una proposición afirmativa es aquella que sostiene que el sujeto está incluido en la clase
del predicado; una negativa, aquella que afirma que el sujeto está excluido del predicado. De
manera que un esquema más completo agregaría:

Cualificador negativo: no

Ya que las cuatro proposiciones categóricas básicas tienen un sujeto, un predicado y una cópula,
una forma de distinguirlas es pro su cantidad y cualidad. Cada proposición será universal o
particular (y se distinguirá por la cantidad), y afirmativa o negativa (y se distinguirá por la calidad).
De manera que podemos distinguir las proposiciones como sigue:

Universal afirmativa: Todo S es P

Universal negativa: Ningún S es P

Particular afirmativa: Algún S es P

Particular negativa: Algún S no es P

El cuadrado de las oposiciones

Existe otra forma de distinguir estas cuatro proposiciones. Podemos poner en un cuadrado de
oposiciones. Éste indica que la universal afirmativa y la particular negativa son contradictorias, así
como la universal negativa y la particular afirmativa. Esto es, que si una es verdadera, la otra debe
ser falsa. Veamos la tabla:

AFIRMATIVA NEGATIVA

UNIVERSAL Todo S es P Ningún S es P (o bien: Todo S es no P)

PARTICULAR Algún S es P Algún S no es P


Tradicionalmente, la proposición universal afirmativa se llama "A", y la particular afirmativa, "I"
(por las dos primeras vocales en ​Affirmo​). La universal negativa se llama "E", y la particular
negativa, "O" (por las dos vocales de ​Nego)​ . Tenemos, entonces, el siguiente cuadro:

​AFIRMATIVA NEGATIVA

​UNIVERSAL​ A E

​PARTICULAR​ I O

También podría gustarte