Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

DIBUJO DE INGENIERIA

ING. EDGARDO DIAZ


ING. YERKO VERGARA
ING. HECTOR GALVEZ

martes, 27 de octubre de 2015


El dibujo técnico
Expresión y comunicación de ideas

Desde tiempos muy antiguos, el


dibujo técnico ha servido para
expresar ideas tecnológicas.

Los arquitectos se valen del


dibujo técnico para planear
sus edificios.
Expresión y
comunicación de ideas

La mayor parte del dibujo


técnico se realiza hoy por
medio de ordenadores.
El boceto

El boceto se realiza para


representar una idea
utilizando un dibujo previo al
diseño definitivo en el que se
destacan los aspectos
fundamentales de los
objetos: forma y aspecto.

Boceto

Obra construida
Croquis
El croquis es un dibujo realizado a
mano alzada en el que se detallan
las formas y dimensiones de una
pieza, bien sus vistas o bien su
perspectiva. No se hace a escala y
se suele acotar.

La diferencia entre un boceto y


un croquis es que en este
último se indican las medidas del
objeto.
PLANO
Documento gráfico realizado a escala,
siguiendo las normas, de dibujo técnico, ya
establecidas

El Plano es un documento legal, en caso de


existir contradicción entre lo reflejado en la
memoria y plano, prevalece el Plano por
encima de la Memoria.
Esto da idea de la necesidad del
conocimiento y dominio del Lenguaje
Grafico, llamado Dibujo Técnico por parte
del ingeniero
CLASIFICACION DE LOS
DIBUJOS TECNICOS

Esquemas y Diagramas

Despiece o 2D
De Diseño
Dibujo según De piezas
contenido aisladas o De 3D
de Detalle Producción

Montados o
2D ensamblados
De conjunto
3D Desmontados
CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS
TECNICOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL NORTE

Esquemas y Diagramas
Simple
Total Compuesto
De piezas Parametrico
Parcial
Dibujo según
contenido
Vistas
Conjunto Perspectivas
De conjunto Explosionado
Despiece

Combinado
De detalle
CLASIFICACION DE LOS
DIBUJOS TECNICOS

ESQUEMA.

Es una representación de algo


atendiendo solo a sus líneas y
características más
significativas

En ingeniería representa de
forma simbólica el
funcionamiento y componentes
de una instalación determinada

Esquema Unifilar
CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS
TECNICOS
DIAGRAMAS.

Dibujo geométrico que sirve


para resolver un problema o
para hacer figurar, de forma
grafica, la ley de variación de
un fenómeno

En ingeniería es un documento
gráfico indicativo de un proceso
en el que, a través de símbolos,
el ingeniero expresa del
desarrollo de dicho proceso
CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS
TECNICOS

DIBUJO DE CONJUNTO
 DE MONTAJE
 DETALLE
 CON VISTAS
PLANO DE FABRICACIÓN Y
DESPIECE

• Se refiere a
dimensionar cada
uno de los elementos
• A construir o fabricar
según
• proceso(maquina-
do,fundido,
estampado, etc), de
acuerdo a
dimensiones indicadas
en el plano.

martes, 27 de octubre de 2015


PLANO DE FABRICACIÓN Y
DESPIECE
 Maquinado: obtener la pieza según el
plano ya sea a través de procesos de
torneado, fresado o cepillado.

 Fundido: Las dimensiones de las


piezas fundidas son mayores que las
reales porque deben someterse a
otros procesos.

 Estampado: Se realiza a través del


uso o aplicación de matrices.

martes, 27 de octubre de 2015


PLANO DE FABRICACIÓN Y
DESPIECE
 En el plano de conjunto
hay que identificar todas
las piezas que lo
componen.
 Por eso hay que asignarles
una marca a cada pieza,
relacionándolas por medio
de una línea de
referencia.
 Estas marcas son
fundamentales para la
identificación de las piezas
a lo largo de la
documentación y del
proceso de fabricación.
PLANO DE MONTAJE
Estos planos se hacen frecuentemente para
representar totalmente objetos sencillos,
tales como piezas de mobiliario, donde las
piezas son pocas y no tienen formas
complicadas. Todas las dimensiones y la
información necesaria para la construcción
de dicha pieza y para el montaje de todas
las piezas se dan directamente en el plano
de montaje.

 Planos de Montaje de Diseños:

Cuando se diseña una máquina, primero


que todo se hace un plano o proyecto de
montaje para visualizar claramente el
funcionamiento, la forma y el juego de las
diferentes piezas. A partir de los planos de
montaje se hacen los dibujos de detalle y a
cada pieza se le asigna un número.
PLANO DE MONTAJE
Para facilitar el ensamblaje de la máquina,
en el plano de montaje se colocan los
números de las diferentes piezas o
detalles. Esto se hace uniendo pequeños
círculos (de 3/8 pulg. a ½ de pulg. de
diámetro) que contiene el número de la
pieza, con las piezas correspondientes por
medio de líneas indicadoras. Es
importante que los dibujos de detalle no
tengan planes de numeración idénticos
cuando se utilizan varias listas de
materiales.
 Planos de Montaje para Instalación:

 Este tipo de plano de montaje se utiliza


cuando se emplean muchas personas
inexpertas para ensamblar las diferentes
piezas.
 Como estas personas generalmente no están
adiestradas en la lectura de planos técnicos,
se utilizan planos pictóricos simplificados
para el montaje.
 Planos de Montaje para Catálogos:

 Son planos de montaje especialmente


preparados para catálogos de compañías.
Estos planos de montaje muestran
únicamente los detalles y las dimensiones
que pueden interesar al comprador potencial.
Con frecuencia el plano tiene dimensiones
expresadas con letras y viene acompañado
por una tabla que se utiliza para abarcar una
gama de dimensiones.
 Planos de Montaje
Desarmados:

 Cuando una maquina


requiere servicio, por lo
general las reparaciones se
hacen localmente y no se
regresa la maquina a la
compañía constructora. Este
tipo de plano se utiliza
frecuentemente en la
industria de reparación de
aparatos, la cual emplea los
planos de montaje para los
trabajos de reparación y para
el periodo de piezas de
repuesto.
PLANO EN PERSPECTIVA
EXPLOSIVA

El plano en perspectiva explosiva


tiene como finalidad indicar en
forma ordenada y precisa la
secuencia de ubicación de las
piezas que conforman un
conjunto, permitiendo con ello a
cualquier operario realizar un
desarme y posteriormente;
realizada la reparación, armar el
conjunto siguiendo las
informaciones del plano.
Aplicacion

Pliego de condiciones
Planos
Presupuesto
Memoria
MEMORIA. Descriptiva y de Calculo. Este es un
documento en el se refleja de forma textual y
numérica, el proyecto a realizar.
PROYECTO DE
INGENIERIA PRESUPUESTO. En este documento se reflejan, tanto
en número como en precio individual y total cada uno
de los elementos necesarios para realizar el proyecto.

Conjunto de documentos PLANOS. Es el conjunto de dibujos que reflejan de


que determina el diseño forma grafica exacta e inequívoca el proyecto a
realizar.
de algo
PLIEGO DE CONDICIONES. Recoge los puntos que
establecen las relaciones y obligaciones entre los
diferentes grupos que intervienen en la realización del
proyecto.
Normalización
La normalización es un conjunto de reglas y
recomendaciones, concebidos metódicamente
por un organismo competente, destinados a
conseguir y mantener un ordenamiento dentro de
un campo determinado con el fin de procurar
beneficios para la sociedad acordes con su
desarrollo social-económico.
Finalidad de la Normalización
 SIMPLICAR, o sea, seleccionas los productos
que reúnan las características más convenientes
y racionalizarlas al máximo, fin de obtener las
formulaciones mas sencillas y los
procedimientos de fabricación mas
aconsejables.
 UNIFICAR, es decir, adoptar las medidas
permanentes para obtener productos
intercambiables y reducir la gama de fabricados,
agrupándolos por grupos de semejanza.
 ESPECIFICAR, esto es, fijar, de un modo
precioso, las características de los materiales,
procesos y servicios. Al especificar se establece
la garantía de calidad por la identificaron de las
características exigidas, eliminando toda
indeterminación.
¿Qué es normalizar?
Normalización
La normalización permite controlar la calidad de los
productos y conseguir mayor seguridad para el
consumidor. Además, facilita la intercambiabilidad
(obtención de piezas de recambio, simplificación de las
reparaciones...).
La normalización de dibujo técnico es el
conjunto de normas que regulan todos los
elementos que intervienen en el diseño gráfico.

Regula:
 Los tamaños de papel a utilizar.
 La dureza de las minas.
 La obtención de vistas.
 La forma de acotar
 Los tipos de línea y simbologías,
etc,etc......
Normalización

El Dibujo Técnico es un lenguaje grafico


donde las líneas son los elementos que definen
los objetos.
Existen diferentes clases de líneas, cada una
con un significado diferente, y la forma de
relación entre ellas dan indicación de lo que se
esta expresando.
Al ser el dibujo técnico un verdadero lenguaje,
se hace necesario establecer normas o
acuerdos por los que este lenguaje nos hagan
llegar la información
Normalización
Las formas de expresión de la normalización
son:

 ESPECIFICACIONES:
Documentos con las condiciones que
debe cumplir un producto
 REGLAMENTOS:
Especificaciones de obligado cumplimiento

 NORMAS:

Especificaciones que no siempre son de


obligado cumplimiento, unas son de
consulta y otras son recomendaciones
Ventajas de la
Normalización
Para los fabricantes:
Compra y recepción de materiales.
Almacenamiento. Para los distribuidores y
Proyectos. comerciantes:
Inversión. Almacenamiento.
Fabricación. Mercado.
Verificación. Comercialización

Para la Administración: Para los usuarios:


Elaboración de textos legales.
Precio
Políticas de calidad, de seguridad y
Calidad
medioambientales.
Reposición
Desarrollo económico.
Agiliza el comercio
¿Qué se normaliza?
 El campo de actividad de las normas es muy amplio:
 Materiales (plásticos, acero, papel, etc.)
 Elementos y Productos (tornillos, televisores,
tuberías…)
 Máquinas y Conjuntos (motores, ascensores…)
 Métodos de Ensayo
 Temas Generales (medio ambiente, calidad del
agua, reglas de seguridad, unidades de medida,
etc.)
 Gestión y Aseguramiento de la Calidad
 Gestión Medioambiental
 Gestión de prevención de riesgos en el trabajo
Normalización
CLASIFICACION DE LAS NORMAS
N. Generales
N. Fundamentales
N. Técnicas
Por contenido:

N. Industriales

ISO, EN
N. Internacionales
CEI
Por ámbito de aplicación N. Nacionales UNE

N. Sectoriales
ELEMENTOS DE UN DIBUJO
TECNICO

CLASES DE LINEAS
UNE 1-032-82
CLASES Y GRUPOS DE LINEAS

PRIORIDAD ENTRE LAS LINEAS


1º- Contornos y aristas vistas
2º- Contornos y aristas ocultas
3º- Trazas de planos de corte
4º- Ejes de revolución y trazas de planos de
simetría
5º- Líneas de centros de gravedad
6º- Líneas de proyección
Normalización

Normas españolas UNE Una Norma Española


NORMAS DE APLICACIÓN
EN ESPAÑA Normas europeas EuroNormas
EN
Normas International Standard
ISO
internacionales Organization

Clasificación de las minas según el grado de dureza

DUREZA TIPO UTILIDAD


B Blanda Dibujos. Bocetos

HB Semiblanda Dibujos. Líneas gruesas

F Semidura Dibujos. Líneas medias

H Dura Líneas finas

2H Muy dura Líneas muy finas


Formatos
El papel que utilizamos se rige por
normas de tamaño, calidad y peso, lo
que se conoce con el nombre de
formato.
Normalización
OTRAS MARCAS EN LOS FORMATOS

Señales de centrado

Señales de orientación

Señales de coordenadas
Normalización
MARGENES DE FORMATOS DE
PAPEL
Margenes para A2, A3, A4, a efectos de archivado

Margenes para A0, A1 seran 20mm, los cuatro


Normalización
CUADRO DE ROTULACION

Para lograr una distribución uniforme, la información necesaria en


el rotulo debe agruparse en zonas rectangulares, en dos grupos:
1.- Una zona de identificación.
2.- Una o más zonas para información adicional, las
cuales pueden situarse sobre y/o a la izquierda de la
onza de identificación.
Normalización
La zona de identificaron debe tener la siguiente
información básica.
a.- Clave o numero de identificaron,
b.- Denominación de lo representado, y
c.- Nombre del propietario legal del plano.

Las zonas adicionales pueden señalar lo siguiente:

 El símbolo de representación utilizado en el dibujo (primer o


tercer cuadrante),
 Escala del dibujo
 Unidad de medida, si no esta en milímetros
 Rugosidades superficiales
 Tolerancias Geométricas
 Tolerancias Generales, si no están indicadas en el acotado.
Normalización

Las zonas adicionales pueden señalar lo


siguiente:

 Otras indicaciones técnicas


 Tamaño del formato
 Fecha de ejecución del dibujo
 Símbolo de revisión
 Fecha y descripción abreviad de modificaciones
con referencia al símbolo de revisión
 Otra información (por ejemplo, firmas de los
responsables, plano al que
remplaza, etc.).
Normalización
ROTULACION
 La rotulación esta formada por las cifras y letras
que aclaran lo que el dibujo no puede expresar
 Se debe distinguir unos caracteres de otros

 La distancia entre dos líneas contiguas o espaciado entre


cifras o letras será como mínimo igual al doble del grosor
de línea

 La altura h, de las mayúsculas es la altura nominal

 La altura h de las mayúsculas y la altura c de las


minúsculas no serán inferiores a 2.5 mm
 La altura h, de las mayúsculas normalizadas son
2,5; 3,5… mm
Antiguamente todos los dibujos eran realizados
manualmente, así que dependía de la habilidad
del estudiante para dibujar bien y poder salir
satisfactoriamente en este curso.
Aquí algunos materiales que se usaban hace
algunos años atrás:
1.- Un juego de Estilógrafos Básico de Dibujo. 2.- Escuadras
4.- Escalímetro
3.- Compás
5.- Regla T

6.- Lápices HB, 2H, 4H, 2B, 4B, etc

7.- Transportador
Escuadra y cartabón
La escuadra y el cartabón se emplean para:
 Trazar ángulos
 Trazar paralelas y perpendiculares

Desplazando la escuadra sobre el


cartabón se pueden trazar líneas
paralelas.

Si giramos la escuadra 90º sin


mover el cartabón se pueden trazar
líneas perpendiculares.
Trazado de ángulos

Empleando la escuadra y el cartabón se pueden trazar con


facilidad ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º.

También se pueden trazar ángulos de otros valores diferentes por composición


de la escuadra y el cartabón.
Trazado de ángulos

El transportador de ángulos ,
se trata de un semicírculo
El compás se emplea para el
graduado en 180º sexagesimales
trazado de
que se emplea en el trazado y
circunferencias, arcos de
medida de ángulos.
circunferencias
y como transportador de
medidas.
UTILIZACION DE LINEAS

La intersección de una
arista vista y una oculta ha
de quedar bien definida

La intersección de dos aristas ocultas


ha de quedar bien definida
UTILIZACION DE LINEAS

Si en el dibujo de una pieza han de


aparecer superpuestas una arista vista
y una arista oculta, se dibujará la
arista vista.

Cuando dibujamos líneas discontinuas


estas deben empezar y terminar en
trazos

Si hay intersección entre aristas


vistas y ocultas esta intersección
ha de quedar perfectamente
definida
UTILIZACION DE LINEAS

Cuando una arista es en parte vista y en parte oculta,


el paso de una a otra a de quedar definido por un
espacio en la línea de trazos.
UTILIZACION DE LINEAS

Los centros determinados por la


interseccion de dos ejes, han de
quedar definidos por el cruce de
dos trazos largos y no de dos
cortos

Los ejes deben rebasar


ligeramente la figura a la que se
refieren
UTILIZACION DE LINEAS

Si en el dibujo de una pieza han de


aparecer superpuestas una arista vista y
un eje, se dibujará la arista vista, el eje
es una línea imaginaria
UTILIZACION DE LINEAS

Al aparecer superpuestas una arista


oculta y una línea de ejes, en la
representación de un objeto, prevalece
la arista oculta.
ESCALA
Es la relación de la longitud del segmento
que se representa en el dibujo y la longitud a
representar.
 Escala lineal
 Escala naturalEscala de ampliación
 Escala de reducción
 Escala numérica
 Escala grafica

TRES TIPOS DE ESCALAS


 Escala Natural Es cuando el tamaño físico del objeto
representado en el plano coincide con la realidad
 Escala de reducción Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es
menor que la realidad

 Escala de ampliación es cuando hay que hacer el plano


de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano
ESCALAS NORMALIZADAS
Escala de reducción:
E = 1 : 20
donde:
1 representa el valor
unitario de la
dimensión lineal del
DIBUJO
20 representa la
cantidad de veces
que el valor unitario
es la dimensión real
del OBJETO
Es decir:
1 mm en el DIBUJO,
representan 20 mm
en el OBJETO
Escala de ampliación:
E=5:1
donde:
5 representa el valor de la dimensión lineal del
DIBUJO
1 representa el valor unitario en la dimensión real
del OBJETO
Es decir:
5 mm en el DIBUJO, representan 1 mm en el
OBJETO

APLICACIONES ESPECIALES
Cuando se requiera una escala de ampliación mayor o una de
reducción menor distintas a las indicadas en la Norma, se podrá
usar una escala multiplicada por una potencia de 10.
Ejemplos:
1:20 1:200 1:2000 etc.
50:1 500:1 5000:1 etc.
DIBUJOS A GRAN ESCALA
En un dibujo a gran escala de un objeto pequeño se
recomienda, a título de información, añadir una vista de este
objeto en escala natural
En este caso la vista a escala natural puede simplificarse
mostrando solamente los contornos del dibujo.

PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN RELACIÓN CON LA ESCALA


A partir de la definición de ESCALA como DIBUJO sobre OBJETO, se
presentan las 3 siguientes situaciones, en función de cuales son los
datos y cual es la incógnita.

1° CASO:
Datos: el OBJETO y la ESCALA. Incógnita: el DIBUJO
2° CASO:
Datos: el DIBUJO y la ESCALA. Incógnita: el OBJETO
3° CASO:
Datos: el DIBUJO y el OBJETO. Incógnita: la ESCALA
Dados el OBJETO y la ESCALA en que se lo quiere
representar, la tarea requerida consiste en DIBUJAR EN
ESCALA.

+E

Si O = 30 mm y E = 2:1
D=ExO D = 2/1 x 30 = 60 mm
2° CASO:

Dados el DIBUJO sin cotas y su ESCALA,


se debe determinar las medidas del
OBJETO. Esta tarea se denomina LEER
EN ESCALA.

+E

O = 40 / ( 5/1 ) = 8 mm
O=D/E
Si D = 40 mm y E = 5:1
3° CASO:

Dados el DIBUJO con las medidas del OBJETO (es


decir, con las cotas), se debe hallar la ESCALA.
Esto es DEDUCIR LA ESCALA.

E
E = 40 / 20 = 2 = 2 : 1
E=D/O

Si O = 20 mm y D = 40 mm
ESCALÍMETROS
La forma más habitual del escalímetro es la
de una regla de 30 cm de longitud, con
sección estrellada de 6 caras. Cada una de
estas caras va graduada con escalas
diferentes, como por ejemplo:

1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500

Estas escalas son válidas igualmente para


valores que resulten de multiplicarlas o
dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala
1:300 es utilizable en planos tanto en
escala 1:30 como en escala 1:3000, etc.
ESCALÍMETROS
Ejemplos de utilización:

1º) Para un plano con E 1:250, se aplicará


directamente la escala 1:250 del escalímetro y las
indicaciones numéricas que en él se leen son los
metros reales que representa el dibujo.

2º) En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la


escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura
del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del
plano posee 27 unidades en el escalímetro, en
realidad estamos midiendo 270 m.

Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala


1:1, que se emplea normalmente como regla
graduada en cm.

También podría gustarte