Está en la página 1de 274

www.ceprivap.

com
2

A Dios, fortaleza, sentido y amor.

A mi esposa Bárbara y
mis hijos: Diego, Nicolás y Santiago,
motivación y amor.

A mi madre, abuela, familia…


Educación y amor.

www.ceprivap.com
3

ÍNDICE

Índice…………………………………………………… 3
Prólogo…………………………………………………6
Nota del Autor………………………………………..…. 10
Cambio de Mentalidad…………………………………12
El Libro Funciona……………………………………..18
20
Un Poco de Historia………………………………..……

I - INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Inteligencia…………………………………………23
La Inteligencia Emocional…...………………………… 26
Que no es la inteligencia emocional……………………. 30
Emociones Inteligentes………………………………...32
El Cerebro Racional……………………………………. 32
El Cerebro Emocional………………………………….. 34
Los Procesos Neurofisiológicos Afectivos……………41
Hombres vs. Mujeres ..……………………………...…47
Emociones y Sentimientos………………………………. 55
Aprendiendo a Ser Inteligente con las Emociones…...… 57
Responsabilidad Emocional……………………………… 60
63
Las 5 Habilidades Emocionales del Éxito……................
Habilidades Intrapersonales…………………………….. 66
Habilidades Interpersonales……………………………. 83
Tres pasos para desarrollar empatía……………………84
Inteligencia Intuitiva…………………………………… 89
Honestidad Emocional…………………………………. 90

II - PERSONALIDAD

93
www.ceprivap.com
4

La Personalidad………………………………...………
Padre – Adulto – Niño (PAN)….………………………96
Todo se graba en nuestra mente………………………... 106
Las 4 Actitudes Frente a la Vida………………………… 109
¿Dónde me quede atrapado? …………………………… 113
Cómo reeducar la personalidad………………………… 116
Una persona con Inteligencia Emocional………….…….
122
¿Introvertido o Extrovertido?………………………….124
El problema es ser tímido……………………………. 124
Personalidad y Espiritualidad………………………….126
La técnica del perdón……………………………….…130

III – COMUNICACIÓN

La Comunicación…….………………………….…….132 .
La Intracomunicación ………………………………….. 132
Ejercicios para mejorar la Autoestima, Automoti-
vación y Superar traumas del pasado……........................
133
La Intercomunicación…………………………………… 138
El Lenguaje Verbal y No verbal……..……………….. 138
El Lenguaje y las Señales Corporales………………….142
Personalidad y Comunicación…………………...…….144
Canales de Comunicación y Meta – comunicación…….. 148
Comunicación Efectiva con Inteligencia Emocional….151
Barreras en la comunicación…………………………… 151
Manejo de la Crítica con IE…………………………….. 156
Miedo al ridículo y a equivocarse ……………………..157

IV- PARADIGMA
El Nuevo Paradigma: Sentir – Pensar – Actuar……..…160
165
www.ceprivap.com
5

166
Inteligencia Emocional y la Pareja………………………171
Relación de pareja vs Sentimientos……………………. 174
Separación o Divorcio con IE.…………………………… 178
La Inteligencia Emocional y el Amor……………………182
Curación del Niño Interior…………………………….. 187
Las tres formas de amar ……………………………….. 190
Inteligencia Emocional y Familia……………………... 195
Escala de prioridades en la familia………………………197
Inteligencia Emocional en la Empresa………………… 201
Escala de prioridades en la empresa…………………… 207
Inteligencia Emocional en la Educación……………….. 208
Inteligencia Emocional y la Salud………………….……221
La Fórmula de la Salud………………………………… 226
Últimos datos de la OMS………………………………. 228
El Arte y la Inteligencia Emocional……………………..230
Remediación Ecológica con Inteligencia Emocional…..
La Migración y el Daño Psico - emocional……………
236
PALABRAS FINALES
Algunos artículos interesantes del Internet…………… 240
Pobreza emocional en los Estados Unidos de Norte 248
América………………………………………………… 252
Frases Célebres………………………………………… 256
Test de Inteligencia Emocional….…………………… 258
Importante……………………………………………… 263
Bibliografía…………………………………………….. 270
Consultas en Internet……………………………………265
Sobre los cursos…………………………………………
Evaluación………………………………………………

www.ceprivap.com
6

PRÓLOGO

Es un privilegio a través de este prólogo tratar a los lectores de


acercarlos lo mejor posible a qué motivó e inspiró la realización de
la presente obra de un destacado colega, el reto de enseñar aspectos
importantes de la experiencia personal del autor sobre el
“descubrimiento” de la inteligencia emocional, a través de una
sencilla pero transformadora lectura de “LIBERANDO MI
INTELIGENCIA EMOCIONAL”.
Cuando leemos las palabras “LIBERANDO MI”, hace referencia a
una situación estrictamente personal, a tener un compromiso
consigo mismo, notamos una invitación a tomar decisiones
trascendentales en base a opciones, a un cambio definitivo de
condiciones de vida.
Cuando hablamos de “INTELIGENCIA”, capacidad del ser humano
de resolver problemas cotidianos, generar nuevos paradigmas, de
“crear” y ofrecer servicios a la comunidad, vemos que es algo que
se desarrolla que se puede transformar, por lo tanto, se puede
aprender a ser inteligente.
Y cuando decimos “EMOCIONAL”, conjugamos la parte del sentir
físico con nuestras sensopercepciones donde podemos darnos
cuenta del enojo, alegría, ira, tristeza, miedo, preocupación, susto,
celos, placer, nerviosismo, felicidad, etc.
Si somos consecuentes con las ideas anteriores, veremos que el
autor encontró un camino para desarrollarse como ser humano, para
conocer y reconocer sus potencialidades, para darle el lugar debido
a sus necesidades fundamentales y reacciones humanas, que le
permitan vivir en un estado mental saludable, es decir en bienestar y
armonía consigo mismo para después irradiarlo a los que lo rodean.

www.ceprivap.com
7

Nace de necesidades personales y se ve involucrado con el ideal de


ser inteligente emocionalmente, a su vez en la búsqueda de un
estado pleno de bienestar, se encuentra con escritos científicos de
profesionales del estudio de la conducta humana como Howard
Gardner (Inteligencias Múltiples, 1983) de donde extrae para su
análisis la Inteligencia Intrapersonal e Interpersonal; Salovey y
Mayer, 1990 – el concepto de inteligencia emocional “un tipo de
inteligencia social como la habilidad de supervisar y entender las
emociones propias y la de los demás para guiar el pensamiento y
acciones de uno”; Daniel Goleman (Inteligencia Emocional, 1995)
donde expone un concepto similar de inteligencia emocional (IE) y
además asociado a un cociente emocional (CE) como capacidades
sociales y emocionales.
Este material esta relatado con un lenguaje claro y sencillo
inspirado por la necesidad de investigar ¡el cambio de mentalidad
para ser feliz!; por lo tanto también, una invitación libre, voluntaria
y muy motivada a todos y todas las personas a “darse cuenta” que es
posible con una educada inteligencia emocional poder enfrentar los
problemas de la vida diaria con mayor efectividad, como la relación
padres-hijos, relación de parejas, problemas laborales, situaciones
de amistad y por supuesto, tal vez la relación más importante,
enfrentar la relación con uno mismo.
Por lo tanto, en las primeras exposiciones de este magnífico libro,
encontrará todas las definiciones útiles, notas del autor con respecto
al cambio de mentalidad que lleva a una persona a vivir, sentir,
pensar y actuar diferente de su estilo de vida. Lo animará con varios
subtemas a conocer bien de que se trata la Inteligencia Emocional
(IE), pasando a revisar sus principios, filosofía, los beneficios, las
prácticas de habilidades emocionales y su aporte con una
Inteligencia Intuitiva. Posteriormente señalará otro pilar de
fundamental importancia para el autor, el estudio de la persona
misma, es decir un conocimiento de su propia personalidad basada
así mismo en la rigurosidad científica de propuestas como la de Eric
Berne (escuela llamada Análisis Transaccional) con estudio de la

www.ceprivap.com
8

personalidad a través de la estructura PAN (Padre – Adulto – Niño),


y la dinámica que se da a medida que se desarrolla el sujeto
propuesta por Thomas Harris pero redefinida por el Psicólogo
Wilson Betancourt en las Cuatro Actitudes frente a la vida. La
comunicación y las formas de comunicarse que tiene la persona
como parte de esta dinámica; y finalmente el aporte que más resalto
es, el esfuerzo por bajar a la práctica y la vida cotidiana los
contenidos revolucionarios de la “IE”.
En este párrafo me voy a permitir agradecer al autor el regalarnos
este libro de desarrollo, estudio y motivación personal y felicitar a
todas las personas que han estado alrededor de él apoyando directa e
indirectamente su trabajo, porque me doy cuenta la capacidad de
inteligencia emocional que han tenido todas las personas al impulsar
la obra.
También quiero destacar el acercamiento que el mismo autor tiene
a través de su inteligencia emocional a su identidad y vida
espiritual, a su fuerza, a su poder. Con su testimonio también
motiva a otros a gozar de sus beneficios.
En conclusión, apuntemos a un desarrollo personal a través de la
“IE” que a través de este libro el autor me ha hecho comprender que
es la habilidad de reconocer las propias emociones, las emociones
de los demás, para que me sirva esta información como guía de mi
pensamiento, de la toma de mis decisiones y de mi acción eficaz.

Francisco Brito Guadalupe


Presidente de la Federación Ecuatoriana de Psicología
Clínica
(2007 - 2009)

www.ceprivap.com
9

Además, el Señor dijo a Moisés:


–Me he fijado en esta gente y me he dado cuenta de
que son muy tercos. ¡Ahora déjame en paz, que estoy
ardiendo de ira y voy a acabar con ellos! Pero de ti
haré una gran nación.
Moisés, sin embargo, trató de calmar al Señor su
Dios con estas palabras: …

…El Señor renunció a la idea que había


manifestado de hacer daño a su pueblo.
Éxodo 32, 9-14

www.ceprivap.com
10

NOTA DEL AUTOR

Este libro trata en primer lugar sobre la inteligencia emocional y


luego sobre la importancia de la personalidad como herramienta
poderosa de desarrollo personal.

Está dividido en cuatro partes o capítulos. En el primero


encontramos todo lo referente a la inteligencia y, especialmente a la
Inteligencia Emocional (IE); encontrará también lo que no es la IE;
emociones inteligentes, el cerebro racional y el cerebro emocional,
finalizando con una breve explicación sobre como discernir aquellas
emociones inteligentes de las que no lo son. Continuando en el
primer capítulo encontrará luego explicaciones e investigaciones
científicas con el nombre de procesos afectivos neurofisiológicos.
Así como también las diferencias encontradas entre el cerebro de
los hombres y las mujeres. No se puede perder las cinco habilidades
emocionales del éxito. Entre otros temas.

En el segundo capítulo, encontrará una explicación sobre la


personalidad, cómo se forma, su dinámica y cómo influye en
nosotros a la hora de tomar decisiones importantes; definitivamente,
la personalidad es una herramienta poderosísima e imprescindible
para las personas que anhelan el éxito en todas sus formas. Este es
un capítulo ineludible y de gran ayuda en su desarrollo personal.

El tercer capítulo le ofrece técnicas y conocimientos valiosos para


llegar a ser un excelente comunicador. Pero le recomiendo antes
leer y comprender el segundo capítulo.

Y finalmente, en el cuarto capítulo, usted encontrará la Misión y


Visión de la Teoría de la Inteligencia Emocional y sus
repercusiones en los diferentes campos de la ciencia y la vida en
general, como en la salud, la espiritualidad, el ecosistema, la
educación, la familia, las parejas y el problemático tema del amor.

www.ceprivap.com
11

Para los amantes de empezar de atrás para delante leerán como


anexos: palabras finales, algunos artículos de Internet, frases
célebres, test para medir su CE, bibliografía y una evaluación. Con
ello espero animarles a continuar con el primer capítulo para mejor
comprensión del libro.

Como un detalle especial usted encontrará entre los temas de este


libro citas o frases que contienen gran sabiduría, dichas por
personas que han influido enormemente en el pensamiento, el
sentimiento y vida del ser humano.

Sin ser este un libro religioso, sino, por lo contrario, habiéndolo


escrito con un enfoque psicológico científico, encontrará un gran
número de citas bíblicas tomadas de la Biblia Cristiana, cada cita
tiene relación con el tema tratado, creo que usted puede encontrar
una base bíblica aún en tesis científicas como lo es la inteligencia
emocional. Tanto las citas bíblicas como las filosóficas también
refuerzan otro de nuestros pilares de desarrollo humano, como es
“el sentido de la existencia”.

¡Bienvenido y Bienvenida!

www.ceprivap.com
12

CAMBIO DE MENTALIDAD

Se dice que todo llega en su momento justo; he leído un libro que ha


transformado mi vida, mi manera de pensar y sentir. Este libro no es
el responsable de la transformación total, pero es el que me faltaba
para completar un ciclo en mi vida, siento ahora que se ha dado el
gran cambio. En este caso se ajusta el proverbio que dice: “El
maestro llega, cuando el discípulo está listo”.

Casi había terminado de escribir el libro que usted esta leyendo


ahora, pero tenía la sensación de que le faltaba algo, no sé… Como,
una esencia, un principio superior… Me encontraba en una librería
en un centro comercial de la ciudad de Guayaquil y pedí al asistente
del local que me dirigiera al estante donde se exhibían los libros
sobre Inteligencia Emocional. El señor me llevó al rincón donde se
encontraban y me dejó tranquilo para que pudiera hojear en
libertad.

Había pocos libros sobre el tema, en realidad no se han escrito


muchos aún; estaban los libros clásicos de Daniel Goleman y de
unos cuatro o cinco autores más. Pero me sorprendió ver varios
libros del neuro-psicólogo de escuela cognitivista, el científico
Howard Gardner. Me pareció increíble que un pensador de la talla
de Gardner estuviera al alcance de mis ojos. El maestro, había
llegado…

Había leído mucho sobre él en Internet, pero nunca había tenido uno
de sus libros en mis manos. Bajé todos sus libros del estante para
leerlos, quería llevarlos todos, pero no contaba con dinero
suficiente; en realidad pasaba por una situación económica apretada,
sin embargo sentía que gozaba de riqueza espiritual y mental.

www.ceprivap.com
13

Entonces tuve que decidirme por uno solo, costaba 31 dólares.


Afortunadamente, ese mismo día había atendido varios pacientes
que pagaron en efectivo.

El libro que elegí se llama “Mentes Flexibles, El arte y la ciencia de


saber cambiar nuestra opinión y la de los demás”.

Gardner hace un análisis exhaustivo sobre los factores cognitivos


que influyen cuando se produce un cambio profundo de mentalidad.

Pareciera que, con lo que digo, le estuviera haciendo una invitación


a leer los libros de Gardner, es buena idea pero no es así, sólo
quiero resaltar la importancia de cómo un libro (como también
puede ser una película o una conferencia) puede cambiar y
transformar nuestra mentalidad y por ende nuestra manera de ver el
mundo y la forma en que hemos estado viviendo en él.

Precisamente, quiero influir en usted con mi libro, quiero ayudarle a


cambiar su forma de ver la vida, el mundo, la educación, los
negocios, la familia, a los vecinos, los amigos y las relaciones
interpersonales en general.

Provocarle un cambio de mentalidad no es fácil, pero quiero


intentarlo, me arriesgo a hacerlo sin ni siquiera conocerlo o
conocerla, tampoco usted me conoce y no se haga un ideal de mi, no
soy un académico reconocido o un empresario exitoso o un esposo,
padre o un vecino ejemplar (si le preguntan a mis hijos ellos dirán
que me aman y que sienten que yo los amo, mi esposa y mis vecinos
tendrán mayores quejas, creo yo…) Pero le aseguro que he
conseguido lo que me he propuesto hasta ahora, siempre he
concebido la idea de que el ser humano debe estar en constante
crecimiento y desarrollo, es bueno para su salud mental y espiritual,
¡siento que eso sí lo he conseguido!

No soy el mismo de ayer y mucho menos el mismo de hace cinco o


veinte años atrás. He cambiado y sigo cambiando, puedo notar mi
www.ceprivap.com
14

progreso lento pero firme, pero ahora tengo la sensación de que se


vienen cosas maravillosas como resultado del trabajo personal que
he realizado. Como ve, tengo esperanza…

Veo con claridad mis cambios y creo que otras personas también lo
han notado, algunas se alegran y otras no tanto, pero sigo
moviéndome, trabajando en mis propósitos, buscando el desarrollo
general de mi vida.

Doy garantía de mis cambios personales y profesionales, también he


comprendido que jamás se llega a la perfección del ser humano,
pero, eso, no es lo importante; lo importante es estar mejor que
antes y no peor que antes, en este sentido doy fe de mi progreso
personal, como psicólogo terapeuta y como capacitador tanto de
empresas como de instituciones educativas e incluso me atrevo a
decir con humildad, veo mi progreso como persona, pareja, padre y
ser social.

De la misma manera quiero provocar un cambio en usted. Con la


lectura de este libro, aspiro a que se cuestione sobre la forma como
ha sido educado, la influencia de su familia, el momento
sociopolítico y económico en el cual está viviendo, de la religión o
religiones que ha profesado y de la forma como están educando los
profesores a los niños y adolescentes con el actual sistema
educativo.

Estamos viviendo un momento histórico, político y cultural donde


ya nadie puede detener lo inevitable, el cambio…

Está pasando el tren del cambio: depende de nosotros subirnos y


viajar en él o quedarnos atrapados en el pasado, estáticos, rígidos,
duros e inflexibles. Muy probablemente este tren esta pasando
precisamente ahora frente a usted.

Recuerde que personajes como Darwin, Einstein, Gandhi, Freud,


Gates, Juan Pablo II, Marx, Mandela, Newton, Piaget, Leonardo Da
www.ceprivap.com
15

Vinci, Picasso, Botero, Beethoven, Mozart, Ford, Thomas Alva


Edison y muchos otros, han sido promotores de grandes cambios en
la mente y vida de los habitantes del planeta y todos fueron al
principio personas comunes y corrientes.

De seguro usted conoce a personas en su trabajo, centro de estudios,


barrio o familia que lideran el cambio, talvez usted mismo busque el
cambio y esté listo para recibir una información que le ayudará a
vivir mejor cambiando su mentalidad, al igual que esta ocurriendo
conmigo

El cambio significa dejar una forma de pensamiento, para abrigar


otra forma de pensamiento, ojalá mejor que la anterior. Eso me
propongo con usted.

Aquellas estructuras o modelos de pensamiento que nos hacen vivir


y sentir de una manera u otra manera se llaman paradigmas.
Cambiar paradigmas no es tan fácil, pero tampoco es imposible.

Entonces, el nuevo paradigma que le invito a estudiar es el modelo


de la Inteligencia Emocional, ver la vida desde una perspectiva
emocional y no solo cognitiva o racional ( como todavía lo hace el
sistema educativo actual) y materialista ( como lo fomenta el
modelo consumista), entender que se puede aprender mediante el
sentir y no solo con el pensar, aprender a re-educar nuestras
emociones para ser más efectivos, liberar nuestras emociones sin
miedos y buscar la ayuda adecuada si es necesario es a lo que
pretendo llevarlo.

¿Es posible enseñarle a desarrollar esa inteligencia intuitiva o


instintiva que poseen los grandes hombres, promotores de grandes
cambios?

Esa intuición especial que menciona Howard Gardner en su libro


“Mentes Flexibles”(Instinto, 28-29), que ha ayudado a los hombres
y mujeres más importantes y relevantes a tomar las decisiones más
www.ceprivap.com
16

acertadas y que ahora líderes de diferentes organizaciones buscan


aprender.

Sin embargo, Gardner con su visión netamente cognitivista no logra


definir muy bien, la razón de ser, de ese instinto inteligente que
orienta. Pero confirma su existencia.

En cambio Los doctores Salovey, Mayer, Goleman, Caruso, entre


otros importantes científicos le han denominado Inteligencia
Emocional (IE), al “instinto de Gardner”.

El Dr. Gardner lo reconoce y habla así sobre este tema: “Otro


recurso personal que necesita cualquier líder es un instinto muy
agudo. En efecto, con frecuencia se dice que los grandes líderes se
guían por ese instinto, una sensación que les dice cuál es el mejor
paso que pueden dar en una situación concreta”.

Los académicos estudiosos del tema de la “inteligencia” saben que


el Dr. Howard Gardner es uno de los más respetados científicos
contemporáneos y que sus tesis y libros están transformando la
propia educación cognitivista en el mundo.

Leerlo a Gardner me ha motivado más a continuar en mi cambio de


paradigma, a pesar de que él mismo no habla de una inteligencia
emocional como tal. Sin embargo lo que dice acerca de las
múltiples formas de inteligencia, no hace más que confirmar mi
aprecio por la IE.

Sin proponérselo, los aportes de este científico tan respetado en el


campo de la inteligencia, han sido de aporte también al modelo que
ahora vamos a estudiar.

La inteligencia emocional es el resultado de un trabajo que bien


podríamos llamar alfabetización emocional, la cual se proyecta a la
consciencia en momentos importantes a manera de presentimiento,
intuición o instinto.
www.ceprivap.com
17

Así como un ingeniero civil aprende primero en la universidad a


construir un edificio a través de los conocimientos adquiridos de
sus profesores en las diferentes materias, también se puede adquirir
conocimiento emocional para manejarnos mejor en nuestra vida y
tomar decisiones que nos ayuden a progresar y estar mejor en la
empresa, familia, sociedad o país, pero así mismo hay que
“estudiar” y aprender.
Los cambios de mentalidad son provocados por ideas o hechos que
impresionan, conmueven e impactan. Tener una experiencia cercana
a la muerte puede cambiar nuestra manera de ver la vida; un
accidente, una calamidad, una enfermedad o una gran necesidad
psicológica o espiritual pueden remover nuestras creencias y
conmover nuestra alma, procurándonos el cambio en nuestra forma
de vivir. Un buen libro también puede tener la fuerza necesaria para
conseguir el cambio deseado.
Lea ahora este libro con mentalidad abierta, permita que los
conceptos lleguen a lo más profundo de su psiquis, para que lo o la
conmuevan, impresionen e impacten en su cerebro y en su vida.
Encontrará todo tipo de explicaciones para creer en los principios
que aquí expongo, pero sobre todo le recomiendo que se deje llevar
por su intuición emocional, por esa parte de usted a la que a lo
mejor no le ha dado la importancia ni el provecho que en realidad
tiene. ¡Ha llegado el momento de cambiar! ¡Ha llegado el momento
de conocer aquello que ayudó a los grandes personajes de la historia
a tomar sus mejores decisiones!
¿Considera usted que está en el momento justo para cambiar de
paradigmas, cambiar la manera de ver la vida, al ser humano y sus
relaciones?
Si la respuesta es afirmativa, adelante, avance con el estudio de la
Inteligencia Emocional.

En este mundo todo tiene su hora. Hay un momento


para todo cuanto ocurre.
Eclesiastés 3,1
www.ceprivap.com
18

¡EL LIBRO FUNCIONA!

Hola, como le dije, quiero ayudarlo o ayudarla a descubrir y liberar


la maravillosa magia de su Inteligencia Emocional; está demostrado
que las personas que tienen éxito tanto en el campo personal, como
familiar y laboral, lo deben en gran medida a características o
patrones emocionales inteligentes que regulan su personalidad.

En este libro encontrará la forma para reeducar su mente y sus


emociones, descubrirá un camino maravilloso, sin tropiezos, ni
fantasmas, sin fórmulas, ni códigos difíciles de descifrar.

Usted no será el primero en mejorar su vida mediante la lectura y


aprendizaje de este libro, antes de que este libro esté en sus manos
he realizado una prueba con las personas que acuden a mis cursos y
a mi consulta, (ha sido algo así como un control de calidad). Les he
dicho que escribí este libro y que lo he puesto a la venta, las
personas que se animaron a comprarlo y quienes lo leyeron a
consciencia mencionaron que el libro es muy valioso y que les
ayudó a mejorar su manera de pensar y sentir e incluso manifestaron
haber solucionado algunos problemas inmediatos tanto de su
carácter como de las relaciones con los demás. A éstas personas no
les regalé el libro, se los vendí para asegurarme que me darían una
opinión justa, lo que no hubiese sucedido si hacía lo contrario, le
digo esto para asegurarle que los testimonios que me dieron las
personas son reales y no aduladores. ¡El libro funciona!

Le invito a transformar su vida, a cambiar lo que no le hace bien, a


mantener lo que sí le ayuda, pero sobre todo, le invito a conocer su
personalidad, saber cómo interpretarla y entenderla, cómo
maniobrar en ella y transformar su vida en poco tiempo, sin sufrir
efectos secundarios desagradables o dañinos en su salud mental o
espiritual.

www.ceprivap.com
19

Puedo dar fe de ello, tengo varios años investigando el tema y


desarrollando programas que me permitan ser más efectivo en mi
vida. He analizado como psicólogo a muchas personas, pero sobre
todo me he analizado a mí mismo. Este proceso me ha tomado
varios años; yo no tenía un camino, en cambio usted, ahora lo
encuentra en este libro.

Aquí encontrará las herramientas y la forma correcta para llegar al


desarrollo de su vida; entenderá, al igual que yo, que la felicidad,
prosperidad, éxito y bienestar, no hay que dejárselos al azar. Somos
los forjadores de nuestro propio destino.

A través de la comprensión del libro, logrará mejorar como


trabajador o dueño de una empresa, en su relación de pareja o
familia, como educador o como amigo. En situaciones de
separación, conflictos o inicio de una nueva relación.

Será este un libro práctico, muy práctico, fácil de entender y de


aplicar a su vida.

Le invito a iniciar el proceso que cambiará su manera de sentir y


vivir, a partir de este momento va usted a liberar la magia de su
Inteligencia Emocional. Vera el camino, despertará la luz de su
consciencia. Tendrá un guía…, no estará solo (a).

Dios dijo: “¡Haya luz!” Y hubo luz.


Génesis 1,3

www.ceprivap.com
20

UN POCO DE HISTORIA
En 1983 el Dr. Howard Gardner, científico de la Universidad de
Harvard, en su obra "Frames of Mind", revolucionó el concepto de
inteligencia a través de la teoría de Inteligencias Múltiples.
Introduce dos tipos de inteligencia: la Interpersonal y la
Intrapersonal.

Inteligencia Interpersonal, se construye a partir de una capacidad


nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular,
contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e
intenciones. (Gardner, 1990)

Inteligencia Intrapersonal, se define como "el conocimiento de los


aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de
efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles
un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar
la propia conducta..." (Gardner, 1990).

En 1990 los Científicos Salovey y Mayer, psicólogos de la


Universidad de Yale y de Hampshire, acuñan el concepto
Inteligencia Emocional como "un tipo de inteligencia social que
incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias
y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información
para guiar el pensamiento y las acciones de uno".

En 1995, el Dr. Daniel Goleman impulsó el concepto a través de su


libro “Inteligencia Emocional”. Asocia el Coeficiente Emocional
(CE) a la Inteligencia Emocional en capacidades sociales y
emocionales. Posteriormente, escribe otros libros sobre el mismo
tema pero en diferentes aplicaciones.

www.ceprivap.com
21

En 1997, Robert Cooper y Ayman Sawaf publican el libro “La


Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las
organizaciones”.

En el año 2008, el psicólogo clínico Wilson Armando Betancourt


Zamudio publica el primer libro en Ecuador sobre inteligencia
emocional Reconocido por la Federación Ecuatoriana de Psicología
Clínica.

www.ceprivap.com
22

CAPÍTULO I

INTELIGENCIA
EMOCIONAL

www.ceprivap.com
23

LA INTELIGENCIA

La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de


variables como la atención, la memoria, la capacidad de
observación, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le
permiten enfrentarse al mundo diariamente. El resultado que
obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida
de la atención que les prestemos, así como de la concentración que
manifestemos en cada instante.

La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar


información y utilizarla para resolver uno o varios problemas, que
también son capaces de hacer los animales e incluso las
computadoras. Sin embargo, el ser humano va más allá,
desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras
operaciones mentales y todas las actividades que manejan
información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos y muchas
cosas más sin saber cómo lo hacemos. Tenemos también la
capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas
voluntarias, las controlamos, como ocurre con nuestra atención o
con el aprendizaje, que deja de ser automático como pasa con las
computadoras, para focalizarlo hacia determinadas metas.

La inteligencia la podemos definir actualmente como la capacidad


para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas,
crear productos u ofrecer servicios dentro del propio ámbito
cultural. Según opiniones generalizadas entre los estudiosos del
tema, depende de la dotación genética y de las vivencias que
experimentamos a lo largo de la vida.

Pero previo a estas actualizadas definiciones sobre el concepto de


inteligencia, se la entendía desde la perspectiva del Coeficiente

www.ceprivap.com
24

Intelectual (CI), es decir, una persona inteligente era aquella que


sacaba una puntuación alta a la hora de resolver un test que mide
esta capacidad. También se la relacionaba mucho a las matemáticas
y al manejo de los idiomas; sin embargo recientemente el Dr.
Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de
psicología y ciencias de la educación en la Universidad Harvard,
demuestra científicamente la existencia de varios tipos de
inteligencias, en su proyecto conocido como “Las Inteligencias
Múltiples”. Uno de los parámetros esenciales de su proyecto era
encontrar el punto exacto en el cerebro que demuestra la presencia
neurológica de cada una de las inteligencias.

El Dr. Gardner en su libro “Frames of Mind”, publica los ocho tipos


de inteligencia encontrados científicamente: 1. La lingüística -
verbal, 2. La lógica-matemática, 3. La kinestética-corporal, 4.
La visual-espacial, 5. La musical, 6. La intrapersonal, 7. La
interpersonal, 8. La naturalista. Sus colegas investigadores
afirman haber llegado a describir hasta 20, de cuyas investigaciones
seguimos esperando los resultados, entre ellas encontramos la
inteligencia espiritual, a la cual Gardner denomina media
inteligencia, por no cumplir con todos los parámetros científicos.
De todos modos, es innegable su existencia.

Las inteligencias 6 (Intrapersonal) y 7 (Interpersonal), juntas en


interrelación, es a lo que los Doctores Mayer, Salovey y Goleman
llaman Inteligencia Emocional.

Para concluir la idea sobre inteligencia podemos resumir su


concepto en lo siguiente:

Una persona es inteligente cuando tiene la capacidad de resolver


problemas de cualquier tipo y dependiendo del tipo de problemas en
que se destaque solucionando será su tipo de inteligencia. Por
ejemplo, si tiene facilidad para resolver problemas matemáticos o

www.ceprivap.com
25

de cálculo tendrá inteligencia lógica - matemática, o si se destaca


resolviendo problemas entre personas actuando como mediador
tendrá una inteligencia interpersonal e incluso si una persona ayuda
a otros o a sí mismo a resolver problemas de tipo sentimental
(miedo, ira, tristeza, duelo, frustración, etc), tendrá entonces una
inteligencia emocional y así sucesivamente.

Dios concedió a Salomón mucha sabiduría e


inteligencia, y una comprensión tan abundante como
la arena que está a la orilla del mar.
1 Reyes 4,29

www.ceprivap.com
26

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La Inteligencia Emocional es la capacidad que tiene una persona


para resolver problemas de tipo emocional, pero incluso también es
la capacidad de tomar decisiones efectivas y beneficiosas basándose
en lo que se siente…

¿Usted, amigo lector, cree que las emociones pueden ser


inteligentes por sí mismas?

Es decir, ¿usted cree que se puede tomar decisiones basándose en


las emociones y no en el razonamiento?

Yo creo y estoy convencido ¡de que sí!; ya lo han demostrado los


científicos de la conducta humana y deseo que usted se dé cuenta de
ello; darse cuenta es el primer paso para liberar la magia de nuestra
maravillosa inteligencia emocional, tener conciencia de que las
emociones “tontas” son las causantes de nuestros desastres, de
nuestras depresiones, de nuestros peores errores y peores
decisiones.
Pretendo en esta primera parte del libro ayudarle a tener esa
conciencia, ya que no hay peor ciego que el que no quiere ver, de la
misma manera que una persona no cambia hasta que se da cuenta
que está cometiendo un error.

¿Le gustaría aprender a controlar sus emociones?

Pero la Inteligencia Emocional no solo tiene que ver con el control


emocional, va mucho más allá, nos permite tener relaciones muy
satisfactorias, tener la sensación de libertad, esperanza, motivación,
deseo de aprender y crecer.

www.ceprivap.com
27

Mi búsqueda…

Yo mismo me he sentido muchas veces deprimido, frustrado y


desmotivado a pesar de tener un pensamiento positivo, siempre he
tratado de pensar positivamente ya que lo leía desde niño y
adolescente en revistas y luego en libros de desarrollo personal. No
era el mejor alumno de la clase en mi época de estudiante, siempre
me lo recalcaban los profesores y mis propios padres, eso me hacía
sentir que no era inteligente y que no tenía esperanzas de
destacarme en la vida. Además mi padre había decidido
abandonarnos, con lo que tiempo después mi madre decidió
divorciarse definitivamente. Sin embargo, siempre hubo algo de
positivismo en mi interior y en la búsqueda de alguna forma de
pensamiento o filosofía que me anime, además de que me gustaba,
jugar y tener amistades.

No puedo negar la ayuda de algunos libros de filosofía metafísica en


mi vida, a esa edad era lo único que tenía a la mano, me ayudó a
aguantarme un poco en mis frustraciones y a esperar un milagro,
que me diera lo que anhelaba. Como todo niño y adolescente,
anhelaba tener lo que me gustaba. Luego entendí que uno no tiene
siempre lo que le gusta y debe aprender a vivir con ello. Empezaba
a resignarme a mi pobreza, a mis falencias, a ser un espectador de la
vida y no un protagonista.

Veía unas cuantas personas disfrutando de la vida porque tenían lo


que querían: dinero, amistades, ropa de marca, chicas atractivas, y
aunque creo nunca haber envidiado de mala manera, tengo que
aceptar que me lamentaba de no tener lo que ellos tenían.

En mi carrera profesional como psicólogo me fui encontrando con


varias teorías de desarrollo personal y definitivamente me ayudaron,
pero miraba a mi alrededor y seguía igual, solo que ahora con hijos,
problemas y deudas.

www.ceprivap.com
28

Cuando empecé a conocer la teoría de la Inteligencia Emocional,


tuve una corazonada muy especial y me di cuenta que eso era lo que
poseían las personas verdaderamente exitosas y que yo no tenía
desarrollado en mi personalidad.

Leí muchos artículos en Internet y varios libros, sentí que solamente


la lectura iba transformando mi mente y especialmente mis
emociones; por intuición y necesidad empecé a impartir talleres de
Inteligencia Emocional y, curiosamente, daban resultado en las
personas que acudían a las charlas, pero me daba cuenta que faltaba
mucho trabajo en mi personalidad para alcanzar los maravillosos
beneficios de la IE.

En Ecuador no existía ninguna persona con aval profesional que


impartiera cursos de IE, no existía ningún instituto serio, los había
en otros países europeos, pero mis pocos recursos no me permitían
realizar esos cursos.

Tenía muchos deseos de aprender y cambiar mi vida con la IE, pero


no estaba a mi alcance. Entonces me encontré con lo que se llama
Programación Neurolingüística, son un conjunto de herramientas
muy valiosas y se venden con slogans publicitarios como
“transforma tu vida con PNL”, o “ventas con PNL”, etc., Hice
varios cursos con gran esfuerzo y realmente han sido de ayuda, pero
no había tal transformación y eso que yo puedo decir que era muy
disciplinado, incluso daba cursos de PNL y la gente participaba
mucho en ellos, pues era la moda en cuanto a cursos se refiere.

Me di cuenta que mis cursos de PNL alegraban momentáneamente a


los participantes, los entusiasmaban y muchos manifestaban estar
muy agradecidos, pero como psicólogo, no era difícil darme cuenta
de que solo era un espejismo producto del marketing y en algunos
casos del engaño.

Continué investigando más sobre Inteligencia Emocional y


desarrollé programas para niños y adolescentes con problemas de
www.ceprivap.com
29

timidez, poco control emocional o dificultades a la hora de


relacionarse. Incorporé el teatro como una forma lúdica de
enseñarla y ayudar a desarrollarla en los pequeños participantes.
Colaboraron conmigo varios profesores de teatro, muy buenos
instructores por cierto.

Poco a poco fui puliendo el programa. Entonces, al ver el cambio


tan espectacular en los niños, niñas y adolescentes, me inscribí en
un curso de teatro, con la intención de desarrollar mi personalidad e
incorporar técnicas más dinámicas al programa.

Así que me di cuenta que la clave era trabajar en mis emociones,


crecer en este aspecto hasta lograr ser inteligente.

Ahora cuento con programas de Inteligencia Emocional para


adultos, los ofrezco para empresas y todo tipo de profesionales, pero
especialmente a los educadores de primaria y secundaria quienes
tienen el poder de educar y transformar la vida de todos. También
doy charlas para padres que son los primeros educadores de sus
hijos.

En todas las oportunidades que tengo de dirigirme a un público y


hablarles sobre inteligencia emocional les menciono su definición
formal:

“El la capacidad que tiene una persona de reconocer sus propias


emociones, también las de las demás personas y esta información
(producto de la observación y el reconocimiento emocional) le sirva
de guía para pensar, tomar decisiones y actuar efectivamente”.

Esta definición tomada de los pioneros de la IE (Dr. Salovey y Dr.


Mayer) filtrada por Goleman y adaptada a mis conferencias, es
ahora la clave de todo éxito.

www.ceprivap.com
30

QUE NO ES LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL

La Inteligencia Emocional no es una técnica sino una


meta
A diferencia de la PNL que es un conjunto de técnicas de
comunicación, la Inteligencia Emocional es una meta, es lo que
queremos desarrollar en nosotros y podemos utilizar la PNL para
ello, aunque no es indispensable. Imagínese una persona con
docenas de títulos en PNL u otros cursos de desarrollo personal ¿y
con un bajo Coeficiente Emocional? ¿Considera que habrá
cambiado su vida? Lo más seguro es que cambie solamente su
cuenta bancaria.
Cuando se va entendiendo poco a poco la teoría de la IE, se va
abriendo canales de comunicación mucho más profundos y
efectivos sin la necesidad de utilizar técnicas frías y tediosas.
Puede que necesite un guía o instructor, pero tampoco es
indispensable, sino imagine a la gente que no tiene dinero para
pagar un instructor en IE o PNL, su destino es la muerte en vida.
Solo necesita el deseo de salir adelante, de progresar, de crecer, de
mejorar y aprender. Y por supuesto, invertir un tiempo disciplinado
en ello.
La IE no utiliza la palabra “programación”, ya que somos seres
humanos y no máquinas o computadoras que se programan;
nosotros utilizamos la palabra re-educación.

La Inteligencia Emocional no es una moda


La IE no es una moda que algún día pasará, por la sencilla razón de
que tiene sustento científico comprobado, más bien cada día más
personas en el mundo descubren el éxito con IE y se proponen
www.ceprivap.com
31

propagarla, compartirla, para que otras personas también gocen de


sus beneficios. Pero a decir verdad, hay mucho por hacer,
especialmente en los países latinoamericanos donde solo las
personas de élite pueden acceder a una educación para gente
exitosa.
Nuestro enfoque es humanista existencialista y nos basamos en
estudios científicos que ayudan a promover el bienestar del ser
humano. No comercializamos el conocimiento, lo compartimos.
Le invito a comenzar su cambio. Una vez que comprenda y
empiece a trabajar en los principios de la IE, notará la
transformación de su vida y sus relaciones en poco tiempo.

El inteligente no hace alarde de su saber, pero el


necio hace gala de su estupidez.
Proverbios 12, 23

www.ceprivap.com
32

EMOCIONES INTELIGENTES
¿Siento luego existo?

¿Sus emociones son inteligentes? Es decir, cuando toma


decisiones, ¿generalmente son las más apropiadas?... Bueno,
para responder estas preguntas primero habría que analizar si
usted, a la hora de tomar decisiones, se guía por el cerebro
racional o el cerebro emocional. Piensa mucho antes de actuar,
es decir, ¡piensa, luego existe! O siente antes de actuar, es decir
¡siente, luego existe!

El Cerebro Racional

Es importante primero hacer esta diferencia, con qué parte del


cerebro se está trabajando más, con el racional o el emocional.
Hemos utilizado, en las últimas décadas sobre todo, el cerebro
racional; los avances tecnológicos y científicos en diferentes
campos como por ejemplo la medicina, la ingeniería, la electrónica
o telecomunicaciones, se ven a diario. Una computadora se
desactualiza en uno o dos meses, por los nuevos descubrimientos y
avances técnicos.

No sucede lo mismo en la ciencia humanista existencialista, solo


mire a su alrededor y desee cuenta si los avances científicos han
hecho que el ser humano viva mejor, tenga menos estrés, menos
enfermedades, menos sufrimientos y más equidad para todos. La
respuesta es ¡no! La ciencia humanista existencialista no avanza.
Todavía somos seres inhumanos y no sabemos porqué y para qué
existimos, como tampoco sabemos hacia donde nos dirigimos.

Es evidente que las decisiones tomadas desde el cerebro racional no


han sido de gran ayuda para la humanidad y su existencia. Igual
pasa con usted seguramente, usa mucho su racionalidad pero no
obtiene lo que quiere en su vida, o ha realizado varios cursos
www.ceprivap.com
33

especializados en su área, tiene un buen currículo, pero no consigue


mantenerse en un trabajo, peor, ni siquiera puede conseguir un
empleo. Peor aun no sabe porque vive, para que trabaja y adonde
quiere llegar.

Pensar es importante, pero los “inteligentes” en esta área no siempre


son los más exitosos. Los estudios revelan que los estudiantes de las
escuelas y colegios que obtienen altas calificaciones, no siempre
son los que llegan en el futuro a ocupar buenos cargos públicos y
privados o a desarrollar su propia empresa. De hecho la mayoría de
los llamados abanderados son fracasados en la edad adulta, sin
empleo, sin esperanzas, sin nada.

Mientras más me entregué a aprender, a saber y a


observar todo lo que se hace en este mundo –llega un
momento en que no puede uno dormir a ninguna hora
–, más cuenta me di de que el hombre no puede
comprender lo que Dios hace ni lo que ocurre en este
mundo. Por más que luche buscando la respuesta, no
la encontrará; aún cuando el sabio diga conocerla, en
realidad no ha logrado encontrarla.
Eclesiastés 8,16- 17

www.ceprivap.com
34

El Cerebro Emocional

En contraste, encontramos a los que toman decisiones con el


cerebro emocional, pero aquí hay dos tipos de personas. Los que no
tienen educadas sus emociones y por lo tanto son tontos (1)
emocionales, y los que han educado sus emociones correctamente
al punto de alcanzar el rango de inteligencia, por lo tanto son los
inteligentes emocionales.

Probablemente usted se deje llevar mucho por sus emociones y se


equivoque a menudo, por ejemplo a la hora de elegir pareja, trabajo,
amistades, etc. y sufre usted de sentimentalismo o debilidad
emocional. O sufre de descontrol e irritación, provocándole
inconvenientes en su trabajo, familia o relaciones de pareja. Si es
así, no tiene educadas sus emociones, ellas están en un rango
inferior.

Coeficiente Emocional (CE)

Lo graficaré para entenderlo mejor.

Escala imaginaria de las emociones:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tontos Inteligentes

Esta es una escala imaginaria para explicar con mayor claridad y


que sirva de referencia para que usted califique de una manera
sencilla su Coeficiente Emocional (CE).

www.ceprivap.com
35

(1) La palabra tonto la utilizo como lenguaje común, sin ánimo de ofender al
lector, podría reemplazarla por inexperto o inmaduro.
Si ya determinó que usted es más emocional que racional, pero que
sus emociones e impulsos solo le han provocado desastres en su
vida, es claro entonces que usted estará en el rango de 0 a 30. Si
usted ha tenido algunos aciertos y beneficios estará entre 30 y 70,
pero si usted se deja llevar por su intuición o instinto, y acierta, y
obtiene grandes beneficios, entonces usted está entre 70 y 100, es
decir, está en el rango de la Inteligencia Emocional. Entre más alto
el puntaje, mayores beneficios para su vida y sus relaciones.

Tómese un tiempo para meditar y reflexione dónde se encuentra


usted.

Puede hacer una escala por cada área de su vida: trabajo, relaciones
interpersonales, pareja, como padre de familia, etc.

Coeficiente Intelectual (CI)

Ahora, hagamos el gráfico imaginario del Coeficiente Intelectual


(CI):

Escala imaginaria del CI:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tontos Inteligentes

A pesar de tener muchos problemas en su vida, de no obtener lo que


ha querido o lo que ha soñado siempre, a pesar de equivocarse en
sus decisiones, usted podría tener una puntuación alta de 90 o 100.

En las escalas reales de Coeficiente Intelectual, la puntuación


puede llegar a 150, donde el puntaje de entre 145 y 150 sería de los
“superdotados” o “genios”, pero como usted habrá visto, no

www.ceprivap.com
36

siempre son los más estables o equilibrados y mucho menos los más
exitosos. Como dato general, las personas con inteligencia “normal”
tienen una puntuación entre los 85 y 115. Sin embargo, personas
que están entre los 70 y 85, han logrado llegar muy lejos en sus
carreras profesionales y en su vida en general. La puntuación
inferior a 70 se puede considerar cómo un retraso mental, pero es
increíble observar como personas que han obtenido una puntuación
un poco inferior a los 70, pero con grandes habilidades de
adaptación, llevan vidas exitosas y brillantes.

En la educación especial de niños y niñas con retraso mental, como


el síndrome de Down, entre otros, es muy importante también
trabajar su inteligencia emocional. Se logran grandes avances en el
proceso educativo, cuando ellos desarrollan su Coeficiente
Emocional, llegando a ser sobresalientes en sus vidas. He visto
niños y niñas recibiendo una educación normalizada, compartiendo
con otros niños “normales”, sin ningún problema de adaptación.

Ha visto usted la película Forrest Gump, donde el actor


estadounidense Tom Hanks protagoniza la historia de un niño con
bajo Coeficiente Intelectual (75) a quien le quieren negar la
matricula en una escuela de educación normal, donde el mínimo de
CI para acceder a ella es de 80. este niño a pesar de su deficiencia
intelectual, además de incapacidad motora en sus piernas, llega a
convertirse en héroe durante la Guerra del Vietnam. Su persistencia
y bondad le llevarán a conseguir una gran fortuna, ser objeto del
clamor popular y a codearse con las más altas esferas sociales y
políticas del país. Este personaje a pesar de sus deficiencias tiene un
alto grado de inteligencia emocional con características especiales
como la fe, la persistencia, la lealtad, la responsabilidad, el trabajo y
el amor, lo cual lo lleva a su éxito, a su felicidad, a su estabilidad, a
encontrar el sentido de su existencia.

Forres Gump es una película muy motivadora para aquellas


personas que tienen algún tipo de deficiencia o debilidad, sin
embargo yo puedo dar fe de que conozco personas de la vida real
www.ceprivap.com
37

con debilidades y deficiencias, pero conquistando sus grandes metas


y su felicidad. En verdad la película no se aleja de la realidad.

Otra película estimulante y que nos deja ver el poder de las


emociones en la conquista de los sueños y las metas es I Sam (Yo
soy Sam) con Sean Penn como protagonista.

Él da fuerzas al cansado, y al débil le aumenta su


vigor.
Isaías 40,29

Emociones Inteligentes
Espero que ya esté claro de qué se trata todo esto, necesitamos
educar nuestras emociones al punto de convertirlas en inteligentes.
No importa el grado de Coeficiente Intelectual que tú poseas, no
importa si eres rico o pobre, joven o viejo, con vastos
conocimientos o no. Lo importante es que inviertas tiempo y
dedicación en la educación de tus emociones hasta que se
conviertan en emociones inteligentes.
Pero, ¿cuáles son las emociones “tontas” y cuáles son las
inteligentes?
Escoja de entre estas emociones y clasifíquelas según la pregunta
anterior:
Enojo, alegría, ira, tristeza, miedo, preocupación, depresión, susto,
motivación, angustia, celos, euforia, duelo, amor, decepción, temor,
hostilidad, placer, nerviosismo, felicidad.
¿Cuáles cree que son las emociones inteligentes y cuáles no? Deje
de leer por un minuto y clasifíquelas.

www.ceprivap.com
38

Ok, discúlpeme por hacer este pequeño ejercicio para luego


desilusionarlo; no podemos clasificar las emociones de esta manera,
pues no es la forma de calificarlas, es decir, no hay emociones
“inteligentes” o “tontas”, las emociones simplemente son
emociones y todas pueden ser necesarias en un momento
determinado. Por ejemplo el miedo, le puede salvar de un carro que
viene a velocidad en la dirección que usted se encuentra, ya que este
miedo activa su cerebro y usted logra reaccionar en menos de un
segundo; si no sintiera miedo, su organismo no reaccionaria y usted
sería atropellado. Lo mismo sucede con la tristeza o el duelo
después de que fallece un ser querido, es normal e incluso necesario
sentir estas emociones.

Todas las emociones son necesarias, pero cuando no tienen la


intensidad apropiada o no se manifiestan en el momento adecuado,
nos hacen daño e incluso podemos hacer daño a otras personas.
En mis cursos generalmente vemos el siguiente pensamiento del
filósofo de Macedonia, Aristóteles (384 a.C.); este pensamiento nos
ayuda a entender muy bien de que se trata en realidad lo que
llamamos Inteligencia Emocional:
“Cualquiera puede ponerse furioso... Eso es fácil. Pero
estar furioso con la persona correcta, en la intensidad
correcta, en el momento correcto, por el motivo
correcto, y de la forma correcta... Eso no es fácil”.

¿Se dio cuenta que lo importante no es la emoción en sí misma? Lo


relevante es la intensidad, la forma y el momento como usted
manifiesta esa emoción. Usted puede sentirse furioso, ese no es el
problema, el problema es que lo haga con la persona incorrecta, de
una forma minimizada o exagerada, en un lugar inapropiado, etc.

www.ceprivap.com
39

Así podemos diferenciar las emociones inteligentes de las que no lo


son. Inteligentes son las que se manifiestan apropiadamente de
acuerdo al lugar, el momento, la persona, la forma y su intensidad.
La misma fórmula se aplica a las otras emociones, la tristeza, los
celos, el amor o el miedo; pueden ser inteligentes si los manifiesta
con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento
preciso, por el motivo justo, y de la forma apropiada.

El amor, por ejemplo, no es inteligente cuando lo sentimos con la


persona equivocada, en una intensidad inapropiada o en un
momento o lugar que no es el conveniente.

Los celos manifestados en la intensidad correcta, en la forma


correcta, en el lugar correcto y por supuesto con la persona correcta
no es de ninguna manera dañino, por el contrario podría ayudar a
estar más pendiente de la pareja, más atento y constantemente
motivados a la reconquista y a la atención de su ser amado.

Los dos únicos sentimientos que son dañinos en todas las formas
son: el odio y la envidia, en todas las circunstancias son
inapropiados y dañinos para cualquier persona que los sienta; sin
importar la intensidad o el momento, hacen daño.

Aristóteles nos da la “llave filosófica”, vuelva a leer su máxima e


incluso le recomiendo que la escriba en un papel o en su agenda
para que la recuerde varias veces durante el día y trate de ponerla en
práctica con sus compañeros de trabajo, jefes o subalternos, o
porque no con su novio o novia, esposo o esposa, sus hijos o su
familia en general.

En el siguiente tema encontrará un artículo sobre los procesos


fisiológicos de las emociones. No es vital que usted lo lea, si desea
puede saltarse al siguiente tema que habla sobre las emociones y los
sentimientos. Pero si es de los que necesitan explicaciones
especializadas para creer, asumir conceptos y derrumbar viejos
paradigmas, entonces, pase a la siguiente página y disfrute de las
www.ceprivap.com
40

investigaciones neurofisiológicas encontradas hasta el momento. Si


desea conocer más sobre investigaciones, le recomiendo buscar en
Internet, donde hay mucha información al respecto. Un dato
adicional, en España se celebró el primer congreso internacional de
inteligencia emocional (19, 29 y 21 de septiembre del 2007) en la
ciudad de Málaga. 400 investigadores serios de todo el mundo
expusieron sus trabajos. Pueden encontrar mayor información en los
buscadores de Internet o en la Web
www.inteligenciaemocional.com.ec; estos investigadores fueron
convocados por el Dr. Pablo Fernández Berrocal, el es psicólogo y
profesor de la Universidad de Málaga, donde se realizó el congreso.
Es, así mismo, Director del grupo de investigación sobre Emoción y
Cognición de la Facultad de Psicología de la misma universidad.

Más vale ser paciente que valiente;


más vale vencerse uno mismo que conquistar
ciudades.
Proverbios, 16, 32

www.ceprivap.com
41

LOS PROCESOS AFECTIVOS


NEUROFISIOLÓGICOS

Así como los procesos neurológicos del pensamiento: análisis,


reflexión, comparación, memoria, atención, etc., son posibles
gracias a sus interconexiones sinápticas, las emociones también
tienen la misma vía. Encontramos en el cerebro millones de
neuronas e interconexiones sinápticas de tipo emocional que a lo
mejor no estamos estimulando y aprovechando.
Podríamos regular estos procesos afectivos y activar las neuronas
que tienen que ver con la emotividad inteligente, de manera similar
a como se mejora la atención o la memoria.

CEREBRO EMOCIONAL
ESTACIONES NERVIOSAS
REFLEXIVO DEL
EMOCIONALES
NEOCÓRTEX
INTERMEDIAS

CENTROS EMOCIONALES
AUTOMÁTICOS
VISCERALES
CEREBRO EMOCIONAL
REACTIVO

www.ceprivap.com
42

Las personas que sufren lesiones en la región derecha del lóbulo


frontal son incapaces de captar un mensaje emocional. Las personas
que sufren lesiones en el hemisferio cerebral derecho son incapaces
de expresar emociones a través del tono de voz o del gesto.
La emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta.
El humano responde a circunstancias y a entradas específicas con
combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas. Las
reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas
fisiológicas varían, pero involucran al sistema respiratorio,
cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas son
frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye al
sistema límbico, esto es, el hipotálamo y la amígdala. Una buena
hipótesis acerca del desencadenamiento de emociones se origina en
el modelo del cerebro como instrumento de control.
El hipotálamo y el tálamo juegan un papel fundamental en el
desarrollo de las emociones. El hipotálamo contiene los centros que
gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y parasimpático),
por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida
afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las
manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso
autónomo.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas.
Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo,
pero las más importantes son:
-Las alteraciones en la circulación.
-Los cambios respiratorios.
-Las secreciones glandulares.
El sistema nervioso es encargado de regular los aspectos
fisiológicos de las emociones. El sistema nervioso autónomo acelera
y desacelera los órganos a través del simpático y parasimpático; la
corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las
www.ceprivap.com
43

reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con


entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar
un autocontrol casi perfecto.
.

El Sistema Nervioso Autónomo


Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios
motores involuntarios.
El sistema simpático y parasimpático constituye el sistema de
control y regulación de expresión emocional.
El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso
autonómico. Su función es entre otras, la de poner al organismo en
la actitud de escape o de agresión frente a una alarma.

www.ceprivap.com
44

El sistema nervioso parasimpático es una parte del sistema nervioso


autonómico. Su función principal en el cuerpo es de establecer una
conducta de descanso y recuperación del cansancio. Sirve de enlace
entre cada uno de los sistemas y órganos corporales con el cerebro.
La retroalimentación a partir del cuerpo se interpreta en dicho
cerebro y allí activa respuestas involuntarias.

Sistema Límbico
Un sistema cerebral que gestiona respuestas fisiológicas a las
emociones y está asociado con la conducta. Incluye al tálamo, al
hipotálamo y a la amígdala, así como parte de la formación
reticular, el tronco cerebral y la corteza cerebral.

www.ceprivap.com
45

El Diencéfalo
Una de las áreas del cerebro que, entre otros atributos, se asocia con
la integración sensorial.
El hipotálamo es parte del diencéfalo, considerado el ganglio
maestro del sistema nervioso autonómico. En caso de emociones
exageradas, el hipotálamo se encarga de estabilizar las funciones
afectadas.
Tálamo es el centro de integración del cerebro. Parte del diencéfalo.
Su ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas
sensoriales, sus salidas hacia el cerebro y hacia los centros de
control motor.

www.ceprivap.com
46

Amígdala
Parte no superficial del sistema límbico ubicado adyacente al
hipocampo. La amígdala está asociada con la expresión y la
regulación emocional. Una ligadura entre la amígdala y los
sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en
asociación con las emociones pueden constituir una parte
importante de la cognición.

Los Neuropsicólogos
Cada vez más científicos se han dado cuenta de este hecho
elemental, y se están concentrando en el estudio de los mecanismos
cerebrales que controlan y regulan los sentimientos humanos.
La amígdala es una de las regiones del cerebro que desempeña un
papel fundamental en los fenómenos emocionales.

Últimas investigaciones
El investigador Simon Killcross y sus colegas de la universidad de
Cambridge, experimentaron con ratones sobre las amígdalas y se
dieron cuenta que, al bloquearlas, quedan inoperantes ante una
situación de peligro.

www.ceprivap.com
47

La investigadora Andreas Bartels y sus colaboradores, del


University College de Londres, emplearon la resonancia magnética
para observar si existía una reacción de sentimientos románticos
ante otra persona tan solo con su foto. Encontraron que el sentir
algo por otra persona, aun sin verla, envió estímulos a veintiséis
áreas del cerebro, que se activaron al pedírsele que pensara o
recordara al otro, aunque dentro de la materia gris.
La plasticidad del cerebro, según Cotman, puede llegar a periodo
de vejez, por lo tanto da pautas para que la Inteligencia Emocional
sea educable hasta edades adultas. Entonces la IE es educable y
podemos desarrollarla sin límites de edad. Las conexiones
neurológicas de tipo emocional son abundantes y perfectamente
podemos estimularlas desde la niñez hasta edades bien avanzadas.

El primero parecía un león, pero tenía alas de águila.


Mientras yo lo estaba mirando, le arrancaron las alas,
lo levantaron del suelo y lo apoyaron sobre sus patas
traseras, poniéndolo de pie como un hombre, y su
cerebro se convirtió en el de un ser humano.
Daniel 7,4

Hombres Vs. Mujeres


Las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres han sido
siempre un tema polémico y con connotaciones sociales, culturales
y políticas, especialmente desde que en el siglo pasado, muchos se
escudaron en el supuesto dato científico de que los cerebros de las
mujeres son más pequeños, para concluir que ellas son menos
inteligentes.
Diferentes artículos encontramos en Internet sobre este tema.
Expondré para su conocimiento una síntesis de aquellos que

www.ceprivap.com
48

contienen diferencias en cuanto a la Inteligencia Emocional se


refiere.
El análisis de las diferencias entre los hombres y mujeres ahora se
centra en las diferencias químicas, estructurales y funcionales que
los neurocientíficos han encontrado en los últimos años en cerebros
de distinto sexo. Larry Cahill, profesor de neurobiología y
comportamiento en la Universidad de California, Irving (EE UU),
encontró en el 2001 que hombres y mujeres usan diferentes regiones
del cerebro para procesar y almacenar la memoria a largo plazo. Un
año más tarde publicó que un cierto fármaco, propanol, interfiere
con la memoria de forma diferente en hombres y mujeres. Ahora
acaba de encontrar diferencias, en su opinión importantes, en la
amígdala, una región implicada en las emociones.
El valor del trabajo, según Cahill y la coautora Lisa Kilpatrick, es
que puede servir de base para estudiar patologías que afectan más a
un género que al otro, como la depresión y el síndrome del colon
irritable, más frecuentes en las mujeres.
La amígdala es una región en forma de almendra presente en los dos
hemisferios cerebrales. Los investigadores usaron la Tomografía
por Emisión de Positrones (PET) para estudiar el cerebro de 36
hombres y mujeres diestros mientras se relajaban con los ojos
cerrados, un estado que Cahill considera "en reposo" o falto de
estímulos externos. Lo que vieron es que, en los hombres, la
amígdala del hemisferio derecho es más activa y está más conectada
con otras regiones del cerebro que su homóloga en el hemisferio
izquierdo. En cambio, en las mujeres la amígdala más activa y con
más conexiones es la izquierda.
Además, también varían las regiones con las que se comunica la
amígdala. En los hombres, la amígdala del hemisferio derecho
muestra más conexiones con áreas muy relacionadas con los
estímulos externos, como la corteza visual, y la que coordinan
actividad motora. Sin embargo, en las mujeres la amígdala izquierda

www.ceprivap.com
49

aparece en el estudio más conectada a áreas que controlan el


ambiente interno del organismo, como el hipotálamo.
Cahill relaciona esto con el hecho de que "en la evolución, las
mujeres han tenido que gestionar un cierto número de agentes
estresantes internos, como el embarazo y el parto. Lo fascinante es
que el cerebro parece haber evolucionado para estar en sintonía con
esa situación". Según este investigador, los resultados de este
trabajo, publicado en la revista Neuroimagen, "proporcionan la
primera pista de lo que podría ser una diferencia fundamental en el
cableado del cerebro de hombres y mujeres. El que incluso en
reposo el cerebro muestre diferencias según los sexos podría tener
implicaciones importantes para el estudio de determinados
desórdenes médicos y psiquiátricos".
Sin embargo, fuera del campo de los estudios científicos, estas
diferencias son motivo de noticias mucho menos fascinantes. El
salario de las mujeres europeas es un 15% menor que el de los
hombres. Un estudio de la Comisión Europea advierte a los estados
del peligro que suponen los escasos avances en materia de igualdad
de género.
Según el estudio, en el territorio de la UE, las mujeres siguen
teniendo dificultades para conciliar la vida familiar y profesional.
Las razones esgrimidas en el informe pasan por el hecho de que las
féminas ocupan profesiones peor remuneradas y no han logrado
desterrarse del todo los estereotipos.
Las mujeres trabajadoras se concentran en un número limitado de
sectores productivos, como la educación, la salud o la
administración pública, suelen tener empleos a tiempo parcial y
ganan menos. Además, son pocas las que tienen puestos de
responsabilidad. El dato positivo, según la Comisión, es que el 75%
de los nuevos empleos creados en la Unión Europea durante los
últimos cinco años los ocupan mujeres.

www.ceprivap.com
50

En el informe, que será entregado a los Jefes de Estado y de


Gobierno de los Veinticinco en la próxima cumbre de primavera, se
alerta a los estados miembros de que no están haciendo lo
suficiente. De hecho, es intención del comisario responsable del
área, Vladimir Spidla, presentar una especie de manual de
instrucciones con recomendaciones concretas para avanzar hacia la
igualdad entre hombres y mujeres. En el mismo se plantearán seis
áreas prioritarias con otras tantas acciones claves que deberán poner
en práctica los países. "Es inaceptable que la mitad de la población
esté discriminada con respecto a la otra mitad", se lamenta Spidla.
A pesar de que la evolución es obvia en lo que se refiere a materia
de género, en relación a épocas anteriores, las diferencias entre
hombres y mujeres en materia de empleo aún sufren de notables
desequilibrios salariales.
Otro de los datos del estudio, presentado hoy en Bruselas, es que el
32% de las mujeres que trabajan lo hacen a tiempo parcial, mientras
el porcentaje se reduce al 7,4% en el caso de los hombres. Por otra
parte, en los consejos de administración de las empresas, tan sólo el
10% de los miembros son mujeres, un porcentaje que se reduce al
3% si hablamos de directoras generales de las compañías.

Diferencias entre algunos países


Sin embargo, no en todos los países la diferencia es la misma. La
distancia entre hombres y mujeres en materia de empleo oscila
considerablemente en función del lugar de residencia, desde menos
de 10 puntos porcentuales en Suecia, Finlandia, Dinamarca o los
países bálticos, a más de 20 puntos en Chipre, Luxemburgo, Italia,
Grecia, Malta o España.
En el caso de las tasas de desempleo, si se comparan las cifras de
2004 con las de 1999, los avances mayores para reducir la distancia
entre hombres y mujeres se produjeron en Grecia, Italia y España,

www.ceprivap.com
51

así como en Chipre, Alemania, Polonia, Francia, República Checa y


Bélgica.
En política, las mujeres ocupaban en el 2005 el 23% de los asientos
parlamentarios, proporción que aumenta un tercio en Suecia,
Dinamarca, Países Bajos, Finlandia, Bélgica y España, pero es un
15% menor en Grecia, Irlanda, Eslovenia, Italia, Hungría y Malta.

Madres cada vez más tarde


En cuanto a la edad a la que las mujeres europeas tienen su primer
hijo, el informe revela que va de los 24,5 años de media en el caso
de los países bálticos, hasta los 29 años en el de las alemanas,
holandesas, británicas y españolas. La ausencia de una verdadera
política de conciliación de la vida familiar y profesional no sólo
perjudica la posición de las mujeres en el mercado de trabajo, sino
que contribuye, igualmente, a reducir su tasa de fertilidad, algo que
influye en la economía europea, según el estudio.
La Comisión Europea quiere que los Estados miembros hagan sus
deberes en el capítulo de la conciliación poniendo, por ejemplo, a
disposición de las mujeres trabajadoras, guarderías o centros de
atención infantil de mejor calidad, o desarrollando políticas más
propicias a favorecer la igualdad entre los sexos. Asimismo, la
Comisión Europea sugiere a los países de la UE a través de este
informe, que hagan uso de los fondos estructurales para resolver los
problemas ligados a la desigualdad de género.
Las mujeres españolas se comunican el doble que los hombres. Los
españoles mantienen una media de 115 comunicaciones a la semana
por todos los medios (cara a cara, por Internet, SMS y mensajería
instantánea) para tratar asuntos personales, un 32,8% más que en el
caso de Alemania, Países Bajos y Reino Unido, con 87
comunicaciones. Por sexos, dentro de la población española, la
media es de 21 contactos diarios de ellas frente a 11 de ellos.

www.ceprivap.com
52

Según un estudio de MSN, la red de servicios de Microsoft, que


registró las comunicaciones a lo largo del día de 84 personas, otra
de las conclusiones es que los europeos se comunican más entre las
5 y las 6 de la tarde. Los españoles lo hacen en un horario mucho
más amplio, alcanzando su punto máximo a la hora de la comida
(14 horas) y al terminar la jornada laboral, hasta bien entrada la
noche: entre las 17 y las 23 horas. En España, las formas de
comunicarse más utilizadas son, en primer lugar, cara a cara
(37,6 %), y a continuación, las llamadas a móviles (18,6 %). En un
tercer puesto se sitúa la mensajería instantánea (17,4 %), seguida
por los SMS (13 %) y el correo electrónico (10,6 %).
Mientras que las mujeres se ponen por delante en el porcentaje de
comunicación cara a cara, los hombres las superan en el uso del
teléfono móvil. En cambio, las mujeres utilizan más la mensajería
instantánea y el correo electrónico.
Teniendo en cuenta estos datos por grupos de género, se observan,
entre las diferencias, que las mujeres tienen un menor porcentaje de
comunicaciones relacionadas con el amor: supone más de un 12 %
frente al 17 % masculino. En cambio, las mujeres duplican a los
hombres en relación con la comunicación con fines prácticos, que
para ellas corresponde a casi el 15% del total y para ellos, el 7 %.
Las mujeres españolas son un 88 % más prácticas que los españoles,
y ellos las superan en romanticismo en un 36%. .

ECUADOR
En Ecuador no tenemos investigaciones puntuales sobre este tema,
pero considero, por experiencia clínica, que las mujeres tienen
mayor facilidad de conectarse con sus emociones, expresarlas con
palabras, dándolas a conocer con mayor facilidad que los hombres.
Son más observadoras y pueden regular mejor sus emociones
cuando la situación lo amerita.

www.ceprivap.com
53

Las mujeres latinoamericanas contemporáneas suelen ser más


flexibles, tienden a adaptarse mucho a los cambios, mientras que los
hombres son más aferrados a sus creencias machistas. Ello provoca
dificultades en la adaptación a los cambios de una empresa o una
sociedad.
Las mujeres en la actualidad se recuperan actualmente más
fácilmente que los hombres cuando han sido engañadas, mientras
que al hombre le cuesta más recuperarse, perdonar, olvidar, por lo
que caen fácilmente en depresión.
Las mujeres ya están acostumbradas a las experiencias de la
depresión y manejan mucho mejor esos periodos, mientras que los
hombres se sienten débiles, culpables y dependientes.
Las mujeres aprecian mejor la ayuda profesional y acuden con más
frecuencia a consultorios de psicólogos o guías espirituales como
sacerdotes o pastores. Los hombres creen ser autosuficientes hasta
que la vida les demuestra lo contrario.
Sin embargo, se nota un cambio en la mentalidad y personalidad de
los hombres contemporáneos: desde hace unos 10 años hay más
hombres sensibles, interesados en aspectos como la familia, la
religión y la espiritualidad. En mi consulta tengo cada día más
personas de género masculino que acuden en busca de ayuda
terapéutica, tanto para conocimiento personal como por problemas
de pareja o familia. A pesar de que no hemos cambiado en gran
manera los índices de maltrato y machismo intrafamiliar, los
hombres jóvenes tendemos ahora a ser más sensibles a las
necesidades humanas y espirituales, mientras que las mujeres a ser
más prácticas, calculadoras, en busca de su desarrollo competitivo
en lo político, económico y social… Pareciera que la mujer pasa por
un momento de “liberación” gracias a su independencia económica,
de pensamiento y de metas.
¿Pasaremos entonces del machismo al feminismo?, si esto sucede,
entones de fondo creo que no hemos mejorado.

www.ceprivap.com
54

En cuanto a la Inteligencia Emocional, es bueno decir que tanto


hombres como mujeres la pueden desarrollar siempre y cuando sea
de su interés y trabajen en ello. Aceptarnos como humanos, como
seres emocionales, diferentes, pero con la inteligencia suficiente
para darnos cuenta que podemos convivir en armonía,
complementándonos, adaptándonos a los constantes cambios,
respetándonos, tolerándonos y disfrutándonos…reafirmándonos en
nuestro género con la claridad de que tenemos algo del opuesto.
Podemos ser hombres sensibles y mujeres prácticas u hombres
prácticos y mujeres sensibles… o los dos prácticos o sensibles… o
como sea, pero inteligentes, capaces de comprendernos,
controlarnos si es necesario y apoyarnos.
En fin, la competencia de género, para mi es innecesaria para el
desarrollo del ser humano, existente solo en las mentes egoístas y
acomplejadas de uno u otro género.

Lo que he encontrado es que Dios hizo perfecto al


hombre, pero el hombre se ha complicado la vida.
Eclesiastés 7, 29

www.ceprivap.com
55

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Según el Diccionario de la Lengua Española, una emoción es un


“estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica
consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, que
produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado y
con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de
expresión”.

Las emociones comienzan a ser investigadas en la psicología


moderna con los pioneros trabajos de Wiliam Wundt en 1896. El
consideraba que la experiencia emocional podía describirse en
términos de las combinaciones de tres dimensiones:

1. Agrado/desagrado,
2. Calma/excitación,
3. Relajación/tensión,
Y así desarrolló su conocida “Teoría tridimensional del
sentimiento”.
Los sentimientos son estados afectivos de baja intensidad y larga
duración, mientras que las emociones son de alta intensidad y corta
duración.
Los sentimientos son también estados de ánimo y vienen de los
sentidos.
Los sentimientos son la respuesta física y espiritual de la forma en
que siente y reacciona el ser humano ante los eventos de la vida
diaria. Los sentimientos son naturales, pertenecen al mundo afectivo
o espiritual, no es posible evitar que sucedan y están regidos por las
leyes que gobiernan el funcionamiento energético del cerebro.
Inhibir un sentimiento equivale a postergar un anhelo, fomenta una
frustración o una vehemencia. Los sentimientos necesitan de un
cauce para ser satisfechos y hacernos sentir completos.

www.ceprivap.com
56

Es decir, los sentimientos están presentes en todos nosotros, algunos


son innatos y otros aprendidos, no son buenos, ni son malos,
sencillamente están y es lo que nos hace seres humanos a diferencia
de las máquinas o computadoras inteligentes.
Las emociones son manifestaciones afectivas de alta intensidad,
pero de corta duración, que necesitan del sentimiento para existir,
pero que nos causan muchas veces problemas en nuestras vidas, en
muy poco tiempo, por ejemplo en un arranque de ira o celos se
puede hacer mucho daño a otra persona o a si mismo.
Un niño de 1 año y medio, probablemente no conoce el miedo a la
oscuridad o a estar solo, como sí sucede en gran intensidad entre los
3 y 10 años. El niño pequeño no manifestará una emoción intensa
del miedo al “cuco” hasta que haya incorporado en su psiquis el
sentimiento.
Los sentimientos son indispensables para la supervivencia, las
emociones son manifestaciones o proyecciones de los sentimientos
y en algunas situaciones pueden ser adecuadas, enriquecedoras y
saludables, pero en otros casos pueden ser todo lo contrario,
causándonos daño y deterioro de nuestra salud biológica,
psicológica, social y espiritual.
Por lo tanto no tenemos que educar nuestros sentimientos, sino,
nuestras emociones.

Si se hiere el ojo, brotan lágrimas; si se hiere el


corazón, se hace aparecer los sentimientos.
Eclesiástico 22, 19

www.ceprivap.com
57

APRENDIENDO A SER INTELIGENTE


CON LAS EMOCIONES
¡Siento, Luego existo!

Renato Descartes, nacido en 1596 en La Turena, tenia una frase


que siempre ha sido analizada y repetida, tanto por científicos,
como por artistas: “Pienso, luego existo” citada muchas veces en su
versión latina: “cogito, ergo sum”. Esta máxima es el resumen de
su filosofía, aunque discutida algunas veces por varios autores, a
pesar de que él la consideró “tan firme y segura que no la pueden
conmover las más extravagantes suposiciones de los escépticos.”

Sin embargo, me atrevo a cambiar el enfoque de Descartes sobre la


existencia, con esta frase: “Siento, luego existo”. Me puedo pasar
toda una vida pensando, reflexionando y sentir que no estoy vivo.
¡Muerto en vida! “Se murió a los 30 pero lo enterraron a los 70”,
dice otro adagio popular. Sentir es vivir, por eso sentir y reflejar
adecuadamente las emociones ha sido importante en todos los
tiempos. Pero esa vivencia adecuada de las emociones es solo
posible con ese don maravilloso que Dios dio a los hombres y
mujeres, que se llama aprendizaje.

Durante estos últimos 3 años me he dedicado a impartir a muchas


personas cursos y talleres, sobre superación personal y empresarial,
en un seminario que lo he llamado “Aprendiendo a ser inteligente
con las emociones”, “Aprendiendo a ser emocionalmente inteligente
en la empresa” y “Aprendiendo a ser emocionalmente inteligente en
el centro educativo” , el primero para todo público, con un enfoque
hacia la familia o relaciones de pareja, el segundo para personas que
se interesan en desarrollar habilidades emocionales en su empresa o
trabajo y el tercero dirigido a profesores de enseñanza, básica,
secundaria y superior. Me he sentido que soy la antítesis de los
programas “aprender a pensar” y la verdad si lo soy. ¿De que nos
sirve que nos enseñen a pensar si no nos enseñan a sentir?

www.ceprivap.com
58

Me he dado cuenta que crear programas para desarrollar


competencias emocionales es muy importante hoy en día, las
empresas toman más en cuenta las fortalezas de la personalidad a la
hora de contratar a la gente para un cargo. Los conocimientos
técnicos son necesarios para todo profesional, pero de nada le sirve
si no posee habilidades emocionales como el autoconocimiento,
autocontrol, autoestima, automotivación, buena comunicación,
relaciones interpersonales, autoevaluación, entre otras. Poco a poco
se va haciendo consciencia también en los centros educativos y las
familias.

He pasado todo este tiempo leyendo libros de psicología y


autodesarrollo, he encontrado conceptos muy interesantes que
seguro serán de gran ayuda para todos nosotros. Mejor aún, estos
conceptos ya están comprobados precisamente por las personas que
han acudido a mis cursos, hemos generado cambios importantes y
sustanciales, porque nos hemos concentrado en nuestro interior, en
nuestra mente y espiritualidad, pero sobre todo en nuestra
emotividad. Se generaron cambios de fondo y no de forma,
mediante reflexiones y técnicas terapéuticas que he aprendido a lo
largo de mi carrera profesional. Uno de esos libros maravillosos es
el del Dr. Daniel Goleman, a quien tuve la oportunidad de ver y
escuchar en línea desde Guayaquil, en una de las universidades a
distancia, estando él en Washington en contacto directo para todos
los países de Centro y Sur América. Los conceptos de Inteligencia
Emocional del Dr. Goleman, me ayudaron a respaldar mi
apreciación con respecto a las competencias emocionales.

Ejemplo. Está el señor Julián (nombre ficticio), quien a los 54 años


es gerente y propietario de una empresa de Sociedad Anónima, la
cual se dedica a la producción y venta de hierro. Viene a mi curso
porque su médico le recomendó trabajar en su salud emocional,
pues era la responsable de sus enfermedades psicosomáticas.

Don Julián, como muchos gerentes, no manejaba bien el concepto


de delegar el trabajo, entendía mal la responsabilidad y creía que
www.ceprivap.com
59

debía apersonarse todo el trabajo posible, temía que los demás lo


hicieran mal. Cargaba con la responsabilidad de sus subordinados y
esto le generaba tensión muscular y mucho estrés. Imagínese usted
la cara de mal genio de Don Julián.

Entendió en el curso que no había priorizado correctamente sus


responsabilidades, ubicando su salud física y emocional como un
valor secundario. Sus hijos habían crecido y ya eran
independientes, el no aceptar este hecho, no le permitía darse
cuenta que su prioridad era él y su esposa, ya no los hijos y el
trabajo.

Ahora delega y permite que cada quien asuma su responsabilidad,


creó un nuevo departamento llamado “Departamento de desarrollo
de la responsabilidad para el mejoramiento de la salud física y
emocional”, largo este nombre en verdad, pero sus funciones son
importantes ya que es el responsable de motivar constantemente a
sus empleados, ayudar a aclarar las funciones de cada uno de
acuerdo al puesto que desempeña, a tener iniciativa propia con el
trabajo individual y en equipo. Este departamento verifica que los
trabajadores se sientan reconocidos y valorados por sus labores en
la empresa mediante entrevistas y observaciones especializadas.

¿Pueden imaginar su rostro ahora?

¡Correcto! Don Julián ahora tiene tiempo para sí mismo y para su


esposa, se inscribió en otro de nuestros cursos recreativos llamado
Bailoterapia. Aquí se desestresó bailando, jugando, riendo,
ejercitándose y compartiendo con otros, que al igual que él, se
habían olvidado de sí mismos. Junto a su esposa disfruta de las
sesiones de baile de los días jueves en la noche.

Como don Julián, muchas otras personas también se han


beneficiado de nuestros cursos, amas de casa, profesionales,

www.ceprivap.com
60

gerentes, vendedores, padres de familia, psicólogos y orientadores;


adultos, jóvenes e incluso adolescentes y niños.

¿Quiere saber cómo?

Me gustaría compartir con usted los principios que impartimos en


nuestros cursos, para reestablecer su salud mental, física y
emocional, y por qué no, la salud espiritual. No crea que es con
Bailoterapia.

Murió a los ciento veinte años de edad, habiendo


conservado hasta su muerte buena vista y buena
salud.
Deuteronomio 34, 7

Responsabilidad Emocional
Bueno, ¿quiere vivir 120 años como moisés con buena vista y buena
salud?, entonces hágase responsable de sus emociones.

El concepto de responsabilidad para mí es muy importante y lo he


denominado como el más importante de los valores. Inicié
escribiendo un libro que aún no termino sobre la responsabilidad; la
verdad lo escribía antes de tener claro el concepto de inteligencia
emocional, cuando lo comprendí bien, entendí que debía escribir
primero el libro que usted está leyendo en este momento para luego
continuar con el libro de la responsabilidad.

Pero ¿qué es ser responsable? Responsabilidad, de acuerdo al


Diccionario de la Real Academia, significa, “responder a una

www.ceprivap.com
61

necesidad”, es decir, hacer algo para satisfacer una necesidad, que


bien puede ser orgánica, psicológica, emocional, social o espiritual.

Generalmente cuando escuchamos la palabra responsabilidad en el


trabajo o en el hogar, se nos eriza la piel, nos desagrada, a esta
palabra se asocian sentimientos y emociones poco agradables.
Sentimos que es una carga, un peso que debemos llevar sobre
nuestros hombros. Sentimos que es bueno ser responsable pero
también que es algo tedioso y no muy agradable.

Debemos comprender bien este término, responsabilidad no es una


carga o un peso, todo lo contrario, una actitud responsable nos
aligera las cargas, nos da más libertad, más tiempo para nosotros,
nos ordena la vida y la hace más rica…

Adquirir el hábito o acostumbrarnos a responder a nuestras


necesidades es importante para conseguir en la vida lo que
queremos, es el beneficio de ser responsable; hacer algo para
satisfacer lo que queremos es bueno, pero esperar a que otro
(padres, hijos, pareja, amigos, profesor, alumnos, jefe, empleados,
gobierno, ciudadanos) lo haga por nosotros, no lo es.

El archienemigo de la responsabilidad es la culpa, nos culpamos o


culpamos a otros por lo que no tenemos o no hacemos, nos conduce
al fracaso y a la frustración.

A los niños se les debe formar con este valor desde pequeños, les
tenemos que enseñar a reconocer sus necesidades y atenderlas,
por ejemplo cuando tienen sed, que ellos mismos, si tienen la edad
que les posibilita, busquen y se sirvan el agua. De la misma manera
a la hora de comer, bañarse, vestirse, ordenar su cuarto, etc. Claro
está que primero debemos enseñárselo algunas veces para que luego
lo hagan por su cuenta y aprendan a ser responsables de sus
necesidades.

www.ceprivap.com
62

De la misma manera pasa con las emociones, lo primero que


debemos hacer es reconocer nuestras necesidades y darnos cuenta
que necesitamos mejorar nuestro Coeficiente Emocional en nuestra
escala; estar consciente de que estamos en una puntuación de 20 en
la escala imaginaria y que necesitamos llegar a 80, 90 o 100 para
que nuestra vida sea más efectiva y satisfactoria, se logra con
responsabilidad, atendiendo nuestras necesidades emocionales. Pero
esto no será posible si no nos responsabilizamos de nuestra
necesidad, es decir, si no respondemos y actuamos para llenar dicha
necesidad emocional. Tenemos que entender y asumir que depende
de nosotros el crecimiento de nuestro Coeficiente Emocional. Sólo
en los niños y en alguna medida en los adolescentes, su salud
emocional depende en gran medida de los padres o de quien esté a
cargo, como también de los educadores, especialmente en los
jardines y escuelas.

Priorizar las necesidades


También es importante saber priorizar sus necesidades emocionales,
sino vea usted lo que le pasó a Don Julián. Siempre fue más
importante el trabajo, que su propia salud física y emocional.

En el siguiente tema, encontrará de manera clara cuáles son las


habilidades de la IE, debe fijarse bien cuál habilidad es la que
menos ha desarrollado en su personalidad y por lo tanto es con la
que sugiero inicie a trabajar con responsabilidad y honestidad
emocional.

Durante esta vana ilusión que es la vida, he visto


hombres buenos que mueren a pesar de su bondad, y
malvados que a pesar de su maldad viven muchos
años.
Eclesiastés 7, 15

www.ceprivap.com
63

LAS 5 HABILIDADES EMOCIONALES


DEL ÉXITO
Como psicólogo clínico me dedico casi de tiempo completo a
escuchar los problemas y las necesidades de las personas,
especialmente en el campo emocional ¿Y saben lo que he
encontrado en común en estas personas? En la mayoría de los
casos, el sufrimiento, frustración, inconformidad, decepciones y
malas relaciones que vive la gente, es provocado por un “tonto o
equivocado” manejo de las emociones.

Pues sí, son las emociones las que rigen o al menos influyen muchas
veces en el comportamiento y la toma de decisiones y nos hacen
equivocarnos muy a menudo. El Dr. Daniel Goleman ha
popularizado la teoría científica de la Inteligencia Emocional
mediante sus libros vendidos por todo el mundo. Hoy en día más
personas e incluso empresas inician procesos especializados para el
mejoramiento de esta área.

¿Cómo actúa una persona con Inteligencia


Emocional?

Una persona que tiene inteligencia emocional posee mayor control


emocional, autoconocimiento de su personalidad, autoestima
saludable, capacidad para motivarse en situaciones difíciles,
facilidad para la comunicación y las relaciones interpersonales. Un
hombre o una mujer con estas características a pesar de los
obstáculos de la vida estaría en constante desarrollo personal
camino al éxito profesional, familiar y personal.

Y una empresa en este proceso logra mejorar el ambiente laboral, la


productividad y la calidad humana del personal.

www.ceprivap.com
64

¿Usted conoce personas o empresas con estas características? - ¡Yo


si! y cada vez conozco a más personas tanto a hombres como a
mujeres y a más empresas con esta misión.

A continuación les daré a conocer las extraordinarias 5 habilidades


emocionales que poseen las personas exitosas en áreas como la
familia, el trabajo, los negocios o las relaciones interpersonales en
general.

Las 5 Habilidades Emocionales del Éxito.


Y como el Señor le ayudaba, David tenía éxito en todo
lo que hacía.
1 Samuel 18,14

Lo prometido es deuda. Les daré a conocer las cinco habilidades


emocionales que usted puede empezar a desarrollar desde ahora
mismo, para llegar a ser una persona exitosa, gozar de bienestar y
felicidad. Con las cinco habilidades, usted conseguirá conquistar sus
metas.

1. Autoconocimiento: Para reconocer sus propias emociones en


diferentes circunstancias.

2. Automotivación: Para motivarnos incluso en situaciones


difíciles.

3. Autocontrol Emocional: Para controlar y canalizar las


emociones que nos pudieran hacer daño, como la ira, la depresión.
4. Empatía: Para reconocer las emociones en las otras personas y
sentir lo que ellos sienten (“ponernos en sus zapatos”).

www.ceprivap.com
65

5. Relaciones interpersonales: Para generar sentimientos de


desarrollo y motivación en los demás, liderándolos hacia la
conquista de sus metas.

Estas cinco habilidades emocionales son el resultado de varios años


de investigación científica, los primeros en acuñar el término de
inteligencia emocional fueron los Dres. Mayer y Solovey,
psicólogos de la Universidad de Yale y de Hampshire. Y quien da a
conocer esta teoría al mundo es el Dr. Goleman de la Universidad
de Harvard con sus libros, que han sido leídos por especialistas de la
educación, la empresa, los negocios, la orientación familiar, etc.
Como también por el público en general deseoso de incluir a su
mente conceptos que le ayuden a su propio desarrollo familiar,
económico, laboral, social, etc.

El Dr. Goleman, clasifica las habilidades emocionales en dos


categorías: 1. Personales y 2. Sociales. Yo prefiero tomar los
términos utilizados por Howard Gardner de su tesis sobre las
Inteligencias Múltiples y llamarlas 1. Intrapersonales, y 2.
Interpersonales.

www.ceprivap.com
66

I. Habilidades Intrapersonales

Examíname, ¡ponme a prueba!, ¡pon a prueba mis


pensamientos y mis sentimientos más profundos!
Salmo 26, 2

1. Habilidad De Autoconocimiento:

Esta habilidad nos permite conocer y reconocer nuestras emociones


de forma consciente y mediante el lenguaje tener la habilidad de
definirlas adecuadamente. Por ejemplo, si reconozco que estoy triste
por la partida de un ser querido que sé que no volveré a ver, pero a
la vez siento coraje por ello, entonces, puedo expresarlo con
palabras, reflejando cognitivamente las emociones sentidas, tristeza
y coraje.
Habemos personas que no podemos hacer esto, sentimos tristeza y
enojo a la vez, pero solo reconocemos la tristeza o solo el enojo,
entendiendo y expresando nuestro sentir de una manera equivocada,
ejemplo, cuando decimos “estoy molesto” cuando en realidad estoy
triste.
Por otra parte, reconocer nuestras emociones ante diferentes
situaciones también es muy importante ya que nos permite
adelantarnos a los hechos, la próxima vez que emerjan ya no nos
tomarán desprevenidos. Por ejemplo, tuve una paciente a la que
llamaré Luisa, ella no se percataba que cuando su marido proponía a
toda la familia visitar a su hermana, sentía tristeza y desánimo,
cuando en realidad sentía enojo ya que su cuñada a menudo
murmuraba sobre otras personas, lo cual a Luisa le incomodaba.
Parece mentira, pero existen muchas emociones que sentimos pero
no somos conscientes de ello, algunas veces somos inconscientes
por creencias dogmáticas o sencillamente por la falta de costumbre
en el reconocimiento emocional.

www.ceprivap.com
67

Hacemos muchas cosas, simplemente porque hay que hacerlas,


porque toca, por obligación o porque no hay alternativa. Sin
embargo, al reconocerlas, liberamos ese maravilloso poder de
tener consciencia de aquello para luego reaccionar proactivamente,
es decir, al ser conscientes de la emoción, podemos elegir la
respuesta.
Practicar diariamente el reconocimiento emocional es el mejor
consejo que les puedo dar, ayudará a responder adecuadamente ante
una situación difícil.
En el caso de Luisa, luego de reconocer sus emociones, escogió
sentirse relajada, porque eran comentarios que de todos modos no
afectaban a nadie, eran muy sutiles y sin trascendencia, la próxima
vez que visitara a su cuñada mostraría una actitud más relajada y
cambiaría a temas de mayor interés para ella, lo cual Luisa realizó
conscientemente, encontrando que en las siguientes visitas ya no
sentía el desánimo, sino la alegría de ver a sus hijos compartiendo
con los hijos de su cuñada, valorando además la unión familiar y
temas de interés.
También he encontrado muchos casos en los que mis pacientes se
han enamorado de la persona equivocada. Un diálogo dirigido a
lograr conscientizarnos sobre nuestras emociones reales, puede ser
terapéutico y muy beneficioso. En el momento que se dan cuenta
de que no es el amor el sentimiento real, de fondo, que está
experimentando, sino sentimientos de soledad, tristeza o baja
autoestima, que le generan dependencia afectiva hacia esas
personas, proactivamente ellos los cambiarán, centrándose en su
amor propio, dignidad, autovaloración y respeto.
Me doy cuenta, cuando mis pacientes se conectan con sus
sentimientos reales, cuando veo reflejado en su cuerpo y en sus
gestos un aire de libertad, algo así como “Ajá, lo descubrí, lo
entendí, me encontré”; además de que pueden expresar con palabras
perfectamente esos sentimientos, aclarándose su situación.

www.ceprivap.com
68

Sólo cuando nos conectamos con nuestros verdaderos


sentimientos, nos podemos liberar de las emociones que nos
hacen daño; al reconocer la emoción que hay en nosotros, tenemos
la oportunidad de proyectarla asertivamente con la intensidad
adecuada, en el lugar adecuado, en el momento adecuado y con la
persona adecuada, en ello radica la esencia de la IE.

Cuántas veces, si usted está casado(a), se ha enojado con su


cónyuge, después de haber tenido una situación desagradable en su
trabajo, descargando emociones con la persona equivocada, lo
mismo sucede con los hijos, descargamos con ellos todo lo
acumulado en el trabajo. Si usted no se da cuenta de ello,
difícilmente lo podrá cambiar.

Como parte del autoconocimiento es importante conocer nuestra


personalidad, las emociones interactúan con la personalidad, pero
este tema lo analizaremos más adelante. Hasta ahora debemos
comprender que tener consciencia de nuestras emociones es uno de
los primeros pasos para llegar al cambio maravilloso de la
motivación, el control emocional y las relaciones satisfactorias.

Usted decide ahora, puede trabajar en este punto durante esta y la


siguiente semana, trate de estar pendiente de cómo se siente ante
diferentes situaciones y luego intente describir lo que siente con
palabras escritas o habladas. Revise si lo que dice o escribe refleja
verdaderamente lo que siente y continúe haciendo este ejercicio
hasta que se convierta en un hábito saludable.

Recuerde, es el primer paso que lo encamina en la ruta del éxito y


bienestar en general.

Estaré atento y vigilante como lo está el centinela en


su puesto, para ver qué me dice el Señor y qué
respuesta da a mis quejas.

www.ceprivap.com
69

Habacuc 2, 1
Dos herramientas claves para generar
autoconocimiento.

a. Auto-observación u observarse a sí mismo:

La auto-observación es una herramienta clave para el desarrollo del


autoconocimiento. Consiste en observarse a sí mismo en ciertos
momentos mientras se esta realizando alguna tarea.

Varios ejemplos pueden ser los siguientes: un profesor que se


observase a sí mismo mientras da su clase, un gerente que se
observa a sí mismo mientras explica las nuevas estrategias de ventas
para el nuevo año, un padre que se observa a sí mismo mientras
corrige a su hijo por un mal comportamiento, un deportista que se
observa a sí mismo mientras está en competencia, un religioso (a)
que se observa a sí mismo mientras orienta a sus fieles seguidores,
un psicólogo (a) que se observa a sí mismo durante las sesiones
terapéuticas, etc.

Hay muchas situaciones en las que nos podemos auto-observar,


incluso en este preciso momento usted puede observarse a sí mismo
(a) mientras lee este libro…

¿Y para qué auto-observarnos? , justamente para ser más


conscientes de lo que hacemos, decimos, pensamos y sentimos en el
mismo momento que lo estamos viviendo o experimentando.

Ser cada día más conscientes de nosotros mismos nos permite tener
mayor control sobre nuestras vidas, nuestras acciones,
pensamientos, sentimientos y emociones.

www.ceprivap.com
70

Quien a desarrollado esta habilidad se ha convertido en una persona


proactiva, y ha dejado atrás a la persona reactiva que
probablemente fue.
Nuestro cerebro nos permite activar esta función de auto-
observacion, algunos participantes de mis cursos la suelen confundir
con la consciencia (esa parte de nuestra mente que nos dice que esta
bien y que esta mal), no es la consciencia a la que me refiero, es
simplemente una función del cerebro que me permite observar a los
demás y también a mí mismo sin emitir juicio alguno. Simplemente
estar atento y vigilante y observar, sin criticar, ni juzgar.

Con este ejercicio sencillo y complejo a la vez: un profesor que se


observase a sí mismo mientras da su clase puede corregir a tiempo
algún concepto mal explicado, antes de terminar dicha clase,
evitaría en próximas clases muchas situaciones complicadas y hasta
conflictivas entre el profesor y sus alumnos; un gerente que se
observa a sí mismo mientras explica las nuevas estrategias de ventas
para el nuevo año, podría observar que no lo esta haciendo con la
motivación necesaria para que el nuevo proyecto tenga el éxito
esperado; un padre que se observa a sí mismo mientras corrige a su
hijo por un mal comportamiento puede darse cuenta de que se le
está pasando la mano y lo único que puede conseguir con esa forma
de disciplina es empeorar el comportamiento de su hijo; un
deportista que se observa a sí mismo mientras está en competencia
puede detectar que necesita mayor concentración y automotivación;
un religioso (a) que se observa a sí mismo mientras orienta a sus
fieles seguidores puede darse cuenta que ese consejo también puede
ser útil para sí mismo, un psicólogo (a) que se observa a sí mismo
durante las sesiones terapéuticas puede detectar las transferencias y
contratransferencias ( son situaciones en las que el terapeuta se ve
afectado por los relatos o la sola presencia del paciente, afectándose
a sí mismo y afectando al consultante) entre él y su cliente o
paciente, etc.

La auto-observacion entonces me permite corregir al paso evitando


futuros malentendidos. He conocido personas que por errores
www.ceprivap.com
71

inconscientes de comunicación han perdido grandes oportunidades


de trabajo y de negocio, perdiendo altas cantidades de dinero.

b. Autoevaluación:

Esta es la segunda herramienta para desarrollar conocimiento de sí


mismo y consiste en hacer una evaluación constante de la propia
personalidad y en especial de las emociones. Por ejemplo yo suelo
revisar mi día mientras estoy acostado dispuesto para dormir, reviso
y evalúo como fue mi día, como me sentí, cuales fueron las
situaciones más difíciles, las más fáciles, las más agradables, las
menos agradables, etc. Esto me permite tener mayor consciencia de
mis emociones y mi personalidad, saber si he mejorado en mis
reacciones, en la forma de comunicarme, en mi seguridad y
confianza, en mi capacidad de influencia, etc.

Esta es una forma sencilla de autoevaluarse, algo más complejo,


pero no difícil de hacer es llevar un cuaderno de autoconocimiento y
anotar en el a manera de diario nuestras experiencias para luego de
un tiempo poder leerlas y observar como esta nuestro desarrollo
personal.

Usted también puede diseñar en hojas cuadros de autoevaluacion,


con fechas, situaciones, sentimientos experimentados y posibles
respuestas en la próxima oportunidad. Por ejemplo seria algo así:

www.ceprivap.com
72

Fecha Situación Sentimiento Respuesta Próxima


so respuesta
emociones
14 de Mi jefe Dolor, Me quede Comunicar
julio me grito. miedo, ira. callado (a). mis
sentimientos
y solicitar
que no me
vuelva a
gritar.
22 de Mi jefe Dolor, Comunique mis Ser más
julio me grito miedo, ira. sentimientos asertiva (o)
pero me deje la próxima
llevar por la ira, oportunidad,
agredí logrando que
verbalmente. mi jefe me
pueda
escuchar y
entender
como me
siento
cuando me
grita.
28 de Mi jefe Dolor, Comunique mis Mi jefe
julio me grito. miedo, ira. sentimientos entendió, se
apropiadamente disculpó y se
comprometió
a no volverlo
a hacer.

Estos cuadros pueden ser aplicados a diferentes situaciones,


especialmente las que usted tenga más interés de mejorar, por
ejemplo puede hacer un cuadro para evaluar su rol de padre o
madre, de jefe o subalterno, o de alumno o profesor, de hijo o hija,
de novio o novia o cónyuge, etc.

www.ceprivap.com
73

Otra forma de autoevaluarse es respondiendo test formales o


informales de inteligencia emocional. Sólo necesita tomar la
decisión ahora y empezar con lo que pueda hacer en este preciso
memento. En este libro encuentra más adelante un test no formal
que le puede ayudar a medir su Coeficiente Emocional (CE),
también lo puede hacer en nuestra página Web
www.inteligenciaemocional.com.ec, hágalo ahora.

¡Más Proactivo!

Entonces nos convertimos en personas proactivas, vamos


desarrollando el control de nuestras respuestas, somos los dueños de
nuestras decisiones y decidimos responder de una manera más
apropiada. Claro está que a veces en ciertas situaciones lo más
apropiado es poner en su lugar a una persona, pero no
necesariamente se debe hacer provocando un mal mayor o
empeorando la situación.

Menos Reactivo

Ser reactivo es lo contrario a ser proactivo, los reactivos


reaccionamos impulsivamente, no nos autoobservamos y nos
importa un comino lo que sentimos y lo que sienten los demás ante
nuestras reacciones.

Practicar las dos herramientas del autoconocimiento, auto-


observacion y autoevalucion, definitivamente nos ayuda a ser
menos reactivos y más proactivos. Pero también nos ayuda a
conocer nuestras posibilidades, nuestros alcances y oportunidades
de crecimiento personal, profesional y familiar.

www.ceprivap.com
74

Y un consejo para finalizar este tema es aplicar las dos técnicas con
amor y con benevolencia, con firmeza y acción. No se critique, no
se juzgue, solo observe, evalúe e intente mejorar y luego sígalo
intentando. Pero ámese a sí mismo.

“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda


tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Y
el segundo es: ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo.’
Ningún mandamiento es más importante que estos”.
Marcos 12, 30

2. Habilidad De Automotivación:

El tener “ganas” de hacer algo, sentir ese motor prendido dentro de


nosotros, que nos lleva a conseguir nuestros objetivos con acciones
y propuestas, es lo que llamamos estar motivado.

La motivación lleva al movimiento físico y mental, a la acción; la


desmotivación lleva a la pasividad física y mental, a la inactividad.
No se puede ser exitoso, si su vida es guiada por la desmotivación y
la pasividad.

Pero hay que diferenciar entre pasivo y pacífico; Gandhi logró


liberarse de los ingleses, pacíficamente, pero no pasivamente. Su
postura pacífica, pero activa y firme, consiguió llevarlo al éxito,
tanto a él como a su pueblo.

Existen muchas personas que llevan sus días pacíficamente, pero


son exitosos 100% en sus vidas. Sanos, alegres, relajados,
prósperos, con suficiente tiempo para compartir con las personas
que más quieren.
Necesidad
www.ceprivap.com
75

Pero, ¿qué genera en las personas la motivación? Al igual que


Gandhi y a otros grandes hombres o mujeres, lo que les genera la
motivación es la necesidad y el sentimiento de responsabilidad
sobre esa necesidad.

Si no hay necesidades, simplemente no hay motivos para sentir,


pensar y actuar.

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow, describe en su


teoría de la motivación, la pirámide de las necesidades, ubicando en
primer lugar las necesidades fisiológicas como el hambre, la sed, el
sexo, descanso. Hay personas que solo pasan en su vida
satisfaciendo estas necesidades básicas, comen, duermen y tienen
sexo, pareciera que es lo más importante para ellos.

En cambio otros logran llegar un poco más alto en la escala de


necesidades y buscan cariño, seguridad y reconocimiento social,
entonces son personas que además de dormir, comer y tener sexo,
estudian, se preparan para conquistar metas superiores.

Pero hay otras personas que buscan trascender en la vida, dejar


huella, son las personas que transforman su vida constantemente
hasta el último día de su existencia en este mundo, siempre están
motivados, porque los mueve la necesidad de trascender, de
desarrollarse completamente, de vivir a plenitud. Entonces son
personas que además de dormir, comer, tener sexo, estudiar y
conseguir un buen trabajo, sienten que pueden mejorar todavía más,
que no tienen límite en el aprendizaje, se preocupan por su
desarrollo humano, se cuestionan sobre sus necesidades y las
necesidades de los otros. Estas personas siempre están en constante
aprendizaje y crecimiento. Cuando se encuentran con la Teoría de la
Inteligencia Emocional la investigan y descubren un camino para
llegar al desarrollo que tanto anhelan. A esta necesidad
“existencial” de encontrarle un sentido a su vida y trascender en

www.ceprivap.com
76

ella, Howard Gardner la llama con cierto sentido del humor


“inteligencia espiritual o existencial”.

En el capitulo II y III le hablaré sobre la comunicación intrapsíquica


o intracomunicación. Aprenderá una buena forma de crearse
automotivación. Este método le ayudará a motivarse siempre. Sólo
que antes debes seguir leyendo para entender algunos conceptos que
le ayudarán a comprender mejor este ejercicio poderoso de
automotivacion.

“Pedid y Dios os dará, buscad y encontraréis, llamad


a la puerta y se os abrirá. Porque el que pide recibe,
el que busca encuentra y al que llama se le abre”.
Mateo 7, 7-8

Emprendedores:

De acuerdo a lo expuesto anteriormente sobre las necesidades,


entonces existen tres tipos de personas, los del primer grupo son los
que se conforman con comer, dormir y tener sexo. Los del segundo
grupo son los que se sienten conformes cuando alcanzan un título
profesional o un buen trabajo y los del tercer grupo son los que se
sienten satisfechos cada vez que aprenden algo nuevo de la vida,
aprenden incluso de sus propios errores y siempre están
aprendiendo y gozando de cada pequeño logro que los llevarán
luego al éxito. Son personas que las podemos definir con una sola
palabra: “emprendedores”. Emprendedores una y otra vez a pesar de
los obstáculos y problemas de la vida cotidiana, hasta el último
suspiro de su vida. Son personas con un instinto especial, que les
permite ir más allá de lo corriente.

www.ceprivap.com
77

Ahora trabaje en el segundo aspecto importante de la Inteligencia


Emocional, la Automotivación. Conéctese con sus necesidades,
encuentre motivos para hacer una u otra cosa, verá que cuando logre
realizar el primer paso, Autoconocimiento, descubrirá miles de
razones para estudiar, trabajar, escribir un libro, emprender
negocios o proyectos de ayuda social que le den un sentido
trascendente a su vida. Víctor Frank (2), psicólogo y neurólogo,
sobreviviente de la II Guerra Mundial, afirmaba que los hombres y
mujeres que encuentran el sentido de su existencia, tienen motivos
suficientes para vivir con esperanza y felicidad, incluso en medio de
la adversidad, actualmente le llamamos a este concepto, resiliencia.

(2) Victor Emil Frank nació en Viena, Austria el 26 de Marzo de 1905.


Viena era entonces capital del Imperio Austro-húngaro y la capital
cultural e intelectual de Europa, siendo cuna de grandes músicos como
Franz Schubert, los hermanos Strauss, Gustav Mahler, Antón Bruckner,
e intelectuales y científicos como Sigmund Freud, Charlotte Bühler,
Alfred Adler, Rudolf Allers, etc… Dentro de sus conceptos Frank
incluye, a diferencia del resto de los teóricos de la psicología -incluso
los humanistas- el aspecto doloroso de la existencia como algo
intrínseco a nuestra naturaleza humana y como oportunidad de
desarrollo, aprendizaje y sentido. Como si el destino hubiera querido
probarlo, es llevado durante la segunda guerra mundial (1942), a los
campos de concentración nazis y vive el holocausto. Mueren en
diferentes campos su madre, su padre, su hermano, su cuñada y su
esposa Tilly con quien se había casado apenas hacía nueve meses. “Me
encontraba solo con mi existencia literalmente desnuda” dice Frank,
despojado de sus seres queridos de su profesión, de sus pacientes, de su
querido hospital, de su hogar, de todas sus pertenencias, incluyendo el
manuscrito que estaba a punto de publicar. Todo su sentido anterior
estaba perdido en ese momento….y apareció un nuevo sentido:
¡sobrevivir! Actualmente su escuela se denomina Logoterapia.

www.ceprivap.com
78

Por eso, concéntrese en el primer paso y esté atento a sus verdaderas


necesidades, este sería el segundo paso.

Recuerdo a un arquitecto que iba a consulta por problemas con su


esposa, él manifestaba estar muy insatisfecho con su carrera a pesar
de tener muy buenos trabajos a su cargo, siempre quiso ser
abogado, pero su padre se lo impidió. Logró conectarse con la
terapia con sus verdaderos sentimientos e inició estudios de
derecho. Manifestaba sentirse muy satisfecho en las clases a pesar
de ser el mayor de todos los alumnos. Cinco años después se graduó
de abogado e incluso su matrimonio mejoró considerablemente.

Dos clases de personas

¿Cuáles son sus necesidades? Para que lo reflexione, también quiero


decirle que en cuanto a la motivación hay dos tipos de personas: los
que hacen lo que otras personas les dicen y no hacen si no se lo
dicen y los que hacen lo que sienten y quieren, ellos lo hacen antes
de que se lo digan.

¿De que grupo es usted?...

¡Sienta cuales son sus necesidades, sienta, y conéctese con lo que


es capaz de emprender y de crear!

Esto dice el Señor, tu libertador, el que te formó


desde antes que nacieras: “Yo soy el Señor, creador
de todas las cosas; yo extendí el cielo y afirmé la
tierra sin que nadie me ayudara”.
Isaías 44,24

www.ceprivap.com
79

3. Habilidad de Control o Regulación Emocional:

Las personas que no conocen bien la Teoría de la Inteligencia


Emocional, al escuchar este término, imaginan que se trata de saber
controlar las emociones. No es así, es un concepto mucho más
amplio, pero, definitivamente, tener la habilidad de controlar y
canalizar las emociones es muy, pero muy importante.

Si no, fíjese en el siguiente relato de lo que le pasó a un paciente


cuando visitaba mi consultorio, hace ya varios años.

Pedro tenía problemas con su esposa, su familia vivía una situación


económica bastante precaria; sin embargo, Pedro, con el trabajo que
tenía como mensajero en una compañía de venta de joyas,
colaboraba en lo que más se podía. Su esposa y sus dos hijos tenían
lo que necesitaban para sobrevivir y seguir adelante.

María, la esposa de Pedro, era una mujer joven que no se


conformaba con lo que Pedro llevaba a casa; ella era bastante
cuidadosa con su imagen, proyectaba ante sus amistades una
situación económica que no era la real. Entonces le exigía
constantemente a Pedro que comprara cosas para decorar la casa
que tenían y también le pedía con frecuencia ropa costosa tanto para
ella como para sus hijos. Ya en varias ocasiones, María había
manifestado el deseo de separarse de su esposo porque éste no
cumplía con sus requerimientos.

Pedro, al no poder cumplir los deseos de su esposa, con la


desesperación de perderla y con el miedo que tenía sobre el daño
que le haría a sus dos hijos con una separación, empezaba a
maquinar en su mente un robo en el lugar en el que trabajaba.

En muchas ocasiones Pedro tenía que ir a los bancos y realizar


depósitos con sumas muy altas y varias veces en efectivo. En su

www.ceprivap.com
80

empresa confiaban mucho en él y no sabían lo que padecía en el


seno de su hogar.

Lamentablemente, su esposa nunca acudió a las consultas y Pedro


después de unas tres sesiones dejó de asistir. Tiempo después me
encontré en los periódicos con la noticia de que a Pedro lo habían
apresado por robo y permanecería en la cárcel por varios años.

Como ve, regular las emociones nos ayuda a no cometer errores,


que en muchos casos traen consecuencias terribles. En este caso,
Pedro no logró controlar y canalizar sus emociones de miedo,
impotencia, “amor”. Perdió igualmente a su mujer, y sus dos hijos
quedaron al cuidado de una de sus abuelas.

Este es un caso que yo he visto de cerca, pero hay cientos de


noticias en los periódicos de personas que no controlan sus
emociones y cometen gravísimos errores, empeorando su situación.
Los casos de violencia, asesinato, suicidio, no siempre son
cometidos por los llamados delincuentes, sino, también por
personas como usted y como yo, que en un estallido de ira, celos,
depresión, desesperación, podemos cometer cualquiera de estos
actos. Pero también es verdad que muchas personas como usted y
como yo hemos estado a punto de cometer muchos errores por
causa de estas emociones, sin embargo, hemos de alguna manera,
regulado y canalizado las emociones, gracias a esto todavía estamos
disfrutando de la libertad y la vida.

Hay otros casos que sin llegar a situaciones extremas como las
anteriores, no dejan de ser importantes. Hablemos del caso de Juan
de 30 años, jefe de ventas en una empresa de químicos; por no
controlar sus emociones de coraje con su jefe, se ganó un despido
en el momento que insultó y golpeó a su superior. A pesar de que
tenía razón en el enojo, los gerentes de la empresa no dudaron en
despedirlo.

www.ceprivap.com
81

El control, regulación y canalización de las emociones es muy


importante, es el freno que nos permite llegar al límite y parar antes
de cruzar la línea de las lamentaciones.

Busquemos más ejemplos; usted sabe bien las emociones que se


experimenta en las horas pico, mientras esta manejando su vehículo
camino a una reunión importante; o por ejemplo en las relaciones de
pareja con los famosos celos o qué decir cuando maltratamos a los
hijos con palabras ofensivas que son como puñales que quedan en
su alma; o también está el caso del maltrato de algunos docentes
con sus alumnos. Y mejor no nombremos a los políticos, los
religiosos y los fanáticos de los equipos de fútbol, todo fanatismo es
un ejemplo claro de la falta de control emocional.

Y como conozco tu furia y tu arrogancia, voy a


ponerte una argolla en la nariz, un freno en la boca, y
te haré volver por el camino por donde viniste.”
2 Reyes 19, 28

Ejercicio de autocontrol
Hace treinta años, un psicólogo de la Universidad de Stanford
realizó un experimento con niños de cuatro años. Le mostraba a
cada uno una golosina y le decía que podía comerla, pero que si
esperaba a que volviera le traería dos; luego lo dejaba solito con el
caramelo y su decisión. Algunos chicos no aguantaban y se comían
la golosina; otros, elegían esperar para obtener una mayor
recompensa. Catorce años después, hizo un seguimiento de esos
mismos chicos: los que habían aguantado sin tomar el caramelo y,
por lo tanto, controlaban mejor sus emociones en función de un
objetivo, eran más emprendedores y sociables. Los impulsivos, en
cambio, tendían a desmoralizarse ante cualquier inconveniente y
eran menos brillantes.

www.ceprivap.com
82

¿Qué tanto controla y maneja sus emociones? ¿Ellas la manejan a


usted, y se come la golosina antes de tiempo?
Inicie ahora mismo una reflexión de 5 minutos sobre este hábito en
su vida y luego continúe leyendo.

Comerse la golosina (asocie usted esta metáfora en situaciones de


trabajo, negocios, pareja, compras, salud, etc.) antes de tiempo
puede traer lamentables consecuencias.

Ejercitar autocontrol es muy importante, trae luego mejores


recompensas, hágalo con cosas pequeñas o sencillas, inicie a
ejercitarse de menos a más, por ejemplo controle su consumo de
comida chatarra, proponiéndose comer menos golosinas o papás
fritas el día de hoy; si usted es de los que fuma una cajetilla diaria
de cigarrillos hoy fume la mitad; hoy diga menos palabras ofensivas
a sus compañeros de trabajo o sus hijos; hoy propóngase sentirse
menos triste, enojado(a) o celoso (a) que ayer. Luego de una semana
siga disminuyendo progresivamente, hasta conseguir un mayor
autocontrol sobre las conductas y las emociones que le hacen daño.

El que es paciente aguantará mientras sea necesario,


y al final su recompensa será la alegría.
Eclesiástico 1, 23

www.ceprivap.com
83

II. Habilidades Interpersonales

4. La Habilidad de la Empatía:

¿Ha escuchado la frase: “ponerse en los zapatos o en la piel del


otro”? Pues bien, esta frase refleja exactamente lo que la empatía
significa, estar en el lugar del otro, sentir como el otro, ver como el
otro. Esta es una habilidad no tan fácil de lograr, ya que
generalmente estamos concentrados en nosotros y no en los demás.
Nos preocupamos por que nos escuchen, nos miren, nos atiendan;
queremos ser el centro de atención y no prestamos la misma
atención al otro, lo que dice, cómo lo dice y sobre todo cómo se
siente con respecto a lo que dice. Queremos que nos atiendan y
entiendan, pero no queremos atender y entender a quien tenemos al
frente.

Los expertos de la comunicación


La empatía es la herramienta más importante para los expertos
comunicadores, ellos sí escuchan, ven y sienten a la persona o
personas con las que se están comunicando.
Existen varias escuelas que se dedican a enseñar técnicas para el
desarrollo de la empatía, como el Análisis Transaccional, la PNL e
incluso el Teatro; enseguida le daré unos tips para desarrollarla
fácilmente.
Primero que todo, deje de centrarse en usted mismo en el momento
que se está comunicando con alguien, recuerde que la comunicación
puede ser verbal y gestual o corporal (más adelante ampliaremos
este tema), entonces, vea el cuerpo de la otra persona, note sus
movimientos, escuche lo que dice y determine qué emociones
acompañan sus palabras. Luego, como segundo paso, trate de sentir
lo que la otra persona siente y en tercer lugar, verifique la emoción,
es decir, compruebe si usted tiene razón con una pregunta como: ¿te
noto preocupado? o ¿estás triste? Las respuestas que escuche

www.ceprivap.com
84

pueden confirmar o no lo que usted suponía acerca de la emoción


del otro.

Tres pasos para desarrollar empatía


Entonces técnicamente el proceso para desarrollar empatía sería de
la siguiente manera:

1. Escuchar, mirar, observar detenidamente


2. Tratar de sentir lo que siente el otro
3. Confirmar sus hipótesis con preguntas
Con el tiempo usted se convertirá en un diestro en la materia y se
sorprenderá de cómo es posible sentir como el otro; no se sorprenda
si lo llaman, mago, brujo o psicólogo…
Cuando aplicamos estos tres pasos y obtenemos la respuesta
correcta, provocamos en la otra u otras personas sentimientos de
confianza, ellos llegan a sentir que pueden confiar en usted, porque
los comprende y entiende perfectamente su sentir.
Esta regla puede ser aplicada a todos los ámbitos como en el
trabajo, en las negociaciones, en las relaciones de pareja, con los
hijos, con los alumnos, etc.
Ahora usted tiene una gran herramienta de inteligencia emocional
en la comunicación empática, utilícela y conviértase en un experto
de la comunicación.

Es una necedad y una vergüenza responder antes de


escuchar.
Proverbios. 18, 13
Tendrán los ojos bien abiertos y estarán dispuestos a
escuchar con atención; no actuarán con

www.ceprivap.com
85

precipitación, sino con prudencia, y dirán las cosas


con toda claridad.
Isaías 32, 3-4
5. Hábito de las Relaciones Interpersonales:

Usted se habrá dado cuenta que es imposible no relacionarse, sin


este proceso de socialización, no hubiese sido posible la
supervivencia del ser humano. Los animales también se relacionan e
incluso se organizan instintivamente.

Hacer amigos, conversar, socializar, liderar grupos son habilidades


importantísimas y que poseen las personas exitosas.

Quien posee esta habilidad tiene el don de generar emociones en las


personas que conocen.

Despierte emociones y pasiones en los demás y será ¡un líder!

Esta habilidad, como las otras, se puede desarrollar, en este caso


perteneciendo a grupos sociales, filosóficos, religiosos, deportivos,
políticos, recreativos, etc.

De forma ideal es recomendable que los niños formen parte de


grupos infantiles, debemos darles esa libertad de compartir con sus
iguales para que desarrollen desde pequeños esta habilidad. Sin
embargo, sabemos que nunca es tarde para empezar, no existe límite
de edad para comenzar a relacionarnos con los demás. Siempre hay
algo que hacer y habrá con quien compartir. Tampoco es un
impedimento la situación económica, encontramos actividades
grupales en la sociedad para todas las clases. Simplemente revise el
periódico de su localidad y encontrará actividades, incluso gratuitas,
donde podrá interactuar con otras personas.

Pero si usted decide quedarse en casa y solo ver televisión o jugar


con la computadora, no conseguirá desarrollar esta quinta

www.ceprivap.com
86

habilidad. Hay momentos que necesitamos estar solos, pero de la


misma manera hay otros momentos que son indispensables para la
salud mental y emocional donde se interactúa y comparte con otras
personas.

Usted enriquece su espíritu y su personalidad cuando encuentra que


otras personas también tienen las mismas necesidades que usted y
qué mejor que estar unidas y no separadas. Cuando usted lleva esta
habilidad al grado de inteligencia puede luego provocar emociones
positivas, motivadoras en los demás, provocando que lo sigan, lo
escuchen y, por qué no, que los guíe con su nuevo espíritu de
liderazgo.

Existe muchísima literatura de carácter científico, que sustenta el


valor de las relaciones interpersonales, usted encontrará libros con
títulos como por ejemplo “Inteligencia Social”.

Los cursos de IE, son una buena oportunidad para desarrollar esta
habilidad y conocer personas que tienden al mismo objetivo.

Jesús les dijo: –Seguidme, y yo os haré pescadores de


hombres.
Mateo 4, 19

Sobre los cinco hábitos

Ya conoce los cinco hábitos de la Inteligencia Emocional, recuerde


que es producto de varias investigaciones en todo el mundo, tiene
sustento científico y lo mejor, es un enfoque muy humanista, por
que busca el desarrollo, bienestar y crecimiento del ser humano,

www.ceprivap.com
87

también es existencialista porque le ayuda a encontrar y entender el


sentido de su existencia.

Tómese tiempo para desarrollar cada habilidad, concéntrese por


periodos de un día o una semana tomando una de las cinco
habilidades por vez. Por ejemplo esta semana puede estar atento al
autoconocimiento, la siguiente a la empatía, la siguiente a la
automotivación y así sucesivamente.

No importa el orden a partir de la segunda habilidad en adelante,


siempre es indispensable, eso sí, comenzar con el primer hábito y
regresar a él con mucha frecuencia. Técnica y pedagógicamente se
debería llevar el orden, de la primera a la quinta, pero humanamente
es complicado, así que concéntrese en la primera y luego trabaje la
que usted más necesite.

Es muy importante que te comprometas contigo mismo, con


sinceridad. Cierra los ojos y comprométete con el corazón.

Pero no basta con oír el mensaje; hay que ponerlo en


práctica, y pues de lo contrario os estaríais
engañando a vosotros mismos.
Santiago 1, 22

Hice un juramento y lo voy a cumplir: ¡pondré en


práctica tus justos decretos!
Salmo 119,106

Allí les di a conocer mis leyes y mandamientos, que


dan vida a quien los practica.

www.ceprivap.com
88

Ezequiel 20,11

Del consciente al inconsciente


Con el tiempo usted notará cambios mágicos en su vida, se verá,
siendo un mejor comunicador, un excelente empatizador y gozando
del control emocional que tanto necesitamos. Al principio será una
labor consciente y eso es importante recalcar, que debe repetir estos
ejercicios conscientemente, tener consciencia es vital, para que con
el tiempo estas habilidades parezcan innatas, ya que las habrá
incorporado a su personalidad y a su mente inconsciente.

Luego todo será espontáneo, usted simplemente sentirá lo que tiene


que hacer. De igual manera pasa cuando una persona aprende a
manejar un auto, primero esta consciente de todos los detalles,
freno, cambios, acelerador, embrague, dirección, señales de tránsito,
etc., pero después de poco tiempo simplemente conduce un auto de
manera natural como si siempre lo hubiese hecho, sin pensar, sólo
¡lo hace!
Recuerde luego de practicar por unos días todo será espontáneo,
usted simplemente sentirá lo que tiene que hacer y por supuesto
hágalo.
Recuerde que los beneficios son ilimitados, repercutirán en su
familia, trabajo, relaciones con su pareja, compañeros de estudio o
trabajo, hijos, etc., pero necesitan de disciplina, numerosas
aplicaciones, repeticiones y responsabilidad. Considero que si usted
es una persona aplicada conseguirá resultados sorprendentes en
menos de tres meses. Más amistades, mejor trabajo, mejores
relaciones, mayores oportunidades, mayores ganancias, más
felicidad, más amor, mejores decisiones y mayor satisfacción
personal.

www.ceprivap.com
89

Hay en la sabiduría un espíritu inteligente, santo, único, multiforme,


sutil, móvil, lúcido, puro, claro, inofensivo, amante del bien,
penetrante,
Sabiduría 7, 22
INTELIGENCIA INTUITIVA

Para mí la Inteligencia Emocional va más allá de lo que exponen


muchos autores, hemos visto cómo ayuda en el manejo de las
relaciones interpersonales como en el conocimiento de nuestra
propia personalidad. Pero además he comprobado como se va
desarrollando un “sexto” sentido que nos alerta ante el peligro o nos
pone alertas ante las buenas oportunidades de la vida.

Una persona con Inteligencia Emocional bien desarrollada,


desarrolla también una Inteligencia Intuitiva que le permite conocer
íntimamente a las personas, adelantarse ante algunos hechos, sentir
lo que el otro siente de una manera extraordinaria.

Lo explicaré con unos ejemplos, me sucede con frecuencia que


cuando hablo con una persona en ciertos momentos especiales
pareciera que estamos conectados y bien podría adelantarme a decir
lo que ella está pensando, de hecho ha pasado, causándonos risas y
solicitando un chicle por la coincidencia (algunas personas en Guayaquil,
acostumbran a pedir un chicle cuando por casualidad dicen una palabra al mismo
tiempo). Este es un fenómeno que puede pasar desapercibido, sin
embargo es una prueba de que se puede sentir y por lo tanto pensar
lo que el otro siente y piensa.

También me ha sucedido y talvez a usted también, que cuando


suena el teléfono usted presiente con certeza quién es la persona que
está llamando, al contestar logra comprobar que efectivamente es la
persona que creía a pesar de no haberla visto durante mucho tiempo.

www.ceprivap.com
90

Son estas coincidencias entonces, producto de nuestra Inteligencia


Emocional, podemos sentir muchas cosas y comprobar que tenemos
razón. Esta misma intuición puede ser bien utilizada en los negocios
o en la toma de decisiones sobre un viaje o una inversión.
Este tipo de inteligencia es la que nos permite dar los consejos
precisos, guiar o seguir un camino… de manera efectiva.

Esta misma intuición nos puede ayudar a elegir bien a nuestra pareja
y a evitar otras que no nos harán bien.

Prestar atención a nuestro sentir es muy importante y parece ser la


clave de los grandes descubrimientos o grandes obras tanto de arte
como de ciencia.

Howard Gardner afirma que los grandes líderes del mundo poseen
un sexto sentido que los hace especiales y los resalta entre la gente.
Instinto que les permite liderar y conducir a empresas o pueblos a
objetivos claros de desarrollo.

Honestidad emocional

Ser honesto es bueno en todo sentido, pero ser honesto con nuestras
emociones es bueno y saludable, reconocer y aceptar nuestras
emociones en diferentes circunstancias, nos ayuda a tomar mejores
decisiones. No nos engañemos a nosotros mismos cuando nos
sentimos tristes, celosos, enojados o con algún miedo. He visto en
amistades y a mi mismo me ha pasado que cuando me he enojado
no he reconocido lo que en verdad siento ante una situación, a veces
es frustración o impotencia. De hecho nos enseñan desde niños a
engañarnos emocionalmente cuando nos dicen especialmente a los
varones que no lloremos, porque eso es signo de debilidad.

Cuando se trata de “corazonadas” le invito también, a tomar en


cuenta sus sentimientos, explorarlos, reconocerlos, entenderlos y

www.ceprivap.com
91

aprovecharlos con honestidad. ¿De que sirve tener “corazonadas”


sobre una decisión, sin embargo no hacerle caso por falta de
sustento racional? Seamos honestos con nuestras emociones en
general y especialmente con las inteligentes, son sensaciones
especiales que vienen de lo más profundo de nuestro ser, son
inconscientes pero llenas de sabiduría. Aplíquelas en los negocios,
el trabajo, la educación de sus hijos, en sus relaciones sociales, etc.

Voy a deciros en qué consiste la sabiduría y de


dónde viene, sin ocultaros ningún secreto.
Llegaré hasta el comienzo mismo de ella y la
daré a conocer con toda claridad, sin pasar por
alto la verdad.
Sabiduría 6, 22

“Porque en el momento en que hayáis de hablar, el


Espíritu Santo os enseñará lo que habéis de decir.”
Lucas 12, 12

www.ceprivap.com
92

CAPÍTULO II

PERSONALIDAD

www.ceprivap.com
93

LA PERSONALIDAD
La personalidad es el segundo tema importante en este libro.
Trabajar en conseguir una buena personalidad es decisivo para
conquistar nuestras metas y tener relaciones satisfactorias; la
personalidad se convierte en una valiosísima herramienta para los
ideales de salud, felicidad, competencia y prosperidad. Pero poco
nos hemos preocupado por cultivarla, tanto la propia como la de
nuestros hijos.

Definitivamente las personas que tienen mayor seguridad en sí


mismos, mayor conocimiento de su personalidad y las que trabajan
en el desarrollo de su inteligencia emocional, son las que tienen
mayor ventaja frente a las personas que no lo hacen. Son más
tolerantes a las frustraciones, pueden volver a empezar un proyecto
si es necesario, más seguros frente a la competencia laboral,
soportan mejor las presiones de la vida, del colegio o del trabajo, en
general más felices.

Las escuelas de psicología han dado cada una su explicación sobre


la personalidad y su formación, unas han sido más profundas que
otras en sus investigaciones y conceptos, por ejemplo una de esas
escuelas es la del psicoanálisis; pero pocas han logrado dar
explicaciones para que todo el mundo pueda entender, conceptos
como Ello – Yo – Superyó, solamente pueden ser entendidos por
estudiantes de psicología y por supuesto por los psicoanalistas (a
quienes admiro y respeto).

www.ceprivap.com
94

A mí me ha gustado la explicación sencilla pero profunda y práctica


de la escuela llamada Análisis Transaccional de Eric Berne (3),
para mí ha sido de gran ayuda en mi trabajo, he tomado sus
conceptos básicos y para mejor comprensión de mis alumnos y
pacientes, he realizado unos ajustes o adaptaciones.
Debo confesar que también ha sido de gran ayuda personal, he
logrado superar muchos miedos y ganar, como dice Stephen Covey
(autor del libro Los 7 Hábitos De La Gente Altamente Efectiva):
“Interdependencia”.
Eric Berne da una definición de personalidad muy sencilla y se
ayuda de un dibujo o mapa para su explicación.
Berne define a la personalidad como una gestal de tres estructuras,
las cuales interactúan entre sí y se van dando forma en los primeros
siete años de vida aproximadamente. A esto le llamo “Análisis
Estructural”.
El mapa es el siguiente:

PADRE

ADULTO

NIÑO

www.ceprivap.com
95

Bien, es decir, durante los primeros siete años el ser humano va


formando la estructura o base de su personalidad, la cual perdurará
por toda su vida, luego la personalidad se sigue formando hasta
completar todas sus funciones hasta los 24 años aproximadamente.
Es como si un ingeniero se tomara 7 años en construir las bases de
un edificio, para luego hasta los 24 años terminar completamente
toda la construcción. Sin embargo de las bases depende que el
edificio tenga larga vida y soporte los temblores de la tierra, los
huracanes y los ciclones. Así mismo es la personalidad, de acuerdo
a su estructura podrá en lo posterior soportar los impactos, las
presiones y los momentos difíciles de la vida
En mi caso personal, tuve mis vivencias y necesidades en los
primeros años y como para casi todo el mundo, no fue lo más ideal,
si pudiéramos cambiar algunas vivencias del pasado con seguridad
lo haríamos y solo dejaríamos los buenos momentos. Esto en la
realidad no es posible, no podemos viajar en el tiempo como lo
propone Albert Eisten, pero si podemos perfectamente superarlo. Al
fin y al cabo el pasado no existe.
Los psicólogos hacemos mucho hincapié en la importancia de los
primeros años de vida, pues son vitales para la salud de la
personalidad y de la persona. Es en estos años donde adquirimos
todo lo bueno y/o todo lo malo, pues somos como esponjas que
absorbemos el ambiente que está a nuestro alrededor. Este
mecanismo del cerebro es necesario y se presenta de manera
natural.
Es necesario para la psiquis humana formar los cimientos de la
personalidad; así como un carro necesita primero un motor y otros
aparatos o sistemas, para luego ensamblar la carrocería, la tapicería
y las llantas, así mismo la personalidad necesita primero tener
sistemas básicos como son según el Dr. Berne, el Padre, Adulto y el
Niño. Podríamos decir incluso que es una etapa de
hiperconcentración e hiper sugestión como un estado hipnótico

www.ceprivap.com
96

natural en los niños, donde todo lo aceptan y lo incorporan a su


mente con gran facilidad.

Como niños recién nacidos, buscad con ansia la leche


espiritual pura, para que por medio de ella crezcáis y
tengáis salvación.
1 Pedro 2, 2
PADRE – ADULTO – NIÑO (PAN)

El famoso PAN del análisis transaccional de Eric Berne es


catalógado según el libro “¿Cómo hacer psicoterapia exitosa?” del
Autor y compilador Luis A. Oblitas Guadalupe Ph.D., (Es catedrático
en el Postgrado en Psicología en la Universidad del Valle de México, Campus
Tlalpan, Universidad Latinoamericana, y en el Instituto Mexicano de Psicoterapia
Cognitivo-Conductual.) “como un enfoque de vanguardia”, enfoque o
escuela psicológica que ha ayudado a miles de personas en el
mundo a entenderse, aceptarse y ayudarse a mejorar, ¡y ahora le
toca a usted!
Él bautiza de esta manera a las partes que componen nuestra
personalidad, de acuerdo a la función que cumple cada una y para
mejor comprensión del público en general, es decir de los que no
saben mucho de psicología académica, es por eso que llamó Padre
a la parte de nosotros que tiene como función juzgar. Llamó Adulto
a la parte de nuestra personalidad que se encarga del razonamiento,
análisis y reflexión. Y finalmente llamó Niño a nuestra parte
emocional, donde yacen los deseos, los instintos y los impulsos.

Lo primero que hay que entender...


Es que la base de la personalidad se forma como dije en los
primeros siete años de la vida aproximadamente, ¿y cómo sucede
esto? Se lo explicaré de la siguiente manera.

EL PADRE:

www.ceprivap.com
97

Se forma de las normas y reglas de vida que su verdadero papá y


mamá o las personas que hayan asumido este rol de autoridad, como
sus abuelos, tíos, hermana mayor, nana o empleada doméstica,
padrinos, etc., le hayan inculcado en sus primeros años de vida, es
decir, si sus padres o quienes ocuparon su lugar, le decían de niño
(a), “tú si puedes, eres capaz, siempre es bueno intentarlo una vez
más, eres inteligente, bueno”, etc., o lo contrario, “tú no puedes, no
eres capaz, no lo intentes, eres malo(a)”, etc. Esto se graba en su
estructura Padre, estas palabras se convierten en reglas y normas
de vida, al igual que cuando le dicen que hay que comportarse bien
en la mesa a la hora de comer, tener el cuarto ordenado, que no debe
excederse en los juegos de vídeo, la televisión, etc.
Luego todas estas normas serán características psíquicas de su
Padre psicológico y el será su juez por toda la vida y juzgará de
acuerdo a ese aprendizaje.

Mamá
Papá
EL JUEZ

Hijo (a)
PADRE
PSICOLÓGICO

Tú puedes. Tú no puedes.
Inténtalo otra vez. No lo intentes otra vez.
Eres sano. Eres enfermo.
Eres inteligente. Eres tonto.
Mereces ser feliz. No mereces ser feliz.
No eres especial.
Eres especial. www.ceprivap.com
Puedes recibir afecto. No puedes recibir afecto.
Eres fuerte. Eres débil
98

Ejemplo:
Sofía de 33 años, soltera, con un hijo de 3 años, encargada del
departamento de cobranzas en una empresa de telecomunicaciones,
al igual que todas las personas que me consultan por depresión,
tenía un Padre psicológico demasiado rígido, exigente, y negativo.
Sofía había grabado en su niñez normas de vida tales como, “debes
demostrarle a los demás que eres la mejor para ser reconocida”, “no
mereces descansar porque el descanso es para mediocres”, “el que
se enamora pierde”. Ella, por más que se esforzara nunca lograba
sentirse bien, sufría de tensión muscular, ansiedad por comer y
sentimientos de frustración, pues su Padre psicológico nunca estaba
conforme con sus esfuerzos. Siempre fue una estudiante brillante en
la escuela y colegio, incluso con honorables reconocimientos hasta
obtener su título profesional.
Afortunadamente, ella logró reconocer estos patrones que guiaban
su conducta y pudo cambiar.

Sino que Dios es el juez: a unos humilla y a otros


levanta.
Salmo 75, 7

www.ceprivap.com
99

ADULTO:
El Adulto al igual que el Padre y el Niño Psicológico, se forma en
los primeros años de vida, pero el Adulto psicológico es el
encargado de grabar todas las experiencias reales de vida, para
luego estructurar razonamientos lógicos que tienen base y
justificación en las experiencias del pasado.

RAZÓN

ADULTO
PSICOLÓGIC
O

N
 Padres enfermos
 Padres sanos  Fracasos
 Triunfos  Indiferencia
 Reconocimientos  Experiencias
 Experiencias desagradables y
gratificantes traumatizantes
 Cumpleaños  Cumpleaños no gratos
 Amigos positivos  Amigos negativos
(apodos, burlas, agresión)

www.ceprivap.com
100

Ejemplo:

Podemos ilustrar este aspecto de la personalidad de manera muy


sencilla:

Los niños de 2 o 3 años están en la etapa de la exploración y


reconocimiento de su entorno o medio ambiente y generalmente son
muy curiosos. Entonces cuando ven un tomacorriente en la pared,
ellos muy ingenuamente quieren introducir sus dedos por los
agujeros, y obviamente, al hacerlo recibirán una descarga eléctrica,
es por esto que los padres del niño o la niña le advierten del peligro,
incluso utilizando la “técnica” de la amenaza y el castigo, que
obviamente no funciona y lamentablemente hacen caso omiso a las
advertencias, terminan introduciendo sus dedos, recibiendo dicha
descarga eléctrica. El niño generalmente no volverá a hacerlo, ya no
es necesario que papá o mamá le adviertan, él aprende por su
experiencia que no debe hacerlo.

Este aprendizaje o experiencia se graba en el Adulto psicológico, el


cual le recordará siempre que no se debe introducir los dedos en un
toma corriente. Esta experiencia causa un trauma leve y beneficia al
niño para prevenir futuras desgracias.

Pero en mi consulta particular puedo constatar que las experiencias


de mis pacientes o consultantes han marcado la manera de pensar y
ver el mundo. Las experiencias del pasado dan forma a su “mapa
mental”, es decir a su forma de ver el mundo que les rodea.
Imaginen ustedes como razonarán las personas que han sido
asaltadas por una persona de una raza diferente, o las que han sido
abusadas sexualmente, o las que han recibido maltrato por parte de
sus padres, familiares, hermanos o amigos. Y si esto sucede en los
primeros años de vida, que es en donde se forma la base de nuestra
personalidad?

Carmen era una paciente de 40 años, con un matrimonio de 18 años


y 3 hijos, con graves problemas a la hora de tener intimidad con su
www.ceprivap.com
101

esposo; por mucho tiempo sus relaciones sexuales fueron


tormentosas porque su Adulto psicológico le decía que “el sexo es
malo y doloroso” a causa de una desagradable experiencia cuando
tenía seis años, ella era abusada por su padrastro quien era
alcohólico; nunca dijo nada a su madre, quien también recibía
maltratos físicos y psicológicos. Su padre verdadero había fallecido
cuando tenía 2 años de edad.

Otro ejemplo ilustrativo es el de Karina de 24 años, soltera y


asistente de contabilidad en una empresa de seguros. Cuando era
niña ella recibió mucha desaprobación a su imagen física, los otros
niños e incluso familiares le decían que era fea y que parecía un
dibujo animado muy chistoso. En su juventud sufría de depresión,
se sentía fea a pesar de tener cualidades físicas e intelectuales
admirables. Ya no era el patito feo, pero se seguía sintiendo de esa
manera, pues su Adulto psicológico razonaba “Yo no soy atractiva,
por eso nadie me quiere”. También buscaba (inconscientemente)
que los hombres la apreciaran, terminando en relaciones muy
superficiales donde ella daba una imagen de chica fácil.

A pesar de verdaderas oportunidades con parejas que la admiraban


con sinceridad, ella no aceptaba y no creía en ellos, buscando
nuevamente otra aventura superficial.

NIÑO

Esta estructura de nuestra personalidad es muy importante al igual


que las otras dos, pero es muy especial porque es donde yacen
nuestras emociones, sentimientos, deseos e instintos. La Inteligencia
Emocional, creo yo, está ligada íntimamente con el Niño
psicológico o Niño Interior.

En el Niño psicológico se graban todas las emociones y


sentimientos que el niño o niña real sintieron en los primeros años

www.ceprivap.com
102

de vida como respuesta a las palabras y actitudes, posturas, gestos o


lenguaje no verbal de sus padres. Estos sentimientos se guardan y
duran toda la vida, para luego emerger a la consciencia, causar
beneficio o daño en nuestra vida.

Cada vez que nosotros deseamos algo, como estudiar, viajar, comer,
sexo, tener amigos, trabajar, comprar un auto, ir al cine, etc., es
nuestro Niño Interior que se manifiesta, pues es la fuente de
nuestras necesidades y deseos.

Papá Mamá

EMOCIÓN

NIÑO
PSICOLÓ
Hijo (a)
-GICO

 Alegría  Tristeza
 Amor  Odio
 Acompañado  Soledad
 Seguridad  Inseguridad
 Confianza  Celos
 Autoestima  Baja autoestima
 Deseo de  Desmotivación

Ejemplo: José es un joven de 25 años, sus padres manifiestan que a


él no le interesa nada, ha realizado varios preuniversitarios para
ingresar a una carrera, pero siempre se sale a medio camino, se lo

www.ceprivap.com
103

nota desmotivado, sin aspiraciones; su padre tiene un negocio de


confecciones de ropa deportiva y su hijo es parte de su equipo de
trabajo, es uno de los 30 empleados que tiene, pero no es
precisamente el más motivado, se conforma con manejar el carro y
entregar los pedidos. A su padre le hubiese gustado que fuese el
administrador de su negocio o el encargado de llevar la
contabilidad.
¿Qué le sucede a José?

Fácil, tiene grabado en su Niño psicológico la desmotivación,


conformismo y mucha inseguridad.

Otro ejemplo es el del Dr. García, divorciado, con 2 hijos


adolescentes, es médico cirujano de mucho prestigio en el país,
además, es dueño de una de las mejores clínicas de la ciudad,
lamentablemente tiene grabado en su Niño psicológico el
sentimiento de soledad, trabaja hasta altas horas de la madrugada,
evita llegar a su apartamento porque ahí le ataca una fuerte
sensación de tristeza y soledad. Trata de llenar este vacío con
relaciones superficiales, tiene varias aventuras sexuales a la semana,
pero nunca se siente lleno emocionalmente, cada vez que esta solo,
cae en una gran depresión.

En un ejercicio terapéutico, donde conseguimos que recordara su


niñez, se dio cuenta que sus padres también trabajaron demasiado
dejándolo solo por mucho tiempo, la niñera no era una mujer muy
afectiva, no jugaba con él y se remitía solo a cumplir con su trabajo.
El Dr. García reconoció que de niño no tuvo afecto, compañía, ni
atención, curiosamente la historia se repetía una vez más con sus
hijos, a los cuales los veía muy pocas veces en el año...

Ahora veamos el gráfico de la siguiente página para resumir lo


expuesto anteriormente.

www.ceprivap.com
104

Mi corazón está decaído como la hierba marchita; ¡ni


aún deseos tengo de comer!
Salmos 102, 4

JUZGAR

PADRE
PSICOLÓGIC
O

Niño(a)
RAZONAR
real

ADULTO
PSICOLÓGIC
O

SENTIR y
NIÑO
PSICOLÓGIC DESEAR
O

La estructura de la personalidad se forma durante los


primeros años de vida, repercutiendo para toda la vida
posterior. Y está conformada por tres estructuras llamadas
según el Análisis Transaccional. PADRE: su función es
juzgar, ADULTO: su función es razonar y NIÑO: su
función es sentir ywww.ceprivap.com
desear.
105

Dinámica de la Personalidad

La personalidad no es estática, sino dinámica, es su naturaleza,


existe una interrelación entre el PADRE, ADULTO y NIÑO
psicológicos, siempre están interactuando, como si hubiese un
diálogo entre ellos, algunos psicólogos le hemos llamado a este
fenómeno “Comunicación Intrapsíquica”. Usted fácilmente lo puede
comprobar observándose internamente, notará que siempre está
hablando consigo mismo, por ejemplo, si su Niño se emociona por
que quiere estudiar, su Padre juzgará si es o no capaz de hacerlo y
su Adulto encontrará razones para convencerlo de ello.

¡No
puedes
P !

Por que eres


demasiado
viejo o joven,
A etc.

Deseo
N triunfar
...

Por eso muchas veces que deseamos algo y nos


entusiasmamos, solo es cuestión de tiempo para
desanimarnos, nuestro PADRE nos dice que somos
incapaces y nuestro ADULTO encuentra razones para
confirmar que somos incapaces, dirá por ejemplo que ya
somos muy viejos o muy jóvenes, que no hay dinero, que es
una mala idea, la situación del país es difícil... Etc.
Entonces nuestrowww.ceprivap.com
Niño se desmotiva y se frustra. Luego no
hacemos nada por nuestro crecimiento personal.
106

Todo se graba en nuestra mente


Utilizando el método terapéutico llamado Regresión, mediante la
hipnosis, si fuera necesario, podríamos acceder a nuestros recuerdos
más lejanos, como recordar los primeros años de vida, nuestro
nacimiento e incluso cómo nos sentíamos dentro del vientre de
nuestra madre.
Tengo muchos ejemplos para contar y demostrar que todo lo que
vivimos se guarda en nuestra mente, pero solo contaré un caso que
me parece muy especial: en alguna ocasión me llevaron a un niño
de 10 años a consulta porque no quería continuar sus estudios, nadie
lo entendía, ni tampoco él mismo se entendía, simplemente ya no
quería estudiar. Le pedí autorización a su madre para realizarle una
regresión terapéutica y ella accedió, saliendo del consultorio para
esperar en la sala. Al realizar la regresión me encontré con que el
niño no era hijo de la señora que estaba sentada en la sala de espera
de mi consultorio. Conscientemente el niño no sabía nada, pero en
estado de relajación profunda o “trance”, él veía cómo una señora
con aspecto de ser muy pobre y del campo, dejaba un niño de pocos
días de nacido en la puerta de una casa, de una familia pudiente, al
preguntarle quién era la señora, él contestaba “no sé”, pero si se
daba cuenta que el bebé era él mismo.

Con la misma técnica, retrocedimos unos pocos días hasta llegar al


momento de su nacimiento, mi paciente se dio cuenta que la señora
que lo abandonaba era su verdadera madre biológica, quien era muy
pobre y no tenía dinero para alimentarlo y darle lo que necesitaba.

Mientras este niño narraba estos sucesos acaecidos en sus primeros


días de vida, dejaba caer sus lágrimas con gran pena y dolor. Como

www.ceprivap.com
107

era uno de mis primeros pacientes a los cuales aplicaba esta técnica,
me conmoví también, pero logré llevar la sesión con mucho éxito.

La madre sorprendida, no podía creer al escuchar la cinta donde yo


había grabado la voz del chico, nunca le habían confesado que fue
abandonado por su madre y que la primera persona en socorrerlo
fue quien ahora es el abuelo del chico; el señor, al ver que su hija
no podía tener hijos, acoge al pequeño para luego entregárselo a
ella... Luego de esta sesión realizamos una reestructuración
cognitiva positiva del pasado y a pesar de la tristeza del recuerdo, el
niño logró entender que era afortunado por tener unos padres tan
buenos y generosos, pues a pesar de no ser su hijo biológico le
daban todo lo que él necesitaba, entendió que su verdadera madre lo
abandona por pobreza, en este caso casi absoluta, como un acto de
amor. Inmediatamente retomó sus estudios y ahora después de
varios años, está inscrito en la facultad de medicina.

Como pueden ver, todo se guarda en nuestra mente inconsciente,


absolutamente todo y son los primeros años los más importantes
para todo ser humano.

La dinámica de la personalidad se da a nivel inconsciente, es ahí


donde están grabados los programas o patrones que rigen nuestro
comportamiento; de acuerdo a como sea nuestro NIÑO, ADULTO
y PADRE psicológico, serán nuestros sentimientos, pensamientos y
por lo tanto nuestro comportamiento.

Más adelante retomaremos esta estructura para explicar como


podemos cambiar patrones negativos de personalidad por otros
positivos, así como también como podemos generarnos una
autoestima favorable y sensaciones de automotivación.

(3) El Análisis Transaccional es un modelo teórico procedente de


la psicología Humanista, es una técnica de la comunicación y
conducta humana. Este modelo fue creado por el Dr. Eric Berne
(1.910-1.970), psiquiatra norteamericano con formación en

www.ceprivap.com
108

psicoanálisis. Para el desarrollo de su modelo teórico, Berne se


baso en los descubrimientos del neurocirujano Penfield, así como
en experiencias profesionales propias. El Dr. Penfield, hizo
notables descubrimientos en el campo del cerebro humano,
siendo el creador de un mapa topográfico de las zonas
perceptivas del cerebro. Entre sus trabajos intento demostrar que
en el cerebro se graban y evocan juntos acontecimientos y
sentimientos. Estos trabajos los realizó mediante una sonda
galvánica en contacto con distintas zonas de la corteza cerebral
con el paciente despierto. Este neurocirujano descubrió que el
electrodo estimulante podía suscitar recuerdos derivados de la
memoria del paciente. Una de sus conclusiones importante fue
que el electrodo evocaba un solo recuerdo concreto y no una
mezcla o generalización de ellos. Pero el descubrimiento mas
importante fue el hecho de que se registran no solo lo
acontecimientos sino los sentimientos asociados a estos. Según
Penfield "el recuerdo evocado.... es la reproducción de lo que el
paciente vio, oyó, sintió y comprendió". También dice Penfield
que si una persona normal presta atención a algo, lo esta
grabando simultáneamente en la corteza temporal de cada
hemisferio.

Algunos dejaron un nombre famoso que será


conservado por sus herederos. Y hay otros a los que
ya nadie recuerda, que terminaron cuando terminó su
vida, que existieron como si no hubieran existido, y
después pasó lo mismo con sus hijos.
Eclesiástico 44, 8-9

www.ceprivap.com
109

LAS 4 ACTITUDES FRENTE A LA VIDA


Como dice la Escritura: “Ni le sobró al que había
recogido mucho ni le faltó al que había recogido
poco.”
2 Corintios 8, 15

Siguiendo el modelo del Análisis Transaccional (AT), el Dr.


Thomas Harris, quien era un gran admirador y estudioso del Dr.
Eric Berne (creador del AT), escribe un libro llamado “I´m OK –
you´re OK” (Yo estoy bien – tú estás bien), convirtiéndose en un
(best seller) superventas mundial. Actualmente se dictan muchos
cursos y se escriben otros libros sobre desarrollo personal,
comunicación y motivación, pero que lamentablemente pierden la
esencia de los conceptos de los doctores Harris y Berne; estoy
hablando precisamente del famoso concepto GANAR – GANAR.

Veamos dónde nace, qué base tiene y qué significa en realidad.

El Dr. Harris en su libro explica la importancia de determinar qué


parte de nuestra personalidad es la que entra en juego en una
comunicación con otra persona. Él dice: “el análisis conciliatorio es
el método de examinar esa transacción o conciliación en la cual -Yo
te hago algo a ti y tú me haces algo a mí en respuesta- y de
determinar qué parte de las naturalezas múltiples del individuo
entran en juego”. Y esas partes del individuo son las que usted ya

www.ceprivap.com
110

conoció en el tema anterior, (PAN). Más adelante hablaremos sobre


la comunicación y usted comprenderá mucho mejor a que nos
referimos cuando pedimos a nuestros participantes de los cursos
sobre IE, “identificar o diagnosticar la personalidad de los otros”
para comunicarnos efectivamente, venciendo las barreras de la
comunicación. Un pequeño ejemplo, como adelanto, sería el
siguiente, si identifico que la persona con la que estoy hablando se
proyecta desde su Padre psicológico, mal haría yo en tener la misma
actitud de comunicación, pues chocaríamos en la mayoría de veces,
así, conscientemente podría cambiar a una comunicación desde mi
Niño psicológico, para que sea complementaria y eficaz. Importante
es activar siempre asertivamente mi Adulto y el del interlocutor. De
todo esto resultan comunicaciones o transacciones “mágicas” y
efectivas para propósitos de negocios, relaciones de pareja, hijos,
empresa, etc.

Pero el Dr. Harris va más allá y como resultado de sus


investigaciones expone en su libro el tema de las cuatro actitudes
vitales, que han dado mucho de qué hablar desde los años 70 hasta
la actualidad (en el año 70 muere el Dr. Eric Berne, pero deja un gran
modelo de autoconocimiento y superación).

Las 4 actitudes frente a la vida

En mis propios análisis reconfirmo la tesis del Dr. Harris, pero a


continuación expongo mi interpretación.

Observando a los niños recién nacidos podemos notar que ellos no


pueden cumplir muchas funciones vitales, necesitando de sus padres
para su supervivencia. Son entonces los padres quienes le dan de
comer, lo bañan, lo visten, lo acomodan, lo transportan, etc. es así
como en la psiquis del niño se crea la primera actitud frente a la
vida, a la cual llamamos “Yo estoy mal – Tú estás bien”.

www.ceprivap.com
111

El bebé, en esta etapa percibe que no es capaz de hacer las cosas por
sí mismo y asume que desde fuera de sí mismo recibe la ayuda
necesaria.

El bebé sigue creciendo y cuando está por los dos años


aproximadamente hasta los siete u ocho años, siendo ya un niño,
siente y cree que es el dueño del mundo, todo lo quiere hacer, él
todo lo sabe y todo lo puede. Entonces en su psiquis pasa a la
segunda etapa llamada “Yo estoy bien – Tú estás mal”. Esta es la
etapa del egoísmo. Asume que desde dentro de sí, tiene la ayuda
necesaria.

Luego el niño pasa a la etapa de prepubertad y pubertad;


psíquicamente también da el paso a la tercera etapa llamada “Yo
estoy mal – Tú estás mal”, esta etapa se destaca la rebeldía del
adolescente, el cual percibe que algo no muy bueno pasa dentro de
él, pero que afuera, en el mundo tampoco pasan cosas buenas,
generándose una actitud rebelde. Rebeldía con sus padres, colegio,
religión, gobierno, etc. Es cuando sienten que sólo ellos mismos se
pueden entender y apoyar, formándose los famosos grupos de
amigos que todos hemos tenido y recordamos (en algunos casos se
forman las pandillas juveniles), a este fenómeno lo llamamos
“identidad juvenil”.

Hasta aquí son las tres primeras actitudes frente a la vida, que van
de la mano con el desarrollo físico y social.

Tiene 40 años pero parece de 5

Sin embargo, le invito a observar a su alrededor o mejor a usted


mismo, encontrará que hay personas que ya tienen 20, 30, 40 o más
años de vida, pero sin embargo actúan como si tuvieran 2 meses de
nacidos, 3 años o 15 años. Sí, efectivamente hay personas que no se
han desarrollado o no han madurado psíquica y emocionalmente se
han quedado en una de estas tres etapas.

www.ceprivap.com
112

Veamos a continuación:

Yo estoy mal – Tú estás bien

Son personas que generalmente dependen de otras para satisfacer


sus necesidades o tomar decisiones. Son inseguros, débiles y
tienden a la depresión. Se sienten incapaces de hacer las cosas por sí
mismos. Son los llamados bebazos o bebotes. Personas de 30 años
que parecen bebés, dependen algunos aún de sus padres, o también
puede ser que dependan de su pareja o de su jefe o de su pastor,
sacerdote o guía espiritual, es decir de alguien que simbolice
autoridad y seguridad.

Yo estoy bien – Tú estás mal

Son personas que generalmente quieren hacer solas las cosas, son
egoístas y egocentristas. Son los que siempre quieren tener la razón.
Puede tener 40 años, pero actúan como de 3 o 4 años. Como
ejemplo está el padre que siempre tiene la razón, o también los jefes
que quieren ganar solos, sin importarles sus empleados. El eslógan
de un comercial de lotería de la TV ecuatoriana les calza muy bien
a estas personas:

“¡Todo para mí solito!”.

Yo estoy mal – Tú estás mal

Son las personas rebeldes sin causa, siempre llevan la contraria,


nunca están satisfechas, todo les molesta. En grado extremo y
patológico, el quedarse en esta etapa psíquica conlleva a graves
consecuencias mentales, como la psicopatía.
Algunos grupos, parecieran estar formados por personas que se
quedaron en esta etapa. No les importa hacerse daño ni hacerlo a la

www.ceprivap.com
113

institución donde trabajan, rompen los vidrios, queman llantas,


atentan contra su vida y la vida de los demás…

¿Dónde me quedé atrapado?


Las tres etapas anteriores son procesos inconscientes de la psiquis,
que van con el desarrollo físico y social, pero que a veces, por
algunas circunstancias de la vida, especialmente el ambiente
familiar, corremos con el riesgo de quedarnos atrapados en una de
ellas.
La solución a este problema encontrado, y le animo a usted a
seguirlo, después de haber detectado en qué etapa se ha quedado
atrapado, consiste en alcanzar la cuarta etapa del desarrollo
psíquico, es decir, a la que llamamos “Yo estoy bien – Tú estás
bien. Esta es la etapa saludable del ser humano y la conquistamos
cuando hemos estructurado saludablemente nuestra personalidad.
Son personas de 20 que parecen de 20, o de 30 y parecen de 30
años, etc., es decir, reflejan la edad que tienen, equiparándose la
edad mental y emocional con la cronológica.
Generalmente no alcanzamos esta etapa de forma inconsciente, así,
teniéndolo que hacer conscientemente. Por ello es importante el
desarrollo del autoconocimiento para reconocer donde nos hemos
quedado atrapados psicológicamente, para ser mas consciente de lo
que somos, para mejorar nuestra inteligencia emocional.

Yo estoy bien – Tú estás bien

www.ceprivap.com
114

Son personas que han estructurado saludablemente su Padre –


Adulto – Niño psicológicos. Son personas responsables,
independientes e interdependientes, con buenos hábitos de salud,
con excelentes relaciones interpersonales y en general, con una vida
en desarrollo y crecimiento constante, son personas con un alto
Coeficiente Emocional (CE). Son personas que buscan su bienestar
y el de los demás. Son personas que se preocupan por los otros, para
ellos, el fin no justifica los medios. Se aman a sí mismos como a su
prójimo.
El famoso Ganar – Ganar

Después del Dr. Thomas Harris, muchos autores han acomodado


estos principios y los han adaptado a sus intereses. Por ejemplo, en
lo que tiene que ver con empresas y negocios, las cuatro etapas se
las describe así:
1. Yo pierdo – Tú ganas. Yo estoy mal – Tú estás bien.
2. Yo gano – Tú pierdes. Yo estoy bien – Tú estás mal.
3. Yo pierdo – Tú pierdes. Yo estoy mal – Tú estás mal.
4. Yo gano – Tú ganas Yo estoy bien – Tú estás bien.
(Ganar – Ganar)

Esta cuarta actitud es propia de líderes con carácter maduro que


buscan su propia superación dentro de la empresa, sin olvidarse de
la superación de sus compañeros de trabajo. Son personas
conscientes de que la ganancia de un miembro de su equipo de
trabajo contribuye también a su propio crecimiento o desarrollo y
sus logros y ganancias contribuyen al desarrollo de los demás.

¡Crear empresas exitosas es cuestión de actitud!

¡Tener relaciones satisfactorias es cuestión de actitud!

¡Gozar de oportunidades depende de su actitud!

www.ceprivap.com
115

El fruto muestra si un árbol está bien cultivado; así, al


razonar, se revela el carácter del hombre.
Eclesiástico 27, 6

¿Qué hacer?

Le invito que conscientemente trabaje en sus actitudes, a que


busque el desarrollo de su carácter, como puede ver, no podemos
dejar al destino que nos haga madurar, es un proceso totalmente
consciente, producto de darnos cuenta que nos hemos quedado en
una de las tres primeras etapas, y luego de la voluntad y firme
decisión de querer cambiar. Solo usted lo puede hacer, nadie lo hará
ni lo puede hacer por usted. Sienta que es su personalidad, es su
responsabilidad y es su vida. Deje atrás su egoísmo, su dependencia
o su rebeldía sin causa, mire hacia delante, haga un esfuerzo para
llegar a la cuarta actitud.

Desarrollar inteligencia emocional es un camino súper apropiado y


lo recomiendo para llegar a esta etapa psíquica o actitud de estar
bien.

www.ceprivap.com
116

Hermanos, no creo haberlo alcanzado aún; lo que sí


hago es olvidarme de lo que queda atrás y
esforzarme por alcanzar lo que está delante, para
llegar a la meta y ganar el premio que Dios nos llama
a recibir por medio de Cristo Jesús.
Filipenses 3, 13-14

CÓMO REEDUCAR LA PERSONALIDAD


Le dio la corona, el manto real y el anillo, con el encargo de educar
a su hijo Antíoco y prepararlo para reinar.
1 Macabeos 6, 15

La formación de la personalidad se da a través de un proceso


educativo, los niños y niñas aprenden conceptos sobre la vida y
aprehenden (con h) vivencias quedando grabadas en su psiquis.

Para iniciar un proceso de reeducación de la personalidad, debemos


primero conocer cuál es justamente la personalidad sana y estable,
para que nos sirva de modelo en el reaprendizaje.

Padre Saludable

El Padre saludable contiene los siguientes patrones o características:

 Protector
 Afectuoso

www.ceprivap.com
117

 Motivador
 Reglas claras y flexibles
 Confianza

Estas son características del Padre psicológico, que como patrones


psíquicos, pertenecen a personas psicológicamente saludables, y son
producto de la proyección que hicieron nuestros verdaderos padres
o quienes nos tuvieron a cargo.

Niño Saludable

El Niño saludable contiene los siguientes patrones o características


y son consecuencia del Padre psicológico:

 Seguridad
 Alegría
 Deseo de superación
 Sentido de orientación en la vida
 Libertad

Estas son características del Niño psicológico, que como patrones


psíquicos, pertenecen a personas psicológicamente saludables, son
producto de nuestra reacción emocional ante las actitudes de
nuestros verdaderos padres o de quienes nos tuvieron a cargo.

El Adulto Saludable

El Adulto saludable contiene los siguientes patrones o


características:

www.ceprivap.com
118

 Experiencias positivas y enriquecedoras, satisfactorias y


motivadoras, de acuerdo a lo que los niños y las niñas
necesitan. Por ejemplo los juegos, los paseos, las reuniones
familiares, la escuela, los afectos, etc.

Talvez usted esté pensando: entonces hay que volver a nacer,


porque la mayoría de personas, sino todas, hemos tenido vivencias
agradables, pero también muy desagradables y no siempre hemos
tenido padres modelos que nos proyecten protección, afecto,
motivación, libertad, flexibilidad y coherencia en su autoridad.

Pero no es necesario volver a nacer, como tampoco tener vivencias


o experiencias perfectas. Pero sí es totalmente posible reeducar
nuestros patrones emocionales con la orientación de los principios
de la Inteligencia Emocional.

Comencemos con la observación y conocimiento de nuestras


emociones, es decir el paso número uno de la IE,
“autoconocimiento”. De esta manera podremos reconocer cómo es
nuestro Padre psicológico e intentar cambiarlo mediante la práctica
del control emocional, empatía o autoestima, una y otra vez hasta
conseguirlo.

Por ejemplo:

Raquel es una paciente de 25 años que sufría de depresiones, en la


orientación que le hice con IE, se dio cuenta que tenía una Niña
triste, como consecuencia de su Padre Psicológico poco o nada
afectivo. Luego de tener consciencia de ello intentó cambiar este
aspecto de su personalidad, intentando conscientemente ser
proactiva en muchas situaciones, hasta que finalmente lo consiguió.
Raquel empezó a darse cariño y afecto conscientemente, incluso
escribía frases como me quiero, me amo, ánimo tú puedes, eres
especial y única, eres hermosa e inteligente, etc. Escribía estas
frases en varios lugares donde las podía leer varias veces en el día.

www.ceprivap.com
119

Hizo este ejercicio una y otra vez por cuatro semanas e


inmediatamente sintió que su depresión se desvanecía. Logró
sentirse más animada, más alegre, gracias a que su autoestima había
mejorado con los ejercicios de autoafecto.

Esta misma forma de autoterapia puede ayudar para superar todo


aquello que le hace mal a nuestra personalidad y por ende a nuestra
vida.

Resumamos en el siguiente gráfico lo dicho anteriormente:

Padre Saludable Genera Niño Saludable

 Protector  Seguridad
 Afectuoso  Alegre
 Motivador  Deseo de superación
 Reglas claras y flexibles  Sentido de
orientación en la vida
 Confianza  Libertad emocional

Niño Rígido
Padre Rígido Genera
• Inseguridad
• No protector • Tristeza – soledad
• No afectuoso • Desmotivación
• Desmotivador • Desorientación
• Reglas duras en la vida
• Prisionero de sus
• Desconfiado emociones
Niño Mal criado
Padre Sobre protector Genera •
Inseguridad

Alegría superficial,
• Sobre protector caprichoso
• Todo lo quiere hacer,
www.ceprivap.comagotamiento.
• Desorientación
en la vida, irresponsable
• Imprudencia emocional
120

• Sobre afectivo

• Motivación desbordada

• Sin limites, ni reglas

• Superconfiado

En los tres esquemas anteriores podemos definir claramente que


existen tres tipos de Padres psicológicos que generan a su vez tres
tipos de Niños psicológicos.

La recomendación que yo les hago, es identificar sus emociones, de


acuerdo a la emoción, identificar el patrón del Padre psicológico
que esta generando dicha emoción e intentar cambiarla
proactivamente.
El siguiente esquema le puede ayudar todavía más para iniciar la
reeducación de su vida emocional.

Patrones emocionales Cámbielos por: Estímulos y


Pensamientos

Inseguridad Protección
Tristeza, soledad Afecto – Amor

Desmotivación Motivación

Desorientación e irresponsabilidad Reglas


claras y flexibles

Prisionero de sus emociones Confianza

Hasta aquí la primera parte para desarrollar su Inteligencia


Emocional, utilice su voluntad y consciencia para generar
pensamientos de protección como por ejemplo: “yo me siento

www.ceprivap.com
121

seguro, estaré bien, Dios me protege”, etc. De esta manera usted irá
sintiendo más seguridad y confianza en sí mismo.
Así mismo, utilizando su pensamiento racional, genere ideas de
amor y afecto para sí mismo, por ejemplo dígase constantemente,
“yo me quiero y me acepto, yo soy valioso, soy un ser especial y me
quiero”, etc. De esta manera usted generará en su interior alegría y
ganas de vivir. También se puede generar motivación y deseos de
superación, pensando que sí se puede, que es capaz de lograr lo que
se propone, que lo volverá a intentar, etc.
Si su problema es de orientación en la vida, no sabe qué hacer, a
dónde ir, qué estudiar, etc., entonces usted lo que requiere es reglas
y límites claros y flexibles. En estos casos se necesita un poco más
la ayuda de un psicólogo porque las personas que tienen este
problema de límites suelen caer en adicciones al alcohol, sexo,
drogas, trabajo, juego, etc. Es fácil darse cuenta que se trata de una
incapacidad a la hora de ponerse límites y decir no a tiempo. El no
en la educación de los hijos es enriquecedor y permite que ellos
construyan en su psiquis los límites. Solamente que no hay que
exagerar, porque caeríamos en la rigidez y ello conlleva a que los
hijos no construyan una personalidad saludable y emprendedora.

Cuando usted haya conseguido cubrir el primer paso, es decir,


cambiar los patrones negativos por los saludables y positivos,
entonces está listo para aprovechar y enriquecer su vida con la guía
de la Inteligencia Emocional.

“Usted estará listo para dejarse guiar por sus emociones, les
podrá hacer caso con total confianza y con la certeza de que sus
decisiones serán totalmente acertadas”.
En esta segunda etapa, una vez que ya están educadas sus
emociones al rango de superior al término medio y superior, en la
escala emocional imaginaria, usted está listo para dejarse llevar con
confianza por su sentir, por su intuición. Le aseguro que no se
equivocará.

www.ceprivap.com
122

Entonces hasta aquí la primera parte para desarrollar IE, ahora usted
tiene las herramientas para iniciar el proceso del cambio. Sin
embargo refuerce estos conocimientos con algunas técnicas que le
explicaré en el capitulo de la comunicación intrapsíquica o
intracomunicación.

Tú eres mi protector, mi lugar de refugio, mi


libertador, mi Dios, la roca que me protege, mi
escudo, el poder que me salva, mi más alto escondite.
Salmos 18, 2
UNA PERSONA CON INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Como ya lo he mencionado anteriormente, una persona que tiene
Inteligencia Emocional posee mayor control emocional,
autoconocimiento de su personalidad, autoestima saludable,
capacidad para motivarse en situaciones difíciles, facilidad para la
comunicación y las relaciones interpersonales. Un hombre o una
mujer con estas características a pesar de los obstáculos de la vida
estaría en constante desarrollo personal camino al éxito profesional,
familiar y personal.

Pero esto no es suficiente, una persona con IE está lista para dejarse
guiar por sus emociones y esto lo quiero explicar un poco más:

Es un cambio de paradigma, sentir – pensar – actuar, ya que las


emociones serán las que guiarán nuestros pensamientos y acciones.

Una persona con IE antes de pensar, sentirá y luego de sentir tomará


una decisión que después la llevará a una acción específica.

El ejemplo que grafica bien este nuevo paradigma se presenta en el


caso de aquellas personas dedicadas a invertir su capital en

www.ceprivap.com
123

diferentes negocios, hay algunos que donde invierten les va muy


bien, jamás o pocas veces se equivocan, tienen un buen olfato para
los negocios, es decir, tienen un sexto sentido, que los guía y los
hace tomar excelentes decisiones.

También estas personas presienten el peligro de una mala


negociación y la abandonan a tiempo.

Otro ejemplo se presenta en las relaciones de pareja, hay personas


que acertaron a la hora de elegir a su esposo o esposa, personas que
se dejaron guiar por su instinto, por lo que sentían; también
presienten el peligro de una mala elección de pareja.
En los dos ejemplos las emociones de las personas IE les
proporcionaron buena información para luego tomar decisiones
efectivas.
Esta es la magia de la IE, una persona que llega a este grado de
Inteligencia, gastará menos tiempo, menos dolores de cabeza,
producto de los análisis y razonamientos interminables en algunos
casos. Los dolores de cabeza se desvanecen con IE.
Definitivamente estoy convencido que es mejor sentir que pensar,
pero me enseñaron lo contrario y perdí mucho tiempo pensando.
Ahora me dedico a trabajar en mis emociones, ahora sé que es la
clave del éxito, ¡el gran descubrimiento que me hace la vida más
agradable!
Uno nunca sabe cuándo puede aparecer una emoción inteligente,
pero no estoy dispuesto a dejarla pasar por alto, la reconozco porque
sé que es intensa y de corta duración, pero que no se trata de un
impulso, sino de una intuición fina y desarrollada, gracias al
proceso de educación emocional. Estas intuiciones me han dado
excelentes resultados y beneficios.
Vamos, ahora inténtelo usted, atrévase a cambiar su vida, hágala
más próspera y satisfactoria, solo tiene que invertir un poco de
tiempo en ello, quizás unos tres o cuatro meses disciplinadamente,
siguiendo las recomendaciones que le doy en este libro.

www.ceprivap.com
124

Sienta en este momento y pregúntese si este es el camino que le va


ayudar a salir de la pobreza mental y espiritual. ¡Intuya!

Yo pude hacerlo y usted también lo hará, en el mundo hay cientos


de personas que ya están comprendiendo los principios y beneficios
de la IE. La decisión esta en sus manos y solo depende de usted. Ya
tiene las herramientas y las puede utilizar ahora mismo.

Procurar instrucción, prudencia, justicia, rectitud y


equilibrio.
Proverbios 1, 3
¿INTROVERTIDO O EXTROVERTIDO?
El temperamento es algo innato, una forma sencilla de describir
nuestro temperamento es clasificarlo en introvertido y extrovertido;
nacemos con el temperamento y desde bebés ya damos muestras de
él, incluso antes de nacer cuando estamos muy tranquilos o nos
movemos mucho en el vientre de nuestra madre.

Pero el temperamento no influye mucho para que usted sea exitoso


o fracasado, no es verdad que tenemos que ser extrovertidos para
ser más y mejores comunicadores.

Tanto los introvertidos como los extrovertidos pueden tener éxito si


cuentan con Inteligencia Emocional. No se trata de cambiar el
temperamento, pasará el tiempo y difícilmente lo conseguiremos.
Tenemos que ser auténticos, aceptar nuestro temperamento y
valorarlo, sacarle el mayor provecho. Las personas introvertidas
tienen sus ventajas, pueden desarrollar mejor su inteligencia
intrapersonal, conocerse mejor, reconocer sus propias emociones,
etc., y los extrovertidos también tienen sus ventajas innatas,
desarrollan fácilmente su inteligencia interpersonal, tienen facilidad
para expresarse, para relacionarse, etc.

www.ceprivap.com
125

Tanto los unos como los otros pueden desarrollar su IE, de acuerdo
a su temperamento se les facilitará desarrollar más fácilmente
ciertas áreas.

El problema es ser tímido

Tímido es diferente de introvertido y la timidez sí es un problema


que se debe superar.

Sólo en las películas y novelas el tímido termina con la mujer más


bella y heredando una fortuna que lo hace pleno y feliz. En la
realidad los tímidos tienen grandes dificultades a la hora de
relacionarse, emprender proyectos y satisfacer sus necesidades
personales.
La timidez es producto de padres demasiado rígidos, que hacen de
sus hijos inseguros de sus verdaderas capacidades.
Reconozco que yo he sido tímido en muchas situaciones de mi vida
y ello me ha perjudicado mucho. He trabajado en ello para
superarlo. También conozco personas extrovertidas que son tímidas
en algunas circunstancias especiales.
Identifique si usted es más o menos introvertido, o más o menos
extrovertido, aproveche su temperamento para desarrollar las cinco
habilidades de la Inteligencia Emocional.

Escala imaginaria del temperamento

Guíese por esta escala, intente medir su temperamento:

0: Muy Introvertido 100: Muy Extrovertido

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Término medio

www.ceprivap.com
126

Ahora que tiene claro como es su temperamento, puede guiarse para


sacarle el máximo provecho. (Existen varias clasificaciones de
temperamento, pero no quiero complicar al lector con una lectura de ese
tipo).

No tengas consideraciones con otros en perjuicio


propio ni seas tan tímido que te perjudiques a ti
mismo.
Eclesiástico 4, 22
Una cerca colocada encima de una peña no resiste al
viento, y un corazón tímido y lleno de ideas tontas no
resiste ninguna amenaza.
Eclesiástico 22, 18
PERSONALIDAD Y ESPIRITUALIDAD
Habrá notado ya, que en este libro se encuentran varias citas
tomadas del libro más leído del mundo, llamado La Biblia. Es un
libro lleno de sabiduría y de mensajes que nos guían en un estilo de
vida saludable. Yo mismo no imaginaba que mi libro llevaría estas
citas, sin embargo a pesar de haberlo terminado de escribir, sentía
que le faltaba algo…
Yo confieso no ser muy religioso, pero en mi búsqueda he
encontrado que es necesario alimentar y cuidar nuestra
espiritualidad. Comprendí también que no es lo mismo
espiritualidad que religión o religiosidad.
Pero el mundo materialista y consumista e incluso las mismas
religiones e iglesias con sus contradicciones entre lo que dicen y
hacen, nos han alejado de nuestra esencia. La salud espiritual no es
tan complicada y sacrificada como nos han hecho creer.
Así como el cuerpo, el espíritu necesita alimento y cuando le damos
de comer se siente mejor que el mismo cuerpo, vivo, con energía, en
paz y fortaleza. La personalidad se regocija con un espíritu sano.

www.ceprivap.com
127

Creo que no se trata de ser santo, sino de ser humano y en el


reconocimiento de nuestras debilidades humanas entender que
existe un ser supremo que nos sustenta, nos motiva, nos apoya, nos
perdona y nos ama.
Entre más uno avanza en la ciencia más se encuentra evidencia de
Dios. Es más el psicólogo científico Howard Gardner quien
descubrió que poseemos varias inteligencias, acepta la existencia de
una inteligencia espiritual o existencial en el ser humano.
Es sorprendente ver como los últimos descubrimientos científicos
comprueban la existencia de una inteligencia superior, viva, real,
existente desde el principio de los tiempos y seguramente eterna. Es
la inteligencia que a sido capaz de crear todo lo existente.
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta
que la ciencia logra abrir.
Albert Einstein

Me sorprendí cuando al intentar relacionar el tema de Dios y la


personalidad (Tomada del análisis Transaccional), todo encajaba
perfectamente bien. Aproveché unas reuniones en las que asistía, en
una iglesia donde se hablaba de Dios con base bíblica y al intentar
buscarle relación con mi libro fue maravilloso. Ahora estoy más que
seguro que Dios es ciencia y que nada sucede por casualidad.
Hace pocos años un sacerdote salesiano me regaló unos libros de
psicología y uno de ellos se llamaba “Análisis Transaccional y el
Poder Religioso”,
DIOS sabia que algún día este libro me iba a ayudar y
(Padre)
hace pocos meses gracias a estas reuniones y enseñanzas de los
pastores, logré armar una relación entre personalidad y Dios.
Veamos pues como quedó el esquema de la personalidad saludable:
 Dios Protector.
ADULTO  Dios Afectuoso.
 Dios Motivador.
 Dios que Confía.
www.ceprivap.com
 Dios con Reglas claras y
HIJO (A)
(Niño) flexibles.
128

 Hijo (a) Seguro (a).


 Hijo (a) Alegre.
 Hijo (a) deseos de
superación
 Hijo (a) Libre.
 Hijo (a) Con sentido de
orientación en la vida.
Creo que concebir en nuestra psiquis desde niños la idea de un Dios
sano es incalculablemente bueno para el ser humano.

Recomiendo como psicólogo profesional buscar iglesias o


religiones donde el Dios (el mismo para todos) del que hablan,
refleje estas características. Además recuerden, no juzga, sino que
perdona e invita a perdonar setenta veces siete, ¿que increíble
Padre, verdad? La psicología ha comprobado que prestar mayor
atención a lo “bueno” de una persona, hace que lo “malo” se
debilite (Conducta que no se refuerza se extingue - Skinner).

Soy respetuoso de todas las religiones, pero recomiendo además por


salud mental alejarse de todo tipo de fanatismo. Creo que lo más
importante no es el acto religioso, sino, la conexión espiritual y si
usted tiene una mente sana y sentido común se dará cuenta que
conseguir esa conexión es de lo más simple y sencillo, por ejemplo,
tan solo con cerrar los ojos con la intención de sentir a Dios durante
un minuto puede ser una experiencia maravillosa de paz, protección,
motivación, alegría y amor.

www.ceprivap.com
129

Si concebimos un Dios Resulta Un hijo o hija

Protector. Seguro (a).


Afectuoso. Alegre.
Motivador. deseos de superación
que Confía. Libre.
con Reglas claras y flexibles. Con sentido de orientación
en la vida.

Psicológica y espiritualmente concebir a Dios como un padre sano,


coherente en sus reglas, con sentido común, creador, protector,
amoroso, justo, motivador, generoso y que confía en nosotros… es
muy saludable para nosotros.

Por más súper hombres y súper mujeres que podamos llegar a ser en
la vida, hay momentos que sólo la idea de que tenemos un ser con
estas características nos alivia, nos consuela, nos fortifica y nos
reanima.

Y todo esto no cabe en la razón sino en el corazón a través de


nuestro cerebro emocional y muy probablemente activemos su
poder mediante la inteligencia espiritual, las cuales creo, tanto la
inteligencia emocional como la espiritual están técnica y
funcionalmente muy relacionadas. Le invito a educar a sus hijos en
estos principios espirituales. Pero sin fanatismo. El que sus hijos
sepan desde sus primeros años, que hay un Dios Padre Bueno, vivo
y real, les permitirá en el futuro contar con una sensación de que no
están solos y en los momentos difíciles contar con el amor y la
fortaleza de ese Ser Superior.

www.ceprivap.com
130

Después de esto, el Señor habló a Abraham en una


visión y le dijo: –No tengas miedo, Abraham, porque
yo soy tu protector. Tu recompensa va a ser muy
grande.
Génesis 15, 1

¿Qué más podríamos decir? ¡Si Dios está a nuestro


favor, nadie podrá estar contra nosotros!
Romanos 8, 31

La Técnica del Perdón

Esta técnica esta demostrada científicamente que es de gran alivio


psicológico, además de que contribuye a nuestra salud física, sin
embargo cuando perdonamos de corazón a alguien que nos ha
ofendido o nos ha faltado y sobre todo cuando nos perdonamos a
nosotros mismos nuestro espíritu se alegra, se llena de esperanza y
de amor.

Le animo a que busque un momento para estar solo o sola en cada


semana, sin que nadie le interrumpa y traiga a su mente a las
personas que le han hecho daño en el pasado o durante esa semana y
les perdone con honestidad emocional. Hágalo cada semana, porque
en el mundo habrá alguien que nos vuelva a ofender e incluso la
misma persona, sin embargo, perdónelo o perdónela con el corazón.

Luego intente perdonar a diario en el mismo momento que es


ofendido u ofendida, ello le ayudará a desarrollar mayor autocontrol
emocional.

www.ceprivap.com
131

Observará que su vida será más ligera, más liviana, sonreirá más y
eso ayuda a aumentar su coeficiente emocional. El que no perdona
lleva mucha carga emocional. El modelo de la inteligencia
emocional le invita a perdonar, eso es bueno para su salud.

Entonces Pedro fue y preguntó a Jesús:


–Señor, ¿cuántas veces he de perdonar a mi hermano,
si me ofende? ¿Hasta siete?
Jesús le contestó:
–No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta
veces siete.
Mateo 18, 21-22

CAPÍTULO III

www.ceprivap.com
132

COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN
Como comprenderá, es imposible no comunicarse y la
comunicación ha existido desde antes de la creación del mundo.
Con lo explicado en el tema de la personalidad podemos decir que
existen dos tipos de comunicación, la primera ya tratada de alguna
manera en el capítulo de la personalidad se llama
“Intracomunicación”, que consiste en un diálogo interno, los
mensajes van dirigidos hacia dentro de la persona, esta función de la
mente siempre está activada, nunca para, incluso hasta cuando
estamos dormidos, soñando. El Padre psicológico mantiene un
dialogo permanente con el Niño Interior.

Y el segundo tipo de comunicación es la llamada


“Intercomunicación”, donde los mensajes van dirigidos hacia fuera
de la persona. De esta nos ocuparemos más adelante.

La Intracomunicación o Comunicación Intrapsíquica

www.ceprivap.com
133

Este tipo de comunicación es poco explorada por el público en


general, pero es muy importante para el desarrollo una personalidad
saludable.

Constantemente nos estamos comunicando con nosotros mismos


pero somos poco conscientes de ello. Si usted ya tiene algunos días
trabajando con este libro, seguramente ya estará realizando el
ejercicio de auto-observación. Habrá encontrado que existe ese
diálogo interno y ahora podrá identificar al Padre psicológico y al
Niño psicológico de su personalidad.

Cada vez que usted sienta la necesidad de algo, cualquier cosa,


pequeña o grande, sencilla o compleja, estará escuchando esa
vocecilla que dice “quiero esto o aquello”, “como me gustaría…”,
“tengo tantos deseos de…”. Entonces estará escuchando a su Niño
interior manifestando sus necesidades, sueños o anhelos.

Así mismo seguramente a logrado escuchar una vocecilla que dice


“no lo hagas”, “no lo intentes” o lo contrario “¡hazlo!”,
“¡inténtalo!”. Es su Padre interior.

Ejercicios Para Mejorar Su Autoestima,


Automotivación y Superar Traumas del Pasado.

Le propongo lo siguiente:

Dedique 5 minutos diarios tres veces al día para detectar sus


diálogos interiores mediante la técnica de autoobservación.
Obsérvese en diferentes situaciones, talvez la primera en la mañana
mientras trabaja, la segunda durante el almuerzo y la tercera en su
casa después del trabajo, o en el momento que usted se acuerde,
pero trate de hacerlo tres veces en el día hasta que llegue a ser
consciente de cómo son esos diálogos, es decir qué es lo que está

www.ceprivap.com
134

manifestando su Niño cuales son sus deseos y que respuesta recibe


de su Padre psicológico.

Después de esto opóngase rotunda y firmemente a la voluntad de su


Padre o juez interior si es que este es negativo, desconfiado o rígido
con usted.

La verdad es que si usted logra cambiar el dialogo interior logrará


cambiar muchos aspectos de su carácter y su personalidad.

Recuerde que el Padre psicológico sano es protector, motivador,


afectuoso y confía en usted, claro con reglas pero coherentes y
flexibles.

Si lo que manifiesta su Niño interior no le hace dañó a nadie


entonces permítase darse ese gusto, inténtelo, anímese, no tiene
nada que perder realmente. No deje pasar por alto esas emociones.
Dígame algo, ¿Hace cuanto tiempo usted tiene deseos de algo y
hasta ahora no lo ha hecho? ¿Hace cuanto tiempo que usted quería
dejar su currículo en otras empresas, porque en la que esta ya no se
siente bien? ¿Hace cuanto que usted no hace ese viaje que anhela
realizar? ¿Hace cuanto tiempo que usted no llama a esa persona que
aprecia tanto? ¿Hace cuanto tiempo que usted no cambia ese estilo
de lentes, de ropa y de peinado? ¿Hace cuanto tiempo que usted no
sale a divertirse y su niño interior se lo a reclamado? ¿Porqué a
postergado todo esto? Que esta esperando un milagro para sentirse
mejor, un milagro para que la llamen de la empresa maravillosa en
la que usted quisiera trabajar. ¿Está esperando que ese hombre o esa
mujer ideal toque a su puerta?, no mi querida amiga y mi querido
amigo, usted tiene que actuar, moverse, ¡vivir!

Pero usted necesita cambiar ese diálogo interior negativo,


desmotivador que la o lo frustra, la(o) mantiene en el mismo lugar,
con las mismas personas, inactiva (o). A lo mejor esa inactividad le
esta haciendo aumentar de peso, o lo contrario y su salud se esta
deteriorando. Cambie ese diálogo interior, déle gusto a sus
www.ceprivap.com
135

emociones positivas. Seguramente hace mucho tiempo usted tiene


ganas de hacer ejercicio pero no lo hace porque su Padre o su juez
interior le dice: “tienes que trabajar”, “y con quien vas a ir”, “no
hagas el ridículo”, etc.

Detecte las necesidades más profundas de su corazón y anímese a


darles gusto.

Yo tengo un diálogo que lo suelo hacer como dinámica en mis


cursos, ahora lo comparto con usted:

- Niño: ¿Cómo me siento? Hoy me siento bien, corrientes de


energía corren por mi cuerpo, con la ayuda de Dios todo lo que
necesito se me hará realidad. - Padre: ¡Eres lo máximo!
Esta dinámica la aprendí en un curso y me gusto mucho, pero hay
otros diálogos que usted puede tener consigo mismo.

- Niño: ¿Qué quisieras hacer hoy? Hoy quisiera ir al cine. – Padre:


¡Muy bien hazlo, es una gran idea!

- Niño: ¿qué has postergado hace tiempo y sabes que te hará muy
bien? Un curso de idiomas. – Padre: ¡Hazlo ahora, tu puedes, eres
inteligente y muy capaz!

- Niño: ¿Cuál es mi mayor miedo? Hablar en público – Padre:


tranquilo no te preocupes, nada malo te va a suceder, confía en ti y
en tus capacidades, yo estoy aquí para animarte.

Y así usted puede conscientemente empezar a tener un diálogo


interior diferente, más motivador, más generoso con usted
mismo(a), más afectuoso y protector. Y cada vez que usted detecte a
ese juez severo, que le hace sentir culpable o triste, rechácelo y
anímese usted mismo(a), porque si no lo hace usted, ¿quién lo
hará?...

www.ceprivap.com
136

El dialogo con el Padre Creador

Para las personas creyentes en un ser superior también les


recomiendo realizar estos diálogos, donde Dios sería su Padre y
usted el Niño. Pero es importante que usted cuando dialogue con
Dios sienta su respuesta y la ponga en palabras, por ejemplo:

Si usted le pregunta a Dios: Padre que estas en los cielos necesito


mejorar mis ingresos económicos, ¿Qué debo hacer?, entonces
imagine lo que Dios le diría y póngalos en palabras claras, por
ejemplo podría contestar Dios: Hijo mió tu deseo será concedido
porque yo soy tu Padre que se preocupa por tu bienestar. Y usted
podría entonces contestar: Gracias Padre porque sé que tu me haz
escuchado.
Intente conversar con Dios y las respuestas le sorprenderán ya que
Dios tiene mucho sentido común. El es Protector, Motivador,
Amoroso, confía en nosotros y sus reglas son claras.

En psicoterapia se utiliza una técnica que se llama la silla vacía,


mediante la cual se realizan diálogos imaginarios con personas que
por alguna razón no se encuentran presentes y por lo tanto es difícil
o imposible hacer realidad ese diálogo. Es así como muchas
personas pueden hablar con algún ser querido que falleció por
ejemplo, al que le pueden pedir perdón o hacer algún reclamo.

Resulta de gran alivio realizar esta técnica para los pacientes.


También se utilizan técnicas psicodramáticas.

Diálogo Terapéutico para superar traumas del pasado

Tuve una paciente que sufría de soledad y depresión a causa del


fallecimiento de su padre cuando ella tenía 3 años de edad. Una
síntesis del diálogo es la siguiente:

www.ceprivap.com
137

Paciente: padre, ¿Por qué me abandonaste, porque te fuiste y me


dejaste sola? – Padre (ella misma, pero ocupando el lugar de la silla
donde imaginariamente esta el padre): hija, yo no te he abandonado,
siempre he estado contigo a tu lado… - Hija: pero me siento sola. –
Padre: No te sientas sola porque yo estoy contigo, además tienes a
tus hermanos y a tu madre que te quieren y se preocupan por ti. –
Hija: ¿y como estás tú? – Padre: yo estoy bien y quiero que tú
también estés bien, ¿prometes que te vas a sentir bien? Hija: si
padre, ¡te lo prometo!

Los diálogos imaginarios son de gran ayuda, inténtelo, hable con


usted mismo (a), dialogue dos o tres veces al día de manera positiva
y motivadora, protectora y afectuosa. No lo tiene que hacer en voz
alta, sólo lo hace en su mente, nadie se dará cuenta y no pensarán
que se le aflojó un tornillo. Yo por ejemplo lo suelo hacer cuando
estoy acostado, descansando o cuando tengo que enfrentar una
situación que me provoca un poco de nervios y me doy aliento y
protección o cuando estoy triste me doy afecto.

Pero prefiero hablar con Dios, prefiero discutir con el


Todopoderoso.
Job 13, 3

Tengo que hablar para desahogarme; tengo que darte


una respuesta.
Job 32, 20

www.ceprivap.com
138

Voy a hablar con sinceridad y a decir francamente lo


que pienso.
Job 33, 13

Antes que me llamen, les responderé; antes que


acaben de hablar, los escucharé.
Isaías 65, 24

La Intercomunicación
La intercomunicación tiene que ver con las relaciones
interpersonales, con los mensajes que enviamos a las otras personas,
pero aquí también hay dos tipos de mensajes, los verbales y los no
verbales.
Pedro
Juan

María

Expresión facial

Lenguaje Verbal Y No Verbal


El lenguaje verbal lo trasmitimos con sonidos y palabras, por
ejemplo: “te quiero, me gustas, tengo frío, me siento mal”, etc.

www.ceprivap.com
139

Pero el lenguaje no verbal lo trasmitimos no con las palabras, sino


con nuestros gestos, mirada, actitud, posición del cuerpo, caminar,
etc.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por los científicos de la
comunicación, han llegado a la conclusión de que el mensaje que
llega con más fuerza al cerebro de la otra persona, es decir, que
sugestiona con más poder, es el trasmitido por el lenguaje “no
verbal.”
La investigación mundial por The Consortium for Research on
Emotional Intelligence in Organizations, arrojó un resultado
sorprendente vinculado a nuestro Cociente de Éxito, el mismo se
debe un 23% a nuestras capacidades intelectuales y un 77% a
nuestras aptitudes emocionales.
Por ejemplo, una persona que dice “te amo” a su pareja, pero el
gesto no es muy convincente, entonces la otra persona no se
sugestionará o no creerá en estas palabras, el mensaje más poderoso
es el transmitido por el lenguaje no verbal, entendiendo que en
realidad no la ama y solo lo dice por compromiso. Así que si usted
le dice a alguien que le interesa o que la ama, recuerde decírselo
también con sus gestos.
En los niños esto sucede con mayor poder, pues recordemos que son
los primeros años de vida que el niño y la niña, estructuran su
personalidad, siendo su mente como una esponja que todo lo
absorbe. Entonces si los padres le dicen a sus hijos que los aman,
pero sus gestos dicen lo contrario, el hijo o la hija, grabará en su
mente el mensaje del cuerpo, especialmente el del rostro: “¡Eres una
molestia para mí! ¡Mejor no hubieses nacido! ¡Perdí mi libertad
cuando viniste al mundo!”, etc. Cuando existen estos dobles
mensaje, te quiero con las palabras y te odio con el rostro, se
produce como dicen las investigaciones del Dr. Batenson, (4) “un
doble vínculo”, que puede conducir a las personas a la locura.
El cuerpo es el canal de comunicación más importante para trasmitir
las emociones; se puede mentir con las palabras, pero el cuerpo

www.ceprivap.com
140

delata. Un buen comunicador, presta mucha atención a las señales


del cuerpo e interpreta las emociones para que esta información
sirva de guía para dar respuesta y manejo adecuado con el
interlocutor.

Me he portado como un loco, pero vosotros me habéis


obligado a hacerlo. Porque vosotros sois quienes
debíais hablar bien de mí, pues en nada valgo menos
que esos súper apóstoles a quienes seguís. ¡Y eso que
no valgo nada!
2 Corintios 12, 11
(4) El Dr. Batenson es uno de los más grandes investigadores sobre la
comunicación, influyendo enormemente en varias escuelas
psicológicas, como en la Escuela Sistémica, modelos de
comunicación, PNL, etc. Doble Vínculo se le llama a un tipo de
comunicación que fue detectada especialmente en familias
esquizofrénicas.)
Doble Vínculo

Cuando hice mi tesis para graduarme, escogí este tema justamente,


“El Doble Vínculo”, gracias a que mientras cursaba el último año de
psicología clínica, realizaba una pasantía en una fundación de
mucho reconocimiento actualmente por la sociedad ecuatoriana; el
enfoque de esta fundación era la Escuela Sistémica, la cual basa
muchos de sus conceptos en la Teoría de la Comunicación del Dr.
Batenson y en las investigaciones de la Dra. Virginia Satir, quien
fue una de las mejores terapeutas e investigadoras de grupos
familiares. (Una de las raíces de la Terapia Familiar Sistémica, sigue
aún el modelo de Virginia Satir).

Ellos descubrieron que en las familias hay un tipo de comunicación


que es contradictoria en sí misma, un mensaje contiene otro mensaje
que lo contradice, encontrando una de las razones más importantes
por las que se produce el trastorno mental llamado esquizofrenia.

www.ceprivap.com
141

Este tipo de comunicación contradictoria (te amo - te odio),


llamado “doble vínculo”, se presenta en nuestras relaciones más
significativas como la que tenemos con nuestros padres, pareja,
hijos, jefes, amigos, etc. Y aunque no lleguemos al grado de
esquizofrénicos, sí nos causa mucho daño, provocándonos por
ejemplo, baja autoestima, confusión, vacíos emocionales, por lo
tanto siendo presa fácil del alcoholismo, adicción a drogas, el juego,
relaciones tormentosas y peligrosas, etc. Recuerdo El comentario de
una paciente que presentaba estrés laboral, ella decía: “mi jefe me
esta volviendo loca, me critica siempre, pase lo que pase, por
ejemplo, él me decía antes de graduarme -¿ya recibió su grado en la
universidad?, yo le respondía que todavía no, entonces el afirmaba
con tono irónico – ¡con razón todavía no aprende a hacer bien su
trabajo!; ahora que ya soy una profesional, que me recibí con
honores en mi graduación, él me dice – ¡obtener un titulo no
significa nada…!”.
Otro ejemplo intento de doble vínculo puede ser el que se presenta
con algunos clientes cuando dicen lo siguiente: - Hace cuanto
tiempo trabaja aquí y usted responde – hace varios años, el cliente
afirma – ¡já, pero se nota que no aprende mucho, es un inepto…!,
pero si usted le responde – tengo poco tiempo en la empresa, el
mismo cliente responderá – ¡já, con razón no sabe nada, que me
atienda alguien con experiencia...! Es decir, este tipo de personas
que siempre están inconformes sea blanco, negro o gris, nos harán
pasar malos ratos e incluso nos provocarán pesadillas. Peor aún,
imagine la salud mental de los hijos y la pareja de estas personas.
Si queremos formar hijos con inteligencia emocional, debemos
trabajar en nuestra propia comunicación corporal; sin darnos cuenta
podría ser contradictoria, paradojal y estar provocando dobles
vínculos en los pequeños.
Lo importante no es lo que se dice, sino cómo lo dice, sus gestos, su
tono de voz, etc.
Para todos, pero especialmente para los que tienen un rol de
autoridad como gerentes, jefes, profesores, padres, hermanos
www.ceprivap.com
142

mayores, médicos, psicólogos, etc., quiero recomendarles que


trabajen con su cuerpo, obsérvese cómo camina, cómo saluda, cómo
mira, sus gestos, su tono de voz, etc. Sé de varios hijos que
prefieren no contarle nada de lo que les sucede a sus padres porque
sólo con ver su expresión corporal y facial sienten temor y
desconfianza. He oído a varios hijos(a) decir que sus padres siempre
están de mal genio y los padres no comprenden porque piensan eso,
pero yo al ver su cara si entiendo porque lo dicen. Es decir el cuerpo
dice mucho más de lo que pensamos. ¿No es esta una explicación
del porqué su hijo(a) evita comunicarse con usted y usted no
entiende porqué?
De igual manera sucede con trabajadores, pacientes y alumnos…
interpretan nuestros gestos y sacan sus propias conclusiones.
Dañamos la relación y el cima laboral sin darnos cuenta.
EL LENGUAJE Y
LAS SEÑALES CORPORALES

Hay varios tipos de lenguaje, por ejemplo el oral, el escrito, el


gestual, etc.

Poco nos hemos preocupado por desarrollar en lenguaje gestual o


corporal. Una persona con IE se proyecta a través de su lenguaje
corporal, utiliza muy bien el recurso de su cuerpo, entiende que este
tipo de lenguaje llega con mucha más fuerza al cerebro del
interlocutor.

Por ejemplo, pregúntele a su novio o novia o cónyuge, etc. si la


quiere o la ama. Entonces escuche su respuesta, observe cómo
responde a la pregunta y qué emoción acompaña a la respuesta. En
los cursos hemos desarrollado este ejercicio con parejas y vean
ustedes las reacciones:

www.ceprivap.com
143

- Sí… Tú sabes que te quiero… (con la mirada al techo y


gesto de desagrado)

- Por supuesto amor, siempre te he querido y te amo… (con la


mirada hacia su rostro y gesto de agrado).

Usted puede determinar fácilmente el sentimiento de su pareja,


prestando atención a los gestos.

El lenguaje gestual llega a su cerebro en un 70% y usted podrá


sentir si la respuesta es sincera o no.

El nuevo paradigma de la IE, transforma también el tema de la


comunicación eficaz. Siga las siguientes recomendaciones.
Cuando usted esté en una negociación de cualquier tipo, bien sea
con un cliente, hijo, pareja, amistad, alumno, etc., preste mayor
atención al lenguaje corporal y gestual, determine cuál es la
emoción que experimenta la persona con la que está negociando,
trabaje esa emoción, permitiéndole que hable un poco sobre ella,
después de notar que los gestos han cambiado y son más relajados,
puede usted hacer su propuesta de negociación y esperar respuesta,
siga estimulando al interlocutor en la parte emocional y obtendrá un
resultado exitoso.

Entonces, es el cuerpo el termómetro para medir las emociones,


practiquemos los tres pasos de la empatía, si no los recuerda, vuelva
al capítulo II, Habilidades interpersonales, y practique
frecuentemente esos pasos, se convertirá en un excelente
comunicador, diestro en la comunicación influyente y efectiva.

El resultado es inmediato, sólo debe prestar atención a la parte


emocional del otro, observando su cuerpo y “adivinando” sus
emociones, trabaje en ellas antes de iniciar cualquier negociación.
Desde lo más sencillo, como dar permiso a un hijo para una fiesta,

www.ceprivap.com
144

hasta negocios internacionales. Los pasos funcionan para todos los


casos. Si ya posee IE será mucho más sencillo para usted.

Mira los gestos de las personas y conocerás más de ellas…

El enemigo dice palabras melosas, pero por dentro


trama jugarte una mala pasada. Por muchas lágrimas
que derrame, cuando tenga ocasión no se cansará de
cometer crímenes. Si te ocurre una desgracia, allí
estará él; fingiendo ayudarte, te pondrá una
zancadilla. Entonces hará gestos de alegría, y
murmurando entre dientes cambiará de expresión.
Eclesiástico 12, 16-18

PERSONALIDAD Y COMUNICACIÓN
El análisis transaccional nos ayuda mucho a desarrollar nuestra
inteligencia emocional y ser mejores comunicadores.

Basado en este enfoque voy a explicarle algo más que le puede


ayudar:

Ya sabemos que todos tenemos un Padre, Adulto y Niño


psicológicos y por supuesto los llevamos a todas partes con
nosotros. Cuando estamos interactuando con alguna persona se
activan estas tres estructuras de la personalidad y se da una
comunicación en un nivel más profundo; al decir profundo, quiero
decir, que nuestra personalidad se proyecta e interactúa con la
personalidad del otro, y esto es profundo, porque se da en un nivel
inconsciente.

www.ceprivap.com
145

Cuando tenemos inteligencia emocional podemos percibir este tipo


de comunicación ya que la podemos reconocer e interpretar con
nuestra parte emocional. Difícilmente se puede detectar con la parte
racional.

Si mantenemos el paradigma pensar – sentir – actuar, no podremos


detectar este tipo de comunicación a la que llamamos meta –
comunicación.

En cambio con el paradigma Sentir – Pensar - Actuar, sí la


podemos detectar, interpretar y aprovechar.

Meta - comunicación
Seguramente ya conoce los componentes básicos para que se dé el
fenómeno de la comunicación, es sencillo, lo vamos a recordar con
este esquema:

Mensaje
EMISOR RECEPTOR
Palabras

RECEPTOR CANAL EMISOR


Consciente Mensaje

Inconsciente Otros Canales – Metáforas, etc.


Meta - mensaje

Se necesita de una persona que trasmita un mensaje y otra que lo


recepte, para ello necesitan un canal de comunicación y bien podría
ser este las palabras, el teléfono, el celular, una carta, los gestos
directos, etc.

Sin embargo hay mensajes que se trasmiten de forma indirecta


aparentemente, o mejor diríamos de forma inconsciente, pero que

www.ceprivap.com
146

tienen una gran fuerza sugestiva sobre quien recibe el mensaje. A


este tipo de comunicación, que esta más allá del mensaje, se le
llama meta – comunicación o meta – mensaje.

El Dr. Milton Ericsson, catalogado como el padre de la


comunicación hipnótica, nos enseña en sus trabajos terapéuticos con
sus pacientes, registrados en varios libros y cintas magnetofónicas,
el poder de la Meta – comunicación.

El Dr. Ericsson, contaba a sus pacientes cuentos, historias,


anécdotas y fábulas, con las cuales transformaba la vida de sus
consultantes. Para ello utilizaba las metáforas, analogías y paradojas
para encubrir los verdaderos mensajes que eran captados por el
inconsciente de la persona.

Esto es fácil de comprobar, si usted observa a un niño cuando


alguien le está contando un cuento para dormir, el niño se identifica
con el personaje principal y consigue sentirse el héroe, el valiente,
el que no tiene miedo, elementos necesarios para conciliar un sueño
placentero. Los niños no son precisamente ni el príncipe, ni el rey o
la reina del cuento, pero esta metáfora les ayuda a bajar sus niveles
de ansiedad antes de apagar la luz.

Durante las consultas solemos algunos psicólogos aplicar estas


técnicas efectivas para provocar sentimientos de esperanza,
motivación, dignidad, orgullo, etc., definitivamente las metáforas
son de gran ayuda.

Usted puede metacomunicar emociones, fijándose en las respuestas


emocionales, teniendo en cuenta los signos de la otra persona. Un
buen ejemplo puede ser el de los vendedores con IE.

Conocí a un vendedor que había desarrollado su inteligencia


emocional, y me comentaba que para ser el mejor vendedor de
seguros de vida y salud de su empresa utilizaba siempre la
metacomunicación. Por ejemplo, cuando detectaba en sus
www.ceprivap.com
147

compradores potenciales emociones de “miedo a la muerte” o


“miedo a enfermarse”, les hablaba siempre con términos que
calmaran estos temores, les decía frases como: “es mejor prevenir
que lamentar, usted estará seguro”, “uno nunca sabe cuando le llega
la hora y es mejor estar preparado, su familia estará segura”, etc.
Este vendedor sabía interpretar bien el lenguaje corporal y utilizaba
esa información para aumentar el deseo de comprar de sus clientes.
El comprador no se percata de ello e incluso nunca había
mencionado tener miedo a la muerte o que su familia pueda quedar
desprotegida por causa de una inesperada partida al cielo, pero el
vendedor astuto lo detectaba, observando su lenguaje corporal y
metacomunicando, haciendo que el comprador entrara en confianza
e influyéndolo.

Como puede ver estas son técnicas poderosas que se utilizan en


ventas, enseñadas también por la PNL y otras escuelas; depende de
la ética del vendedor el cómo las utilice. Al menos el vendedor con
IE es sensible a la situación del comprador y evitará engañarlo. Sólo
se vende lo que es bueno y que beneficie a las dos partes. Este
concepto es conocido como Ganar – Ganar. Si mantenemos el
paradigma pensar- sentir – actuar, no podremos detectar la meta –
comunicación de las personas que se aprovechan de estas técnicas
sólo para su propio beneficio.

Por sus frutos los conoceréis, pues no se recogen


uvas de los espinos ni higos de los cardos.
Mateo 7, 16

www.ceprivap.com
148

Canales de Comunicación y Metacomunicación

Al expresar esta representación mental y emocional utilizamos


varios canales de comunicación. Está demostrado que la
comunicación humana no solamente es lenguaje y costumbre, hay
una esencia que la identifica como una unidad, una gestal.
Los canales que utilizamos para manifestar nuestras ideas tienen
una esencia que la podemos describir de la siguiente manera:

1. Verbal: el idioma, el lenguaje y su morfología, sintaxis,


semántica y pragmática.

2. Gestual: el lenguaje no verbal, los gestos, las posturas, los tics y


demás manifestaciones del cuerpo.

3. Manera de ocupar el espacio: las distancias y proximidades


que delimitamos frente a las otras personas.
www.ceprivap.com
149

4. Colores: la vibración de cada color puede indicar como se


siente cada persona.
5. Sonidos: a veces denotan más que las palabras mismas, como el
tono y el ritmo.
6. Trastornos orgánicos: las enfermedades nos alertan sobre
nuestros hábitos. Escuchando nuestro cuerpo podemos
cambiarnos a hábitos más saludables.
7. Escritura y dibujo: la firma de una persona y sus dibujos
pueden reflejar aspectos importantes de su personalidad.
8. Sueños: es el canal por el cual el inconsciente manifiesta sus
necesidades y deseos más profundos.
9. Símbolos: Tiene una gran fuerza sugestiva los logos, escudos,
banderas, etc. De hecho nos identificamos como país en una
bandera o con una religión mediante una imagen.

10. Energía: las personas tienen un campo electromagnético


particular, como producto de su patrón celular (ADN).

Puede darse cuenta de todo lo que se activa con la comunicación,


incluso otros canales más, pero he anotado los más comunes.

HOMBRE MUJER

Verbal
P P Gestual
Manera de
ocupar el espacio
Colores
Sonidos
A A Trastornos
orgánicos
Escritura y
dibujo
Aromas
N N Sueños
www.ceprivap.com Símbolos
Energía
150

Las características de su personalidad las comunica y meta-


comunica a través de estos canales y otros más. Una persona que
observa atentamente estos canales, podrá descifrar los mensajes y
conocer la verdadera personalidad del interlocutor.
No es lo mismo, una persona que llega a consulta con un olor
desagradable a otra que venga bien presentada y con una fragancia
agradable. Claro, el contexto de la situación también es importante.
La forma como viste también es importante, pues además de los
colores, pueden reflejar aspectos como religión, partido político,
gustos y preferencias sexuales.
Observar
Entonces, lo primero que debe hacer es desarrollar su habilidad de
observación, primero, observar sus propias emociones, conocer su
personalidad, para luego centrarse en la personalidad de los demás.

Recomendación
Observe 5 minutos de manera detallada a una persona durante una
semana, observe todos sus canales de comunicación, logrará
conocerla más de lo que ella misma se conoce. Ni siquiera nosotros
mismos nos llegamos a conocer lo suficiente, por eso dedique entre
5 a 30 minutos diarios a la auto-observación.

www.ceprivap.com
151

COMUNICACIÓN EFECTIVA CON


INTELIGENCIA EMOCIONAL
Las personas que desarrollan su IE, también mejoran su estilo de
comunicación, ya que pueden detectar las barreras que les impiden
tener una comunicación efectiva.

Aquí vamos a tratar gráfica y puntualmente este tema, los gráficos


hablan por sí mismos.

Barreras De La Comunicación
Encontramos dos tipos importantes en cuanto a las barreras de la
comunicación efectiva se refiere, primero trataremos las barreras

www.ceprivap.com
152

por actitud o personalidad y las segundas por un mal uso de la


expresión oral a causa de modelos mentales distorsionados.

I. Por Actitud o Personalidad

P P

A A

N N

Observemos el gráfico anterior, la comunicación que se presenta es


de Padre a Padre, es decir, este tipo de comunicación se caracteriza
porque dos personas tienen la actitud de jueces, por lo tanto
difícilmente se van a poner de acuerdo. Una vez detectado este
principio del análisis transaccional, con inteligencia emocional
puede cambiar su posición a otra más adecuada como se muestra en
el siguiente gráfico.

P P

A A

N N

www.ceprivap.com
153

Estamos cambiando de una comunicación de Padre a Padre, por otra


de Adulto a Adulto y de Niño a Padre. De esta manera fluye mejor
la comunicación.

De igual manera ocurre si la comunicación es de Niño a Niño, esta


posición es de dos personas que se comportan como niños
malcriados, caprichosos o traumados, tampoco lograrán ponerse de
acuerdo. El caso típico son las discusiones de esposos a causa del
control remoto. Uno quiere ver el fútbol y el otro quiere ver la
novela. Discusiones infantiles, pero que causan gran malestar en la
pareja.

P P

A A

N N
En este caso, necesitamos cambiar la posición de Niño a Niño, por
otra más efectiva de Adulto a Adulto y de Padre a Niño. De esta
manera fluye mejor la comunicación.

P P

A A

N N
www.ceprivap.com
154

Cuando desarrollamos IE, también mejoramos estas habilidades de


comunicación y podemos hacer aplicaciones prácticas en nuestro
trabajo, en el hogar, en la escuela de los hijos cuando hablamos con
los profesores, o los profesores cuando hablan con los alumnos y
padres; en las relaciones de pareja, amistad, etc.

Para lograr un excelente manejo de este tipo de comunicación es


importante que usted lea y estudie muy bien el capitulo II donde
hablo sobre la personalidad, Le animo para que lo estudie y lo
ponga en práctica, con dedicación usted conseguirá grandes
resultados como comunicador en unos 30 días con este modelo.

II. Barrera de Comunicación Por Modelo Mental

El enfoque cognitivo, nos aporta con esta clasificación de las


barreras de la comunicación, determinando tres mecanismos o
procesos mentales que impiden al interlocutor recibir
adecuadamente la información recibida, este planteamiento también
es tomado por la PNL y lo vemos generalmente en los cursos sobre
comunicación eficaz.

a) Generalización: hay personas que utilizan palabras donde


generalizan conceptos, ideas y juicios de valor, por ejemplo: todos
los hombres son infieles, todas las mujeres son iguales, nadie hace
bien el trabajo en esta empresa, todo me toca hacerlo a mí, etc.

b) Eliminación: en cambio hay personas que eliminan u omiten


parte de la información que están dando, por ejemplo: me siento
muy triste (omisión: qué la pone triste). Nos reunimos la próxima
semana (omisión: dónde nos reunimos). Los indicadores dicen que
todo va mal (cuáles indicadores, de dónde, quién lo dice), etc.

www.ceprivap.com
155

c) Distorsión: así mismo hay personas que cambian la información


algunas veces por completo, por ejemplo, Juan le dice a Pedro: “el
jefe dice que reunamos a todo el personal el día sábado en la
mañana, para tratar asuntos urgentes para la empresa”. – Pedro le
dice a María: “el jefe quiere ver a todos el sábado, el que no asiste
será despedido”. Tengo otro ejemplo que me sucedió con una amiga
en una reunión y siempre lo comento en los cursos de
comunicación, en esa reunión de amigos yo la vi que estaba
comiendo chocolates en exceso y yo se que ella tiene antecedentes
familiares de diabetes, entonces preocupado por su salud le dije,
“por favor no comas más chocolates” y ella respondió, “ya me estas
diciendo gorda”, por lo que se molestó muchísimo, luego pudimos
conversar, reírnos y aclarar. Pero esto es lo que sucede muchas
veces en la comunicación de una empresa, se distorsiona la
información y no siempre se pueden aclarar los mensajes y luego
reírse de ellos…

Una vez detectados estos mecanismos de la mente, que provocan


una deficiente comunicación, debemos conscientemente intentar
corregirlos. Es muy recomendable para las personas interesadas en
mejorar sus habilidades en la comunicación que se apoyen en un
coach (entrenador) para que lo ayude a oír lo que usted justamente
no puede oír de sí mismo.

Estos tres procesos no siempre son perjudiciales, siempre y cuando


los manejemos a consciencia en un sentido positivo, por ejemplo:
“¡Todos mis trabajadores son brillantes!”. Si usamos la
generalización en sentido positivo el resultado de la comunicación
podría ser efectivo. De igual manera se puede utilizar positivamente
los modelos de eliminación (eliminar los chismes) y distorsión
(para dar una mala noticia).

www.ceprivap.com
156

Él les dijo: “A vosotros, Dios os da a conocer los


secretos de su reino; pero a los otros les hablo por
medio de parábolas, para que por mucho que miren
no vean y por mucho que oigan no entiendan.
Lucas 8, 10

MANEJO DE LA CRÍTICA CON IE

¿Qué tan bien maneja sus emociones cuando es criticado?

En nuestros cursos realizamos varios ejercicios sobre el manejo de


la crítica, no enseñamos técnicas especiales y complicadas, todo lo
contrario, desarrollamos una actitud, prudente, inteligente y relajada
cada vez que nos exponemos ante una crítica. Estos ejercicios han
dado excelentes resultados al punto de que las personas llegan a
disfrutar cuando son criticados. Leyó bien: disfrutan y crecen
gracias a las críticas.

Cada vez que un practicante de la inteligencia emocional está


expuesto a una situación de crítica, aprovecha la oportunidad para

www.ceprivap.com
157

desarrollar la tercera habilidad, es decir Autocontrol y Canalización


Emocional.

Una de las formas de hacerlo es justamente exponiéndonos a la


crítica, mediante una técnica que la llamamos “Silla Caliente”, que
consiste en poner una silla en el centro de un grupo (imaginemos
que estamos trabajando con una empresa), en esa silla se sentarán
cada uno de los participantes y se expondrán a ser criticados por los
demás. Esta técnica necesita una preparación especial, pero igual no
se escapan de ser criticados, los participantes me han manifestado
que la experiencia de escuchar críticas directas al principio no fue
nada agradable, pero que después comprendieron que es importante
desarrollar la habilidad de autocontrol y relajación ante las críticas
ya que nadie se a escapado de ser criticado alguna vez en la vida.

Con el tiempo, más se aprecia al que critica que al


que alaba.
Proverbios 28, 23

Miedo al ridículo y a equivocarse

El trasfondo psicológico del miedo a la crítica, es realmente el


miedo al ridículo y el miedo a equivocarnos.

A nadie le gusta hacer el ridículo y mucho menos equivocarse, sin


embargo hay personas que le temen de una manera tal, que se sale
de parámetros normales.

Los practicantes de la IE, pierden estos miedos y aprovechan


precisamente esos momentos donde son criticados, por otras
personas como puede ser su jefe, profesor, pareja, amigos, etc., para

www.ceprivap.com
158

perder el miedo y ganar mayor control, proactividad y canalización


emocional.
Quien logra llegar a este nivel de manejo emocional, logra vencer a
los más estrictos criticones, salvaguardando su autoestima y
mejorando su imagen personal ante los demás.
Quien logra perder o manejar el miedo al ridículo y a equivocarse,
logrará llegar hasta donde se lo proponga, donde su desarrollo
personal no tendrá límites, solamente los de la ética y los que usted
se imponga.
He escuchado a algunos conferencistas de temas de desarrollo
personal, decir que no hay crítica buena, que toda crítica es
destructiva, que es un atentado contra la autoestima. Yo mismo
creía esto antes de conocer el modelo de la IE, ahora entiendo que
no hay crítica mala, toda crítica es valiosa cuando el que la recibe
está preparado para aprovechar su valor.
No importa la intención del criticador, bien lo puede hacer porque
quiere que usted se dé cuenta de algo que podría cambiar o
también puede ser una forma de hacerle pasar un mal rato, para
perjudicarle, ridiculizarle o quitarle del camino. Por cualquiera de
estos motivos, cada vez que reciba una crítica, aprovéchela, úsela
para aumentar su Coeficiente Emocional.
De esta manera usted crece, se fortalece, mientras los otros se
morirán de la envidia, el coraje y se perderán en el descontrol.
Ojalá, en algún momento, el envidioso se dé cuenta que a la única
persona a quien le hace daño es a sí mismo. Cuando se encuentre
con alguien que practique IE, seguro que lo entenderá.
En los niños y adolescentes también se puede enseñar a manejar la
crítica y en ellos da excelentes resultados. Es de gran utilidad ya que
es una etapa donde se critica sin tener consciencia del gravísimo
daño que se puede causar. No tienen piedad, lastiman con apodos,
burlas, ridiculizaciones y chismes.

Los seguidores del modelo de la inteligencia emocional


definitivamente sólo usan críticas constructivas y las hacen de una

www.ceprivap.com
159

forma muy asertiva. Parámetros como los que presenta el filósofo


Aristóteles sobre la persona, el lugar, la intensidad, la forma, son
tomados muy en cuenta por los estudiantes de la IE antes de realizar
una crítica.

El estúpido critica sin miramientos, y dar algo de mala


gana es motivo de llanto.
Eclesiástico 18, 18

CAPÍTULO IV
www.ceprivap.com
160

PARADIGMA

EL NUEVO PARADIGMA:
SENTIR – PENSAR – ACTUAR

Los seres humanos podemos aprender a través de tres formas


diferentes.

La primera es cognitivamente: podemos aprender utilizando el


razonamiento lógico para llegar a conclusiones, a través del
pensamiento también podemos crear ideas que nos lleven a un
descubrimiento.

Esta forma de aprendizaje es la más utilizada y desarrollada, de


hecho el sistema educativo actual de varios países en el mundo

www.ceprivap.com
161

utilizan sobre todo esta vía de aprendizaje. Pensamos,


reflexionamos, analizamos, memorizamos, comparamos, etc., todos
estos son procesos cognitivos. Los programas de “aprender a pesar”
implantados en varios centros educativos son una muestra de ello.
Hemos desarrollado esa parte de nuestro cerebro más que las otras,
como lo demuestra el grafico:

Emotivo

Pragmático
Cognitivo

Gráfico analógico del Cerebro


La segunda forma de aprender es la pragmática mediante el
método llamado “ensayo y error”, así aprendemos en gran manera
todo lo que sabemos, es decir, exploramos e intentamos conseguir
con una conducta determinada lo que queremos, si lo conseguimos,
hemos aprendido. Los animales aprenden muchas conductas de esta
manera cuando encuentran gratificación, por ejemplo las ratas de
los laboratorios de los psicólogos conductistas aprenden por ensayo
y error. Si comete la conducta esperada se le gratifica, reforzando la
conducta, entonces la rata la repite.

El niño que mete el dedo en un tomacorriente no aprende a través de


lo cognitivo, ya que hace caso omiso a la recomendación de sus
padres, aprende después de haber recibido la descarga eléctrica,
entonces no lo vuelve a hacer.
www.ceprivap.com
162

Y la tercera forma de aprendizaje es la emotiva, el cerebro


emotivo también nos permite aprender, pero los pedagogos y los
sistemas educativos no la han tenido muy en cuenta. No le hemos
dado la importancia que tiene, pues creíamos que lo emotivo era
muy subjetivo, difícil de estudiar, medir y comprobar. Esta a sido
una vía de aprendizaje que aunque lo hemos comprobado que
existe, por falta de sustento científico no la hemos aprovechado en
educación. Pero si ha sido muy aprovechada en el arte por ejemplo.

De las tres maneras se puede aprender y desde estas tres formas se


puede provocar cambios importantes en nuestra vida. Sin embargo,
con los estudios acerca de la inteligencia emocional, se ha
comprobado que el aprendizaje por la vía emotiva es más efectivo,
sucede en menos tiempo y dura para siempre.

El nuevo paradigma sentir – pensar – actuar, debe ser hoy en día un


reto y un propósito para toda aquella persona interesada en alcanzar
su desarrollo a plenitud.

Gráficamente nuestro cerebro debería estar estimulado de la


siguiente manera.

Cognitivo Emotivo

Pragmático

Gráfico analógico del Cerebro

www.ceprivap.com
163

Trabajar y estimular nuestra área emotiva, activar nuestras neuronas


emocionales, definitivamente nos hace más humanos, más
coherentes con los avances científicos y tecnológicos, menos
autómatas, menos máquinas de trabajo. A lo mejor tendríamos
menor desarrollo tecnológico, pero viviríamos mucho mejor, más
tranquilos y equilibrados.

¿O cree usted que los inventos como las computadoras, los


celulares, la televisión, los electrodomésticos “inteligentes”, etc.,
nos han dado mayor paz, salud y bienestar? Solo una parte mínima
o casi nada, más bien nos ha convertido en esclavos de la tecnología
y la industrialización.

Viviríamos mejor si nos interesáramos en aquellos avances que de


verdad nos hagan sentir mejor, nos beneficien como lo que somos,
humanos con sentimientos y no máquinas inteligentes.

El colmo de todo esto es la llamada ciencia de la Inteligencia


Artificial. ¡Dios! A dónde vamos a llegar, con el interés marcado en
el hombre de crear robots que piensen como los humanos.

Una revolución de pensamiento nos puede salvar, pero que el


pensamiento nos lleve a interesarnos en nuestra parte emocional. El
cambio de paradigma es la salvación para la supervivencia humana.

Esta revolución solo se puede hacer mediante procesos educativos


que nos despierten, nos sensibilicen y nos permitan estimular la
parte emocional de nuestro cerebro, para vivir más humanamente.

Pero ahora hemos muerto a la ley que nos tenía bajo


su poder, quedando libres para servir a Dios conforme

www.ceprivap.com
164

a la nueva vida del Espíritu y no conforme a una ley


ya anticuada.
Romanos 7, 6

Le propongo cambiar su paradigma

El paradigma… Pensar

Sentir Actuar

www.ceprivap.com
165

Cámbielo por el nuevo paradigma…

Sentir

Pensar Actuar

Si necesita más tiempo para comprender los principios de la IE,


deje pasar unos días y vuelva a revisar este libro, estúdielo con
paciencia nuevamente, seguro que lo comprenderá mucho mejor.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
LA PAREJA
Si te casas no cometes pecado, y si una joven se casa
tampoco comete pecado. Sin embargo, los que se
casan van a tener problemas que yo querría evitarles.
1 Corintios 7, 28

¿Quién no se ha enamorado y sin embargo, porqué el amor no ha


sido suficiente para tener una relación de pareja totalmente
satisfactoria?

www.ceprivap.com
166

Muchas parejas se separan o se divorcian no por falta de amor, sino


por tener una mala o incorrecta relación.

Las relaciones de parejas estables y gratificantes requieren de


inteligencia para mantenerse. Sin embargo los títulos universitarios
y postgrados no son de gran ayuda. Es que no se trata de tener
extensos conocimientos o reconocimientos académicos para triunfar
como pareja, no hablo de este tipo de inteligencia. Si usted ha
pensado que esto le ayuda a ser mejor novio o novia, o cónyuge,
está muy equivocado. Los conocimientos técnicos ayudan a cumplir
funciones de algún tipo de trabajo. Pero en el campo de las
relaciones amorosas, no ayudan mucho.

La inteligencia que necesitamos es la emocional, un verdadero


conocimiento de nuestras emociones y las emociones de la pareja,
eso sí es de gran ayuda. Como también ayuda el manejo, control y
canalización de nuestras emociones. ¿Cuántas veces ha tenido ganas
de ahorcar a su pareja, ah? ¿O tal vez ya lo ha hecho? Y ¿qué pasó
luego? ¿Solucionó el problema?

Necesitamos de las cinco habilidades para sobrevivir en la hojarasca


de las relaciones de pareja, bien sean noviazgos o matrimonios.

Los noviazgos y los matrimonios son muy, pero muy complejos.


Cuando uno se pone a analizar técnicamente todo lo que interviene
en una relación de pareja, se queda seco de la impresión. ¿Cómo es
posible que las relaciones duren, cuando las dos personas deben
tolerar por ejemplo, el carácter propio y el de la pareja, la presión
social, el estrés del trabajo, los traumas personales, la deficiente
comunicación y muchas cosas más?

Es muy complejo acoplarse, más aún en estos tiempos donde


vivimos apurados y casi no nos vemos.

El desarrollo de la IE, ayuda a llevar mejor la comunicación, la


personalidad y las presiones sociales.
www.ceprivap.com
167

Y tanto el esposo como la esposa deben cumplir con


los deberes propios del matrimonio.
1 Corintios 7, 3

Relación de pareja vs Sentimientos

Le propongo un ejercicio, imaginemos que usted tiene problemas


con su pareja y me pide consejo profesional. Esto es lo que le
explicaría si visitara mi consultorio:
Primero le preguntaría si amor es lo mismo que relación de pareja.
Muchos contestan que lo uno tiene que ver con lo otro porque si no
hay amor no hay relación, solo cuando hay amor entonces se toma
la decisión de empezar una relación en serio.
Y ese es el primer error que cometemos ya que lamentablemente
nos han educado de esa manera. La educación para los futuros
esposos y esposas se ha centrado en el sentimiento y no en la
relación. Si nos fijamos bien, no es lo mismo, es muy diferente,
veámoslo en el siguiente esquema:
Comunicación
Respeto
Empatía Caricias
Relación de pareja Responsabilidad Afecto
Contacto
Sexualidad Ternura

Sentimiento Amor
Ilusión
Romanticismo
Pasión
Sexo (coito)

En la parte inferior de la línea se encuentra el sentimiento, cuyas


manifestaciones pueden ser de amor, ilusión, pasión o
www.ceprivap.com
168

romanticismo. Estos sentimientos son muy intensos al inicio de una


relación, pero, con el pasar del tiempo pueden cambiar de
intensidad, a tal punto que en algún momento parecen desaparecer.
Reflexione un poco sobre sus relaciones anteriores o la que tiene en
este momento, identifique si a usted lo movió alguno de estos
sentimientos para iniciar la relación.
Ahora bien, la relación de pareja, en cambio, la componen otros
aspectos como usted ve en la parte superior de la línea, pero
generalmente no iniciamos una relación teniendo en cuenta estos
parámetros importantes (comunicación, respeto, empatía,
responsabilidad, sexo.)

¿O usted inicia las relaciones cuando tiene una magnífica


comunicación, un sincero respeto, cuando detecta que el otro siente
como usted, es decir empatiza o cuando ve que su pareja o
pretendiente es responsable?

Generalmente no hacemos eso, iniciamos las relaciones por los


impulsos que sentimos, las pasiones y los sentimientos que
precisamente no son los más inteligentes.
Nos damos muy poco tiempo para conocer a la pareja, por lo tanto
no hay tiempo suficiente para determinar y evaluar si los parámetros
de la relación son adecuados o no.
Una vez ya en la relación, después de un tiempo, los sentimientos y
las pasiones pueden cambiar, en este punto si no hay una buena
relación, la relación fracasa. Ya no hay nada que mantenga unida a
la pareja, no hay sentimientos de amor, pasión, romanticismo y
mucho menos una buena comunicación, respeto, empatía y
responsabilidad.
En consulta tengo a muchas parejas con conflictos y una de las
mayores razones del conflicto es la perdida del sentimiento.

www.ceprivap.com
169

Existen hombres que dejan a su mujer por otra más joven por
ejemplo, porque les despierta nuevos sentimientos y pasiones; de la
misma manera ocurre con las mujeres.
Las personas que aprenden a ser inteligentes con sus emociones,
manejan y canalizan mejor sus sentimientos, pero sobre todo se
concentran en la relación. Curiosamente, hace varios años atrás, las
personas se casaban por acuerdos entre los padres y muchas veces
llegaban al altar sin conocer ni sentir nada por su futuro cónyuge.
Pero lo curioso es que no todos fracasaban, han existido
matrimonios duraderos y saludables. La diferencia radicaba en que
aquellas parejas aunque sin amarse, sí se respetaban, intentaban
ponerse en el lugar del otro, eran responsables con sus deberes y
cumpliendo el mandato del matrimonio, se atendían sexualmente de
la mejor manera, con el tiempo surgía el tan anhelado sentimiento
del amor.
A lo mejor esto les ocurrió a sus padres o abuelos y aún están
juntos, se necesitan, se extrañan, se aman, a pesar de haber iniciado
la relación no necesariamente porque se amaban.

Por si acaso no estoy diciendo que ahora debemos hacer lo mismo


con nuestras hijas e hijos, claro que no, son otros tiempos y no hay
nada mejor que la libertad a la hora de elegir.
Pero sí quiero destacar que los sentimientos o mejor dicho las
emociones muchas veces nos engañan, nos equivocamos con
frecuencia, tanto hombres como mujeres.

No ocurre así, cuando ha desarrollado su Coeficiente Emocional, en


este caso sus emociones son inteligentes y puede dejarse guiar por
ellas. Puede preguntarse a sí misma si su futura pareja es la más
adecuada para tener una maravillosa familia. Pero mientras no
desarrolle tu CE, es mejor que utilice su razonamiento lógico y no
sus emociones “tontas”.

Quiero contar la historia de una pareja donde ella, la esposa, quería


dejar a su marido. A ella le parecía que su esposo era frío, viejo y

www.ceprivap.com
170

poco interesante. En cambio, él luchaba por salvar su matrimonio,


pensaba primero en su dolor de esposo y luego en el dolor que se
causaría a sus hijos con la separación. Él era un hombre trabajador,
muy responsable, tranquilo, dedicado a su trabajo y a su familia,
especialmente a sus hijos con quien compartía mucho tiempo.

La señora me contaba en consulta que tenía un amante mucho más


joven que ella y que con él se sentía “mujer”, vivía
desbordadamente las pasiones del cuerpo. Ella decía estar muy
enamorada.

En este ejemplo podemos observar cómo la señora se centraba más


en las emociones y no en la relación, ella no valoraba que su esposo
era un buen hombre, responsable y sobre todo que trataba de
entenderla y jamás le gritaba o maltrataba.

Las personas nos enamoramos de las emociones que sentimos y no


podemos ver más allá; qué ilógico es enamorarse de alguien que
despierta pasiones pero es pésimo compañero o compañera de vida.
La cultura consumista sensualizada de estos tiempos tiene mucho de
culpa en ello. Nuestro cerebro se estimula con todas las imágenes
que vemos en televisión, cine, Internet, revistas, etc.
Lo más lógico y razonable sería enamorarse de una persona que
comparte con nosotros mutuos intereses, con quien se puede
conversar y disfrutar, de alguien responsable, que se preocupa por
cómo nos sentimos, de alguien con quien llevamos la relación en un
marco de respeto y empatía. Con estos ingredientes, el sexo deja de
ser solo pasión, para llegar a ser un encuentro placentero,
gratificante como personas y seres emocionales. Deberíamos
sentirnos locamente enamorados y apasionados de relaciones
saludables.

Las personas con un alto grado de CE gozan de este tipo de


relación.

www.ceprivap.com
171

Luego, Dios el Señor dijo: “No es bueno que el


hombre esté solo. Le voy a hacer alguien que sea una
ayuda adecuada para él.” Y Dios el Señor formó de la
tierra todos los animales y todas las aves, y se los
llevó al hombre para que les pusiera nombre. El
hombre puso nombre a todos los animales
domésticos, a todas las aves y a todos los animales
salvajes, y ese nombre les quedó. Sin embargo,
ninguno de ellos resultó ser la ayuda adecuada para
él. Entonces Dios el Señor hizo caer al hombre en un
sueño profundo y, mientras dormía, le sacó una de las
costillas y le cerró otra vez la carne. De esa costilla,
Dios el Señor hizo una mujer, y se la presentó al
hombre, que al verla dijo:
“¡Esta sí que es de mi propia carne y de mis propios
huesos! Se va a llamar ‘mujer’, porque Dios la sacó
del hombre.” Por eso el hombre deja a su padre y a su
madre para unirse a su esposa, y los dos llegan a ser
como una sola persona.
Génesis 2, 18-24

SEPARACIÓN O DIVORCIO CON IE


Ahora bien, si el esposo o la esposa no creyentes
insisten en separarse, que lo hagan. En estos casos,
el hermano o la hermana quedan en libertad, porque
Dios os ha llamado a vivir en paz.
1 Corintios 7, 15

Este es un tema muy difícil de tratar, pero creo que hay que decir
unas cuantas cosas al respecto. Actualmente las separaciones y

www.ceprivap.com
172

divorcios están a la orden del día en los juzgados. La verdad es que


mantener una relación de pareja es muy complejo como sabemos.
De todas maneras podría servir de orientación decir algunas
palabras a aquellas personas que están pasando por esta situación.
Si ya usted está divorciado (a), es decir, terminó completamente con
la relación de pareja, entonces debe procurar mantener una buena
relación de amistad. Si nunca fue amigo de su pareja, esta es la
oportunidad de hacerlo.
Generalmente, las personas al separarse se quedan con grandes
resentimientos y frustraciones hacia la ex pareja, es importante
buscar ayuda profesional para superar estos sentimientos que
podrían hacerle daño a usted y a las personas que más quiere.

En el caso de las parejas que tienen hijos, es recomendable que la


persona que tiene la custodia no les hable mal del otro padre.

Se debe procurar que el padre que no tiene la custodia tenga la


oportunidad y las facilidades para que visite a sus hijos(a), como
también dar las facilidades para que los hijos visiten y pasen tiempo
con su progenitor (a). Cuando se termina la relación de pareja no se
termina la relación con los hijos.

Los ex esposos deben entender que la relación de pareja terminó


con el divorcio y de la misma manera deben terminar los problemas,
las peleas o discusiones. ¡Perdone! ¡Supere el pasado!

Jamás debe terminar el afecto y el respeto hacia su ex pareja, solo


que este afecto ya debe encaminarse hacia una buena relación de
padres y por qué no, de amigos.

Toda separación es difícil, por lo que debe buscar la ayuda de un


profesional. Además del apoyo familiar es muy importante la ayuda
y orientación de un psicólogo (a).

www.ceprivap.com
173

Cuando no se logra madurar lo suficiente y aprender de los errores


del pasado, se tiende a repetir una vez más la misma historia, sólo
que esta vez será con otro(a) hombre o mujer, complicándose aun
más la situación familiar. Por ejemplo, cuando después del divorcio
al tener una nueva relación, se vuelven a tener conflictos graves y
otros hijos, lo primeros hijos y todos en general, seguirán viviendo
la inestabilidad de hogar. Por lo que es importante antes de tomar la
decisión de un nuevo matrimonio o tener otros hijos, tener un
proceso de autoconocimiento para detectar aquello que daño la
anterior relación y que pudiera complicar la siguiente. Recordemos
que atraemos lo semejante a nosotros (lea la explicación en el siguiente
tema), si no estamos bien, atraeremos a alguien que tampoco lo esta,
pero todo esto es inconsciente, por lo que es importante la ayuda de
un profesional.

Muchos conflictos les sobrevienen a las familias después de la


separación, pero depende de la actitud y la forma como los ex
cónyuges lleven el proceso durante y después del divorcio que los
hijos no sean afectados o sean afectados lo menos posible.

Definitivamente sí se puede aprender de los errores del pasado, la


separación puede ser una oportunidad para volver a empezar, de lo
contrario sólo causa daño y dolor a los más indefensos de la familia.

Finalmente sólo debo decir que hay que ser muy cauteloso a la hora
de tomar la decisión del divorcio. Iniciar un proceso de desarrollo
de la Inteligencia Emocional puede ayudar a ver el panorama con
mayor claridad y sensatez.
Todo se puede hacer antes de terminar una relación, hay que agotar
todas las posibilidades, ceder si es necesario en algunos casos que
no impliquen maltrato. Hacer todo lo posible para salvar la relación
familiar vale la pena. Después de ello existe la posibilidad del
divorcio.

La separación o divorcio puede ser saludable en el caso de que con


ello todos puedan vivir en paz.
www.ceprivap.com
174

“También se dijo: Cualquiera que se separe de su


esposa deberá darle un certificado de separación.”
Mateo 5, 31

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Y EL AMOR
¿Alguna vez se ha preguntado, si es amor lo que ha sentido por una
persona y no otra cosa que se parece pero no es el amor?

¿Por qué me enamoro de la persona equivocada?

www.ceprivap.com
175

De entrada le digo que usted no se enamora de la persona


equivocada, se enamora de quien se puede enamorar y no de nadie
más; usted ya tiene grabado en su personalidad ciertos requisitos
para elegir a la persona que será su pareja sentimental, usted no se
puede enamorar de otra persona que no cumpla con esos requisitos
(lo semejante atrae a lo semejante), obviamente esto sucede en el
inconsciente, es decir, usted simplemente se enamora y no sabe por
qué.

Pero ahora, después de más de 100 años de psicología científica ya


podemos explicar como sucede esto.

HOMBRE MUJER

P P

A A

N N

Ahora SOLEDAD SOLEDAD


bien, lo
explicaré de una manera muy sencilla, si usted es hombre o mujer se
identificará con uno de estos dos esquemas, si tiene grabado en su
Niño psicológico, por ejemplo un sentimiento de soledad muy
marcado, entonces las personas que son candidatas para enamorarse
de usted tendrán también grabado en su Niño, el mismo o un
similar sentimiento de soledad. Las causas pueden ser diferentes,
pero el sentimiento en si es el mismo, “soledad”.

www.ceprivap.com
176

Difícilmente se podría enamorar de alguien que no tenga grabado


este sentimiento, peor aún, si aparece, lo espantaría con su
comportamiento, porque no habría lo que usualmente se llama
“química”. Es decir, puede tener varios candidatos como
admiradores, pero será seguro que todos tienen grabado el mismo
sentimiento, aunque la apariencia física y la forma de la
personalidad sean diferentes. Cuando eligiera a uno, de igual
manera en el fondo todos tendrán grabado el sentimiento de
soledad. Gana o pierde, no hay nada que hacer, todo depende de
cuan sana sea su personalidad y para ser más exacto todo depende
de cuan sana sea su estructura de personalidad.

Esto lo transmite con la meta - comunicación que para usted es


inconsciente y para el otro también, pero el emisor trasmite el
mensaje y el receptor lo acoge, se da la llamada “química” y ambos
caen en su propia trampa. Transmite el contenido de su Padre y
Niño, el receptor los acepta porque son similares.

Con el pasar del tiempo, los mecanismos de defensa del Adulto se


debilitan y entonces el Niño hace de las suyas... Ambos demandan
compañía y atención, pero ninguno está dispuesto a proveerla a su
pareja, sencillamente porque no puede.

En el plano consciente, se dirán cosas como, “no nos entendemos,


parece que ya no me quieres, cambió, es otra persona, no se pone en
mi lugar”, etc.

Se presentan entonces los problemas de pareja, discusiones (o


silencios eternos) y las peleas cuerpo a cuerpo, con todo el arsenal
que tengan a mano (puños, patadas, arañazos, insultos, con objetos,
etc.).

Salirse de una relación así es muy difícil y doloroso, algunos lo


consiguen, pero con tan mala “suerte”, que la próxima relación es
exactamente igual o al menos similar.

www.ceprivap.com
177

Ejemplos similares podrían contarse, pero simplemente puedo


abreviar diciendo que para un sádico hay un masoquista, para un
dependiente al alcohol o adicto a las drogas hay un codependiente o
coadicto, para un celoso hay un coceloso, para una persona con
problemas de identidad hay otro igual y así sucesivamente. La
forma física y de carácter cambia, pero el fondo es muy similar.

Para una persona sana hay otra igualmente sana.

Mientras no se cure interiormente, a nivel del inconsciente, es decir


cure su Niño Interior, no podrá encontrar una relación sana. No son
culpables los demás, ni usted tampoco, porque fueron las
circunstancias las que provocaron esto en los primeros años de su
vida.

Pero ahora que ya lo sabe, es su responsabilidad “curarse” para ser


feliz.

SENTIR SANO+ PENSAR SANO =


Las A COMPORTAMIENTO SANO

personas con CE alto, atraen a sus similares, las


N personas con CE bajo, igualmente atraen a sus
similares. La ciencia quántica ya ha demostrado la
existencia de esta ley que funciona de manera tan real
como la ley de la gravedad. En un libro de desarrollo personal
llamado “el secreto” de Rhonda Byrne se explica de una manera
sencilla y clara como actúa la llamada ley de la atracción. A mi me
gustan las máximas que lo dicen todo y la máxima de esta ley es “lo
semejante atrae a lo semejante”. Saque usted sus propias
conclusiones.

www.ceprivap.com
178

Yo, el Señor, que investigo el corazón y conozco a


fondo los sentimientos; que doy a cada cual lo que se
merece, de acuerdo con sus acciones.”
Jeremías 17, 10

¿No es acaso al malvado y pecador a quien


corresponde la desgracia?
Job, 31, 3

CURACIÓN DEL NIÑO INTERIOR

¿Una técnica terapéutica para estar bien


psicoemocionalmente?

En mis cursos aplico una técnica de mucho valor terapéutico


llamado “La curación del niño interior”, es una técnica que la
aprendí de la escuela Gestal y del Análisis Transaccional. Esta
terapia le puede ayudar a sanarse interiormente. Sino la llega a

www.ceprivap.com
179

comprender bien, pídale a un psicólogo (a) que se la realice, muchos


profesionales conocen esta técnica de sanación.

La narraré siguiendo los pasos tal y como lo hago en el curso.

Vamos a dividir este ejercicio terapéutico en tres pasos:

1er. Paso:

Relajación: Póngase cómodo (a), puede estar sentado o acostado,


con el cuerpo flojo y suelto. Comience a realizar unas cuantas
respiraciones con los ojos abiertos, y vaya cerrando los ojos muy
despacio, mientras respira rítmica y profundamente.
Sienta como su cuerpo se relaja con cada respiración desde la punta
de los dedos de sus pies, hasta la coronilla de su cabeza (tómese un
tiempo para ello con los ojos cerrados, hasta sentir relajado todo el
cuerpo).

2do. Paso:

Visualización: Visualice una pizarra frente a usted, justo en el


centro se encuentra dibujado un círculo de color azul luminoso;
ahora con su mente dibuje una X dentro del círculo azul, muy bien,
así, ahora borre el círculo, borre la letra X y olvídese de la pizarra.
Voy a comenzar un conteo regresivo a partir del numero 100 hasta
llegar al numero 70, cuente conmigo en voz baja, al mismo tiempo
que yo lo digo en voz alta y al llegar al numero 70 usted se sentirá
completamente relajado...

Voy a comenzar... 100, repítalo, bórrelo y relájese, 99, repítalo,


bórrelo y relájese, 98, repítalo, bórrelo y relájese,..., así hasta llegar
a 70...

Ahora, borre completamente el número 70 de su mente y déjese


llevar por las olas cada vez más profundas de la relajación...

www.ceprivap.com
180

Ahora visualice frente a usted una puerta de color blanco, blanco


brillante como el color de las nubes y el cielo, observe que por los
filos de la puerta sobresalen unos destellos de luz blanco brillante...

Estire su brazo y abra esa puerta... Al otro lado de la puerta se


encuentra usted con una hermosa escalera de madera, la cual tiene
10 escalones, numerados desde el 10 hasta el 1, cuando llegue al
último escalón, usted se encontrará en un hermoso lugar, se sentirá
completamente relajado, cómodo y seguro, puede ser un lugar que
tenga que ver con las maravillas de la naturaleza (playa, campo,
parque, la casa de infancia, ríos, cascadas, montañas, un espacio
místico, etc.)
Baje lentamente ahora, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1. Muy bien, ahora
usted se encuentra en este hermoso lugar... Observe todo lo que hay
a su alrededor, observe los colores, las formas, respire ese ambiente
puro, fresco y relajante... Dé un pequeño paseo sintiéndose cada vez
más seguro y relajado...

3er. Paso:

La Terapia: Ahora mire a su derecha, observe cómo aparece un


pequeño niño o niña según su género, se va acercando a usted y
cada vez más cerca y más cerca. Usted se percata de que se trata de
usted mismo ¡es su niño interior! Y está frente a usted; obsérvele,
mire su rostro y sienta cómo se siente su niño. ¿Está triste o
contento? ¿Tiene miedos o está seguro? ¿Se siente solo o
acompañado? ¿Tiene ira, resentimiento o esta cómodo?

Ahora que usted ha descubierto los sentimientos de su niño interior,


¡cámbielos!, ayude a su niño interior a sentirse bien, sano, fuerte,
seguro y feliz, hable con él y dígale lo maravilloso que es; dígale
por ejemplo que es inteligente, sano, hermoso, bueno, que es
especial e importante, que usted se siente orgulloso de él; dígale
que ya no se sienta solo, que nada ni nadie volverá a hacerle daño,
porque usted está ahí para protegerlo y acompañarlo, repítale varias

www.ceprivap.com
181

veces lo mismo y dígale otras frases que la hagan sentirse mejor,


mas seguro, libre, relajado, independiente y feliz.

Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad


para expulsar a los espíritus impuros y para curar
toda clase de enfermedades y dolencias.
Mateo 10, 1

4to. Paso

Fin de la sesión

Y finalmente para volver a la consciencia les digo: ahora despídase


de su niño interior (o niño psicológico), dígale que pronto volverán
a encontrarse en el mismo lugar, y que siempre estará a su lado
para apoyarlo, quererlo, defenderlo y valorarlo. Visualice
nuevamente los 10 escalones, ahora suba:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Ahora cierre la puerta blanca. Contaré de
1 hasta 5 y cuando llegue a 5 usted abrirá sus ojos, sintiéndose muy
bien, con energía y vitalidad, sentirá como si se hubiese quitado un
gran peso de encima, 1, 2, cuando abra sus ojos se sentirá alegre,
feliz, con deseos de vivir y aprender, con una sana personalidad. 3,
como nuevo. 4... y 5. Abra los ojos.
La primera pregunta que hago a pesar de que ya veo la respuesta en
sus rostros es, ¿cómo se sienten? Algunos dicen: “relajado”, “siento
que algo negativo se desprendió dentro de mi y salió...”, “me siento
más ligero, como si ya no tuviera un peso que me agobiaba”, “ me
siento diferente, como nuevo”, y así más comentarios por el estilo.

Recomiendo luego que realicen este ejercicio durante 7 noches para


reforzar la terapia, lo pueden hacer por cuenta propia siguiendo los
mismos pasos, hablándose a sí mismo (comunicación intra –
psíquica). Usted también lo puede hacer sin ningún temor grabando
www.ceprivap.com
182

esta terapia en un cd y escuchandolo7 noches o pida a su psicólogo


(a) que le realice esta terapia.
Con la terapia de la curación del niño interior, conseguimos
cambios fundamentales en la personalidad, son cambios de fondo,
es un trabajo directamente en el Niño psicológico, cambiamos
patrones, re educamos, e instalamos nuevos aprendizajes saludables
para generar comportamientos productivos. Utilizamos la
autosugestión, preparamos el cerebro para que esté hipereceptivo en
el momento de la terapia, con los pasos 1 y 2.

Si lee un poco sobre hipnosis clínica, se dará cuenta que el cerebro


en estado de relajación cambia sus ondas electromagnéticas, por
ejemplo de Beta a Alfa, y es aquí donde se producen los cambios
más sorprendentes, solo hay que educar el cuerpo y la mente para
llegar a Alfa, es sencillo, un curso de meditación o Yoga podría
ayudarle.
Las personas con CE bajo pueden mejorar tremendamente su
coeficiente con este tipo de ejercicios. A pesar de que la mejor
manera es mediante los procesos educativos, los procesos
terapéuticos pueden ayudar en casos especiales. Si usted lo necesita,
entonces practíquelo.
Así que recordemos, el amor no es un acto fortuito, el amor nace de
acuerdo a todo un cúmulo de experiencias psíquicas, que se
manifiestan a través del meta – lenguaje (verbal, gestual, manera de
ocupar el espacio, colores, sonidos, trastornos orgánicos, aromas,
símbolos, etc.)
Y el amor ideal nace del espíritu. Solo para los poetas ingenuos el
amor nace en el órgano del corazón.

Las 3 Formas De Amar

www.ceprivap.com
183

¿Se ha enamorado varias veces?

Si es así, dígame, ¿ese amor lo sintió de la misma manera?

Me encontraba hace algún tiempo meditando (cuando escribía el


que yo creía iba a ser mi primer libro) sobre la cantidad de personas
que asistían a mi consultorio; casi el 70% solicitaban consulta para
tratarse el problema de “estar enamorado (a)”.

Estar enamorado no siempre es una experiencia agradable, puede


ser tormentosa, angustiante, irritante y hasta detestable.

Mucha gente sufre por amor, pero suponemos que debería ser lo
contrario, ¿verdad?

Quién no ha sufrido o ha pasado un mal rato por estar enamorado


profundamente, todos o casi todos. Pasar por esta experiencia es
parte de la vida.

Sin embargo, hay personas que se enamoran, pero de una manera


que se hacen daño a si mismas o hace daño a los demás.

Al parecer no nos enamoramos de una misma manera, el amor no es


el mismo para todos los seres humanos, lo sentimos desde tres
“niveles” diferentes. A continuación voy a explicar las tres clases de
amor, es decir las tres formas como nos enamoramos y desde qué
“parte” de nosotros lo estamos haciendo.

Partamos de que el ser humano es un ser biológico, psicológico –


social y espiritual, por lo tanto hay tres clases de amor.

1. El Amor Físico:

Las personas que se enamoran de la belleza física de la otra persona,


como del color de los ojos, la cara, el cuerpo, las curvas, los
www.ceprivap.com
184

músculos, etc., están experimentando un amor físico. Son personas


que difícilmente se enamorarían de alguien que no sea atractivo
físicamente. Son personas que necesitan admirar la belleza, sentirse
orgullosos; lucir públicamente a su pareja les da confianza y
socialmente se sienten bien.

El problema de estas personas es, que cuando su pareja ya no goza


del atractivo físico, empiezan a desenamorarse y corren con el
peligro de fijarse en otra persona que sí goza de los atributos físicos,
como personas más jóvenes o más atléticas.

Conocí a una persona que se quedó inválida tanto de sus piernas


como de sus brazos, a causa de un accidente, mientras subido en
una escalera, pintando su casa, se vino abajo, golpeándose la
columna vertebral, causándole daños irreversibles. Él era bastante
atractivo físicamente y nunca tuvo problemas con su esposa, ella
siempre se sintió enamorada, lo admiraba y se sentía orgullosa de su
esposo. Pero después del accidente y la nueva circunstancia de su
marido, ella fue perdiendo poco a poco el amor que sentía por él
hasta llegar a la separación y luego al divorcio.

Si usted se enamora desde la parte física de su ser, entonces corre el


riesgo de que si su pareja aumenta de peso, sufre un accidente que
le daña su atractivo, sufre perdida del cabello, etc., usted puede,
poco a poco, perder ese sentimiento. En cambio, si quien se
enamoró desde el nivel físico es su esposo (a), usted corre el riesgo
de que en algún momento, ya no lo (a) amen, si este es su caso,
cuide su físico.

Es importante que las parejas detecten este nivel del amor, para que
juntos cuiden este aspecto con ejercicio, cuidados de la piel, etc.

2. El Amor Psicológico

www.ceprivap.com
185

Las personas que se enamoran de la protección, de la atención, de la


compañía y de la personalidad de la otra persona, están
experimentando el amor psicológico. Son personas que tienen
menos en cuenta el aspecto físico, les atrae mayormente las
personas que inspiran confianza, seguridad, motivación para vivir,
diversión.

El problema de estas personas es que cuando su pareja tiene que


ausentarse por corto o largo tiempo, se deprimen o se irritan, por
que necesitan siempre de la “presencia” física de su pareja. No les
importa como se ve su pareja, sino que esté a su lado para
conversar, para compartir, para bromear o por lo menos para
discutir, pero su presencia es lo importante.

Las personas que se enamoran desde esta parte de su ser, no logran


mantener relaciones a distancia, como por ejemplo cuando se tiene
que viajar por trabajo, se acaba el amor, enamorándose de otro(a)
hombre o mujer que sí esta presente, con quien si pueden conversar,
reír, compartir.

Para estas personas les cae bien la broma del señor González… el
que entra cuando tu sales.

Con el fenómeno de la migración las parejas tienen que separarse


por uno, dos y más años, después de un tiempo se dan cuanta que ya
no están enamorados. Muchas parejas han terminado su relación por
este motivo. Pero en el fondo es que no pueden mantenerse
enamorados de alguien que no esta presente.

3. El Amor Espiritual o Transpersonal

Así que ya no son dos, sino uno solo. Por lo tanto, no


separe el hombre lo que Dios ha unido.
Mateo 19, 6

www.ceprivap.com
186

Las personas que se enamoran desde su espiritualidad, son las


personas que tienen más en cuenta sus propios valores y los valores
de la otra persona. No se enamoran ni del físico, ni de la súper
personalidad, sino más bien de qué tan buen hombre o buena mujer
es, si es responsable, si puede ser un buen padre o madre, si
considera el valor de la familia importante, etc.

Si las parejas de estas personas sufrieran un accidente, cambiando


su aspecto y condición física, no serían abandonados y tendrían total
respaldo siempre (como le pasó al actor conocido mundialmente
como Superman, Christopher Reeve, que después de un accidente
quedó postrado en una silla de ruedas hasta su muerte, su esposa
siempre estuvo a su lado).

De igual manera, si tuviesen que viajar y separarse por largos


periodos de tiempo, su matrimonio y su amor tampoco correrían
ningún peligro.

El amor transpersonal o espiritual es más profundo, más duradero y


más realista. Una pareja unida en este canal del amor, logra caminar
junta, bajo principios filosóficos o espirituales que le den sentido
profundo a su unión, su encuentro y existencia.
El interesarse por la propia espiritualidad y la de la pareja es muy
importante para mantenerse firme en un mundo donde la apariencia
y la moda es lo más importante y donde hay poco tiempo para
compartir con el ser amado.
Con esta información sobre las tres formas de amar, saque usted sus
propias conclusiones y aproveche estos conocimientos para crecer
con su pareja hasta los niveles verdaderos y duraderos del amor.

Cuando el canal del amor es diferente

Me he encontrado con parejas que están enamorados en diferentes


niveles, se aman, pero no están muy bien sintonizados, como si

www.ceprivap.com
187

estuviesen en canales de comunicación diferentes. Él, desde lo


físico, por ejemplo, y ella desde lo psicológico.

Entonces, si quiere que el amor le dure, use su inteligencia, su


sentido común y cuide su amor desde el nivel que está
experimentando tanto usted como su pareja. Trate de sintonizarse
con su pareja y ayude a que su pareja se sintonice con usted.

Si el canal del amor de la pareja es físico, entonces debe cuidar de


su salud y su imagen con ejercicio regular, buena alimentación,
cremas para la piel, etc.

Si el canal del amor es el psicológico, debe buscar con su pareja


espacios para el diálogo, para compartir, pasear, debe cuidar de los
detalles como las cartas de amor, las flores, los viajes en pareja, etc.

Si el canal del amor es el espiritual debe buscar espacios donde


puedan crecer y desarrollarse espiritualmente junto a su pareja.

Tal vez el amor ideal es el espiritual, pero no son menos


importantes el amor físico y el psicológico. Debemos procurar
alimentar el amor de pareja desde los tres niveles.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y FAMILIA


Todos sabemos que la familia es la célula de la sociedad, si las
familias están bien, la sociedad también lo estará.

Los psicólogos que hemos tenido la oportunidad de trabajar en


escuelas y colegios, podemos darnos cuenta de la cantidad de
problemas que enfrentan y viven hoy las familias. Se pueden

www.ceprivap.com
188

mencionar varios ejemplos, pero creo que usted ya conoce


suficientes.

En la familia se enfrentan los padres, los hermanos, los padres con


los hijos y los hijos con los padres y así sucesivamente, formándose
alianzas.

La familia es un sistema y parte de un ecosistema. Cada familia


tiene una forma particular de funcionar, de relacionarse y
comunicarse.

La IE ayuda a mejorar las relaciones familiares, genera mayor


consciencia entre sus miembros, sobre sus necesidades, sus roles y
responsabilidades.

Las familias necesitan mucho apoyo, más en estos tiempos donde el


sistema sociopolítico, económico, consumista y competitivo del
país, es el peor enemigo de la unión familiar.

Los integrantes de la familia ya ni se ven, todos, o estudian o


trabajan y los padres que están bajo el paradigma de “pensar – sentir
– actuar”, creen, que entre más conocimientos tengan sus hijos,
mejores oportunidades tendrán y los presionan con cantidades de
cursos extra curriculares. Como si no fuesen suficiente las seis horas
e incluso más, que pasan los chicos en su escuela o colegio. En
algunas familias, sus integrantes, solo se logran ver los fines de
semana.
¿Como podemos pretender que haya una buena comunicación con
este estilo de vida?

Hay tiempo para todo, tiempo para aprender y tiempo para


compartir en familia. ¿Qué ganan nuestros hijos e hijas de tanto
estudio? De seguro ganan más conocimientos en biología,
matemáticas, idiomas, etc., pero poco ganan en su parte emocional,
que a fin de cuentas es la que los llevará al éxito profesional y
personal. Solo echemos un vistazo a nuestro alrededor, veamos
www.ceprivap.com
189

entre nuestros amigos (a) profesionales con bastos conocimientos y


títulos académicos, ¿en verdad todos ellos son felices con sus títulos
debajo del brazo?

Cambiemos de paradigma e invirtamos más afecto en nuestros hijos


e hijas, más atención, más juego, más compromiso, más protección,
más apoyo y motivación.

Siga mirando a su alrededor y verá también cuantos padres no saben


casi nada sobre sus propios hijos y los hijos saben muy poco de sus
padres. Alguna vez no le ha preguntado a un amigo ¿dónde esta tu
hijo?, y el le ha respondido fríamente ¡no se! Espero que este no sea
su caso, espero que usted si sepa donde están sus hijos e hijas, que
hacen, con quien están y a que hora regresarán a casa.

También he realizado la pregunta a algunos niños y adolescentes en


los cursos que imparto ¿en donde trabaja tu padre y que hace?, y
ellos casi inocentemente contestan ¡no se, no me ha dicho!

Calidad de tiempo cuando hay poco tiempo

La calidad de tiempo es muy importante ya que está demostrado que


los hijos crecen sanamente, sin traumas, ni complejos, cuando uno
de los padres a pesar de estar ausente de casa por su trabajo se las
ingenia para hacer presencia afectiva y psicológica ante sus hijos,
mediante el teléfono, el mail, la video conferencia o cualquier otro
medio de comunicación. Pero el trabajo es en equipo, los dos padres
en este aspecto se pueden apoyar, es más difícil cuando los dos
padres están ausentes, pero he visto que al menos, apoyarse en un
familiar de confianza como los abuelos, tíos u otro familiar que
puedan brindar de corazón afecto, estimulo y protección con reglas
claras, disminuyen el impacto negativo del abandono paterno y
materno a causa del trabajo.

www.ceprivap.com
190

Sin embargo la comunicación y la presencia psicológica y afectiva


del los reales progenitores es indispensable para la salud mental y
emocional de los hijos e hijas. Además que aunque nos hemos visto
obligados a pedir este tipo de ayuda a terceras personas, debemos
entender que nuestros hijos son nuestros y nuestra la
responsabilidad. La ayuda que solicitemos por falta de tiempo debe
ser eso, solamente ayuda y nada más, de lo contrario se llama
abandono, auque estén con los abuelos o un familiar.

He conocido de personas que han sido criados por los empleados de


sus padres, como la trabajadora domestica o el chofer.

El cambio de paradigma es necesario y urgente para rescatar la


salud emocional y social de las familias. Este cambio de paradigma
podría ser impulsado por las instituciones educativas, a través de sus
departamentos de psicología y orientación, con la implementación
de las llamadas “escuelas para padres”.

Sin embargo, no sólo es trabajo de los centros educativos, es


responsabilidad de toda la sociedad rescatar los valores de la
familia.

Ojalá los medios de comunicación, las iglesias, y toda entidad


social, coadyuvaran en este propósito. Especialmente la propia
familia.

Escala de prioridades en la familia

Esta escala, se fue creando tras de varias reuniones y discusiones


sobre este tema de las relaciones familiares en nuestro Centro de
Atención Psicológica (CEPRIVAP), por un grupo de psicólogos
clínicos, educativos y orientadores. Conocer de esta escala le podría
ayudar a usted.

www.ceprivap.com
191

Saber priorizar para una familia es vital para su supervivencia, en el


mundo de hoy los padres tenemos muchas actividades y
responsabilidades, pero hay que saber diferenciar lo “importante de
lo realmente importante o lo urgente”, para ello me ayudaré en la
explicación con un pequeño esquema.

DIOS

Yo

Esposo (a)

Hijos

Trabajo

Familia

Amigos

Este es el esquema que presentamos en CEPRIVAP a los pacientes


que van en busca de atención psicológica por conflictos de pareja o
familia.
Les decimos, Sr. o Sra. X, si usted es un verdadero creyente
entonces primero está Dios en su escala de valores, luego es usted el
más importante, seguido de su esposo (a), luego sus hijos, después
su trabajo, de ahí su familia y finalmente sus amigos. Después de
los amigos también continuaría el esquema con cosas importantes
pero no tan importantes como las anteriores. Mire usted, si usted no
tiene a Dios como el valor más importante entonces sentirá un gran
vacío en su interior, siempre sentirá que pierde fortaleza para

www.ceprivap.com
192

continuar en sus responsabilidades, así que Dios es la fuerza y la


base de esta escala. Después de Dios usted es importante como hijo
de Dios, así como sus hijos son lo más importante después de su
esposo (a), solo que Dios no tiene cónyugue por eso usted es lo más
importante para Él. Pero antes de su pareja debe ser usted lo más
importante, primero debe quererse a sí mismo, valorarse y
respetarse para que su pareja también la ame, valore y respete.

Después de usted sigue ¡su pareja!, no pueden ser sus hijos antes
que su pareja, una esposa (o) consciente de su rol, no desplazaría a
su pareja por sus hijos, es verdad que ellos necesitan de su atención
y de su tiempo, pero no más de lo que se debe, caería en lo que se
conoce como sobreprotección y haría sentir a su pareja desplazada y
menos importante, generalmente a ningún esposo(a) le agrada esto.

Después de dar el lugar que le corresponde a su pareja están sus


hijos. Ellos aceptarán su lugar sin sentirse inferiores, aprenderán
que cuando crezcan y sean padres sus hijos también les darán su
lugar. Indiscutiblemente los hijos necesitan tiempo y atención pero
sobre todo necesitan sentirse importantes para papá y mamá. Ellos
deben ser más importantes que el trabajo, el resto de familia y los
amigos, eso lo deben sentir para crecer sanamente y sin complejos o
conflictos de personalidad.

No menos importante es el trabajo, sin él no podríamos pagar los


servicios básicos, tampoco podríamos pagar la educación de
nuestros hijos, servicios de salud, la casa, el auto, las vacaciones,
etc. Tener sentido de responsabilidad en el trabajo es vital también
pero no debe ser más importante que la esposa(o) o sus propios
hijos.

Si la escala de valores no se cumple como está diseñada, entonces


acarreará muchos conflictos familiares, con peleas y discusiones
interminables. Sólo es cuestión de ordenar la escala, es decir de
priorizar.

www.ceprivap.com
193

Después del trabajo, en la escala le sobre viene el resto de familia y


finalmente los amigos; conozco de varios divorcios y separaciones
provocadas por darle demasiado valor a los abuelos de nuestros
hijos, es decir los suegros; si una esposa(o) ubica a su madre antes
que a su pareja en la escala de valores, será caldo de cultivo para
muchos conflictos, de igual manera pasa con los amigos. Conozco a
mucha gente que da prioridad a los amigos, por ejemplo los fines de
semana son para jugar pelota con los amigos, tomar cerveza con los
amigos, escuchar música con los amigos, trabajo social con las
amigas, etc., desplazando al cónyuge y a los propios hijos.

Cómo poner en práctica esta escala de valores, sencillo: cuando se


tenga que decidir entre la esposa o la suegra, los amigos o el trabajo,
el trabajo o la esposa, los amigos o los hijos, ya saben qué hacer.
Recurra a la escala de prioridades.

Existen situaciones especiales que la misma vida nos pone donde


tenemos que decidir, por ejemplo si el esposo tiene una junta de
trabajo muy pero muy importante, pero coincide que su esposa se
enfermó delicadamente de salud y la debe llevar a una clínica para
su respectiva observación, entonces, se posterga o se falta a la junta,
después habrá tiempo para disculparse y dar solución a los
problemas generados por su ausencia. Igualmente los hijos cuando
tienen reuniones para padres importantes en sus colegios, solo hay
que sopesar en la balanza de los valores de la responsabilidad.

Pero así mismo es importante darse tiempo para el trabajo y para los
amigos, si lo hacemos en su medida adecuada no habrá
resentimientos por parte de algún miembro de la familia.

Aprender a priorizar es importante para no ofuscarse y caer en


desesperación, tanto en la familia como en el trabajo, la escala
presentada en este libro le puede ser de gran ayuda.

www.ceprivap.com
194

Cuando no sabemos priorizar

Un adolescente que no sabe priorizar, dará mayor importancia tal


vez a la fiesta del próximo fin de semana o al último celular de
moda; bueno, este sería el caso de un joven irresponsable, es decir
que no ha aprendido el valor más importante, por que seguramente
nadie se lo enseñó.

Pero qué pasa con los adolescentes que sí son responsables pero que
tienen varios asuntos que atender; hace un tiempo vino un joven de
quince años a mi consulta y me dijo: "yo tengo varias
responsabilidades, mis estudios normales de colegio, mis estudios
en el conservatorio de música y ayudar a mi madre en su negocio,
hay días que siento que me vuelvo loco porque tengo el mismo día
lecciones y exposiciones tanto en el colegio como en el
conservatorio, los dos tienen un ritmo pesado, ¿en ese caso qué
debo hacer?".

Le entendía perfectamente bien por que de igual manera le ocurría a


muchos de mis consultantes, incluyendo a empresarios que no saben
qué hacer cuando tienen que tomar decisiones entre varias cosas
importantes. La solución es priorizar, poner en una balanza lo más
importante, lo que genere más beneficios para nosotros o nuestra
empresa sin causarnos daño a nosotros ni a los demás.

Mi paciente adolescente se enfrentó a una nueva situación parecida,


pero esta vez ya estaba preparado, la angustia que le generaba la
toma de decisiones ya no era un problema, él sabía que primero
estaba su colegio ya que sin él no conseguiría entrar en una buena
universidad, pero el conservatorio de música sin ser menos
importante pasaba a un segundo lugar en estos momentos difíciles
en el que mi paciente debía priorizar y tomar decisiones.

Luego se las arreglaba para compensar sus estudios de música y


mantenerlos a un nivel superior; por momentos aprendió que debía

www.ceprivap.com
195

sacrificar algo, sin que eso signifique que lo iba a perder todo.
Actualmente él es un excelente músico, con estudios superiores en
ingeniería de sistemas.

La IE, ayuda a tener más consciencia sobre las prioridades en


nuestra vida, especialmente en situaciones en las que es difícil
elegir. Entonces ya sabe, tome papel y lápiz y haga una lista de
prioridades, debe darse un tiempo para reflexionar sobre su
importancia y valor antes de que su escala de valores sea la guía de
su destino y su comportamiento. Priorizar tiene gran importancia,
puede cosechar grandes éxitos en su familia, empresa o desarrollo
personal.

Comerás del fruto de tu trabajo, serás feliz y te irá


bien. En la intimidad de tu hogar, tu mujer será como
una vid cargada de uvas;
tus hijos, alrededor de tu mesa, serán como retoños
de olivo.
Salmo 128, 2-3

INTELIGENCIA EMOCIONAL
EN LA EMPRESA

Recuerdo a uno de los participantes a mis cursos de “Aprendiendo a


ser emocionalmente inteligente en la empresa”, lo llamaremos

www.ceprivap.com
196

Ricardo, él escogió este curso porque se dio cuenta de que


necesitaba mejorar la forma en la que dirigía a su personal; tenía
unos 15 años trabajando para una empresa de aviación, era gerente
de un área especial con muchos conocimientos técnicos. Ricardo no
escogió este curso por asuntos personales, se convenció de que la
mejor forma de liderar era conociendo el funcionamiento de las
emociones de sus trabajadores. Quería saber cómo motivarlos y
cómo mantener esa motivación.

La Inteligencia Emocional – como así también el Desarrollo


Organizacional y las Ciencias del Comportamiento – son fuerzas
poderosas en que pueden sostenerse y crecer las empresas cuando la
excelencia en las "ciencias duras" no resulta suficiente para
mantener la ventaja competitiva.

Las ciencias del comportamiento y lo que se sabe en materia de


comportamiento organizacional y desarrollo organizacional nos
proveen un método para crear, sostener y hacer crecer las empresas.

Una vez que ya somos conscientes y sabemos regular nuestras


emociones e impulsos, ya estamos en condiciones de enfocar hacia
dónde nos debemos dirigir. Estamos ante la presencia de la
motivación. Los gerentes y empresarios piden "algo práctico" que
se relacione con la motivación y que les pueda llegar a servir en su
trabajo diario.

Y nada mejor que la Teoría de la Inteligencia Emocional, este


enfoque práctico nos abre los ojos y nos deja ver que no puede
haber motivación sin antes desarrollar el proceso de
autoconocimiento.
El éxito de Daniel Goleman con su libro “La Inteligencia
Emocional En La Empresa” no es producto de la casualidad.
Además de su exitoso trabajo como consultor en una firma líder en

www.ceprivap.com
197

el mundo en la comercialización de productos masivos como lo es


Johnson y Johnson, ha sido capaz de integrar muchas de las
variables que los científicos e investigadores de las ciencias del
comportamiento habían considerado anteriormente, pero de una
manera aislada.
Llevar a la práctica los cinco componentes de la IE y buscar
parámetros que nos permitan medir su desarrollo en la empresa, es
un reto que toda organización debe asumir.
Las investigaciones demuestran que los empleados con alto grado
de Coeficiente Emocional CE se sienten más motivados y son más
efectivos en sus labores.
Esperamos que los empresarios ecuatorianos y latinoamericanos
entren en este nuevo sistema, faciliten la educación emocional de
sus trabajadores, generando empresas más humanas, más efectivas y
productivas.
Un trabajador con una buena regulación emocional es capaz de
pensar mejor, analizar los datos con mayor precisión, tomar
decisiones con parámetros de objetividad, trabajar con ahínco,
comprometido con el desarrollo de su empresa, pues sabe que su
empresa también esta comprometida con el desarrollo de sus
trabajadores (Ganar – Ganar).

Veamos, pues, cómo sería la escala de prioridades de una empresa:

Escala de Prioridades en la Empresa


¿Recuerda la escala de prioridades en la familia? Bueno, así mismo
existe una escala para orientarnos en la empresa.

Empresa

www.ceprivap.com
198

Yo

Compañeros

Clientes

Proveedores

Producto

Ventas
(etc.)

Analice esta escala, seguramente la de su empresa es diferente, pero


no puede negar que los cuatro primeros aspectos deben ser los más
prioritarios, ya que si primero no existe la empresa, entonces no
existiría lo demás; la segunda prioridad debo ser Yo como
trabajador, pues me tengo que sentir parte de la empresa e
importante para ella, y en tercer lugar mis compañeros de trabajo,
llevar unas excelentes relaciones laborales con responsabilidad y
empatía, es muy importante para la supervivencia de la empresa.
Sin los tres componentes anteriores en la escala de prioridades de
cualquier empresa, no podría sobrevivir por mucho tiempo.

Los clientes: son muy importantes para una empresa, al igual que lo
son los hijos para una familia y en las dos escalas ocupan el cuarto
lugar de prioridad. Una familia con hijos maltratados en todos sus
aspectos, conllevaría a la destrucción de dicha familia, igualmente
le ocurriría a la empresa que tuviere clientes insatisfechos y
maltratados. Además, no se puede tener clientes satisfechos y fieles
a nuestra empresa, si en ella no inspira primero confianza legal e
institucional (Empresa), si los empleados están desmotivados y no

www.ceprivap.com
199

tienen identidad (Yo) y finalmente si no existe un adecuado


ambiente laboral entre quienes laboran (compañeros).

Por lo tanto en la escala de prioridades de una empresa, tenemos


que centrarnos en los tres primeros aspectos en sus inicios, para
luego tener clientes satisfechos. Recordar permanentemente este
principio, también es importante para no caer en la
desestructuración de la escala y subir de nivel, por ejemplo a los
clientes o al mismo producto o servicio, muchas veces con el afán
de generar mayores ganancias; con el tiempo sobrevienen las crisis
internas, y a los gerentes les es difícil entender el por qué de la
quiebra de su empresa, a pesar de realizar grandes estudios e
inversiones en áreas como las ventas, la publicidad, control de
calidad, etc. (Los cuales son importantes siempre que no
descuidemos el cumplimiento de las normas legales vigentes y
tampoco descuidemos al personal interno).

A partir del cuarto lugar hacia abajo, los aspectos o áreas


importantes de priorizar en una empresa pueden variar de acuerdo a
la misión y visión de cada una de ellas, como también del tipo de
producto o servicio que se este ofertando.

Crear la empresa y concentrarse en su recurso humano es


importantísimo. ¿Cuánto tiempo y capital invierte en ello? Si su
respuesta es: “invierto más en el recurso humano que en publicidad,
ventas y control de calidad, etc.”, entonces le felicito, va usted por
buen camino, porque está invirtiendo en el Coeficiente Emocional
de sus trabajadores.
No quiero terminar este artículo sin mencionar el caso David
Packard, cocreador de la compañía Hewlett Packard (HP).

Leía el libro escrito por el mismo David Packard y decidí incorporar


unas líneas de él al mío, pues ejemplifica muy bien lo que tratamos
de trasmitir en nuestros cursos.

www.ceprivap.com
200

En las primeras páginas de este libro (Ed. Deusto) se encuentra un


discurso efectuado por el mismo David Packard a sus empleados en
el año de 1960; en este discurso Packard resalta la importancia del
factor humano sobre la producción y las ganancias y los valores
que nunca se deben olvidar.

Citaré algunas de sus palabras a continuación: “ Hill (Hewlett) y yo


creemos que esta nuestra compañía tiene responsabilidades hacia
nuestros empleados. No estamos interesados únicamente en hacer
un mejor producto. Pensamos que al pedirles que trabajen para
nosotros adquirimos una obligación. Éste es un punto importante,
uno que quiero que todos ustedes trasmitan a todos los empleados.
Nuestra primera obligación que es evidente tras lo que acabo de
decir, es que sepan que están haciendo algo que vale la pena.
Tenemos que proporcionar un medio para comunicarles a nuestros
empleados que están haciendo un buen trabajo. Ustedes como
superiores deben trasmitirlo a sus grupos. No solo den órdenes,
denle la oportunidad a su personal de hacer algo importante.
Anímenlo”.

Más adelante sigue diciendo: “Quiero mencionar otros aspectos de


su trabajo que son importantes. Como supervisores se espera de
ustedes que tengan un comportamiento ejemplar. Esto es tan
evidente que no habría que mencionarlo, pero el ejemplo que dan
ustedes es importante y voy a mencionar algunos temas en concreto
que hay que tener presentes. La tolerancia es tremendamente
importante. Sin ser tolerante con el personal bajo nuestra
responsabilidad, no se puede ser un buen supervisor. Hay que ser
comprensivo, comprender las pequeñas cosas que afectan a las
personas. Hay que tener sentido de justicia y hay que saber qué es
razonable esperar de cada uno. Hay que tener unas buenas normas
para el grupo pero hay que hacerlas cumplir con justicia y
comprensión”.

Mire usted cómo piensa uno de los más grandes líderes en el campo
empresarial de todos los tiempos, en una época donde el concepto y
www.ceprivap.com
201

el campo de Inteligencia Emocional todavía no habían sido


estudiados rigurosamente.

La tolerancia, la comprensión de los trabajadores, la motivación y el


reconocimiento de su trabajo, entre otras, sólo es posible con el
conocimiento de la propia personalidad, como de nuestras
emociones y la de las demás personas.

En fin, ¿qué saca el hombre de tanto trabajar y


preocuparse en este mundo?...

Lo mejor que puede hacer el hombre es comer, beber


y disfrutar del fruto de su trabajo, pues he encontrado
que también esto viene de parte de Dios.
Eclesiastés 2, 22 y 24

El apetito del que trabaja le impulsa a trabajar; el


hambre que siente le empuja a ello.
Proverbios 16,26

De nada sirve trabajar de sol a sol y comer un pan


ganado con dolor, pues Dios lo da a sus amigos
mientras duermen.
Salmos 127,2
INTELIGENCIA EMOCIONAL
EN LA EDUCACIÓN
La mejor manera de desarrollar Inteligencia Emocional es a través
de la educación. Al parecer, existen millones de personas en el
mundo que son analfabetos emocionales, no cuentan con el

www.ceprivap.com
202

conocimiento de sus emociones, no saben cómo son, cómo se


presentan, ni mucho menos cómo manejarlas, por lo tanto ¡necesitan
ayuda!
Es un deber de los directivos de los centros educativos particulares
y del gobierno a través del Ministerio de Educación y Cultura,
desarrollar programas de alfabetización emocional. Está demostrado
por investigadores que estos programas mejoran las calificaciones
académicas y el desempeño escolar. Este no es un descubrimiento
aislado: aparece una y otra vez en estos estudios en todo el mundo.
En un momento en que demasiados niños parecen carecer de la
capacidad de manejar sus problemas escolares y familiares, de
prestar atención o de concentrarse, de controlar sus impulsos, de
sentirse responsables por su trabajo o de interesarse en su
aprendizaje, cualquier cosa que sostenga estas habilidades ayudará a
su educación. En este sentido, la alfabetización emocional mejora la
capacidad de la escuela para enseñar.

Debemos comprender y crear en nuestros niños y adolescentes una


forma inteligente de sentir, así mismo se puede educar las
emociones de padres y educadores; los profesores que manejan y
canalizan mejor sus emociones, son los que despiertan más empatía
y deseo de aprender en los estudiantes.

Técnicas como el modelado y el juego de roles emocional y el


teatro se convierten en herramientas básicas de aprendizaje a través
de las cuales los educadores, en cuanto «expertos emocionales»,
materializan su influencia educativa, marcan las relaciones
socioafectivas y encauzan el desarrollo emocional de sus alumnos.
Ya contamos con un enfoque claro que nos enrumbe hacia el
verdadero desarrollo del ser humano. Solo es cuestión de decisión.
Invito a los psicólogos y orientadores que conforman el
Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE) a
unirse a este fin, orientar tanto a padres, profesores y alumnos hacia
el desarrollo de la Inteligencia Emocional.

www.ceprivap.com
203

Educación Emocional
Es importante iniciar un proceso de educación o alfabetización
emocional. Leía en un artículo de Internet que en Inglaterra el
gobierno invertía en cursos de IE para directores de centros de
educación primaria y secundaria (se exigía puntualidad y atención al
programa) para que luego, este nuevo modelo educativo sea
impartido a los docentes y alumnos.

Perfectamente se pueden educar las emociones de los niños y las


niñas, mediante programas aplicados como ejes transversales en las
diferentes asignaturas, o también incluyéndolo en la malla
curricular, con espacios, tiempos y objetivos puntuales, donde los
estudiantes y profesores puedan trabar y desarrollar su Coeficiente
Emocional (CE); aquello podría incluirse como política de Estado a
través del Ministerio de Educación.

Las emociones se pueden educar al punto de convertirlas en


inteligentes, como se hace actualmente con el conocimiento,
influyendo en nuestro comportamiento y toma de decisiones.

Por ejemplo, con el conocimiento de un idioma, se puede ser


experto en la medida que lo practiquemos; así mismo con las
emociones, practicando por ejemplo el manejo, control o
canalización emocional cada vez que se presente la oportunidad.

Tres Maneras De Aprender: Hacer – Conocer – Sentir

Los teóricos del aprendizaje han determinado que se aprende


mediante procesos pragmáticos, cognitivos o emotivos. Pero hemos
utilizado en una primera etapa los procesos pragmáticos. El hombre
aprendía por descubrimiento, después de hacer. Así se descubrió el

www.ceprivap.com
204

fuego, la rueda y otras cosas más. Superado el método pragmático,


el hombre vio la necesidad de dominar el mundo, ya no a través de
la fuerza, sino del conocimiento (conocer); la ciencia tuvo gran
apertura y desarrollo hasta la actualidad. Se cree que entre más
conocimiento se tenga, se ejerce más control y poder sobre los
demás. Sin embargo, debemos aceptar que después de miles de
años, en realidad el hombre no ha tenido un verdadero crecimiento
humano, por lo que debemos volcar nuestra atención a los procesos
emotivos del aprendizaje (sentir). Empezamos a entender que
mediante el sentir logramos excelentes resultados.

Son ya varios los estudios en el mundo donde se demuestra que


una persona con alto grado de Inteligencia Emocional toma mejores
decisiones y gasta menos tiempo en decidir.

En recursos humanos tiene una aplicación especial. Por ejemplo, la


manera tradicional para elegir personal, consistía en hacer
entrevistas, revisar hoja de vida, experiencia, títulos académicos,
tomar varias pruebas de aptitudes, de personalidad e inteligencia,
etc. ¿Cuánto tiempo se gastaba en ello? Mucho. Las empresas
perdían tiempo y dinero en este proceso, ya que es alto el porcentaje
de deserción laboral, ya sea por despido o por falta de adaptación al
sistema de trabajo; sin embargo, un gerente de recursos humanos
con Competencia Emocional, necesitaría sólo de una entrevista,
unas pocas pruebas de referencia y sobre todo de su sentir educado.
¿Qué siente el gerente con respecto al candidato a determinado
puesto? Los estudios realizados reflejan que se equivocan
muchísimo menos los gerentes que eligen con el sentir.

El único requisito para no equivocarse o equivocarse menos es que


el gerente ya tenga educadas sus emociones al punto de ser
inteligentes. Entre más inteligentes las emociones, menos
equivocaciones.

www.ceprivap.com
205

Instinto o intuición especial que ayuda a elegir


correctamente

A la hora de elegir pareja también ocurre lo mismo, entre más se


analiza y se compara, más nos equivocamos, pero para los IE
sucede lo contrario. Esta regla aplica para toda situación donde
amerite tomar una decisión, desde elegir la escuela para nuestros
hijos hasta la elección de las vacaciones o la ropa, siempre
elegimos, pero no siempre lo hacemos con Inteligencia Emocional.

Tenemos que cambiar el paradigma de: Pensar – Sentir – Actuar,


pues no funciona bien en todos los casos; usted se habrá dado
cuenta que entre más piensa y razona en algún asunto de
importancia, más se confunde y se equivoca.

El nuevo paradigma que proponemos es:

Sentir con Inteligencia – Pensar – Actuar Efectivamente.

Para que los resultados sean efectivos y beneficiosos se debe


primero educar las emociones, voy a repetirlo: educar las
emociones. Este es talvez el tema más importante del libro. Educar
las emociones es la clave para liberarse de los miedos, frustraciones,
impulsividad, agresividad, inestabilidad, pobreza mental, material e
incluso espiritual, y pretendo en este libro enseñarle cómo hacerlo.

¡Ahora usted podrá liberar la magia de su inteligencia emocional!

¿Por qué no lo hicimos antes?

El hombre, tratando de superar el método de aprendizaje de ensayo


– error, egocéntricamente ha intentado dominar su mundo y ejercer
su poder a través de la fuerza (edad de piedra) y del conocimiento

www.ceprivap.com
206

(edad de la industrialización, tecnología y telecomunicaciones),


pensando que a través de los mismos reinaría sobre el planeta y
quienes vivimos en él.

Siempre ha visto su propia parte emocional como la más abstracta y


débil, sólo valiosa como forma de distracción o como expresión
artística, pero alejada de sus propósitos de conquista, colonización y
poder, por lo que fue relegada y menospreciada.

El desconocimiento de su valor verdadero ha hecho que nos


centremos más en el desarrollo de nuestra parte cognitiva y menos
en nuestra parte emotiva, que además ha sido considerada como la
parte débil del hombre, dirigiéndola casi exclusivamente hacia el
arte, como la poesía, la música, la pintura, las novelas, el teatro, la
danza, etc., desaprovechando su valor en otras áreas como la
empresa, los negocios, la política, la ciencia, la educación y la
salud, entre otras. Hoy el arte es un medio útil para desarrollar IE y
no es sólo para artistas. No todo artista posee IE y no toda persona
con IE es artista. Pero el arte es técnicamente una gran herramienta
(no es la única) de autoconocimiento y crecimiento, procura el
cambio de una manera divertida y dinámica.

Son pocos los libros que existen sobre este tema, y yo quiero
contribuir para que la gente despierte a un conocimiento práctico y
beneficioso, como es el conocimiento de las emociones inteligentes.

Si nos hubiésemos dado cuenta de esto hace cien años, el planeta y


todo su ecosistema, incluidos nosotros mismos, seríamos diferentes.
Ahora, al menos usted y yo, podemos transformar nuestro pequeño
mundo o microsistema; poco a poco, aspiramos a que se dé un
contagio masivo de nuevos sentimientos, nuevos pensamientos y
nuevos enfoques, que nos ayuden a redefinirnos acerca de lo que
somos, en dónde estamos y hacia dónde queremos dirigirnos como
planeta. Necesitamos recuperar nuestra identidad planetaria.

www.ceprivap.com
207

Hagamos fuerza para que esto se convierta en un movimiento y un


nuevo modelo de aprendizaje, donde lo que nos una sea la emoción
sinérgica y proactiva.

Entonces, para concluir esta parte podemos decir que necesitamos


aprender a ser inteligentes con nuestras emociones a través de
métodos y programas educativos que ojalá puedan incorporarse
desde los jardines y escuelas de primaria.

Los padres con conocimiento también pueden ayudar a sus hijos a


desarrollar su Inteligencia Emocional ya que son los primeros
educadores y los más importantes.

Afortunadamente, ya se encuentran algunos textos escolares que


pueden servir como guía para los educadores, incluyéndolos en sus
programas de estudio de igual manera como se ha hecho con la
Ética y los Valores.

Para los jóvenes y adultos, éste libro les puede servir como guía
para desarrollar su Inteligencia Emocional.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
Y LA SALUD

www.ceprivap.com
208

Solo miremos algunos países de los llamados desarrollados, el


consumismo y el desarrollo tecnológico los ha llevado a aumentar
los desórdenes mentales de su población.

Está claro que entre más nos manejemos con el paradigma del
“pensar” y del “tener”, más nos imbuimos en un desarrollo
infructuoso e inhumano.

El nuevo paradigma del “sentir”, nos hace sensibles a las


verdaderas necesidades de los hombres y mujeres de este planeta.

Del saber “ser” y del saber “sentir” viene el descubrimiento de la


verdadera felicidad.

La salud es el resultado del conocimiento justo acerca del saber


vivir. El vivir bien depende primero de la consciencia y el sentido
común, lo que hemos mencionado en este libro. En esta conexión
con nosotros mismos surgirá la gran necesidad de mantener estilos
y hábitos de vida donde la Alimentación Nutritiva (AN), el
Ejercicio Físico (EF), los Pensamientos Positivos (P2) y la Oración
(O), sean parte de su día a día.

Mens sana in corpore sano.


Décimo Junio Juvenal

La Fórmula De La Salud

IE = EF+AN+P2+O = Salud Integral


www.ceprivap.com
209

4 Hábitos Saludables:
1. Ejercicio Físico (EF):
"Mente sana en cuerpo sano". El ejercicio físico es imprescindible
para mantenernos sanos, contrarresta los efectos de la vida
sedentaria y disminuye el estrés.
Al movernos la sangre transporta mayor cantidad de oxígeno a los
músculos aumentando así su capacidad de trabajo.
Si comenzamos a hacer gimnasia, al cabo de varias semanas,
disminuirá la frecuencia cardiaca en reposo y no aumentará tanto
cuando hagamos ejercicio.
Conviene combinar el trote con ejercicios repetitivos de
estiramiento y fortalecimiento de los músculos, la frecuencia ideal
sería hacer tres horas por semana.
Antes de hacer ejercicio físico
-Consulte con su médico si padece de tensión alta, problemas
cardiacos, diabetes o dolores de espalda.
-No haga más de 20 minutos al principio.
-Pare si pierde el aliento o siente malestar.
-No haga ejercicio si está cansado o enfermo.
-No coma en las dos horas anteriores.
-Haga siempre precalentamiento para prevenir lesiones.

-Use ropa holgada, de algodón y calzado deportivo de calidad.


Cómo medir nuestra aptitud física

www.ceprivap.com
210

Para saber si podemos hacer gimnasia deberemos medir nuestro


pulso en la muñeca en la arteria radial durante 10 segundos y
multiplicarlo por 6, así obtendremos los latidos de nuestro corazón
durante un minuto. Lo podemos medir en reposo al despertarnos,
sabiendo que a menor frecuencia mayor aptitud física; en los
hombres la frecuencia apta sería de 60 a 90 latidos por minuto, y en
la mujeres de 70 a 100; no apto sería a partir de 90 en hombres y de
100 en mujeres.
También podemos medirlo después de hacer ejercicio subiendo y
bajando un escalón durante 3 minutos, descansar 30 segundos y
tomar el pulso. Seremos aptos para el ejercicio si la frecuencia en
hombres es de 77 a 100 y en mujeres de 86 a 110; si está más alto
no es aconsejable y quizá debamos comenzar preparándonos poco a
poco.
Bondades que nos aporta el ejercicio físico
- Mejora estados de depresión y estrés.
-Devuelve la línea si hay exceso de peso.
-Disminuye el colesterol, el riesgo de infarto, baja la tensión si está
alta.
-Estimula la liberación de endorfinas, hormonas internas que
producen sensaciones de placer y bienestar.
-Nos distrae y evade de las preocupaciones.
Haga caso a Hipócrates, él decía que el ejercicio físico era
imprescindible porque disipaba toda clase de venenos derivados de
una mala dieta.

La parte de nuestro cuerpo más sana, es la que más


se ejercita.
Lucio Anneo Séneca

www.ceprivap.com
211

2. Alimentación Nutritiva (AN):

Dieta nutritiva es la solución para evitar enfermedades


La mala alimentación trae serios riesgos a la salud y un alto costo.
También provoca una baja productividad en los trabajadores y
estudiantes. La única apuesta por combatir este problema es
cambiar a un estilo de vida saludable.
Quiero exponer un artículo publicado el 2 de mayo de 2006, en el
Diario de Hoy, de Florencia – Couto, San Salvador:
“La oferta de alimentos con alta concentración en grasas,
carbohidratos y la comida chatarra es muy amplia en el país.
Para darse cuenta de eso sólo hay que mirar la enorme cantidad de
comedores con alimentos típicos y los que ofrecen comida rápida.
Los frijoles refritos, los plátanos fritos, el pan dulce y un largo
listado de alimentos, en exceso, pueden afectar la salud.
A pesar de eso son parte de nuestra cultura. Lo inquietante es que
desconocemos los efectos nocivos que provocan estos abusos, que
generalmente son cotidianos.
Y con el sobrepeso, vienen diferentes enfermedades, como la
diabetes, enfermedades cardíacas, colesterol y cáncer. Todo esto, a
la vez, provoca un mayor gasto de parte del Estado para tratar todos
esos males (en aumento en los últimos años).
Los profesionales consultados coinciden en que la mala
alimentación provoca la imposibilidad del progreso del país, del
desarrollo personal y laboral.
Es por eso que tomar decisiones favorables en cuanto a la calidad y
cantidad de alimentos que se ponen en la mesa es el primer paso.
Este es uno de los indicadores para lograr el cambio y de esa

www.ceprivap.com
212

manera conseguir que las generaciones futuras puedan acceder a


más oportunidades.
La receta para modificar el estilo de vida de las personas a largo
plazo la comparte la nutricionista Fátima Alvarado: ‘Reducir la
ingesta de grasas y carbohidratos y aumentar el gasto de energía’.
Estas no son buenas noticias para los amantes de la comida chatarra
y alimentos hipercalóricos. Un método para seducirlos a que
cambien es contarles acerca de los beneficios de una dieta baja en
calorías y rica en nutrientes, incluso en personas que no son obesas,
según Alvarado.

El papel protector contra el cáncer y la diabetes, la disminución del


riesgo de cardiopatía y el aumento de la esperanza de vida pueden
persuadir a los estómagos más rebeldes para que aprendan a cerrar
la boca, si se habla de comida poco nutritiva y dañina.
Esto lo confirma una publicación de la Asociación Americana de
Médicos (Journal of the American Medical Association o JAMA) al
revelar que una ingesta restringida de calorías causa cambios en el
metabolismo que se asocian a una mejor salud y a una vida más
prolongada.

Todo comenzó cuando varios científicos probaron en ratas y monos


que al reducir las calorías se previene la aparición de enfermedad
cardiovascular, cáncer, diabetes y otras patologías.

Luego, algunos de esos investigadores optaron por probar en ellos


mismos la dieta restrictiva. Como los resultados fueron los
esperados, iniciaron una prueba piloto con 48 personas (hombres y
mujeres de entre 27 y 49 años, quienes presentaban sobrepeso pero
no eran obesos) y que duró seis meses.
En todos los grupos (con diferente ingesta calórica) se mostró que
bajaron la insulina, la temperatura y daño en el ADN”.

www.ceprivap.com
213

Soluciones

Para el doctor Óscar Molina lo fundamental es que no hay que


hacer dieta sino aprender a comer. ‘Es un estilo de vida’, cuenta el
médico que tiene 30 años de ser vegetariano. Su explicación es
sencilla y concuerda con el estudio estadounidense. ‘Al comer sano
el proceso del envejecimiento se retrasa y se tiene una mejor
calidad de vida’.

¿Cómo lograr un estilo de vida saludable?

Las premisas fundamentales son conocidas por todos (comer


menos y moverse más) pero no siempre puestas en la práctica.

Pero eso no es todo. Para el doctor Eduardo Wollants hay que


generar una campaña permanente de concienciación y educación
que se enseñe en todos los años escolares. “Nuestros niños no
quieren comer frijoles ni vegetales, quieren comer basura con color
artificial, sodas y hamburguesas”, comenta.

Es por ello que la solución está en varias manos. Hay que poner
énfasis en la promoción de estilos de vida saludable que incluyan
alimentación balanceada, mayor actividad física y disminución del
sedentarismo.

Dime lo que comes y te diré lo que eres.


Jean Anthelme Brillat-Savarin

www.ceprivap.com
214

3. Pensamiento Positivo (P2): La revista electrónica llamada


mujer.mundoejecutivo.com, publica el siguiente artículo, donde
nos explica la importancia de generar pensamientos positivos para
nuestra salud integral.

Así comienza el artículo: “De acuerdo con los científicos, el


indicador más acertado de la felicidad entre los individuos es la
actitud y los pensamientos que asumen respecto a los
acontecimientos en su vida. Aprende a generar pensamientos
positivos diariamente y abraza desde hoy un estado de bienestar.

La literatura de autoayuda nos inunda de recetas, libros y manuales


para tener una actitud positiva, pero ¿cómo le haces en los
momentos críticos para mantenerla y demostrarla ante ti misma y
ante los demás?

Desde la perspectiva de los expertos de la Programación


Neurolingüística (PNL), una actitud es consecuencia directa de
nuestras creencias y valores.

Los comportamientos o actitudes son las acciones específicas que


llevamos a cabo para hacer o no las cosas y responden a la
pregunta ‘¿qué hago y cómo lo hago?’.

Si yo soy alguien que por ejemplo, no estoy a gusto con mi vida


laboral, porque creo que trabajo mucho, me pagan mal y no
obtengo reconocimiento, mi actitud general va a ser negativa a todo
lo que se relacione con mi empleo.

Por ejemplo en las empresas, las actitudes del personal resultan


coyunturales para que cada quien cumpla sus funciones de la mejor
manera y con la mejor cara porque inconscientemente se fomenta
un medio ambiente armonioso. Cuando las personas trabajan con
una actitud positiva es posible que no sepan a ciencia cierta qué
hacen paso a paso conscientemente, pero se llevan bien con todos,
sonríen la mayor parte del tiempo y se sienten y hacen sentir
www.ceprivap.com
215

siempre bien a los demás, entre muchos otros patrones de


conducta.

En términos reales nuestros resultados son importantes, pero lo es


aún más la actitud con la que llegamos a los mismos. Si
consideramos que el 55% de nuestra comunicación son nuestros
gestos y actitudes, hoy sabemos porqué ‘una cara’ dice más que
mil palabras.

Además, el modo en el que utilizamos nuestra fisiología también


influye, es decir, la manera en la que respiramos, caminamos,
sonreímos, nos movemos, afecta nuestra neurología, porque mente
y cuerpo se conectan inconscientemente y producen o no
resultados.

Genera pensamientos positivos

Según Scout W. Venrella, en su libro El Poder del Pensamiento


Positivo en las Empresas, de Grupo Editorial Norma, ‘la actitud es
una posición o sensación con respecto a un objeto. Si podemos
cambiar nuestros pensamientos y sentimientos, cambiaremos
nuestro comportamiento’.
Los 10 rasgos específicos de comportamiento que distinguen a las
personas que piensan y viven positivamente son: optimismo,
entusiasmo, creencia, integridad, valor, confianza, determinación,
paciencia, calma y enfoque”.
Empezar a pensar de manera positiva no significa “volverme loco”
y ponerme la camiseta del “club de los optimistas” e ignorar mi
realidad, significa ver las cosas con objetividad (tal como son, sin
quitarle ni ponerle), responder a ellas en su momento y de manera
constructiva o asertiva, ya que como diría Walter Riso, ‘el
optimismo ilusorio puede ser tan nefasto como el pesimismo
crónico’.
Cada vez que te sorprendas diciéndote algo negativo sobre ti

www.ceprivap.com
216

misma, acerca de otras personas o respecto a la situación en la que


te encuentras, busca algún aspecto positivo sobre lo cual te puedas
concentrar.
Los expertos de la PNL han demostrado que el cerebro funciona
preferentemente marcando las pautas negativas del
comportamiento por la programación y la educación que recibimos
en el pasado, y que conseguiríamos resultados sorprendentes
partiendo de lo contrario, es decir, de los eventos positivos y de los
recursos del pasado para construir un mejor presente y futuro.
Casi toda la negatividad es aprendida y comienza desde cómo nos
hablamos a nosotras mismas, y nos decimos cosas como: ‘Idiota…
ya me equivoqué otra vez’. Cuando la mente habla, el cuerpo
escucha, ve y siente. Sin embargo, cuando hace algo bien o mejor
que el promedio ni siquiera lo nota.

Y así termina este articulo: Lyubomirsly dice que “la persona


infeliz promedio gasta más del doble de tiempo pensando en los
eventos desagradables, mientras que la gente feliz tiende a buscar
pensamientos que destaquen su visión personal de sí mismos y los
anime a confiar en ellos”.

El poder del pensamiento es tenaz


Norman Vincent Peale

4. Oración (O): En nuestra propia página Web,


www.inteligenciaemocional.com.ec, publicamos un artículo sobre
los beneficios y la importancia de practicar la oración (Publicado
hasta mayo del 2007). A continuación le expongo el artículo para su
análisis: “La oración alimenta tu alma y tu espíritu, de la misma
manera que el ejercicio físico y la alimentación nutritiva alimentan
tu cuerpo, es indispensable mantener en forma nuestra

www.ceprivap.com
217

espiritualidad, pues somos seres espirituales esencialmente.


Podemos decir que somos espíritus con un cuerpo y una mente.
Los valores se fortalecen en la espiritualidad, como el amor, el
trabajo, la amistad, la solidaridad, la familia, entre otros. Con la
práctica de la meditación y/u oración ganamos una gran fortaleza
espiritual, beneficiando a nuestra salud, trabajo, relaciones de
pareja, familia, amistad, etc.

Le invitamos a practicar la meditación (hacer silencio, centrarse en


Dios) como medio efectivo para que la oración cumpla su función;
alimentar el espíritu.
Para orar bien, libere su corazón de cada preocupación o de los
apuros que tienes acumulados durante el día. Debe también despejar
la mente de pensamientos que le recuerdan eventos del pasado o del
mañana.
Si le es posible, busque un sitio tranquilo, lejos de rumores que
distraigan los sentidos y la concentración en la meditación. Cuando
lo encuentre, acostumbre a su cuerpo a orar a la misma hora”.

También puede orar acompañado, es otra forma poderosa de hacer


que Dios le escuche.

“Además os digo que si dos de vosotros os ponéis de


acuerdo aquí en la tierra para pedir algo en oración,
mi Padre que está en el cielo os lo dará.
Mateo 18, 19

Pues aunque el ejercicio del cuerpo sirva para algo,


la devoción a Dios es útil para todo; ella nos trae
provecho para esta vida y también para la vida
futura.

www.ceprivap.com
218

1 Timoteo 4, 8
¿Y que hay de la salud mental?

En Internet encontramos un artículo muy interesante que nos habla


sobre el incremento de las enfermedades psíquicas en E.E.U.U. y
en otros países, a continuación el resumen:

En E.E.U.U., en el año 2004, vemos más del veinte por ciento de la


población adulta de este país, que durante el transcurso del año ha
sufrido de algún trastorno psíquico. Los criterios de la enfermedad
fueron tomados del The Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders (i.e., DSM-III and DSM-IIIR). Los estudios
mostraron, que durante un año, al 22-23% de la población adulta de
los E.E.U.U. les fue diagnosticado alguno de los trastornos
psíquicos. Al sumar la cantidad de alcohólicos y drogadictos,
resulta que el 28-30% de la población adulta de los E.E.U.U. Sufre
ya sea de trastornos psíquicos, de alcoholismo o de drogadicción.
Los detalles se pueden observar en la tabla 1:
Tabla 1. Porcentaje de la población, desde los 18 a los 54 años,
quienes durante un año sufrieron de los trastornos psíquicos (nivel
neurótico, sin incluir las psicosis).

Trastorno (%)
Aunque sea una de
las enfermedades de 16.4
ansiedad
Fobia Simple 8.3
Fobia Social 2.0
Agorafobia 4.9

www.ceprivap.com
219

Neurosis de la
3.4
ansiedad común
Ataques de Pánico 1.6
Neurosis de ideas
2.4
persistentes
Estrés postraumático 3.6
Trastornos
7.1
emocionales
A pesar de que estos datos fueron obtenidos en los E.E.U.U., es
difícil suponer que en Rusia la situación es mejor. Como podemos
ver de la tabla, el problema psicopatológico mas importante del
mundo actual, son los trastornos de ansiedad (16.4%). Hay que
suponer, que en los desórdenes emocionales la depresión ocupa el
primer lugar.
Tabla 2. Niños y jóvenes, desde los 9 a los 17 años, que sufren de
trastornos nerviosos o de drogadicción.

Trastorno (%)
Enfermedad de ansiedad 13.0
Trastornos emocionales 6.2
Retrasos en el desarrollo
10.3
psíquico
Drogadicción 2.0
Cualquier forma de
20.9
trastornos o dependencia

De los datos anteriores podemos sacar las siguientes conclusiones:

www.ceprivap.com
220

1. Los trastornos psíquicos del sistema nervioso en el mundo actual


se han convertido en un fenómeno masivo, y por lo siguiente, en un
problema social, incluso en los países más desarrollados.
2. Las enfermedades de ansiedad y trastornos emocionales, que son
la fuente de sufrimiento e incomodidad, pueden empeorar el
bienestar psíquico de dos tercios de la población de los países
desarrollados, lo que en parte echa por tierra el bienestar que debía
producir el crecimiento económico y de otros indiscutibles bienes
de la civilización.

3. Las instituciones contemporáneas, métodos de profilaxis y


tratamiento actuales, no son eficientes para la solución de este gran
problema social.

4. Las instituciones contemporáneas y métodos de educación no


garantizan un adecuado desarrollo de generaciones futuras.
Las dos primeras conclusiones nos permiten trazar un límite entre
las expresiones "bienestar económico" y "felicidad", ya que los dos
fenómenos no siempre están relacionados. En las conclusiones tres
y cuatro requieren de un tratamiento más detallado. Desde el
comienzo del siglo XX, las instituciones ocupadas de la salud
psíquica de la población (clínicas psiquiátricas y secciones
psiquiátricas de los hospitales) asumían la responsabilidad del
tratamiento de psicóticos y casos agudos de neurosis. En cambio,
los neuróticos comunes, recibían tratamiento en las policlínicas, en
consultas de psiquiatras u otros psicoterapeutas (existentes en todo
el mundo, desde los años treinta del siglo veinte, en Rusia desde los
noventa).
En un comienzo, los psicoterapeutas eran psiquiatras. Desde los
años cincuenta, el rol de psiquiatras comienzan a asumirlo los
psicólogos especializados, a causa de que los psiquiatras no podían
responder adecuadamente a las crecientes necesidades de la
población.

www.ceprivap.com
221

Un gran rol juega la falta de personal, especialmente el hecho de


que no todos los psiquiatras se convierten en psicoterapeutas, y esto
ocurre en todo el mundo, no solo en Rusia. Aparte de esto, desde el
momento del ingreso del estudiante al primer curso de la carrera de
psiquiatría de una universidad médica, hasta finalizarla, pasan siete
años, más tres años necesarios para ser psiquiatra y otros tres años
(si la carrera con la seriedad necesaria) para ser psicoterapeuta,
como resultado son 13 años de estudio. Los psicólogos estudian
cinco años, más tres años de especialización, convirtiéndose en
psicoterapeutas después de ocho años. Hay que destacar que
muchos de las materias que estudian los estudiantes de medicina en
la universidad, no tienen nada en común con aquello que hay que
saber al trabajar como psicoterapeuta; los psicólogos, en cambio,
desde un comienzo, se especializan en la temática necesaria: el
ámbito de los procesos y fenómenos psíquicos.
El otro problema consiste en que la psicoterapia en el siglo XX se
dividió en escuelas, las que en muchos puntos de vista son enemigas
entre sí, y como resultado de esto, no todos los métodos
psicoterapéuticos tienen la debida base teórica y experimental. Aquí
ya no importa quiénes usan los métodos dudosos, los psicólogos o
los psiquiatras, el resultado también será dudoso.
De esta manera aparece la necesidad de encontrar métodos
efectivos, probados y bien fundamentados científicamente y la
creación de nuevos métodos de organización e instituciones
dedicadas a la profiláctica, para así poder debidamente resolver este
gran problema de la actualidad: la irrupción de los trastornos
neuróticos en calidad de fenómeno masivo.
La realidad de la vida actual obliga a buscar métodos
psicoterapéuticos más efectivos, con bases científicas; capaces de
mejorar el estado del paciente en pocas sesiones psicoterapéuticas.
En la mayor parte de los países desarrollados, el servicio
psicoterapéutico forma parte del seguro médico, y obviamente, por
esta razón tanto los psicoterapeutas, como los dueños de las

www.ceprivap.com
222

compañías de seguros, están interesados en desarrollar métodos


psicoterapéuticos rápidos y efectivos.
Un trabajo muy serio en este ámbito comenzó en Australia en el
principio de los años ochenta (The Quality Assurance Project),
dirigido a un tratamiento eficiente de la depresión y de la
agorafobia. La Asociación Americana de Psicólogos (APA), crea un
comité (Task Force to identify and publicize treatments) el cual,
hasta hoy en día, promueve métodos psicoterapéuticos y
organizativos, recomendaciones que son tomadas muy en serio por
los psiquiatras y las compañías de seguro. En el mundo anglosajón,
los métodos psicoterapéuticos más recomendados son los cognitivo-
conductistas; en Alemania, los simbólico-dramáticos. Casi nunca
son recomendadas las escuelas psicoterapéuticas mismas, sino
conjuntos (programas psicoterapéuticos) que integran métodos de
las diferentes escuelas, efectivos para resolver problemas
específicos y definidos de los pacientes. En el trabajo actual se
intenta encontrar el fundamento de un conjunto de programas
psicoterapéuticos, efectivos en el caso de enfermedades de la
ansiedad, depresiones situacionales y algunos conflictos
familiares.

Últimos Datos de la OMS


• Los trastornos mentales, neurológicos y de comportamiento
son comunes a todos los países y causan inmenso
sufrimiento. Las personas con estos trastornos a menudo
son sometidos a aislamiento social, la mala calidad de vida y
el aumento de la mortalidad. Estos trastornos son la causa
de los asombrosos gastos económicos y sociales.

• Cientos de millones de personas en todo el mundo son


afectados por problemas mentales, de comportamiento,

www.ceprivap.com
223

neurológicos y de trastornos de uso de sustancias. Por


ejemplo, las estimaciones hechas por la OMS en el año 2002
mostró que 154 millones de personas en todo el mundo
sufren de depresión y 25 millones de personas de la
esquizofrenia, 91 millones de personas están afectadas por el
consumo de alcohol y 15 millones de los trastornos por uso
de drogas. El recientemente publicado informe de la OMS
muestra que 50 millones de personas sufren de epilepsia y
24 millones de de la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias.

• Además de las cifras mencionadas, muchos otros trastornos


a nivel del sistema nervioso producen secuelas neurológicas.
Las proyecciones sobre la base de un estudio de la OMS
indican que en todo el mundo en el año 2005, 326 millones
de personas sufrieron de migraña, 61 millones de
enfermedades cerebrovasculares, 18 millones de infecciones
neurológicas o secuelas neurológicas de las infecciones. El
número de personas con secuelas neurológicas de los
trastornos de la nutrición y neuropatías (352 millones) y las
secuelas neurológicas secundarias a lesiones (170 millones).

• Aproximadamente 877.000 personas mueren por suicidio


cada año.

• Uno de cada cuatro pacientes que visitan un servicio de


salud tiene por lo menos un trastorno mental, neurológico o
de comportamiento, pero la mayoría de estos trastornos no
son diagnosticados ni tratados.

www.ceprivap.com
224

• Las enfermedades mentales afectan y se ven afectados por


enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades del
corazón y cardiovasculares, la diabetes y el VIH / SIDA. Si
no se tratan provocan comportamientos insalubres, a causa
del no cumplimiento de los regímenes médicos prescritos,
disminución del funcionamiento del sistema inmunológico,
y mal pronóstico.

• Existen tratamientos eficaces para la mayoría de los


trastornos y, de ser aplicado correctamente, podría permitir
que la mayoría de los afectados vuelvan a incorporarse a la
vida social.

• Los obstáculos a la eficacia de tratamiento de las


enfermedades mentales incluyen la falta de reconocimiento
de la gravedad de la enfermedad mental y la falta de
comprensión acerca de los beneficios de los servicios. Los
encargados de formular políticas, las compañías de seguros,
la salud y las políticas laborales, y el público en general -
todas las discriminaciones entre los problemas físicos y
mentales.

• La mayoría de países con ingresos bajos y medianos


dedican menos del 1% de sus gastos de salud a la salud
mental. En consecuencia las políticas de salud mental, la
legislación, la comunidad de los servicios de atención, y
tratamientos para personas con enfermedades mentales no
reciben la prioridad que merecen.

www.ceprivap.com
225

En el Ecuador no tenemos estadísticas puntuales, sin embargo se


puede decir que de acuerdo a los psicólogos clínicos consultados,
los casos de mayor incidencia en la sociedad son las depresiones, la
violencia intrafamiliar, los trastornos de ansiedad, las fobias,
alcoholismo, drogadicción e incluso las llamadas enfermedades
psicosomáticas, provocadas por el estrés.

También es importante decir que hasta este año 2007 a los


psicólogos poco o casi nada se los tiene en cuenta en los programas
de salud organizados por el gobierno. Los profesionales de la salud
mental no gozan de las partidas y los beneficios que otras ramas de
la salud si poseen. En el 2007 fueron designadas 4.500 partidas por
el Ministerio de Salud y ni una sola fue asignada a psicólogo
alguno.

La salud integral incluye a los psicólogos, quienes son los


encargados de investigar, tratar y diseñar programas de prevención
de la enfermedad mental. Sin embargo también son seres humanos
que necesitan del reconocimiento y el apoyo gubernamental.

Ojalá el Gobierno tome en cuenta a los cientos de profesionales de


la salud mental que esperan ser integrados a los programas de salud
integral, con los mismos deberes y derechos que los otros
profesionales de la misma área.
Y por parte nuestra, sé que hay muchos psicólogos que a pesar de
la falta de apoyo gubernamental ponen sus hombros en pro del
desarrollo de las distintas comunidades del país.

Un país sin salud mental, es peligroso y está destinado al


fatalismo y la tragedia.

Solo veamos a algunos de los países llamados del tercer mundo.


Mucho desarrollo tecnológico e industrial, pero golpeados por la
guerra, la lucha por el poder, las enfermedades mentales y el vacío
existencial.

www.ceprivap.com
226

No me sorprenderá ver a los psicólogos movilizándose por las


calles del Ecuador para exigir el derecho que tienen todos los
ciudadanos a tener un servicio de salud mental y emocional, cada
vez que lo requieran.

La atención en Salud Mental es inadecuada, tiene


pocos recursos, no es prioritaria para los gobiernos,
es insuficiente, desigual y mal distribuida.
Global mental health, 2007
OMS

www.ceprivap.com
227

EL ARTE Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Tal vez no hay mejor manera que demostrar las bondades de la


Inteligencia Emocional que a través de los artistas, y me refiero a
los extraordinarios y grandes artistas de cada país y la humanidad.

Seguramente usted ha escuchado algunas piezas musicales y se ha


quedado hipnotizado con su melodía, o visitado algún museo se ha
quedado perplejo ante una majestuosa y bella obra de arte; o si es
de los que le gusta el teatro, se ha conmovido con obras
perfectamente escritas y desarrolladas en escena, o finalmente
usted ha leído un trozo de poesía despertándole los sentimientos
más sublimes.

En la música, el teatro, la pintura, la escultura, la poesía y demás


expresiones artísticas, el artista plasma su ingenio y su inspiración,
causando impresión en el espectador, provocando incluso,
cambios en sus estructuras mentales y en la forma de ver y sentir la
vida.

Si tuviéramos la oportunidad de preguntar a los grandes maestros


del arte sobre cómo lograron ellos crear semejantes obras artísticas
y cambiar con ellas la mentalidad del artista y del hombre común
sobre el arte y sobre la vida, le preguntaría yo entonces a Pablo
Ruiz Picasso, pintor y escultor español considerado uno de los
artistas más importantes del siglo XX, o a Ludwig van Beethoven,
compositor alemán de música académica (o música clásica), uno de
los más grandes y admirados de todos los tiempos; o a Charles
Chaplin, director, actor y productor de cine de origen británico,
considerado como el mejor actor del cine mundo. Estoy seguro que
ellos afirmarían no haberse inspirado en la razón, sino en la
emoción.
Pregúntele usted al artista que conozca sobre la virtud que tiene
que tener para realizar creaciones maravillosas que conmuevan el

www.ceprivap.com
228

alma y la mente del ser humano, pregúntele si ellos usan la razón o


la emoción, verá con asombro que ellos responderán que es muy
difícil “pensar, analizar o reflexionar” en cada detalle de la obra
que quieren realizar, el artista siente, y entre más apegado esté a
su sentir, mayor belleza y perfección se reflejará en su obra.

Entendiendo hace algún tiempo que el arte es de gran ayuda para el


desarrollo de la IE, me inscribí en un curso de teatro en la Casa de
la Cultura del Guayas, mi profesor Cristian Cabrera enfatizaba en
sus enseñanzas la importancia del sentir, decía él: “no pensemos
cuando estemos en escena, si pensamos nos bloqueamos, solo
sienta, déjese sellar por lo que siente para que la obra se vea
natural y creíble”
Entonces nuestro grupo aprendía teatro sintiendo y no razonando, a
pesar de que fuera del escenario nos dábamos tiempo para evaluar
y reflexionar sobre el trabajo realizado. Pero lo primero es sentir,
luego pensar, para después aprender tomar decisiones y actuar.

Los artistas se han dado cuenta que desarrollar ese instinto creativo
es muy importante en sus carreras, un instinto basado en la
emoción, en el sentir, un instinto que lleva a la creación de
maravillosas e impresionantes obras de arte.

El paradigma de sentir – pensar – actuar, el artista lo lleva muy


bien, a lo mejor sin percatarse de que es un modelo de aprendizaje
útil y práctico, aprovechable también para otros campos de la vida.

Así como en el teatro, podemos aprender también las matemáticas,


la biología o los idiomas a través de nuestro sentir. Sentir el
conocimiento, hacerlo parte de nuestra vida y de nuestra
cotidianidad.
________________________________________
El arte se ha hecho para ser sentido y no para ser
comprendido; por esto cada vez que se quiere hablar
de él con la inteligencia, no se hace más que decir

www.ceprivap.com
229

necedades.
Remy de Gourmont
REMEDIACIÓN ECOLÓGICA
CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

El ecosistema debe ser actualmente nuestra mayor preocupación.


Debemos proponer planes de remediación con fundamentos
profundos y duraderos, que nos hagan más conscientes de lo que
somos y hacemos.

La misión de la educación es contribuir al progreso conjunto del


hombre y de su mundo a través de la formación y desarrollo de una
mentalidad ecosistémica, capaz de establecer vínculos afectivos de
alta calidad humana con todo lo existente. Una educación completa
debe ocuparse del perfeccionamiento del carácter, de enseñar una
postura positiva ante la vida, expresada en la práctica de hábitos de
higiene, nutrición y desarrollo mental y físico. Su tarea es la
formación y desarrollo de personas de alto nivel humano orientadas
por principios universales, capaces de vincularse con sensibilidad e
inteligencia con todo lo existente.

Una verdadera educación es la que comprende al ser humano


como un todo, como parte de un ecosistema que lamentablemente
cada día va en deterioro. Es precisamente el objetivo de nuestra
organización, de mis cursos, como también de este libro,
concienciar a la gente sobre el daño que le estamos haciendo a
nuestro ecosistema y al ser humano como parte importante de él.
La Inteligencia Emocional, resulta ser el medio eficaz para
despertar esta conciencia, no podemos cambiar, sin sentir lo que el
hombre y su planeta siente y necesita.

Los programas educativos con el enfoque teórico – científico de la


IE, permiten la remediación de los problemas causados por el
mismo hombre. Necesitamos una educación que nos permita ser
www.ceprivap.com
230

más sensibles ante el desastre natural que se está presentando.


Tanto los directivos de los centros educativos particulares como el
gobierno deben invertir más recursos en una educación que salve a
nuestro ecosistema.

Por lo pronto me da un inmenso gusto saber que existen


organizaciones no gubernamentales que ya están incluyendo dentro
de sus proyectos el modelo de la inteligencia emocional. Se
produce un gran empoderamiento filosófico del trabajo, ya que es
visible que se trabaja con más ahínco y motivación, cuando
entendemos el por qué lo hacemos. Encontrarle un sentido
profundo al trabajo que realizamos, es importante para alcanzar los
objetivos planteados en cualquier tipo de proyecto.

Víctor Frank, Psicólogo y neurofisiólogo judío, planteó durante la


Segunda Guerra Mundial y después de ella, la importancia de
encontrarle un sentido filosófico a la vida. Saber por qué estamos
aquí y qué razones tenemos para vivir, es importante para enfrentar
y superar las adversidades propias de la vida. Cuidemos nuestro
ecosistema, seamos sensibles con él, es nuestra casa, es una
maravillosa creación de Dios.

A lo seco, Dios lo llamó “tierra”, y a las aguas que


se habían juntado las llamó “mar”.
Al ver Dios que todo estaba bien, dijo: “Produzca la
tierra toda clase de plantas: hierbas que den semilla y
árboles que den fruto.”
Y así fue. La tierra produjo toda clase de plantas:
hierbas que dan semilla y árboles que dan fruto. Y
Dios vio que todo estaba bien. De este modo se
completó el tercer día…
Génesis 1, 10-13

www.ceprivap.com
231

LA MIGRACIÓN Y EL DAÑO
PSICO - EMOCIONAL

Organizaciones humanitarias y estadísticas gubernamentales


coinciden en que los ecuatorianos radicados en el exterior superan
los 3 millones, principalmente en Estados Unidos, España e Italia.

La migración diezma a los hogares Ecuatorianos, el sueño de


encontrar la libertad financiera en el extranjero tiene un costo muy
alto y lo peor es que en muchos casos vuelven al país tal como se
fueron.

El precio alto que tienen que pagar las familias de la migración no


es precisamente el económico. Los hijos se quedan a la deriva,
subsistiendo sobre una cuerda frágil que lamentablemente se
rompe.

Las consecuencias son maltrato, abuso sexual, utilización del


castigo físico severo para disciplinarlos; deterioro de su autoestima,
lo que incide en el abandono de sus estudios o en el bajo
rendimiento escolar; desmotivación para vivir, alcoholismo y
drogadicción; aislamiento y comportamiento antisociales.

Las personas que se quedan a cargo de los niños y las niñas,


generalmente no están preparadas. Así encontramos abuelas, tías,
hermanos mayores e incluso empleadas domésticas.

Los trastornos emocionales que padecen los niños, las niñas y los
adolescentes a consecuencia de la migración son depresiones,
sensación de abandono y soledad, fobias, agresividad, inseguridad,
baja autoestima, problemas de identidad. Esto conlleva a
www.ceprivap.com
232

consecuencias como conductas antisociales, suicidios, consumo de


alcohol, drogadicción, homosexualidad, embarazos prematuros,
desintegración total de la familia, entre otros.
Cabe decir también, que algunas familias logran sobrevivir
victoriosamente, esto se debe gracias al grado de responsabilidad
que ejercen los padres que migran, como también a los roles bien
definidos de los hijos y las personas que se quedan al cuidado.

Atender la parte emocional en estos casos es fundamental y


requiere del apoyo tanto del gobierno, como de todos nosotros,
especialmente las fundaciones y los profesionales que con el
espíritu de solidaridad, atiendan estas necesidades de los
compatriotas emigrantes.

Los centros de salud deben incorporar y preparar a psicólogos y


trabajadores sociales para atender esta emergencia.

La migración es una razón más por la cual el gobierno debe


sensibilizarse e incorporar a los equipos de salud a los psicólogos
profesionales.

Los compatriotas en el extranjero trabajan y contribuyen con el


desarrollo socioeconómico del país y de sus familias, ¿no será que
ellos y sus familiares también necesitan de nuestro apoyo?

Triste vida es andar de casa en casa; donde eres


forastero, no puedes chistar palabra. Atiendes y das
de beber a otros huéspedes, y no te lo agradecen, y,
encima, oyes que te dicen de mala manera: “Ven,
forastero, prepara la mesa, dame de comer lo que
tengas.” “Vete, forastero, hay alguien más
importante que tú; vino mi hermano y necesito el
cuarto de huéspedes.” ¡Qué duro es para una

www.ceprivap.com
233

persona sensata escuchar que le injurian por vivir en


casa ajena y le hacen reproches por deber dinero!
Eclesiástico 29, 24-28

PALABRAS
FINALES

www.ceprivap.com
234

Primero que todo quiero agradecer a Dios, a mis pacientes y


participantes de mis cursos, sin ellos hubiese sido imposible
escribirlo. También agradezco a las personas que revisaron los
borradores, a los que opinaron y corrigieron la gramática y
ortografía. Agradezco a los promotores de la inteligencia
emocional en el mundo, con sus investigaciones y publicaciones
me permitieron conocer este extraordinario modelo. Especialmente
le agradezco a usted por leer este libro y llegar hasta estas líneas.

Le propongo este libro, para que lo lea varias veces, lo utilice como
material de estudio, de reflexión. Para que lo trabajen en sus
empresas y en los centros educativos de sus hijos.

Le dejo la inquietud para que continúe investigando, para que se


una a nosotros en la tarea de promover este nuevo enfoque
educativo. Desde su trinchera, bien sea en el campo de salud,
educación, economía, filosofía, psicología, trabajo social,
periodismo, política o religión. Es importante tomar este nuevo
paradigma y desarrollarlo en cada campo de investigación.

¡No fomentamos la sensiblería, ni la debilidad! Creemos en la


coherencia de las acciones mediadas por una emoción
inteligente.

Tampoco nos creemos perfectos, ni pretendemos serlo, solo


queremos un mundo más humano.

www.ceprivap.com
235

Vamos juntos en pro del desarrollo humano y social. Todos a


desarrollar nuestra sensibilidad inteligente.

Es nuestra responsabilidad ayudar a los seres humanos a ser,


precisamente, más humanos. Volcar la mirada a las emociones y
parar con todo desarrollo tecnológico y científico que promueva el
hambre, la inequidad, el desempleo, el consumismo, la guerra y la
miseria.

Un grupo de científicos se propone hacer que los robots tengan una


inteligencia similar a la humana. No necesitamos de inteligencia
artificial, ¿Por qué los países “desarrollados” invierten tanto dinero
en esto? ¿Será que les falta sensibilidad a las verdaderas
necesidades humanas?

Bueno, ya usted tiene el conocimiento, si desea comparta con sus


amigos este libro, guíelos para que descubran una nueva forma de
educación, más práctica y enriquecedora.
Comparta sus nuevas inquietudes en reuniones sociales, en la
escuela de sus hijos o con sus compañeros de trabajo. Hay mucho
trabajo por hacer en nuestro Ecuador y Latinoamérica en general,
pero usted puede contribuir con un granito de arena. Se requiere de
más personas que busquen la aplicación de la IE en sus carreras y
profesiones.
Haga todo lo que sea necesario para acercar a la gente a su parte
emocional, esta es la clave para un verdadero desarrollo de un país
o del mundo. Esta es la intención de este libro, acercarlo a su ser
emocional para su verdadero desarrollo personal.
Y recuerde, no importa la edad o su condición económica, religiosa
o social, si es profesional o es estudiante, siempre se puede trabajar
en nuestro Coeficiente Emocional, alimentarlo y ayudarlo a crecer.
www.ceprivap.com
236

Nuestro compromiso es hacer investigaciones serias, para


ofrecerles información cada vez más cercana a nuestra realidad.
Para que este libro se vaya nutriendo, le invitamos a realizar o a
colaborar en investigaciones locales, cuenta usted con nuestro
asesoramiento y apoyo.
La mejor manera de comprender al planeta y su naturaleza es
siendo empático con él, sentir lo que el ecosistema siente para
parar su destrucción.

¡Todos juntos por la alfabetización emocional!

¡Todos por un mundo más humano y natural!

Únase a nuestro grupo de emprendedores, únase a la Red - IE.

Con cariño,

Wilson Armando Betancourt Zamudio


Psicólogo Clínico.

Ten ahora presente que el Señor te ha escogido para


que construyas un edificio que será su santuario. Por
tanto, ¡ánimo y manos a la obra!”
Santiago 1, 26

www.ceprivap.com
237

ALGUNOS ARTICULOS INTERESANTES


DEL INTERNET
La Venta y el Marketing con I.E.

David McClelland y Lyle Spencer Jr., directores mundiales de


investigación y tecnología de Hay/McBer en Boston, recolectaron
miles de casos sobre vendedores y administradores sobresalientes
en distintas empresas.

“Los administradores comunes se contentaban con dedicar a sus


clientes una mínima cantidad de tiempo, apenas lo necesario para
mantenerlos satisfechos”, le dijo Spencer a Daniel Goleman. “Esas
estrellas, en cambio, pasaban mucho tiempo con ellos: los
cortejaban, los llevaban a algún bar, les hablaban de las nuevas
tecnologías y las posibilidades que mejorarían los productos de
sus clientes, de ese modo no se limitaban a conservar la cuenta,
sino que aumentaban las ventas. Lo que interesaba era el
fortalecimiento de la relación, percibir las pasiones y los
entusiasmos del cliente, saber cómo actuar con ellos y establecer
el enlace entre sus necesidades y deseos, y los de sus productos”.

La Inteligencia Emocional en la Alta Tecnología

Uno de los trabajos en que la Inteligencia Emocional tiene mucha


importancia competitiva es, asombrosamente, el de programador
de computadoras, en el que el 10% mejor supera al promedio, en
la producción de programas efectivos, en un 320%. Y las raras
superestrellas del 1% superior producen un pasmoso 1.272% más
que el promedio. (J. Martin, Rapid Application Development,

www.ceprivap.com
238

Macmillan, 1990, y C. Jones, Programming Productivity,


McGraw-Hill, 1986).

“No es sólo la destreza para los cómputos lo que distingue a las


estrellas, sino también el trabajo en equipo”, dice Spencer. “Los
mejores están dispuestos a quedarse fuera de hora para ayudar a
sus colegas a terminar un proyecto, y en vez de reservarse los
atajos que descubren, los comparten con otros. Ellos no compiten:
colaboran”. (Competence at Work: Models for Superior
Performance, John Wiley and Sons, 1993).

Inteligencia Emocional y Rotación de Personal

Así como la aptitud emocional tiene un obvio valor agregado, así


también el déficit en esas aptitudes tiene un precio alto en la
rotación de personal. Lyle Spencer calcula que el costo real de una
empresa por la rotación de un empleado equivale a un año entero
de sueldos. Estos costos ocultos no corresponden sólo a la
búsqueda y preparación de reemplazantes, sino a la satisfacción y
retención de los clientes y a la menor eficiencia de todos los que
trabajan con el reemplazante.

El Valor Económico de la Inteligencia Emocional en los


Recursos Humanos

Un estudio hecho por John Hunter (de la Universidad Estatal de


Michigan), Frank Schmidt y Michael Judiesch (ambos de la
universidad de Iowa), comparó el valor económico del 1% más
destacado de los trabajadores de distintas organizaciones, con el
promedio o con los trabajadores deficientes.

Descubrieron que ese valor aumenta con la complejidad del


trabajo:
· En los empleos más sencillos, como operadores de máquinas o
empleados de oficina, el 1% superior producía tres veces más que
el 1% inferior.
www.ceprivap.com
239

· En empleos de complejidad media, como en ventas o en


mecánica, un trabajador excelente era 12 veces más productivo
que los peores. Esto significa que una persona del 1% superior
valía por doce del 1% inferior.
· Para los trabajos más complejos, como los de agentes de seguros,
publicitarios, abogados y médicos, se hizo una comparación
diferente: en vez de compararlos con los peores, se los evaluó con
el promedio. Aún en este caso, el valor añadido por un trabajador
del 1% superior era superior en un 127%. (“Individual Differences
in Output Variability as a Function of Job Complexity”,
JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY, 1990).

Toma de Decisiones
De 60 empresarios sumamente exitosos, vinculados con empresas
cuyas utilidades van de dos a 400 millones de dólares, sólo uno
dijo que tomaba sus decisiones comerciales basándose sólo en el
método clásico del árbol de decisiones, y aún él añadió que
tomaba la decisión final de manera intuitiva. Los otros utilizaban
sus sentimientos para confirmar (o desmentir) el análisis racional,
o bien se dejaban guiar por sus emociones al principio y,
posteriormente, buscaban datos o racionalizaciones que apoyaran
su corazonada. (Ann Graham Ehringer, MAKE UP YOUR MIND,
Merritt Publishing, 1995).

El Rendimiento Gerencial
Un estudio realizado sobre los gerentes de una cadena de tiendas
descubrió que los más tensos, asediados y abrumados por las
presiones laborales obtenían el peor rendimiento en las sucursales,
sobre cuatro mediciones: por utilidades netas, ventas por metro
cuadrado, ventas por empleado y por dólar de inversión en
inventario. Y los que se mantenían más compuestos bajo las
mismas presiones obtenían los mayores récords de ventas en
sucursal. (Robert F. Lusch y Rapy Serpkenci, “Personal
Differences, Job Tension, Job Outcomes and Store Performance:

www.ceprivap.com
240

A Study of Retail Managers”, JOURNAL OF MARKETING,


enero de 1990).

Desempeño Laboral

La escrupulosidad es raíz central del éxito en cualquier territorio.


En los estudios de desempeño laboral, la efectividad sobresaliente
en casi cualquier empleo, de operario semiespecializado a gerente,
pasando por ventas, depende de la escrupulosidad (M. R. Barry,
M. K. Mount, “The Big Five Personality Dimensions and Job
Performance: A Metanalysis”, PERSONNEL PSYCHOLOGY,
1991). Su importancia es mayor en los peldaños inferiores de una
organización: el encargado de archivos que nunca extravía un
papel, la secretaria que toma los mensajes de manera impecable, el
camionero que llega siempre a tiempo.

Entre los representantes de ventas de una gran fábrica de


artefactos para el hogar, los más escrupulosos eran también los
que más vendían (Murray Barrick, Michael Mount y Judy Strauss,
“Conscientiousness and Performance of Sales Representatives:
Test of the Meditating Effects of Goal Setting”, JOURNAL OF
APPLIED PSYCOLOGY, 1993).

Emociones y Compromiso

El compromiso con la organización nace de esos vínculos


emocionales. En un estudio realizado sobre trabajadores tales
como docentes, oficinistas, corredores de seguros y agentes de
policía, resultó que la clave para determinar cuánto esfuerzo
ponían en su trabajo, estaba en su apego emocional a la
organización: el orgullo que les inspirara trabajar para ella, la
importancia que tuviera el empleo en su sentido de la identidad y
el sentirse “parte de la familia” (Robert Eisenberg, “Perceived
Organizational Support and Employee Diligence, Commitment
www.ceprivap.com
241

and Innovation”, JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY,


1990).

POBREZA EMOCIONAL EN LOS ESTADOS


UNIDOS DE NORTE AMERICA
Cuando salió la noticia por televisión sobre el asesinato masivo de
33 estudiantes, en la Universidad Politécnica de Virginia, E.E.U.U.
explicaba el Vicepresidente del Ecuador, Lenin Moreno, a un
periodista destacado de la televisión “Lo que vemos aquí es
producto del consumismo y capitalismo desmedido”. Acotando el
periodista: “Si ese es el precio del desarrollo, prefiero el
subdesarrollo”

A continuación leerán uno de los artículos publicados, en uno de


los periódicos de Internet de habla hispana. Solo reflexione usted si
queremos estas noticias en nuestros países supuestamente
“subdesarrollados”.

Chequee este artículo y discútalo con sus amigos y familiares.

¿Qué es lo que nos hace falta desarrollar?

Cochabamba - Bolivia Martes, 17 de abril de 2007


MATANZA EN UNIVERSIDAD DE E.E.U.U. DEJA AL
MENOS 33 VÍCTIMAS MORTALES.

Las autoridades policiales indican que el agresor se suicidó.

Washington | Agencias

www.ceprivap.com
242

Los dos tiroteos registrados ayer en la Universidad Politécnica de


Virginia dejaron tras de sí un saldo de 33 muertos, incluido el
agresor que, según las autoridades, se suicidó.
En una conferencia de prensa, el presidente de la Universidad,
Charles Steger, visiblemente abatido, aseguró que el agresor no ha
sido identificado porque no portaba cédula de identidad.
(El joven de 23 años identificado como Cho Seung Hui era un
inmigrante legal y se suicidó disparándose una bala en la cabeza
tras cometer los crímenes que conmocionaron a todos los
E.E.U.U.)

La matanza registrada ayer en esta Universidad con 26 mil


alumnos, uno de los centros de enseñanza técnica más prestigiosos
del país, es la más sangrienta de la historia de Estados Unidos
supera a la registrada en Austin, Texas, en 1966, en la que
fallecieron 16 personas.

A pesar de que los pormenores de lo sucedido ayer siguen estando


muy confusos, el jefe de la policía del recinto universitario,
Wendell Flinchum, afirmó que el primer tiroteo fue considerado
inicialmente por las autoridades como un "incidente aislado" y que
por eso no se procedió al cierre del campus.

No obstante, dos horas más tarde hubo un segundo tiroteo, en un


edificio de la Facultad de Ingeniería, donde en este momento se ha
improvisado un depósito de cadáveres a la espera de la
identificación de todas las víctimas.

Los estudiantes han quejado en declaraciones a medios locales de


la tardía información que recibieron sobre los incidentes.

Según estos testimonios, tras el tiroteo de las 7:15 hora local (11:15
GMT), el primer correo electrónico de la Universidad, enviado casi
dos horas después, no mencionaba el cierre del campus ni la
cancelación de las clases.

www.ceprivap.com
243

"Sólo dijeron que estaban investigando el tiroteo", aseguró a los


medios locales Jason Piatt, quien aseguró que el siguiente correo
dio cuenta de que "21 personas habían sido asesinadas".
Pero, a la defensiva, Steger precisó que es difícil contactar a los
estudiantes, ya que la mayoría vive fuera del recinto y que, en todo
caso, es imposible colocar guardias de seguridad en todas las aulas
"todos los días del año".

De hecho, los estudiantes se dieron cuenta de la gravedad de la


situación por la fuerte presencia policial y por las decenas de
ambulancias llegadas al campus.

Desde el principio, según los estudiantes, la situación fue caótica.


Una terrible pesadilla en la que todo el mundo estaba muerto de
miedo.

Al principio, los estudiantes, que justo comenzaban lo que


prometía ser "una mañana más" en el campus, confundieron el
ruido de los disparos con los sonidos de varias obras que se llevan
a cabo en las inmediaciones.

Otros, que se encontraban más cerca de los lugares donde tuvieron


lugar los tiroteos, pensaron que se trataba de una amenaza de
bomba como las recibidas la semana pasada.

Pero el pánico se empezó a apoderar de los alumnos, hasta el punto


de que dos de ellos, que habían sido retenidos por la policía en uno
de los edificios de la Universidad, saltaron por una ventana para
intentar escapar de la angustia.

Flinchum dijo que se trata de una investigación en curso, con


muchos interrogantes y, por ahora, se desconocen los motivos, el
tipo de armas utilizadas y si los dos tiroteos están o no
relacionados.

www.ceprivap.com
244

Algunos medios locales han indicado que el autor de la matanza


podría haber utilizado dos pistolas semiautomáticas, pero Flinchum
tampoco pudo confirmar este dato.
El primer tiroteo tuvo lugar en un edificio donde residen unos 850
alumnos. El segundo, en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad, donde murió la mayoría de las personas, incluyendo
el pistolero.

Inmediatamente después del primer tiroteo, en el que según


Flinchum murieron dos personas, la noticia del incidente, muy
confusa todavía, empezó a propagarse de boca en boca y por correo
electrónico entre los estudiantes, quienes recibieron la
confirmación oficial a través de las órdenes de los altavoces.

Bush dice estar "horrorizado" con el suceso

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se encuentra


"horrorizado" por la matanza en la Universidad Técnica de
Virginia y dijo que es el mayor hecho de violencia en un campus
universitario en la historia del país, que afecta a todos los
estudiantes de la nación.

"Las escuelas deben ser lugares de seguridad, refugio y


aprendizaje. Cuando este santuario es violado, el impacto se
resiente en todas las aulas y comunidades estadounidenses", dijo.
Bush habló con el gobernador de Virginia, Timothy M. Kaine, y
con el presidente de la universidad, Charles Steger.

"Hoy, nuestra nación llora con aquellos que han perdido a sus seres
amados en el Virginia Tech", dijo. "Llevamos a las víctimas en
nuestros corazones. Elevamos nuestras plegarias por ellos y
pedimos al amoroso Dios que conforte a quienes sufren hoy".

PUNTEO

MATANZAS EN UNIVERSIDADES DE EEUU


www.ceprivap.com
245

-16 de abril del 2007: Un hombre armado mata al menos 31


personas en una residencia de estudiantes y un aula de la
Universidad Técnica de Virginia, en Blacksburg.

-2 de septiembre del 2006: Douglas W. Pennington, un ciudadano


de 49 años, se suicida y mata a dos de sus hijos, Logan P.
Pennington, de 26 años, y Benjamin M. Pennington, de 24, durante
una visita al campus de Shepherd University en Shepherdstown,
West Virginia.

-9 de mayo de 2003: Un hombre vestido con ropa de combate abre


fuego en un edificio de Universidad Case Western Reserve (Ohio)
y mata a una persona.

-28 de octubre del 2002: Robert Flores, un ex veterano de la Guerra


del Golfo y estudiante de la Universidad de Enfermería de Arizona
de 40 años, entra en el despacho de una profesora y la asesina.
Luego mata a otros dos docentes antes de suicidarse.

-16 de enero del 2002: El estudiante de posgrado Peter


Odighizuma, de 42 años, expulsado recientemente de la
Universidad de Derecho de los Apalaches, en Grundy, Virginia,
regresa al campus y asesina al decano, un profesor y un alumno.

-28 de agosto del 2000: James Easton Kelly, de 36 años, un


estudiante de posgrado de la Universidad de Arkansas que había
abandonado hacía poco su doctorado tras una década de estudios, y
el profesor de inglés que supervisaba su trabajo mueren en un
aparente asesinato-suicidio.

-15 de agosto de 1996: Frederick Martin Davidson, un estudiante


de ingeniería de 36 años, defiende su tesis ante un comité de la
Universidad del Estado de San Diego cuando saca una pistola y
mata a tres de sus profesores.

www.ceprivap.com
246

REPERCUSIONES

Jacques Chirac expresa "horror"

El presidente francés, Jacques Chirac, expresó su "horror" y su


"total solidaridad", al transmitir su "más triste pésame" al
presidente George W. Bush y a las familias de las víctimas de la
matanza perpetrada en la Universidad Politécnica de Virginia.

En su nombre y en el del pueblo francés, Chirac también envió su


pésame al pueblo estadounidense, precisó el Elíseo en un
comunicado.

El jefe de Estado francés conoció con "horror y consternación el


tiroteo de la Universidad de Virginia", indicó la nota.

La matanza de hoy en un campus de la Universidad Politécnica de


Virginia, en Blacksburg (Virginia), es la peor en la historia de
Estados Unidos.

Pánico entre los alumnos

Matt Waldron, uno de los estudiantes, explicó a la cadena de


televisión CNN cómo todos los alumnos empezaron a dispersarse
por el campus y cómo, tras ser obligados por la Policía a
permanecer en los lugares donde se encontraban, el pánico empezó
a apoderarse de ellos.

"Nos tuvieron como 15 minutos en el edificio y dos de los


estudiantes, que estaban muertos de miedo, decidieron escapar
saltando por una ventana. Uno se rompió un tobillo y la otra chica,
que permanecía tendida en el suelo, aparentemente no estaba muy
bien. Era un caos. Los policías gritaban. Era un desastre", dijo.

Waldron agregó que "daba mucho miedo".

www.ceprivap.com
247

Confundieron los disparos

Tiffany Otey, informó que los estudiantes confundieron el ruido de


los disparos con el de las perforadoras de asfalto de las obras
cercanas.

"No sabíamos qué pasaba. Sonaba como a ruido de obras. Hay


muchas obras por aquí que se llevan a cabo al tiempo que nosotros
estamos en clase", dijo esta estudiante.

Poco después, según relató a CNN, se dio cuenta de que no eran


obras, porque la gente "gritaba y corría fuera del edificio".

"En este momento nos empezamos a preguntar qué nos iba a


pasar", afirmó.

Unos diez minutos más tarde, señaló esta estudiante, entraron en el


aula varios policías armados y pertrechados con chalecos
salvavidas.

Días siguientes a esta noticia se supo que el joven asesino era


estudiante de la misma universidad, la abuela surcoreana lo
describía como tímido, callado y con dificultades en el área de
las relaciones interpersonales. Las gentes de este país también
estaban consternadas y lamentaban el hecho, se unieron a los
familiares y amigos de los afectados con oraciones y plegarias.

Así mismo, los psicólogos y psiquiatras entrevistados en los medio


de comunicación coincidían en sus análisis. Afirmaban que este
hecho lamentable era el resultado de cinco aspectos: 1. problema
de la migración, ya que el joven era un inmigrante surcoreano,
solitario en EEUU; 2. la desintegración familiar; 3. la venta de
armas; 4. la falta de un departamento psicológico eficiente, que
esté atento a las necesidades de los estudiantes para detectar a
tiempo casos como estos y ser tratados, ayudados como seres
humanos, y 5. la ideología consumista y materialista que aleja a las
www.ceprivap.com
248

personas de sus propios sentimientos y de las necesidades sociales


humanas. El joven dejó un video, en el cual se reflejaba un gran
resentimiento hacia los otros estudiantes por ser tan superficiales.

Esta es una manera totalmente equivocada de llamar la atención a


la sociedad para que se preocupe más por lo humano y menos por
lo material; pero en el fondo este es el mensaje que quiso dejar este
joven trastornado.

No importa en qué parte del mundo estemos, pero siempre


necesitamos que nos traten como personas con sentimientos y no
como máquinas consumistas. Necesitamos que nos escuchen, nos
valoren, nos quieran y apoyen.

Mis condolencias a todos los familiares de las victimas quienes de


ninguna manera no debieron haber pasado por esto.

Amigo lector, reflexione usted mismo sobre este acontecimiento.

La falta de sensibilidad humana y espiritual nos esta llevando a la


locura, no solamente a las personas comunes, sino a los gobiernos
del mundo entero. Si seguimos así, terminaremos destruyéndonos
unos a otros.

Necesitamos urgentemente liberar nuestra inteligencia emocional


para salvar al mundo.

Escribe lo que has visto: lo que ahora hay y lo que va


a haber después. Este es el secreto de las siete
estrellas que has visto en mi mano derecha, y de los
siete candelabros de oro: las siete estrellas
representan a los ángeles de las siete iglesias, y los
siete candelabros representan a las siete iglesias…
Apocalipsis 1, 19-20

www.ceprivap.com
249

FRASES CÉLEBRES

• Algunos nacen grandes; otros hacen grandes cosas,


y otros se ven aplastados por ellas.
William Shakespeare

• · Cada hombre puede mejorar su vida mejorando su


actitud. Héctor Tassinari

• A medida que avanza una discusión, retrocede la


verdad. Anónimo

• Contra los valores afectivos no valen razones,


porque las razones no son nada más que razones, es
decir, ni siquiera verdad. Miguel
de Unamuno

• A veces pienso que la prueba más fehaciente de


que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha
intentado contactar con nosotros. Bill Watterson

• Añorar el pasado es correr tras el viento.


Proverbio Ruso

• Aunque personalmente me satisfaga que se hayan


inventado los explosivos, creo que no debemos
mejorarlos. Winston Churchill

www.ceprivap.com
250

• Buscamos llenar el vacío de nuestra


individualidad y por un breve momento disfrutamos de la
ilusión de estar completos. Pero es sólo una ilusión: el
amor une y después divide. Lawrence Durrell

• Cabalgar, viajar y cambiar de lugar recrean el


ánimo. Séneca

• Cada virtud sólo necesita un hombre, pero la


amistad necesita dos. Montaigne

• Con el persuasivo lenguaje de una lágrima.


Winston Churchill

• Cuando alguien dice teóricamente, realmente


quiere decir no. Dave Parnas

• El más terrible de los sentimientos es el


sentimiento de tener la esperanza perdida.
Federico García Lorca

• Siente, no seas una máquina de pensar.


Enrique Miret Magdalena
• Hay que atender no sólo a lo que cada cual dice,
sino a lo que siente y al motivo porque lo siente.
Marco Tulio Cicerón

www.ceprivap.com
251

• Hasta los sentimientos buenos, si se exaltan en


demasía, son capaces de conducirnos a
errores deplorables. Jaime
Luciano Balmes
• No es con una idea como se levanta a un hombre,
sino con un sentimiento.
Hipólito Taine

• Cuando se exagera un sentimiento, desaparece la


capacidad de razonar. Gustavo
Le Bon
• Sentir antes de comprender. Jean Cocteau
.
• Las ideas mueven el mundo sólo si antes se han
transformado en sentimientos. Elizabeth
Taylor
• El sentimiento llena las lagunas de la ignorancia.
Vanessa
Redgrave .
• No existe remedio contra el mal cuando los vicios
se convierten en costumbre.
Séneca .
• El enojo, el orgullo y la competencia son nuestros
verdaderos enemigos. Nunca se puede ser feliz con
actitud de ira.

www.ceprivap.com
252

El Dalai Lama XVI Premio Nobel de la Paz 1989


• Deseo a vosotros que os descubráis a vosotros
mismos a lo largo del camino. Juan
Pablo II .

• Hemos sido creados para grandes destinos. Solo


tenemos que comprenderlos.
. Madre
Teresa De Calcuta .
.

• No desarrollen celos, odio o envidia por ningún


motivo.
Sai Baba

• ¡No fomentamos la sensiblería, ni la debilidad!


Creemos en la coherencia de las acciones mediadas por
una emoción inteligente.

Wilson Betancourt

www.ceprivap.com
253

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


Mida su Coeficiente Emocional (CE)
Diseñado por: Psic. Clín. Wilson Betancourt

0: Totalmente bajo.
100: Totalmente alto.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Resultados:

De 0 a 20: Bajo. Vive graves conflictos. Necesita urgentemente


atención profesional.
De 21 a 40: CE Término medio bajo. Se encamina a conflictos
severos en su vida. Necesita urgentemente atención profesional.
De 41 a 60: CE Término medio. Podría estar mejor con atención
profesional y/o un proceso de autoconocimiento con capacitación.
De 61 a 80: CE Término medio alto. Va camino al éxito. Continué
capacitándose.
De 81 a 100: CE Alto. Vive y disfruta del éxito. Felicidades!!!

www.ceprivap.com
254

A continuación mida su CE calificando de 0 a 100 las 5 habilidades


o competencias de la Inteligencia Emocional. Este Test esta
diseñado para darse una idea general sobre su CE pero no es
necesariamente una herramienta para tomarla en cuenta de manera
tajante o decisiva, como por ejemplo si se aplica para selección de
personal. Es decir le recomendamos que lo tome como referencia
para encaminarse en un proceso de desarrollo personal más no
como sentencia o veredicto.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
I Competencia: Autoconocimiento
De 0 a 100 califique que tanto cree usted que se conoce a si mismo
(a) en áreas como su personalidad incluyendo su emotividad.

Calificación: _________
II Competencia: Autocontrol
De 0 a 100 califique que tanto cree usted logra controlar sus
impulsos emocionales.
Calificación: _________
III Competencia: Automotivación

De 0 a 100 califique que tanto cree usted logra motivarse a si


mismo (a).

Calificación: _________

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

IV Competencia: Empatía

www.ceprivap.com
255

De 0 a 100 califique que tanto cree usted logra darse cuenta o sentir
como sienten las otras personas o como se dice regularmente
ponerse en sus zapatos.

Calificación: _________

V Competencia: Relaciones interpersonales o sociales

De 0 a 100 califique que tanto cree usted que influye en los demás
al punto de convertirse en líder de grupos de personas.

Calificación: _________

Suma Total: __________ Dividido para 5= ___________

Ejemplo:
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 AUTOCONOCIMIENTO AUTOCONTROL AUTOMOTIVACION EMPATIA REL. INTERP.

100
90
COEFICIENTE EMOCIONAL
80
PROMEDI 47
70
60
Término medio
Podría estar mejor
50
con atención profesional y/o un proceso de
autoconocimiento
40 con capacitación.
30
20
www.ceprivap.com
10
0
256

PARA MAYOR CREDIBILIDAD DEL TEST:

Luego de que usted se ha evaluado pida a 5 personas más que lo


hagan, será muy positivo saber cómo los demás lo perciben a usted,
para ello busque 5 personas que lo conozcan de diferentes círculos
de amigos, por ejemplo la primera persona puede ser un compañero
(a) de trabajo de su misma área, la segunda puede ser otro (a)
compañero (a) de otra área de su empresa, la tercera puede ser un
familiar, el cuarto puede ser el compañero(a) de clase en el curso de
inglés y el último puede ser un amigo del club deportivo o a la
iglesia a la que pertenece, etc. Luego sume los puntajes incluido el
suyo y divídalo para 6, por ejemplo:

Autoconocimiento

El mió: 50
Juan: 40
María: 30
Pedro: 60
Lorena: 50
Omar: 70
_________________

www.ceprivap.com
257

Total: 300/6 = 50 Este seria el puntaje final y según la tabla de


calificación esta en el rango Termino medio.

De esta manera usted logrará obtener una calificación de su


I Competencia: Autoconocimiento con mayor efectividad y
veracidad.

Haga lo mismo con las Competencias II, III, IV, V para después el
puntaje final de cada una lo pueda dividir para 5 y sacar el puntaje y
rango definitivo de su CE (Coeficiente Emocional).

Ejemplo: I Competencia: 50
II Competencia: 60
III Competencia: 40
IV Competencia: 50
V Competencia: 60
_______________________
TOTAL: 260 / 5= 52

RESULTADO: CE Término medio. Podría estar mejor con


atención profesional y/o un proceso de autoconocimiento con
capacitación.

IMPORTANTE:

 Una persona entre más autoconocimiento mayor


Autocontrol, Automotivación, Empatía y Relaciones
Interpersonales o Liderazgo.

 El Autoconocimiento es la habilidad o competencia de los


sabios. Ej. Jesús, Buda, Etc.

 El autocontrol es la habilidad o competencia de los


proactivos. Ej. Gandhi, etc.

www.ceprivap.com
258

 La Automotivación es la habilidad de los creadores.


Ej. Leonardo D Vinci, etc.

 La Empatía es la habilidad o competencia de los expertos


comunicadores. Ej. El Dr. Milton Ericsson considerado el
padre de la Hipnosis Clínica cuyo método es influir en otra
persona mediante un diálogo o conversación al punto de
provocar grandes cambios de pensamiento y actitud, de
forma similar como se consigue en hipnosis tradicional, pero
en este caso es sin este tipo de hipnosis, en una conversación
común y corriente como por ejemplo entre un vendedor y un
potencial comprador… la clave es saber empatizar haciendo
una lectura efectiva de las emociones del interlocutor.

 Las Relaciones Interpersonales es la habilidad o


competencia de los mejores líderes. Ej. El libertador Simón
Bolívar, etc.

LA ÉTICA: Pareciera que la ética no tiene gran relación entre las 5


competencias anteriormente mencionadas, por ejemplo una persona
puede tener la habilidad de liderar a grupos de personas pero
conducirlos hacia el delito o la destrucción.

La ética depende de los valores que una persona tenga en su


estructura de personalidades adquiridos en sus primeros años de
vida y reforzados en los años posteriores. Los padres, los primeros
profesores y las personas que estuvieron a cargo como abuelos o
hermanos mayores, etc. tienen mucho que ver en la formación de la
ética gracias a sus ejemplos y enseñanzas.

En definitiva usted elige ser bueno (a), correcto (a), ético (a), justo
(a), sincero (a), constructor, honrado (a) o lo contrario a lo anterior.
La inteligencia emocional funciona, pero con ética es mucho
mejor…

www.ceprivap.com
259

BIBLIOGRAFIA

Ander – Egg, E., Claves para introducirse en el estudio de las


inteligencias múltiples, Homosapiens, 2006.

Anthony, M., Vender con inteligencia emocional, Deusto, 2004.

Antunes C., Cómo identificar en usted y en sus alumnos las


inteligencias múltiples, San Benito, 2003.

Armstrong, T., Inteligencias Múltiples, Norma, 2001.

Bandler, R. y John Grinder, Estructura de la magia I, Cuatro


vientos, 1980.

Bandler, R. y John Grinder, Estructura de la mágia I, Cuatro


vientos, 1998.

Bandler, R. y John Grinder, Trance Fórmate – Hipnosis con PNL,


A. Gallardo, 1993.

Bandler, R. La magia en acción, Sirio, 1997.

www.ceprivap.com
260

Batenson, G., Pasos hacia una ecología de la mente, Carlos Lohle,


1976.

Baumgardner, P., Terapia Gestalt, teoría y práctica – Fritz Perls,


Árbol, 1994.

Berne, E., Análisis transaccional en psicoterapia, psique, 1976.

Borysenko, J., Cómo alcanzar el bienestar físico y emocional


mediante el poder de la mente, Norma, 2005.

Bucay, J., Cartas para Claudia, Círculo de Lectores, 2005.


Byrne, R., El secreto, Urano, 2007.

Clames, H. y Reynold Bean, Cómo desarrollar autoestima en los


niños, Debate, 2001.

Cooper, R. y Ayman Sawaf, La inteligencia emocional aplicada al


liderazgo y las organizaciones, Norma, 2006.

Covey, S., Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Paidos,


1989.

Covey, S., Los siete hábitos de las familias altamente efectivas,


Franklin Covey, 2000.

Eisten, A., Sobre el humanismo, Paidos, 1995.

Epstein, G., Visualización curativa, Robin Book, 1991.

Ericsson, M., El hombre de febrero, Amorrortu, 2001.

Frankl, V., El hombre en busca de sentido, Herder, 1987.

Frankl, V., La voluntad de sentido, Herder, 1991.

www.ceprivap.com
261

Frankl, V., Psicoterapia y humanismo, FCE, 1984.

From, E., El arte de amar, Paidos, 2000.

Fromm, E., Del tener al ser, Paidos, 1992.

Furth, H. y H. Wachs, La teoría de Piaget en la práctica, Kapelusz,


1978.

Gardner, H., Estructuras de la mente, FCE, 1998.

Gardner, H.,La inteligencia reformulada, Paidos, 2001.


Gardner, H., Mentes flexibles, Paidos, 2004.

Gardner, H., Inteligencias múltiples, Paidos, 2005.

George, S., Cómo invertir en las mejores empresas, Deusto, 2003.

Goleman, D., Emociones destructivas, Javier Vergara Editor, 2005.

Goleman, D., La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor,


1996.

Goleman, D., La inteligencia emocional en la empresa, Javier


Vergara Editor, 1999.

Gray, J., Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, Libro
Express, 1994.

Gutiérrez, R., El juego de grupo como elemento educativo, CCS,


1997.

Hadley, J. y Carol Staudacher, Hipnosis camino para el cambio,


Robin Book, 1994.

Harris, T., Yo estoy bien tú estás bien, Grijalbo, 1977.


www.ceprivap.com
262

James M. y L. Savary, El análisis transaccional y el poder


religioso, Siglos, 1976.

Kiyosaki, R., Cashflow, Time & Money Network, 2006.

Kiyosaki, R., Padre rico padre pobre, Aguilar, 2005.


Luciani, J., Cómo superar la ansiedad y la depresión, Amat, 2002.

Merani, A., Psicología de la edad evolutiva, Grijalbo, 1976.

Meyer, J., El Desarrollo de un Líder, Casa Creación, 2001.

Moreno, J., Psicoterapia de grupo y psicodrama, FCE, 1966.

O´Connor, J. y J. Seymour, Introducción a la PNL, Urano, 1992.

O´Hanlon, W., Raíces profundas, Paidos, 1993.

Pavlov, I., Fisiología y psicología, Alianza, 1980.

Phillips, A., Decir “no”, Plaza & Janés, 2001.

Piaget, J., Problemas de psicología genética, Ariel, 1980.

Prada, R., Escuelas psicológicas y psicoterapéuticas, San Pablo,


1998.

Puche, J., Desarrolle su inteligencia espiritual, Intermedio, 2002.

Rezk, M. y Rubén Ardila, Cien años de psicología, Trillas, 1984.

Riso, W., Aprendiendo a quererse a sí mismo, Carvajal, 1996.

Riso, W., Deshojando margaritas, Norma, 2000.

www.ceprivap.com
263

Riso, W., Los límites del amor, Norma, 2006.

Romero, E., Valores para vivir, CCS, 1998.


Ryback, D., EQ trabaje con su inteligencia emocional, Edaf, 1998.

Soto, R., Rompa paradigmas para alcanzar el éxito, Palomino,


2003.

Sundel, M. y Sandra Sundel, Modificación de la conducta humana,


Limusa, 1990.

Tomen G., La ciencia del biorritmo, Diana, 1981.


Varios, La Santa Biblia, Revisada por Cipriano De Valera 1602,
Vida, 1980.

Varios, Pedagogía y psicología infantil, Cultural, 1997.

Varios, Manual ilustrado de terapia sexual, Grijalbo, 1983.

Weisinger, H., y Norman L, Nadie es perfecto, Grijalbo, 1983.

www.ceprivap.com
264

CONSULTAS EN INTERNET

• http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-
972061_ITM
• http://campusvirtual.uma.es/intemo/pagina5a.htm
• http://www.calidadevida.com.ar
• http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?id=1322
• http://www.danielgoleman.info/blog
• http://www.elmercurio.com
• http://www.eluniverso.com
• http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/1999/pub_10_99.html
• http://www.eiconsortium.org/members/goleman.htm
• http://www.elistas.net
• http://es.wikipedia.org
• http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional
• http://www.gestiopolis.com

www.ceprivap.com
265

• http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rr
hh/efpersieuch.htm
• http://www.geocities.com/creanimate123/Inteligencias-
multiples.htm
• http://www.gibralfaro.net/educacion/pag_1323.htm
• http://www.google.com.ec

• http://www.howardgardner.com

• http://www.inteligenciaemocional.com.ec
• http://www.inteligencia-emocional.org
• http://www.lostiempos.com

• http://www.monografias.com

• http://www.monografias.com/trabajos12/intmult/intmult.shtml

• http://www.monografias.com/trabajos5/emoci/emoci.shtml

• http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm

• http://www.psicologia-online.com

• http://reme.uji.es/articulos/numero22/article6/texto.html

• http://www.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/31/7.pdf

• http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/no
ticia_actualidad/param/noticia/hgbgc.html

• http://www.12manage.com/methods_goleman_emotional_in
telligence_es.html

www.ceprivap.com
266

• http://www.who.int/mental_health/en/

• http://rie.cl/?pa=1067 (Algunas frases celebres)

Las frases bíblicas han sido tomadas de la dirección electrónica:


http://www.biblija.net, ha sido de gran ayuda y ha servido como
material de estudio para la realización de este libro.

EVALUACIÓN

Le invito a responder las siguientes preguntas, como una forma


sencilla de medir el grado de comprensión que usted ha tenido sobre
el contenido de este libro y sobre los beneficios obtenidos del
mismo. Así también la evaluación le motivará a buscar mayor
información en los libros o páginas Web que anunciamos en la
sección bibliografía.

1. ¿Qué Son las inteligencias múltiples? (Pág. 23,24).

2. ¿Qué es la inteligencia intrapersonal? (Pág. 20).

3. ¿Qué es la inteligencia interpersonal? (Pág. 20).

4. Qué es la inteligencia? (Pág. 23) .

5. ¿Qué es la inteligencia emocional? (Pág. 26, 29)

www.ceprivap.com
267

6. ¿Qué no es la inteligencia emocional? (Pág. 30)

7. ¿Qué es para usted el cerebro racional? (Pág. 32).

8. ¿Qué es para usted el cerebro emocional? (Pág. 34).

9. ¿Qué es para usted ser inteligente con sus emociones?


(Pág. 37).

10. ¿A qué parte del cerebro se le denomina por su función


“cerebro emocional”? (Pág. 44).

11. ¿Qué papel hace la Amígdala en el cerebro en cuanto a las


emociones? (Pág. 46).

12. ¿Para usted quién es más inteligente con las emociones, los
hombres o las mujeres? (Pág. 47-54).

13. ¿Qué diferencia hay entre una emoción y un sentimiento?


(Pág. 55-56).

14. ¿Qué entiende por responsabilidad emocional? (Pág. 60)

15. ¿Cuáles son las Cinco competencias generales de la


inteligencia emocional y de que se trata cada una de ellas?
(Pág. 63 – 87).

www.ceprivap.com
268

16. ¿Cuáles son los 3 pasos para desarrollar empatía? (Pág. 84).

17. ¿Qué entendió por inteligencia intuitiva? (Pág. 89).

18. ¿Qué es para usted ser “honesto con sus emociones”?


(Pág. 90).

19. ¿Cuáles son las “partes” que componen la personalidad


desde la escuela llamada Análisis Transaccional?
(Pág. 93- 104).
20. ¿Desde el Análisis transaccional, cuáles son las 4 actitudes
frente a la vida? (Pág. 109).

21. ¿Dónde usted se quedó atrapado? (Pág. 113).

22. ¿En qué consiste el famoso concepto de “ganar – ganar”?


(Pág. 113-114).

23. ¿Cuáles son las características de una personalidad


saludable? (Pág. 116).

24. ¿Cuáles son las características de una personalidad que no es


saludable? (Pág. 119).

25. ¿Cómo es una persona con inteligencia emocional?


(Pág. 122).

www.ceprivap.com
269

26. ¿Cómo es la personalidad saludable de Dios?


(Pág. 126- 129).

27. ¿Qué técnicas del libro usted aprendió para mejorar su


coeficiente emocional? (Pág. 130, 133, 135, 178).

28. ¿Cuáles son las barreras en la comunicación?


(Pág. 151 – 155).

29. ¿Cuál es el nuevo paradigma que le proponemos para su


vida? (Pág. 160 – 164).
30. ¿Qué entendió por relación de pareja vs sentimientos?
(Pág. 166).

31. ¿Porqué se enamora de la persona equivocada?


(Pág. 172, 174).

32. ¿Cómo atraer personas emocionalmente sanas, a su vida?


(Pág. 176).

33. ¿Cuáles son las 3 formas de amar? (Pág. 182 – 186).

34. ¿Qué entendió por escala de prioridades en la familia?


(Pág. 190).

35. ¿Qué entendió por escala de prioridades en la empresa?


(Pág. 197).

www.ceprivap.com
270

36. ¿Cuál es una de las mejores maneras de desarrollar la


inteligencia emocional en las personas? (Pág. 201).

37. ¿Cuál es la formula de la salud? (Pág. 208).

38. ¿Usted creé que el arte es importante para el desarrollo de la


inteligencia emocional? (Pág. 226).

39. ¿Qué aprendió sobre el valor económico de la inteligencia


emocional en los recursos humanos? (Pág. 237).

40. ¿Qué aprendió sobre la inteligencia emocional y la toma de


decisiones? (Pág. 238, 89).

41. ¿Le pareció interesantes el artículo sobre “el rendimiento


gerencial y el desempeño laboral”? (Pág. 238, 239).

42. ¿Cuál es su coeficiente emocional? (Pág. 252).

Si respondió más del 80% correctamente, entonces lo felicito,


usted a invertido muy bien su dinero y su tiempo. Si no fue así,
le recomiendo que lo vuelva a leer.

¡Muchas gracias!

Nota: Esta evaluación ha sido elaborada sólo con el fin, de motivarle en la


lectura, es más, le invito a leerlo completamente sin pasar por alto ninguno de
los contenidos de este libro. Es lo mejor si desea comprender el tema de verdad y
aprovechar sus beneficios.

www.ceprivap.com
271

¡Sobre los Cursos!

Si usted esta interesado en los cursos y seminarios del


Psic. Wilson Betancourt o desea adquirir sus libros
para distribuirlos entre sus amigos o personal de su
empresa, visite su sito web o escríbale a los siguientes
correos electrónicos.

www.inteligenciaemocional.com.ec

Adquiera la Revista:

“EMOCIÓN INTELIGENTE”.

Contactos:
emocioninteligente@gmail.com
propuestaeitc@gmail.com

Teléfonos:

• Móvil: 098465323 - 092154545


Guayaquil – Ecuador
www.ceprivap.com
• 00572 7 307203 – 7 210377
Pasto – Colombia
272

CURSOS Y SEMINARIOS
EMPRESA Y UNIVERSIDAD

• Coaching con Inteligencia Emocional.


• Aprendiendo a Ser Emocionalmente inteligente en la Empresa
• Los Siete Hábitos Súper Efectivos con PNL
• Gerencia de Alto Impacto con Inteligencia Emocional
• Liderazgo para mandos medios con Inteligencia Emocional
• Ventas Efectivas con Inteligencia Emocional
• Atención al Cliente con Inteligencia Emocional
• Ambiente Laboral con Inteligencia Emocional
• Secretarias Superefectivas con Inteligencia Emocional
• Comunicación y Motivación con Inteligencia Emocional

ESCUELAS Y COLEGIOS

• Escuela Para Padres con Inteligencia Emocional


• Aprendiendo a Ser Inteligente con las Emociones de los Hij@s
• Desarrollo de la Personalidad y Expresión Oral con IE
• Disciplina con Inteligencia Emocional
• La Inteligencia Emocional en la Práctica Docente
• Aprendiendo a Ser Inteligente con las Emociones de los
alumnos
• Calidad y Calidez Educativa con Inteligencia Emocional
• Inteligencia Emocional para Directores, Rectores y Jefes de
Área.

GENERAL

• Encuentra tu Pareja Ideal con Inteligencia Emocional


• Liderazgo con Inteligencia Emocional
• Superando la Depresión con Inteligencia Emocional
CD’S www.ceprivap.com

Bajar de peso, Autoestima, Superar la Depresión, Vencer los Miedos,


Los 7 hábitos del Éxito, Inteligencia Emocional, Relajación, Vencer el
Insomnio y Psiconeuroinmunología.
273

Algunas fotos de los cursos de


Inteligencia Emocional

www.ceprivap.com
274

Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción total o parcial de
este libro,
por cualquier medio,
sin permiso escrito del autor.
ISBN-978-9942-01-518-1

www.ceprivap.com

También podría gustarte