Está en la página 1de 32

Bienvenido al Curso de Entrenamiento Introductorio de

ProModel.

Para obtener más provecho del curso, deberás:

• Participar activamente en las discusiones.


• Aportar de tu experiencia.
• Recordar que las preguntas tontas no existen.
• Evitar conversaciones y/o trabajo computacional mientras se
esté presentando material por parte del instructor.
• Leer las descripciones del modelo completamente antes de
iniciar el desarrollo de cada modelo y leer los textos que se
presentan en el cuaderno de trabajo.

1
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Tu éxito es nuestra meta número uno. Si hay algo que
podamos hacer durante o después del curso para que tú
tengas más éxito o para que este curso sea más provechoso
por favor sólo comunícalo al instructor.

También queremos que este curso sea divertido. Simular con


ProModel realmente es entretenido.

La estructura de la clase es tal que tu aprenderás como


modelar varias aplicaciones de manufactura y cómo hacerlo
con ProModel, estadística y teoría de simulación.

2
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
La agenda del curso está detallada en esta página. Existirán
variaciones y tópicos especiales que eventualmente
generarán la profundización del tema.

3
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Como se mencionó anteriormente, el curso cubrirá una
variedad de aplicaciones de manufactura y operaciones
logísticas. Se enseñarán las características y facilidades de
ProModel para modelar estas aplicaciones. La interpretación
de los datos y la teoría de simulación que concierne a cada
una de las aplicaciones será discutida después de que cada
modelo sea construido.

4
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
En ProModel, todo se ajusta al paradigma de Locaciones, Entidades,
Procesamiento, y Llegadas. Cualquier sistema de manufactura,
logística y servicio puede ser modelado utilizando este paradigma.
Locaciones: Las locaciones representan lugares fijos en el sistema. Las
entidades son enviadas a estas locaciones para su procesamiento,
almacenamiento, cualquier actividad o toma de decisiones.
Entidades: Cualquier cosa que el modelo PROCESA es llamada una
entidad. Algunos ejemplos incluyen piezas, productos, personas, documentos,
contenedores, entre otros.
Procesamiento: El Procesamiento describe las operaciones que toman
lugar en una locación, como la cantidad de tiempo que una entidad pasa en
un lugar, los recursos que se necesitan para realizar el proceso, y cualquier otra
cosa que ocurra o suceda en la locación, incluyendo la elección del siguiente
destino de la entidad.
Llegadas: Cada vez que una nueva entidad es introducida en el sistema, se le
conoce como llegada.

5
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Para comenzare un proyecto nuevo seleccionar la opción:
File/New
Luego aparecerá un cuadro de dialogo similar al que se
visualiza en el grafico superior, en este cuadro se puede
cambiar opciones tales como:
•Unidad de tiempo (la que esta predefinida en minutos)
•Las unidades de distancia
•La librería grafica
•Notas del modelo
•Colocar sentencias lógicas que desea ejecutar antes y
después de la simulación.
Si ya esta desarrollando el proyecto y desea cambiar las
características de este cuadro de dialogo, puede abrirlo otra
vez seleccionando la opción: “Build/General information”

6
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Hagamos un modelo muy simple utilizando los cuatro
elementos de modelado que acabamos de discutir.
Iniciaremos con locaciones.
Locaciones: Las locaciones representan lugares fijos en el
sistema donde las entidades son dirigidas para ser
procesadas, almacenarlas, ejecutar actividades o toma de
decisiones.
Para construir locaciones:
•Seleccionar la opción “Build/Locations” en Promodel
•Click izquierdo en el ícono deseado de locaciones en la
caja de Gráficos, posteriormente Click izquierdo en la
ventana de Layout en donde desees que aparezca la locación.
•Se creará un registro automáticamente para la locación
recién creada en la tabla de Edición de Locaciones.
•El nombre, unidades, capacidad, etc. puede ahora ser
cambiada con sólo dar Click en el cuadro apropiado y
realizar los cambios deseados.

7
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Entidades: Cualquier cosa que el modelo “procesa” es
llamada una entidad, algunos ejemplos incluyen partes,
productos, personas y documentos.
Para definir entidades:
•Seleccionar la opción “Build/Entities”
•Click izquierdo en el gráfico deseado de entidades en la
caja de Gráficos de Entidad.
•Se creará un registro automáticamente en la tabla de
Edición de Entidades.
•El nombre puede ser cambiado y el tamaño de la entidad
puede ser ajustado con sólo mover la barra en la caja de
herramientas.

8
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Procesamiento: El Procesamiento describe las operaciones que se
llevan a cabo en una locación, tales como la cantidad de tiempo que
la entidad pasa en dicha locación, los recursos necesarios para realizar
el trabajo, y cualquier cosa que suceda en la locación, incluyendo
seleccionar el siguiente destino para la entidad.
Para crear el Procesamiento:
•Seleccionar la opción “Build/Processing”
•Click izquierdo sobre el nombre de la entidad en la barra de
herramientas, posteriormente click izquierdo en la locación de inicio.
•Click izquierdo en la locación de destino, se creará un registro
automáticamente.
•Para añadir más líneas de ruteo al mismo registro, click izquierdo
en el botón de Añadir Rutas (Add Routings) en el cuadro de
herramientas.
•Para rutear la entidad a la salida del sistema, simplemente Click
izquierdo en el botón “Route to Exit” en el cuadro de herramientas.

9
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Llegadas: Cualquier nueva entidad que alimente al sistema se
conoce como llegada.
Para crear llegadas:
•Seleccionar la opción “Build/Arrivals”
•Click izquierdo en la entidad en el cuadro de herramientas y
click izquierdo en la locación a donde “llegará” la entidad.
•Entidad: La entidad que llega.
•Locación: La locación a la que llega.
•Qty Each: (Cantidad por llegada) El número de entidades
(en un grupo) que llegarán en el momento específico.
•First Time: (Primera Ocasión) La primera vez (en tiempo de
reloj de simulación) que ocurrirá la llegada.
•Occurrences: (Ocurrencias) El número de repeticiones de
esta llegada que habrá.
•Frequency: (Frecuencia). El tiempo entre las ocurrencias.

10
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
En este momento ya estamos listos para ejecutar la
simulación. Presionando F12 grabaremos el modelo (Hay
que dar un nombre) y F10 ejecutará el modelo. Del menú de
“Simulation” podemos escoger “Run” (Correr) o “Save and
Run” (Grabar y Correr). En el menú
“Simulation/Options” (Opciones) aparecerá el diálogo que
se muestra en esta página. El número de horas de ejecución
puede ser especificado en el campo “Run Hours” (Horas de
Ejecución), así como la precisión del reloj. Revisaremos las
otras opciones posteriormente en el curso.

11
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Cuando la ejecución del modelo termina, ProModel te
preguntará si deseas ver o no las estadísticas de resultados.
Al decir que SI nos llevará al Editor de la Salida o
Resultados. Existen 2 partes principales, el reporte general y
la barra de herramientas en la parte superior. El Reporte
General tiene muchas estadísticas del desempeño del
sistema, mientras que la barra de herramientas te permite
manipular la información en forma de gráficas de líneas,
histogramas, barras, etc. Conforme avanzamos en el curso
presentaremos más información acerca de la interpretación
de los datos.

12
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Ahora revisemos los menúes que nos ofrece ProModel.
El menú de archivos es utilizado para la administración de
archivos, unión de modelos, impresiones y
empaquetamiento de modelos.
Menú File
New
Open
Import
Merge
Save/Save As
View/Print Text
Print Layout
Printer Setup
Create/Install Model Package

13
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
El Menú “View” le asiste en la configuración del modo de
visualización del modelo.
Shortcut Panel
Show Grid
Snap to Grid
Show Hidden Networks
Show Routing Paths
Toolbars
Views
Zoom To Fit Layout
Zoom
Layout Settings
Edit Tables
Refresh Layout
Reset Windows Positions

14
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Dentro del menú “Build” definimos los elementos del
modelo, este menú contiene todos los bloques de
construcción, los bloques básicos son Locaciones, Entidades,
Procesamiento y Llegadas.
Menú Build
Locations
Entities
Path Networks
Resources
Processing
Arrivals
Shifts
Attributes
Variables
Arrays
Macros
Subroutines
More Elements
General Information
Cost
Background Graphics

15
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
El menú de Simulación nos permite controlar la naturaleza
de la ejecución de un modelo.
Menú Simulation:
Run
Save and Run
Options
Model Parameters
Scenarios

16
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
El menú de Output (Salida) nos permite examinar el
desempeño del modelo mediante las estadísticas del
modelo. El menú de Herramientas nos permite editar los
íconos, gráficos y funciones de búsquedas y reemplazo.

Output-
View Statistics
View Trace

Tools-
Graphic Editor
Expression Search

17
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
El menú “Tools / Options” contiene las opciones que le
permiten controlar el entorno bajo el cual los modelos se
construyen.

Options:
Models
Graphics Library
Output Results
Autosave
Show Shortcut panel at startup
Long build menu
Confirm Record Deletion
Recalculate path lengths when adjusted
Time Between Autosaves

18
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Queremos que al final de este curso todos seamos capaces de
completar proyectos significativos y de valor agregado,
ciertamente, es imposible enseñar todo lo que se puede
aprender de ProModel y simulación en un espacio de
tiempo muy corto, parte de lo que se enseñará son
herramientas de autosuficiencia, de tal manera que puedas
acceder la información cuando sea necesario, algunas de
estas herramientas incluyen:
Ayuda en Línea
Documentación
Modelos de Referencia
Constructor de Instrucciones
Soporte Telefónico (Local e Internacional)
Consultoría

19
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Estos son los tópicos que serán cubiertos en los modelos 1A
y 1B.
Cubriremos los elementos básicos en el Modelo 1A y
después incluiremos más detalles en el Modelo 1B.

20
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Existe un número de opciones disponibles para mejorar la calidad de
las gráficas e incrementar la información disponible asociada a las
locaciones en el modelo. Un “click” en el botón nuevo “NEW” te
permitirá añadir estos elementos a la locación activa. Hay que tener
cuidado en activar la locación para la cual se desea añadir estos
elementos y posteriormente apagar el botón de locación nueva
NEW!!
Contador - Despliega los contenidos numéricos de la locación.
Calibrador - Despliega gráficamente los contenidos de la locación
Texto - Asocia texto a la locación
Luz de estado - Cambia el color de acuerdo al estado de la locación.
Lugar de la Entidad - Define el lugar físico en el que aparecerá la
entidad en la locación.
Región - Área (invisible durante la simulación) útil en definir
locaciones de área.

21
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Para crear tiempos de procesamiento en el modelo,
utilizamos la instrucción WAIT en la lógica de Operación.
Esto hace que la entidad “espere” (sea procesada por la
locación) y ocupe la capacidad disponible en la locación
durante la cantidad especificada de tiempo.

Posteriormente trabajaremos en modelos que tienen


variabilidad en sus tiempos de proceso (El tiempo de
proceso en función del modelo, el tiempo de procesamiento
de un trámite bancario).

22
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Para especificar la cantidad de tiempo que una entidad
demora en viajar entre locaciones, se utiliza la sentencia
MOVE FOR en la lógica de movimiento. Esto causará que la
entidad se mueva durante el tiempo específico.

23
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
LEA EL MODELO COMPLETO ANTES DE INICIAR LA
CONSTRUCCIÓN DEL MISMO.
En el “MODELO 1A” la materia prima entra al sistema en la
locación entrada y va a la cortadora, de ahí, las piezas viajan a la
fresadora, el torno y después el horno. Del horno, un lote va a la
salida y un producto terminado abandona el sistema a EXIT. En la
siguiente página se muestra un diagrama de flujo.
Para este modelo, necesitarás crear los siguientes registros (Usar la
librería grafica promod3.glb)
Locaciones capacidad
entrada 1
cortadora 1
fresadora 1
torno 1
horno 1
salida 1

24
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Entidades : mat_prima, pieza, producto_terminado, lote.

Procesamiento
entidad locación operación salida destino lógica de movi.
mat_prima entrada 0 mat_prima cortadora .1
mat_prima cortadora 4 pieza fresadora .1
pieza fresadora 3 pieza torno .1
pieza torno 2 pieza horno .1
pieza horno 10 lote salida .1
lote salida 0 producto_
terminado EXIT 0
Llegadas
entidad locación qty each first time occur freq
mat_prima entrada 1 0 inf 10
En el modelo, colocar un calibrador en el horno y hacer doble click en él
para editarlo a tu gusto. También, añadir un contador a la salida. Doble
click en el contador permitirá definirlo al gusto. El procesamiento y los
tiempos de movimiento se incluyen arriba pero falta incluir el comando
WAIT y MOVE FOR.
En “Simulation/Options” definir que el modelo corra por 10 horas.
Grabar el modelo como “MODELO 1A” y ejecutarlo.

25
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Esto es esencialmente cualquier tipo de operación donde
una parte se convierte en 2 o más partes. Esto puede ser
corte, destarimado, desempacado, etc. La forma más simple
de lograr esto en ProModel es a través de cambiar la
cantidad de salida en el cuadro de diálogo de las reglas de
ruteo “RULE”. La siguiente página continúa con este
concepto.

26
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Dentro del Menú “Build / Processing”, en la tabla de
edición del ruteo hay una cantidad. Esta puede ser accesada
al dar click en la barra de botones de “Rules”, cambiar esta
cantidad implica “multiplicar” el número de entidades que
se generan y se envían a la siguiente locación. En otras
palabras, por cada entidad que entra salen 5 unidades.

27
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Previamente hablamos acerca de particionar piezas en más
piezas o sub-ensambles. Ahora necesitamos hablar con
respecto a juntarlas en lotes, tarimas o grupos, para esto
existen varias instrucciones en ProModel, pero una de las más
comunes es la instrucción COMBINE. Esta instrucción
combina y consolida el número especificado de entidades.

La instrucción COMBINE espera hasta que estén disponibles


el número específico de piezas en la locación y entonces se
combinan en una sola entidad que es enviada a la siguiente
locación como la entidad de salida. Es posible cambiar el
nombre de la entidad que se envía.
Veamos el ejemplo de esta página.

28
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
LEA LA DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL MODELO
ANTES DE INICIAR LA CONSTRUCCIÓN DEL
MODELO.
En el modelo 1B, tenemos que la materia prima llega a la
entrada, luego es enviada a la cortadora, en la cortadora, 5
piezas se cortan a partir de la materia prima y van a la
fresadora, desde la fresadora, las piezas van al torno y luego al
horno, donde son combinadas 10 piezas como un lote
(instrucción COMBINE). El lote va después a la salida
donde cinco lotes se combinan como un producto terminado,
de ahí, el producto terminado es enviado a la salida. (EXIT).
En tu modelo, haz los siguientes cambios:
Locaciones capacidad
horno 10
salida 5

29
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Procesamiento (Todavía Sin Cambio)
entidad locación operación salida destino lógica de movi.
Mat_Prima entrada 0 Mat_Prima cortadora .1
Mat_Prima cortadora 4 pieza fresadora .1
pieza fresadora 3 pieza torno .1
pieza torno 2 pieza horno .1
pieza horno 30 lote salida .1
lote salida 0 producto_
terminado EXIT 0
Llegadas
entidad locación qty each first time occur freq
Mat_Prima entrada 1 0 inf 10
En este modelo, borrar el calibrador del horno y colocar uno nuevo, ya
que al cambiar la capacidad de la locación (de 1 a 10) se requiere
actualizar la información del calibrador. Tu necesitarás incluir las
instrucciones necesarias (COMBINE) en el horno y en la salida. La
cantidad de salida en la cortadora también requiere ser cambiada.
Nótese que las locaciones que cambiarán su capacidad son aquellos
lugares en los que las COMBINACIONES tomarán lugar.

Ir a “Simulation/Options” y defina que el modelo corra por 10 horas.


Grabar el modelo como Modelo 1B.Mod y ejecutarlo. La siguiente
página cubre los aspectos de interpretación de resultados que nos
preocupan en este momento.

30
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Click en el botón “State Chart” para desplegar las gráficas
del estado de las máquinas. Las estadísticas de % Operación
y % Bloqueo son claves para localizar cuellos de botella. La
información también está disponible dentro del texto del
reporte de salida.
La pestaña “Entity Activity” indica el número de salidas en
el sistema.
Revise las estadísticas del modelo y determinar cuáles de las
locaciones pudieran ser cuellos de botella.¿Qué cambios
propondrías para mejorar el sistema? ¿Cuál es el efecto de
estos cambios?

31
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe
Dos Aspectos:
Simplicidad del sistema.
KISS!!, (Keep it Simple)
¿Qué datos necesitamos?
Número de eventos de procesamientos.
Cada proceso requiere tiempo del CPU.

32
Investigación de Operaciones S.A
www.iosa.com.pe

También podría gustarte