Está en la página 1de 6

6.

1 Sesión 02 41

Concretos especiales (Ref. 4)

La clasificación de concretos especiales es actualmente sumamente


amplia, la siguiente relación de Concretos Especiales es numerativa mas
no limitativa, pues sólo se describen los más importantes:

Concreto masivo.

Para construcción de estructuras de grandes dimensiones donde el problema


del calor de hidratación se torna crítico por los volúmenes involucrados.

Su desarrollo se originó con la construcción de las grandes represas.


Se utilizan agregados del orden de 6" de tamaño máximo, contenidos de
cemento muy bajos (100 a 200 Kg/m3), con adición de puzolanas para
reducir temperatura, y equipos de producción, compactación y control
desarrollados para estos casos y que abaratan costos.

Concreto compactado con rodillo.

Es un tipo de concreto masivo en que la compactación se efectúa con el


equipo para movimiento de tierras y compactación de suelos. Su diseño
de mezclas es similar al del concreto masivo, teniendo especial cuidado
en el contenido de finos y agua para lograr una compactación adecuada.

Provee economía y gran rapidez constructiva, siendo una técnica que se


está difundiendo cada vez más a nivel mundial por sus múltiples ventajas.

Concreto ligero.

Empleado sobre todo en la industria de los prefabricados o donde sea


requerido disminuir cargas muertas. Se emplean agregados de baja
densidad, obteniéndose pesos del orden de 1,500 a 1,800 Kg/m3.

En nuestro país hay un gran potencial en cuanto al empleo de agregados


porosos de origen volcánico en la producción de concreto ligero, como
es el caso del sillar en Arequipa; no obstante, su uso en esa región es
muy empírico y artesanal en concreto.

Ing. Luis A. Torres Vásquez Apuntes de Clase: Construcción II


En los diseños de mezcla del concreto ligero hay que tener muy presente 42
la alta porosidad y elevada absorción de los agregados, siendo necesario
utilizarlos en condiciones saturadas para conseguir uniformidad.

Concreto anti-contracción.

Se emplean los denominados cementos expansivos o anti-contracción, cuya


función es contrarrestar o minimizar las deformaciones causadas por la
contracción por secado.

En este tipo de concreto se producen incrementos de volumen luego del


endurecimiento que contrarrestan las contracciones. La técnica del
diseño de mezclas es muy similar a la convencional con ajustes en el
agua y la cantidad de cemento.

Concreto fibroso.

Concreto convencional al que se le añaden fibras de diversos materiales


(acero, plástico, nylon, etc.) con objeto de crear una estructura
interior que pueda resistir más tracción que en un concreto normal.

Adquiere características sumamente importantes en cuanto a la


resistencia a la abrasión y al impacto, favoreciendo además la ductilidad
de las estructuras.

En nuestro medio, se fabrican paneles para tabiquería, elaborados con


fibra de madera aglomerados con cemento y/o mortero, que constituyen una
aplicación muy simple de este tipo de concreto.

En la medida que no se desarrollen y produzcan fibras locales baratas,


es difícil que se imponga el uso de este tipo de concreto, pese a los
amplios beneficios que aporta en comparación con el concreto armado.

Concreto refractario.

Elaborado con cementos especiales de alto contenido de aluminatos de


calcio, que dosificados con agregados de muy buenas características
térmicas permiten soportar temperaturas hasta de 1,900 °C.

Se diseña por sus características de resistencia al calor para la


construcción de estructuras que en su etapa de servicio estarán sometidas
a altas temperaturas, no con consideraciones estructurales.

Ing. Luis A. Torres Vásquez Apuntes de Clase: Construcción II


En nuestro país se emplea en instalaciones industriales donde funcionan 43
hornos o calderos, y en proyectos hidráulicos para proteger los sectores
sometidos a la abrasión intensa del agua con materiales de arrastre.

Concreto sulfuroso.

Preparado empleando cementos de los denominados sulfurosos y agregados


normales, en una mezcla en caliente que al enfriar adquiere sus
características resistentes muy rápidamente (24 horas), con gran
durabilidad ante el deterioro físico y químico, como es el caso de
instalaciones industriales sujetas a ambientes agresivos.

Por lo general, se triplican las propiedades resistentes y el tiempo de


vida útil de las estructuras.

Concreto impregnado con polímeros.

Es cuando un concreto normal se seca primero para eliminar agua de sus


poros capilares, se impregna luego con un monómero (líquido orgánico de
muy bajo peso molecular) y posteriormente se induce la polimerización,
esto crea una resistencia adicional a la del concreto corriente, que
dota al producto final de mayor resistencia y durabilidad.

Se usa mucho en rehabilitación y reparación de estructuras y en el


desarrollo de concretos de alta resistencia. Son concretos caros por los
insumos químicos, equipo y personal requerido para su fabricación.

Concreto cementado con polímeros.

En este caso, se diseña y produce una mezcla donde el material cementante


es un polímero dosificado conjuntamente con agregados normales y algunas
veces cemento, pero este último material no tiene función resistente
sino, sólo hace de relleno (filler).

Se emplea mucho en reparaciones, prefabricados, capas de rodadura, y en


cualquier aplicación donde se requiere alta resistencia inmediata y gran
durabilidad al desgaste físico-químico.

Concreto de cemento portland polimerizado.

Se produce añadiendo a una mezcla normal de concreto, una emulsión de


polímeros. Al endurecer el concreto, endurecen también los polímeros y

Ing. Luis A. Torres Vásquez Apuntes de Clase: Construcción II


se forma una matriz continua de polímeros a través de la estructura del 44
concreto.

El diseño de mezcla y procedimientos constructivos son similares a los


convencionales, pero con resultados notablemente superiores a los
concretos normales.

Concreto con cenizas volátiles.

En países industrializados, los residuos de la combustión del carbón son


abundantes y se usan como aditivos en concreto, pues reemplazando una
parte del cemento con este material, se mejoran propiedades como
resistencia en compresión, el calor de hidratación, durabilidad, etc.
Se ha empleado mucho en construcción de grandes represas.

En la actualidad se están desarrollando agregados artificiales


fabricados con cenizas volátiles para ser usados en concreto.

Concreto con microsílice.

Las fundiciones de metales silíceos y ferrosilíceos producen gases y


vapores, que contienen micropartículas de sílice, que son recolectadas
por los sistemas que evitan la contaminación ambiental en la industria
siderúrgica.

Estos residuos contienen óxido de sílice (SiO2) en grandes cantidades,


que reaccionan con el cemento Portland mejorando las características del
gel y consecuentemente las del concreto.

Las resistencias en compresión pueden llegar a 1,500 Kg/cm2., la


resistencia a las alternancias de temperatura es notable, así también
como ante la agresividad química y el deterioro ante la reacción alcalina
de los agregados.

Concreto con agregado precolocado.

Es un concreto en el cual el agregado es colocado inicialmente en las


formas, y luego se inyecta una lechada de cemento o un mortero de cemento
con aditivos fluidificantes que rellenan los espacios entre las
partículas.

Ing. Luis A. Torres Vásquez Apuntes de Clase: Construcción II


A diferencia del concreto convencional, la estructura resultante depende 45
mucho del agregado pues las partículas están en contacto y no separadas
por la matriz de pasta, confiriéndole otras propiedades al producto
final, como son mayor módulo de elasticidad, menor contracción por secado
y mayores resistencias en compresión.

Es ideal en estructuras con mucha congestión de refuerzo donde no es


posible vibrar el concreto con comodidad.

Concreto lanzado o shotcrete.

Su uso se ha restringido mayormente al trabajo en túneles donde se


necesita un revestimiento protector resistente con mucha rapidez durante
la perforación, y posteriormente como recubrimiento permanente.

El principio del shotcrete consiste en lanzar o disparar neumáticamente


por un tubo una mezcla de concreto a la que se añade un aditivo acelerante
que produce un endurecimiento muy veloz, mientras esta mezcla va
impactando sobre la superficie a recubrir.

Existen dos sistemas de aplicación, el denominado proceso seco, en que


los agregados, el cemento y el aditivo (polvo) se lanzan mezclados y en
la salida de la manguera de descarga que tiene una válvula con agujeros
concéntricos, se suministra el agua para la hidratación. Cuando el
acelerante es líquido, se suministra diluido en el agua.

El otro sistema es el húmedo, donde se lanza la mezcla con todo


incorporado, añadiéndose el aditivo líquido mediante una válvula en el
extremo de la manguera de descarga.

Concreto pesado.

Los concretos pesados tienen pesos unitarios que oscilan usualmente en


el rango de 2,700 a 5,000 Kg/m3. Su función básica es crear una barrera
protectora contra la radiación nuclear, pero en algunos casos se les usa
sólo como lastre (material usado para incrementar el peso).

La única experiencia de producción de concreto pesado a escala de obra


en el Perú la constituye el ejecutado en el blindaje del block del
reactor nuclear construido en Huarangal (Lima).

Ing. Luis A. Torres Vásquez Apuntes de Clase: Construcción II


Referencias bibliográficas: 46

1. ABANTO, TOMAS, Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería – Editorial San Marcos – 2012.

2. BLANCO, ANTONIO, Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado – Ediciones


Capitulo de Ingeniería Civil – Consejo Departamental de Lima.

3. GALLEGOS, HECTOR – CASABONE, CARLOS, Albañilería Estructural Tercera Edición – Fondo


Editorial PUCP.

4. PASQUEL CARBAJAL, ENRIQUE, Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú. Segunda Edición
– Colegio de Ingenieros del Perú 1998.

Ing. Luis A. Torres Vásquez Apuntes de Clase: Construcción II

También podría gustarte