Está en la página 1de 27

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS ACEITES ESENCIALES DE

ROMERO (Rosmarinus Officinalis) EN CONJUNTO CON LA CEBOLLA (Allium Cepa L.) EN EL


DESARROLLO DE PRODUCTO DE LIMPIEZA PARA CABELLO EN UN GRUPO DE CONTROL

1. INTRODUCCION
2. FORMULACION DEL PROBLEMA
2.1. INVESTIGACION EXPLICATIVA
Tipo: Investigacion Posfacto (efectos de la investigación)
2.2. INVESTIGACION EXPERIMENTAL

BIOQUIMICA
Medio: Prueba de la Hipotesis para llegar a un resultado y conclusión
2.3. PROBLEMA
¿Cuál es la realcion de la composicion?
3. HIPOTESIS
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
5.2.OBJETIVO ESPECIFICO
5. VARIABLES
5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
5.2. VARIABLE DEPENDIENTE
6. MATRIZ EXPERIMENTAL
7. ANTECEDENTES
8. MARO TEORICO
9. METODOLOGIA
9.1. EXTRACCION DEL ACEITE DE ROMERO
9.2. EXTRACCION DEL ACEITE ESENCIAL DE CEBOLLA
9.3.ELABORACION DEL PRODUCTO DE LIMPIEZA (SHAMPOO)
10. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
10.1. PARAMETROS DE ANALISIS
10.2. ANALISIS DE LAQ COMPOSICION BIOQUIMICA
10.2.1. ROMERO
10.2.2. CEBOLLA
10.3. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS
10.4. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL SHAMPOO
10.5. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL SHAMPOO
11. BIBLIGRAFIA

1. INTRODUCCION
En una sociedad donde el culto a la imagen es un valor primordial, padecer el problema de
la imagen personal. Las personas continuamente se encuentran pendientes de la
apariencia de su cabello y , llegando a evitar el uso de vestimenta oscura para no resaltar
el problema de la caída , resequedad entre otros , por otro lado el romero (Rosmarinus
officinalis) tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsámicas.
A su vez, tiene un efecto cicatrizante, antiespasmódico, diurético y colagogo
cardiotónico, hipotensor, carminativo por la presencia de aceites esenciales, diterpenos,
triterpenos, flavonoides, polifenoles. , asi mismo la cebolla presenta en sus principios activos
de su aceite esencial: · Aceite esencial rico en compuestos azufrados (cepaenos). El S-oxido
de 2- progenietal (lacrimógeno). ,Fructosanas, Flavonoides: quercetol y derivados , Enzimas:

BIOQUIMICA
peroxidosas, fosfatasas y pectinesterasas , Fitoesteroles: estigmasterol, B-sitosterol.
Aminoácidos azufrados , Acidos fenil-carboxílicos: ácidos caféico y clorogénico , Aldehido
tiopropiónico , Sales minerales: sodio, potasio, hierro, calcio, fósforo, azufre, flúor, Pectina
(Hierbitas, 2009)
.

Este trabajo se realizara en base a investigaciones realizadas según los antecedentes


para analizar el efecto de la composición bioquímica de los principios activos de los aceites
esenciales de romero Rosmarinus Officinalis) en conjunto con la cebolla (Allium Cepa L.)
como componente de elaboración del producto shampoo con un intervalo de aplicación
según parámetros establecidos.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1. INVESTIGACION EXPLICATIVA


Tipo: Investigación Posfacto (efectos de la investigación)

2.2. INVESTIGACION EXPERIMENTAL


Medio: Prueba de la Hipótesis para llegar a un resultado y conclusión

2.3. PROBLEMA

¿Cuál es la relación de Los principios activos de los aceites esenciales de romero


(Rosmarinus Officinalis) en conjunto con la cebolla (Allium Cepa L.) como
componente de elaboración del producto (shampoo) , con los efectos fisicoquímicos
del resultado en la aplicación de la higiene del pelo en un grupo de control.
3. HIPOTESIS

Es posible que al evaluar el efecto de los principios activos de aceites esenciales de


romero (Rosmarinus Officinalis) en conjunto con la cebolla (Allium Cepa L.) como
componentes de elaboración del producto (shampoo) interponiendo como
parámetros y variables tiempo de aplicación y la concentraciones de los principios
activos de los aceites esenciales podríamos identificar las consecuencias químicas y
físicas aplicándolo en un grupo de control.

4. OBJETIVOS

BIOQUIMICA
4.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar el efecto de los principios activos de los aceites esenciales de romero
Rosmarinus Officinalis) en conjunto con la cebolla (Allium Cepa L.) como
componente de elaboración del producto (shampoo) interponiendo como
parámetros y variables tiempo de aplicación y la concentraciones de los
principios activos de los aceites esenciales en un grupo de control.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Sintetizar los principios activos de los aceites esenciales de romero
Rosmarinus Officinalis) en conjunto con la cebolla (Allium Cepa L.)
 Elaborar el producto de limpieza (shampoo) a base de los principios activos
de los aceites esenciales de de romero Rosmarinus Officinalis) en conjunto
con la cebolla (Allium Cepa L.) con diferentes concentraciones de los aceites
esenciales.
 Identificar los efectos fisicoquimicos del producto de limpieza con los
principios activos de los aceites en su aplicación.

5. VARIABLES

5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


 Concentracion del aceite esencial de romero (Rosmarinus Officinalis)
 Concentracion del aceite esencial de cebolla (Allium Cepa L.)
 Tiempo de aplicación

5.2. VARIABLE DEPENDIENTE


 Propiedades Organolepticas (color, olor, apariencia)
 Porosidad
 Diametro de fibra
 Elasticidad
 Irritabilidad

6. MATRIZ EXPERIMENTAL

ALQUILIPOLIGLICOSIDO
(ml) 1000 1000 1000 1000

COPERLAND (ml)
50 50 50 50
ClNa (ml) 10 10 10 10

BIOQUIMICA
VITAMINA E (ml)
5 5 5 5

ACIDO CITRICO (ml)


3 3 3 3
MIEL (ml) 500 500 500 500
AGUA DE ROMERO (ml) 300 300 300 300

ACEITE ESENCIAL DE
ROMERO (ml)
5 8 10 15
ACEITE ESENCIAL DE
CEBOLLA (ml) 6 9 12 15

1879 1885 1890 1898

ACIDO
MUESTR ALQUILIPOLIGLICOS COPERLA ClNa VITAMIN
CITRICO
A IDO (%v/v) ND (%v/v) (%v/v) A E (%v/v)
(%v/v)
0.5322
1 53.2198% 2.6610% % 0.2661% 0.1597%
0.5305
2 53.0504% 2.6525% % 0.2653% 0.1592%
0.5291
3 52.9101% 2.6455% % 0.2646% 0.1587%
0.5269
4 52.6870% 2.6344% % 0.2634% 0.1581%

ACEITE ESENCIAL ACEITE ESENCIAL


AGUA DE
MIEL (%v/v) DE ROMERO DE
ROMERO (%v/v)
(%v/v) CEBOLLA(%v/v)
26.6099% 15.9659% 0.2661% 0.3193%
26.5252% 15.9151% 0.4244% 0.4775%
26.4550% 15.8730% 0.5291% 0.6349%
26.3435% 15.8061% 0.7903% 0.7903%

VOLUMEN (ml) EVALUACION ORGANOLEPTICA


ACEITE DE DIA
ACEITE DE CEBOLLA OLOR COLOR APARIENCIA
ROMERO
DIA 4      
DIA 8      
5 6
DIA 12      
DIA 16      
DIA 4      

BIOQUIMICA
DIA 8      
8 9
DIA 12      
DIA 16      
DIA 4      
DIA 8      
10 12
DIA 12      
DIA 16      
DIA 4      
DIA 8      
15 15
DIA 12      
DIA 16      

VOLUMEN (ml) EVALUACION FISICOQUIMICA


DIAMETRO
ACEITE DE DIA
ACEITE DE CEBOLLA POROSIDAD DE LA ELASTICIDAD IRRITABILIDAD
ROMERO
FIBRA
DIA 4        
DIA 8        
5 6
DIA 12        
DIA 16        
DIA 4        
DIA 8        
8 9
DIA 12        
DIA 16        
DIA 4        
DIA 8        
10 12
DIA 12        
DIA 16        
DIA 4        
15 15
DIA 8        
DIA 12        
DIA 16        

7. ANTECEDENTES
 QUIMICA INDUSTRIAL:ELABORACION PRACTICA Y TECNICA DE COSMETICOS,
PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y AFINEZ (Jlhemhann@gmail.com)
 “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE UN CHAMPÚ A BASE DE EXTRACTO
ALCOHÓLICO DE URTICA URENS L. PARA SU APLICACIÓN CONTRA LA CAÍDA
DEL CABELLO”- Jhonnel Williams Samaniego Joaquin

BIOQUIMICA
8. MARCO TEORICO

8.1. El pelo

8.1.1. Estructura y fisiología del pelo


Cada pelo consta de: La raíz incluida en la piel y el tallo situado
fuera de la piel.

8.1.2. La raíz
Es la porción del pelo que se encuentra dentro del cuero
cabelludo, sujeto mediante una vaina llamada folículo La cual
está incluida en el folículo piloso. La falta transitoria de
cuidados básicos o un trastorno nervioso pueden ejercer
influencia negativa sobre el crecimiento del pelo. La glándula
sebácea desemboca con su conducto excretor en el cuello del
folículo; su secreción mantiene el pelo suave y flexible y lo
hace hidrófugo. La densidad de las glándulas sebáceas es
cinco veces mayor en la piel de la cabeza que en el cuerpo1

.
8.1.3. Tallo del pelo
La parte del pelo que sobresale de la piel posee
morfológicamente tres capas, las cuales son, de fuera a
adentro, las siguientes:
 Cutícula (capa escamosa): consta de 5 a 10 estratos

 Corteza (capa fibrosa): capa más gruesa del pelo

 Médula (conducto medular)


8.1.4. Estructura química
Los elementos constitutivos del pelo son los aminoácidos
fisiológicos, especialmente cistina que se sintetiza en su raíz
para formar cadenas de queratina. El enlace peptídico de los
aminoácidos da origen a la estructura en espiral de las fibras
de queratina.

8.1.5. Nutrición del pelo


El pelo suele alimentarse exclusivamente por la papila, a
través de la circulación sanguínea mediante el suministro de

BIOQUIMICA
las sustancias necesarias, sobre todo de tioaminoácidos y para
que las sustancias constituyentes del pelo puedan ser
utilizadas con eficacia, es necesario asegurar su penetración
en el folículo piloso1
.

8.1.6. Crecimiento del pelo


Los factores que regulan el crecimiento del pelo son poco
conocidos. No obstante las hormonas (sobre todo
andrógenos) intervienen en gran parte en él. El hirsutismo y la
calvicie pueden ser consecuencia de la acción de los
andrógenos. En la porción frontal de la cabeza empieza pronto
un retraso del desarrollo, en el que se aprecia la sustitución de
los pelos terminales por vellos. Los estrógenos alargan la fase
de anágeno y telógeno por eso el pelo de la mujer
embarazada es muy denso y abundante, al bajar el nivel de los
estrógenos, se produce el efecto contrario en los años
climatéricos El crecimiento del pelo oscila también según la
estación del año con un mínimo en enero y un máximo en
julio. En las mujeres crece el cabello con más rapidez, pero el
vello corporal lo hace despacio. En el hombre sucede
exactamente lo contrario. La formación de pelos es un
proceso mitótico muy activo. Su matriz supera en este aspecto
a todos los demás tejidos a excepción de la médula. Si la tasa
de crecimiento es de 0,35 mm/día y la cantidad de cabellos
llega a 100 000, en la cabeza crece mensualmente 1,0 metro
de estos.
Todos los pelos cualquiera sea su clase, tienen una vida
limitada. Por tanto, su perdida a causa de la muda es un
proceso fisiológico en las cuales hay que distinguir 3 fases:

1. Fase de anágeno o piloso: fase del crecimiento; el pelo


papilar está unido firmemente a la papila y crece, dura
aproximadamente entre dos y seis años y es la fase clave
para la formación de cabello sano.
En esta fase de crecimiento, el cabello es especialmente
sensible; el estrés, las enfermedades o las carencias
alimenticias pueden hacer que la actividad de la raíz del
cabello se detenga y la fase de crecimiento se reduce.
Como resultado, la proporción natural entre cabellos

BIOQUIMICA
anágenos y telógenos se desequilibra y aumenta la caída
del cabello.
2. Fase de catágeno piloso: fase de transición; comienza al
finalizar la fase de crecimiento y dura unas pocas semanas.
3. Fase de telógeno piloso: fase de reposo; el pelo permanece
a la altura de la glándula sebácea, hasta que la empuja y
expulsa el que le sucede, dura aproximadamente entre tres
a cuatro meses.

Fases del crecimiento del pelo 1

8.2. El champú

El champú capilar es un preparado producto de la formulación de uno


o varios tensoactivos con otras sustancias empleadas como
coadyuvantes de las primeras, que tienen propiedades espumantes y
emulsionantes que va a permitir eliminar la suciedad, como también
los residuos provenientes de la secreción sebácea y sudorípara.Los
controles que se deben practicar a los champús,en general, son:
-capacidad espumÍgena: respecto a la cantidad de espuma que
produce.

-valor de pH: debe ser cercano a la neutralidad.

-viscosidad: un champú con buen aspecto no debe de ser muy fluido.

-prueba de estabilidad: debe permanecer estable al pasar el tiempo.

El Champú como vehículo del los aceites esenciales de romero y


cebolla , para el tratamiento de la fragilidad capilar, tiene como
cualidades cosméticas remover la grasa, suciedad y restos celulares,

BIOQUIMICA
cabello y cuero cabelludo, dejándolo limpio, brilloso y fácil de peinar.

La formulación de un champú debe contener:

8.2.1. Detergentes
El champú se prepara con detergentes a base de sulfonatos
alcohólicos insensibles a la dureza del agua. Conviene que estos
sean neutros o débilmente ácidos; es el que le da la calidad de
limpieza al cabello. Los detergentes a base de sulfonatos de
alcoholes grasos, se obtienen a partir de ácidos grasos por
reducción y sulfonación con ácido sulfúrico, pasando a sulfonato
con hidróxido de sodio.

8.2.2. Tensoactivos
Son sustancias que hacen descender la tensión superficial de un
líquido, o la tensión interfacial entre dos líquidos. La acción
detergente del champú se halla íntimamente ligado a su poder
emulsificante y no como antes se supuso con la capacidad para
suministrar una concentración de iones hidroxilos. La inmensa
mayoría de los detergentes pertenecen al grupo de los
tensoactivos, los cuales se caracterizan por tener la capacidad
para producir humectación, dispersión, penetración,
emulsificación y detergencia, en determinadas condiciones para
solubilizar sustancias normalmente insolubles.

Por sus propiedades fisicoquímicas los agentes tensoactivos se


caracterizan porque sus moléculas o sus iones están altamente
disociados en soluciones. Los grupos de estas partículas

.
disociadas se llaman micelas y su tamaño puede variar 21

Los tensoactivos pueden ser de carácter aniónico, cationico y


anfótero

Los primeros son los alquil éter sulfatos (lauril éter sulfato de
sodio) los cuales son muy solubles, tienen un menor punto de
enturbiamiento y mayor compatibilidad con el cuero cabelludo y
el cabello.

Los tensoactivos catiónicos están cargados positivamente en


soluciones acuosas. Entre ellos destacan las sales de amonio

BIOQUIMICA
cuaternario, las sales de alquilamina, las sales de alquilpiridinio y
los aminóxidos. Tienen propiedades limpiadoras y espumantes
son débiles, capaces de ser absorbidos sobre superficies
biológicas cargadas negativamente, como el pelo, para mejorar
su textura y volumen. Se utiliza como acondicionador.

Los anfóteros son empleados en conjunto con los tenso activos


anionicos para disminuir la irritación de la piel y ojos, mejoran la
cantidad y calidad de la espuma y tienen un efecto
acondicionador del cabello; por ejemplo: dietanolamina de coco
que se utiliza en una concentración entre 9, 14 y hasta 30%.

8.2.3. Suavizantes o engrasantes


Evitan el efecto propio de los detergentes sobre el cabello,
otorgándole suavidad y docilidad. Estas sustancias se fijan sobre
el cabello, cualidad conocida como sustantividad. Entre ellos
tenemos: dietanolamida de coco y resina aminoamida grasa que
se emplea en un porcentaje de 1 a 5%
8.2.4. Viscosantes
Permiten regular la consistencia y propiedades del flujo, además
de facilitar su aplicación. Como viscosantes se pueden emplear
sales inorgánicas de metales alcalinos (cloruro de sodio, cloruro
de amonio) y coloides hidrofilicos (metilcelulosa).

8.2.5. Colorantes
Tienen como finalidad mejorar la presentación del Champú.

8.2.6. Conservantes
Es un producto de efecto antibacteriano y germicida. Entre ellos
tenemos:propilenglicol,formaldehido,propilparabeno,metilparaben
o y benzoato de Sodio que se usa en una proporción del 0,1%

8.2.7. Aditivos especiales

Se pueden agregar aditivos al champú para obtener efectos


especiales como:

 Reacondicionador: cetil trimetil cloruro de amonio al 25 %,


Aceite de jojoba, B-pantenol, propilenglicol, glicerina,

BIOQUIMICA
hexanthenol 12.
 Nacarante: alquilfenol etoxilado, estearato de magnesio. En una
concentración de 0,5 a 1%.
 Anticaspa: cocomida propil betaina, sulfuro de Selenio, en una
concentración de 0,5 %.
 Cabello seco: alcohol cetilico, glicol diestearato, aceite de coco,
aceite de almendras, lecitina .

8.2.8. Armonización de legislaciones en materia de productos


cosméticos DECISIÓN 516 (CAN)
La Comunidad Andina de Naciones: es una organización
subregional con personería jurídica internacional integrada por
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
La norma que regula el comercio de los productos cosméticos en
la Comunidad Andina es la Decisión 516. Las autoridades de
comercio y de salud de los Países Miembros de la CAN, con el
apoyo de la Secretaría General, adoptaron dicha Decisión en
marzo del año 2002.
Las Decisiones son normas jurídicas obligatorias en la Comunidad
Andina. Se aplican en todos los Países Miembros, sin necesidad de
ser incorporadas en las legislaciones nacionales. En caso de
conflicto entre la ley nacional y la norma comunitaria, prima la
norma comunitaria

¿Qué es la Notificación Sanitaria Obligatoria?


La Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) es la comunicación
mediante la cual el fabricante o comercializador, a título de
declaración jurada, informa a la Autoridad Nacional Competente
de su intención de comercializar un producto cosmético en el
territorio nacional de cualquiera de los Países Miembros de la
Comunidad Andina (art. 6).

Información que se debe presentar para la


notificación sanitaria obligatoria

Información general

Esta información contiene:

 Nombre del Representante Legal o Apoderado, acompañado


de los documentos que acrediten su representación, según la
normativa nacional vigente
 Nombre del producto o grupo cosmético para el cual se está
presentando la notificación
 Forma Cosmética

 Nombre o razón social y dirección del fabricante o del


responsable de la comercialización del producto autorizado
por el fabricante, establecido en la Subregión.
 Pago de la tasa establecida por el país miembro.
Información técnica
Esta información requiere:

 La descripción del producto con indicación de su fórmula


cualitativa. Adicionalmente se requerirá la declaración
cuantitativa para sustancias de uso restringido y los activos
que se encuentren en normas con parámetros establecidos
para que ejerzan su acción cosmética, así no tengan
restricciones.
 Nomenclatura internacional o genérica de los ingredientes
(INCI).
 Especificaciones organolépticas y fisicoquímicas del producto
terminado.
 Especificaciones microbiológicas cuando corresponda, de
acuerdo a la naturaleza del producto terminado.
 Justificación de las bondades y proclamas de carácter
cosmético atribuibles al producto, cuya no veracidad pueda
representar un problema para la salud. Deberá tenerse en
cuenta que en dicha justificación no se podrán atribuir efectos
terapéuticos a los productos cosméticos.
 Proyecto de arte de la etiqueta o rotulado.

 Instrucciones de uso del producto, cuando corresponda y


material del envase primario.
 Certificado de libre venta del producto o una autorización
similar expedida por la autoridad competente del país de
origen, en el caso de productos fabricados fuera de la
Subregión Andina.

8.3. Ensayo de irritación y sensibilización cutánea ISO 10993 10:2010


Esta parte de la norma ISO evalúa los posibles peligros del contacto con
sustancias químicas liberadas de productos sanitarios, que pueden
producir irritación cutánea y mucosal, irritación ocular o sensibilización
cutánea. Tradicionalmente se realizan ensayos en animales pequeños
antes del ensayo en seres humanos para ayudar a predecir la respuesta
humana. Más recientemente, se han añadido ensayos in vitro, así como
ensayos en seres humanos, como adjunto o alternativo. A pesar del
progreso y esfuerzo considerable en esta dirección, una revisión de los
resultados encontrados sugiere que actualmente no se han encontrado
ningún ensayo in vitro satisfactorio par eliminar los ensayos in vivo.
Cuando proceda se recomienda la utilización preliminar de métodos in
vitro para fines de cribado antes de los ensayos con animales. Para reducir
el número de animales utilizados, esta parte de la norma presenta un
enfoque por etapas, con una revisión y análisis de los resultados de
ensayo en cada etapa.

Ensayo de irritación en animales: se realiza una evaluación del


potencial del material objeto del ensayo para producir irritación
cutánea en un modelo animal pertinente, siendo el conejo el animal
de ensayo preferido.
8.4. ROMERO (Rosmarinus Offinalis)
El romero (Rosmarinus officinalis L.) (Figura 1.5) es una planta medicinal
que pertenece al orden Lamiales, familia Lamiaceae, género Rosmarinus L.
Es un arbusto de tallos leñosos que alcanza de 0,5 a 1 m de altura, aunque
puede llegar a dos metros. Las hojas tienen forma lineal, con una longitud
de 2 a 3 centímetros y unos 3 milímetros de anchura. Posee fuerte olor
aromático. Se cultiva en laderas y collados de tierra baja, sobre todo en los
terrenos calcáreos, desde la costa hasta los 1500 metros de altitud. En
España, se puede encontrar en la mayor parte de Cataluña, hasta los
Pirineos, en Aragón y Navarra, Castilla la Mancha, Valencia, Murcia,
Andalucía, Extremadura y las Islas Baleares.

La composición de las distintas partes de la planta puede variar de forma notable


según el origen, el quimiotipo de que se trate y su etapa de desarrollo en el momento
de la recolección. Una gran número de compuestos, que pueden representar hasta el
2.5 % de la composición de la hoja, forman parte de lo que se denomina el aceite
esencial de la planta, un líquido incoloro o con un ligero tinte amarillo y verdoso, de
olor alcanforado, responsable principal del aroma característico del romero. Los
compuestos mayoritarios del aceite esencial son terpenos, como el -pineno y el
limoneno, y terpenoides como 1,8 cineol, linalool, alcanfor, borneol, terpineol,
verbenona, -cariofileno y ferruginol. Otro gran grupo de compuestos que forman
parte importante de la planta son los compuestos fenólicos, tales como el ácido
carnósico, ácido rosmarínico y derivados de los anteriores como carnosol, rosmanol,
rosmadial, carnosato de metilo (Schwarz y col., 1992a; Schwarz y col., 1992b)
Desde la antigüedad se ha atribuido a esta planta innumerables propiedades
medicinales, hoy verificadas científicamente, tales como actividad antiséptica o
antibacteriana (Catalina y col., 2009), diurética (Haloui y col., 2000), anticancerígena
(Offord y col., 1995) y, muy especialmente, actividad antioxidante (Naciye y col.,
2008). Así, esta planta ha sido tomada como referencia por la comunidad científica
para llevar a cabo importantes estudios en el campo de la biomedicina, buscando
resultados beneficiosos para la salud humana.
Las propiedades antioxidantes de las especias se conocen desde comienzos de los
años 50 (Chipault y col., 1952). En 1955 se descubrió que el romero era una de las
especias que poseían en mayor medida esta actividad (Rac y col., 1955). Por ello,
diferentes tipos de extractos de romero obtenidos por muy diversas técnicas se
utilizan ampliamente en el ámbito de la alimentación (conservación de productos
cárnicos, pescados, repostería), la farmacia y la cosmética, y cada vez más, se abre
camino en el campo de la medicina relacionándolo fundamentalmente con la
prevención de enfermedades producidas por el estrés oxidativo (Robards y col.,
1997; Voutilanien y col., 2006)
El componente principal responsable de la actividad antioxidante es un diterpeno
fenólico, el ácido carnósico, cuya estructura fue confirmada por Wu y col., en 1982.
Estos mismos autores confirmaron también la presencia de otro compuesto fenólico,
el carnosol, aislado en 1966 por Brieskorn y col., y al que se le atribuyó en primer
lugar las propiedades antioxidantes de la planta (Aruoma y col., 1992; Coulivier y col.,
1996). Algunos autores señalan al carnosol como el componente mayoritario de los
extractos de romero, pero en realidad procede, junto con otros compuestos fenólicos
presentes en el romero, de la oxidación del ácido carnósico que se dan durante las
operaciones de extracción (Schwarz y col., 1992a). Numerosos compuestos que
tienen también importancia en la actividad biológica del romero fueron identificados
con posterioridad como el rosmanol, ácido rosmarínico (Inatani y col., 1982),
rosmadial (Inatani y col., 1983), el epirosmanol e isorosmanol (Nakatani y col., 1984),
rosmaridifenol y rosmariquinona (Houlihan y col., 1985)
Particularmente, el ácido rosmarínico, un derivado del ácido cafeico y el ácido
ursólico, es un triterpenoide pentacíclico con reconocidas propiedades
anticancerígena y antiinflamatoria (Costa y col., 2007; Anderson y col., 2008). Las
estructuras químicas de todos estos compuestos se muestran en la Figura

OH CH3 CH3 OH
OH OH CH3
CH3 CH HO
HO HO
O 3 CH3
O H3C O O

H3C CH3 H3C CH3 H


H3C CH3
OH
Ácido Carnósico Carnosato de Metilo
Epiisorosmanol

OH CH3
CH3 OH CH3
OH HO
HO CH3 HO
CH3 CH3
O
O O

O O
H O
OH
H OH
H3C CH3 H3C H
H CH3 H3C CH3
Carnosol Epirosmanol Rosmanol

O
HO
O OH

HO
HO O Ácido Rosmarínico

Figura Principales compuestos responsables de la actividad


antioxidante del romero.

8.5. Cebolla (Allium Cepa L.)


 Familia: Liláceas
 Nombre Científico: Allium cepa L
 Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma queda da lugar por
 debajo a numerosas raíces y encima hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye
 el bulbo.
 Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que
 realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la
 alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y
 transparentes, que son bases de las hojas.
La cebolla comúnmente utilizada como agente saborizante y condimento en los alimentos,
pertenece a la familia de las liláceas junto con el ajo, el puerro y el tulipán es uno de los
alimentos con potencial antimicrobiano más consumido. En los
años cuarentas aparece evidencia científica de sus propiedades antimicrobianas; Cavallito y
Bailey en 1944, fueron los primeros en aislar el componente antimicrobiano del ajo y la
cebolla a partir de bulbos frescos, utilizando destilación por arrastre de vapor. Identificaron
al compuesto obtenido como alicina o acido dialiltiosulfonico, este compuesto se describe
como un aceite altamente aromático, incoloro y el responsable del olor característico en el
ajo y la cebolla. En concentraciones de 1:85,000 en pruebas de laboratorio, la alicina se
muestra como bactericida con un amplio espectro para microorganismos Gram positivos y
Gram negativos (Beuchat y Golden, 1989).

En los tejidos frescos del ajo y la cebolla se encuentra la alina (S – alil – L – cisteína – S –
óxido), la cual por medio de hidrólisis se convierte en alicina, piruvato y amonio, (Davidson y
Parish, 1989)31.Como se observa en el siguiente grafico:

El mecanismo de actividad
antimicrobiana de la cebolla, se
basa en la inhibición de la
actividad de enzimas como:
fosfatasa alcalina, invertasa,
ureasa y papaína, así como de
enzimas sulfhídricas. La alicina
inhibe la actividad de enzimas
sulfhídricas debido a la presencia
de los grupos químicos S-O-S. La
mayoría de estas enzimas son
inhibidas a concentraciones
0.0005 molar de alicina. Esto
incluye a ureasa, papaína, colina
estereasa, hexocinasa, triosafosfatodeshidrogenasa, carboxilasas, adenosin trifosfatasa y _-
amilasa. Igualmente muestra inhibición para enzimas no sulfhídricas como
lactodeshidrogenasa, tirosinasa, fosfatasa alcalina (Davidson y Parish, 1989).

Componentes activos de la cebolla (Allium cepa L)


El principio activo fundamental de la planta de cebolla, cuyo nombre científico es Allium
cepa L, es la alicina, un derivado de la alina. A este componente se le atribuyen propiedades
antibióticas (Solguin, 2009). Otros principios activos de la cebolla son:

· Aceite esencial rico en compuestos azufrados (cepaenos). El S-oxido de 2-


progenietal (lacrimógeno).
Fructosanas.
· Flavonoides: quercetol y derivados.
· Enzimas: peroxidosas, fosfatasas y pectinesterasas.
· Fitoesteroles: estigmasterol, B-sitosterol. Aminoácidos azufrados.
· Acidos fenil-carboxílicos: ácidos caféico y clorogénico.
· Aldehido tiopropiónico.
· Sales minerales: sodio, potasio, hierro, calcio, fósforo, azufre, flúor.
· Pectina (Hierbitas, 2009)

La cebolla sana y nutritiva, esconde numerosas propiedades medicinales entre sus capas y
alberga un aceite esencial que contiene una sustancia volátil llamada alilo, con propiedades
bactericidas y fungicidas. Es interesante su contenido en glucoquinina, una sustancia
hipoglicemiante considerada la insulina vegetal, pues ayuda a combatir la diabetes, sus
enzimas favorecen la fijación de oxígeno por partes de las células, colaborando en la función
respiratoria.

9. METODOLOGIA

9.1. EXTRACCION DEL ACEITE DE ROMERO

9.1.1. TÉCNICA
Extracción Soxhlet, método en caliente, que se desarrolla empleando solventes con punto
de ebullición bajos, para poder evitar la degradación de la muestra. Convenientemente para
la obtención de extractos crudos de las plantas, en este caso el romero. Los disolventes más
usados son los hidrocarburos alifáticos, para este proyecto se utilizara el hexano.

Las varialbles a tratar en este método son el tiempo de extracción que puede variar de 21 a
25 sifonazos que este varia de 8 a 9 horas.

9.1.2. EQUIPOS
 Balanza analítica
 Licuadora
 Secador
 Plantilla de Calentamiento
 Bomba de vacío
 Equipo de extracción
 Controlador de temperatura
 Destilador
 Equipo Soxhlet

9.1.3. REACTIVOS
 Hexano 99.6%

9.1.4. MATERIALES
 Balones aforados
 Agitadores
 Pipetas
 Termometro
 Romero 30gr

9.1.5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


i. Pre tratamiento de los ramos frescos de romero(30 gr):
ii. Se debe secar las ramas frescas en un secador de aire caliente a aproximadamente
40°C durante dos días para evitar la degradación y perdida de los compuestos
volátiles.
iii. Separar las hojas de las ramas, debido a que en las ramas no has presencia del aceite
esencial, las hojas se muelen en una licuadora. Luego colocar las hojas molidas en el
equipo Soxhlet.
iv. Luego se procede a armar el equipo de Soxhlet
v. Se añade un volumen de 250 ml de hexano en el balón, en un tiempo de 8 horas o 25
caídas de cabeza del sifón Soxhlet. La temperatura depende del disolvente, que sería
de 65°C y la temperatura del agua de enfriamiento en el condensador fue de 20°C.
vi. Después de la extracción se realiza la destilación de la muestra en el rotavapor por
10 min.

9.2. EXTRACCION DEL ACEITE ESENCIAL DE CEBOLLA

9.2.1. TÉCNICA
Extracción Soxhlet, método en caliente, que se desarrolla empleando solventes con punto
de ebullición bajos, para poder evitar la degradación de la muestra. Convenientemente para
la obtención de extractos crudos de las plantas, en este caso el romero. Los disolventes más
usados son los hidrocarburos alifáticos, para este proyecto se utilizara el hexano.
Las variables a tratar en este método son el tiempo de extracción que puede variar de 21 a
25 sifonazos que este varia de 8 a 9 horas.

9.2.2. EQUIPOS
 Balanza analítica
 Secador
 Plantilla de Calentamiento
 Bomba de vacío
 Equipo de extracción
 Controlador de temperatura
 Destilador
 Equipo Soxhlet

9.2.3. REACTIVOS
 Hexano 99.6%

9.2.4. MATERIALES
 Balones aforados
 Agitadores
 Pipetas
 Termómetro
 Cebolla 30 gr

9.2.5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


i. Se debe picar la cebolla finamente para luego colocarlas en el equipo Soxhlet.
ii. Luego se procede a armar el equipo de Soxhlet
iii. Se añade un volumen de 250 ml de hexano en el balón, en un tiempo de 8 horas o 25
caídas de cabeza del sifón Soxhlet. La temperatura depende del disolvente, que sería
de 65°C y la temperatura del agua de enfriamiento en el condensador fue de 20°C.
iv. Después de la extracción se realiza la destilación de la muestra en el rotavapor por
10 min.

9.3. ELABORACION DEL PRODUCTO DE LIMPIEZA (SHAMPOO)

9.3.1. Material Biológico


 Hojas secas de Rosmarinus Officianalis y Allium Cepa L.
 GRUPO DE CONTROL :Animales de experimentación: 5 conejos blancos
de aproximadamente 2 kg de peso,correctamente alimentados. (Ensayo
de Irritabilidad dérmica).
9.3.2. EQUIPOS
 cocinilla eléctrica
 4 matraces de fondo plano de 250 ml.
 4 matraces de destilación de 250 ml.
 2 probetas de 250 ml
 2 balanzas granatarias.
 4 termómetros de 250 °c.
 4 vasos de precipitado de 50ml
 Frascos

9.3.3. SUSTANCIAS
 1 kg de alquilpoliglicósido
 50 ml de coperland kd
 120 gr de cloruro de sodio.
 5 capsulas de vitamina e.
 Colorante vegetal color perla.
 Conservante (posibilidad bromidox (3 gotas).
 5 gr de ácido cítrico.
 500 gr de miel de abeja.
 Agua de esencia de romero (según el espesor del producto)
 Aceite ESENCIAL CON LOS PRINCIOS ACTIVOS según parámetros y
variables.

9.3.4. PROCEMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DEL SHAMPOO

i. Medir cierta cantidad de agua de romero (según el espesor del producto).


ii. Pesar 50 ml de COPERLAND KD
iii. En un recipiente colocar 1Kg de ALQUILPOLIGLICÓSIDO.
iv. Mezclar ambas sustancias en un recipiente, hasta que presente una
coloración blanca uniforme (solución 1).
v. Disolver 120 gr de cloruro de sodio en el agua de romero que fue medido
previamente (solución 2).
vi. Agregamos la solución 2 sobre la solución 1, de a pocos hasta obtener
una consistencia homogénea.
vii. También agregamos 5 gr de ácido cítrico.
viii. A la mezcla agregamos las pastillas de vitamina E.
ix. Agregamos los 500 gr de miel de abeja natural.
x. Se continúa mezclando de manera uniforme y se agrega la esencia y el
colorante vegetal.
xi. Posteriormente se agrega los aceites esenciales de romero y de cebolla
(según parámetros (anexo 1).
xii. Medimos el pH del Shampoo el cual debe estar de preferencia neutro o
un pH mínimo de 5.5

SUSTANCIA FÓRMULA FUNCIÓN EN EL SHAMPOO


Disolver los demás ingredientes (es el solvente universal)
Agua de romero -
es la base de toda la elaboracion
Esto en conjunto permita la deshidratación del cabello
Alquilpoliglucósido dejándolo limpio. disminuyendo la tension superficial del
- agua
Actúa como agente espesante, como suavizante y,
además se encarga de controlar la producción de
Comperland K-D - espuma.
Le brinda consistencia al shampoo para que sea fácil y
NaCl
Cloruro de Sodio eficaz su aplicación
Acido cítrico C6H8O7 Conservante y antioxidante.
Actúan como escudo protector contra los radicales libres
Vitamina E C29H50O2 que dañan los foliculos.
Nutre el cuero cabelludo, estimula el crecimiento del
Miel de Abeja (C6H12O6 cabello, ya que mejora la salud de los folículos pilosos y
activa aquellos que han dejado de producir pelo.

10. DISEÑO DE LA INVESTIGACION


10.1. PARAMETROS DE ANALISIS

La higiene es la regla de oro para para conseguir, tener o mantener el cabello sano y
atractivo. El decir lavar la cabeza no consiste en utilizar cualquier shampoo, llenarnos de
espuma y aclarar sin más ; sino hacerlo de acuerdo a nuestras necesidades con un
producto de tratamiento. Caso contrario nos proporcionará caspa, grasa, irritaciones y
hasta caída y sequedad. Para tener un lavado perfecto y una limpieza buena es necesario
tener presente los siguientes pasos :

 Elección del shampoo.


 humedecer el cabello.
 Cantidad justa.
 sacado de espuma.
 aclarado a fondo.
 Segundo lavado.
 Acondicionamiento.

NOTA : Debemos tener presente que el cabello crece de 1 a 2 cm por mes y su vida es de 3 a
4 años. Todos los días perdemos alrededor de 20 a 30 pelos y tenemos de 120 a 150 mil y el
grosor es de 60 a 80micras.

10.2. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS DEL SHAMPOO

Color

Tomar un tubo de ensayo limpio y seco, llenarlo hasta las 3/4 partes con la muestra de
ensayo y se observa el color, la transparencia, la presencia de partículas y la separación de
capas. Se reportan los resultados.

Olor

Tomar una tira de papel secante aproximadamente 1 cm de ancho por 10 cm de largo y se


introduce un extremo en la muestra de ensayo. Se huele y se determina si
corresponde con la característica del producto.

Apariencia

Análisis del aspecto externo.

10.3. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES FISICOQUIMICAS EN LA APLICACION

La Prueba de Porosidad
La porosidad es la medida de la capacidad del cabello para absorber humedad. El cabello
dañado (por lo general cargado negativamente) será muy poroso, con una capa de cutícula
abierta que expone la corteza interna. El cabello en estas condiciones parecerá apagado y
seco, y con tendencia a quebrarse. Cuanto más poroso el cabello, más rápido tendrá efecto
el tratamiento, y los tiempos de exposición deben ajustarse en forma acorde.

Idealmente, el cabello dañado, muy poroso necesita cortarse antes de ser coloreado o
permamentado. A veces la porosidad varía; esto es especialmente común en el cabello
largo, con raíces grasas y puntas secas.

Con una mano, seleccionar un cabello individual o grupo de cabellos por la punta. Con la
otra, deslice el pulgar y el primer dedo hacia abajo por el cabello desde la punta hasta la
base. Evalúe cuán áspero o suave es el cabello, utilizando las siguientes pautas para
determinar una línea de acción:

Suave y vítreo
La cutícula es densa y dura. El cabello con una porosidad pobre puede estar falto de
humedad y será resistente al tratamiento.

Levemente áspero
Esto suele indicar un cabello normal y saludable.

Áspero
Demasiado poroso: el cabello puede haber sido tratado con anterioridad. Utilice un
producto de acondicionamiento previo.

Muy áspero, quebradizo y seco


Indica un cabello dañado, que puede ser el resultado de un exceso de procesamiento. Utilice
un tratamiento para reparar o corte las partes dañadas.

La Prueba del Diámetro


El cabello fino será por lo general más propenso a una grasitud excesiva o a una sobrecarga;
a la inversa, el cabello grueso puede necesitar de más tiempo para reaccionar a un
tratamiento. Evaluar el diámetro del cabello proveerá información útil al decidir sobre un
tratamiento de reparación o al agregar color o rizar.
Con experiencia, el sentir el cabello suele ser suficiente, sin embargo está disponible un
calibrador que testeará con precisión el diámetro del cabello. Coloque un cabello individual
entre los indicadores y lea la escala para determinar el tipo de cabello. Es importante notar
que el cabello suele ser oval, o levemente aplanado, por lo que se deben tomar varias
lecturas para analizar correctamente el diámetro.

La Prueba de Elasticidad
La elasticidad del cabello puede determinar la condición de la corteza; un cabello
adecuadamente acondicionado es elástico. Para realizar esta prueba, coja un único cabello
entre ambos pulgares e índices y estire el cabello (puede ser necesario desprender el cabello
de la cabeza del cliente).

El cabello saludable se estirará aproximadamente 1/3 extra de su largo y volverá a su


tamaño original. El cabello dañado puede no volver completamente a su tamaño original,
mientras que el cabello quebradizo o seco puede quebrarse bajo la presión. Utilice los
resultados de este test para determinar si es necesario un tratamiento adicional antes de
cualquier otro tratamiento o estilización.

La Prueba de la Piel
Antes de utilizar cualquier tratamiento químico en el cabello por primera vez, es esencial
realizar una prueba de la piel, ya que en raras ocasiones puede ocurrir una reacción
alérgica provocando un enrojecimiento, picazón y ampollas. En particular, los químicos de
color que contienen fenilenediaminas (para dyes) y los colores permanentes que contienen
peróxido de hidrógeno pueden causar determinada reacción en algunas personas.
Limpie una pequeña área de piel sensible (detrás de la oreja, o dentro del codo) con algodón
empapado en alcohol.
 Mezcle una pequeña cantidad del químico a utilizar y aplíquelo
 Cubra con una tirita
 Pídale al cliente que no lo retire durante 24 a 48 horas
Si ocurre una reacción adversa dentro de este tiempo, el cliente debe retirar el parche, lavar
el área con delicadeza y, de ser necesario, consultar con un médico. No se deberá continuar
con el tratamiento bajo ninguna circunstancia. Se recomienda realizar una prueba de piel
cada vez que un cliente solicite un tratamiento químico, ya que las reacciones alérgicas
pueden desarrollarse a lo largo del tiempo.

11. BIBLIGRAFIA

(1) CAstillo, M. P. (01 de 05 de 2005). Extraccion y Analisis de Propiedades


Antioxidantes del Romero.

(2) Peredo, H. (2009). Aceites escenciales: Metodos de Extraccion. Universidad de


las Americas Puebla, Ingenieria Quimica y Alimentos. Mexico: Temas Selectos
de Ingenieria Quimica.

(3) Valverde, P. A. (2016). Evaluacion de las Condiciones Experimentales para la


Extraccion de aceite escencial de romero para uso como Antioxidante en
aceites comerciales. Proyecto de Graduacion , Universidad de Costa Rica,
Facultad de Ingenieria, Escuela de Ingenieria Quimica, Costa Rica, San Jose.

(4) CAstillo, M. P. (01 de 05 de 2005). Extraccion y Analisis de Propiedades


Antioxidantes del Romero.

(5) Peredo, H. (2009). Aceites escenciales: Metodos de Extraccion. Universidad de


las Americas Puebla, Ingenieria Quimica y Alimentos. Mexico: Temas Selectos
de Ingenieria Quimica.

(6) Valverde, P. A. (2016). Evaluacion de las Condiciones Experimentales para la


Extraccion de aceite escencial de romero para uso como Antioxidante en
aceites comerciales. Proyecto de Graduacion , Universidad de Costa Rica,
Facultad de Ingenieria, Escuela de Ingenieria Quimica, Costa Rica, San Jose.

(7) Villa, A. A. (s.f.). Obtencion de Aceites Esenciales y Extractos Etanolicos de


Plantas del Amazonas. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1173/1/angelaandreagonzalezvilla.2004.pdf

(8) Charlet E. Cosmética para farmacéuticos. Zaragoza: Editorial Acribia;


1996.

(9) Timofeev PV, et al. Amino acid composition of some forage crops and
wild grasses. Stud. Nauch. Rab. Univ. Druzhby Nar, 1967;9:38-42.

(10) Enshaieh S, et al. Comparison between the efficacy of a herbal


drug and minoxidil in the treatment of the telogen effluvium. Journal
of Cell and Tissue Research 8, 2008. Rajkot-India. ISSN 0973-0028:
1253-6.

(11) Maloney CA. Nettles -- weed or herb?: Infomart, a division of


Postmedia Network Inc. Cornwall, Ont.-Canada. 2000:23. ISSN
08420351.

(12) Soukup J. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora


peruana.
Lima: Editorial Salesiana, Biota,1969; 5 (41):199-201.

(13) Font QP. Plantas Medicinales. Barcelona: Editorial Labor:1976.

(14) Thomson DM, et al. Guía Práctica Ilustrada de las Plantas


Medicinales. Barcelona: Editorial Blume,1981.

(15) Schavenverg P, et al. Guía de las Plantas Medicinales. Paris: Editorial


Omega,1980.
(16) Simmons J. Cosméticos: Formulación, preparación y aplicación.
Madrid: Ediciones A. Madrid Vicente, 2000.

(17) Pahlow M. Gran libro de las Plantas Medicinales. Leon: Editorial


Everest, 1996.

(18) Malcom S. Enciclopedia de Hierbas y Herboristería. Barcelona:


Ediciones Omega, 1981.

(19) Caceres A. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Guatemala:


Editorial Universitaria, 1996.

(20) Akaydin G. An ethno botanical survey in selected towns of the


Mediterranean sub region (Turkey). Ankara: Hacettepe University
Publications, 2010

(21) Arias E. El Libro de las Plantas Medicinales. Vigésima Edición.


Bogota: Editorial Oveja Negra,1991

(22) Ugulu I. Traditional ethno botanical knowledge about medicinal plants


used for external therapies in Alasehir, Turkey. J. Med. Arom. Plants,
2011; 1(2):101-6.

(23) Del Vitto L, et al. Recursos Herbolarios de San Luis


(Argentina).Segunda parte: Plantas Exóticas Cultivadas, Adventicias
y/o naturalizadas. Argentina. Multequina. Latín American Journal of
Natural Resources, 1998; 5 007:29-48.

(24) Tiemblo C. Caída del cabello. Tratamiento desde la


farmacia. Madrid: Elsevier, 2002 Sep; 16(08):84-6.

También podría gustarte