Está en la página 1de 14

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Nutrición y Alimentación


Escuela Profesional de Nutrición y Dietética

FACTORES DE RIESGO DEL APRENDIZAJE EN ESCOLARES


DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD CON ANEMIA

Trabajo académico presentado por:

Linda Rosa Flores Garamendi

Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición y


Dietética

ujujuju
nbbbnbnbnnnnnnnn
Lin

Lima – Perú

2020

1
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

Según la OMS la anemia es reconocida como uno de los problemas nutricionales


de mayor magnitud debido a su alta prevalencia en el mundo. El déficit de hierro
constituye el 90% de las anemias en niños preescolares y escolares, en la
mayoría de los casos leve o moderada. La anemia afecta en todo el mundo a 1620
millones de personas, lo que corresponde al 24,8% de la población. La máxima
prevalencia se da en los niños en edad preescolar (47,4%) y la mínima en los
varones (12,7%)[ CITATION OMS181 \l 10250 ].

En el Perú, la anemia es un problema severo de salud pública que afecta a más


del 50% de los niños en edad preescolar, la proporción de niñas y niños
comprendidos entre 6 a 11 años con anemia es de 32% a nivel nacional (27% en
zonas urbanas y 35% en zonas rurales)[ CITATION MIN17 \l 10250 ].

Los factores de riesgo del aprendizaje son considerados como uno de los
fenómenos educativos con mayor repercusión en el Perú, situación puesta de
manifiesto por el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA)
efectuadas en el año 2015, las dificultades por las que atraviesa el sistema
educativo peruano para desarrollar óptimamente las habilidades y los
conocimientos de los estudiantes son enormes, así como para brindarles
oportunidades de aprendizaje significativas, independientemente de su condición
socioeconómica. En ese sentido, uno de los grandes desafíos del sistema
educativo es garantizar un servicio educativo de calidad y con equidad para todos
los estudiantes.

La anemia en niños en etapa escolar es un problema de salud pública en el Perú y


el mundo. Se estima que la causa principal de la anemia, aunque no la única, es la
deficiencia de hierro. Existen muchos estudios y revisiones sobre cómo esta
carencia en los infantes impacta negativamente en el desarrollo psicomotor y, a
pesar de corregir los niveles de hierro, los niños con este antecedente presentan,

2
a largo plazo, un menor desempeño en las áreas cognitiva, social y emocional.
Estos hallazgos se describen en estudios observacionales, de seguimiento, así
como en experimentales con grupo control. La anemia puede disminuir el
desempeño escolar, y la productividad en la vida adulta, afectando la calidad de
vida, y en general la economía de las personas afectadas. Se describen algunos
posibles mecanismos de cómo la deficiencia de hierro, podría afectar el desarrollo
en la infancia; por ello, causa preocupación la alta prevalencia de anemia que se
observa en este grupo de edad[ CITATION Nel17 \l 10250 ].

La asociación entre el aprendizaje académico y la anemia es uno de los más


importantes retos de salud pública de la actualidad. El presente trabajo intenta una
aproximación a la comprensión de esta asociación mediante la revisión de fuentes
secundarias de diferentes estudios.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores de riesgo que afectan el aprendizaje de los niños


escolares de 6 a 11 años de edad con anemia?

1.3. Justificación de la Investigación

Esta investigación tiene una justificación teórica – científica, ya que ayudará a


recopilar y consolidar la información necesaria sobre la anemia y los factores de
riesgo del aprendizaje en niños escolares del nivel primario, así como también los
indicadores de la respuesta del aprendizaje en los niños del mismo nivel sin el
flagelo de la anemia.

Así mismo es conocido que el estado nutricional es el resultante final del balance
de la ingesta y el requerimiento de nutrientes. Cuando se da un desbalance de la
deficiencia de la ingesta, va producir la malnutrición, y uno de los signos más
comunes es la anemia por la deficiencia de hierro, la cual es un gran factor de
riesgo en el desarrollo cognitivo que afecta la capacidad para pensar y asimilar el
aprendizaje.

3
El deficiente aprendizaje en la niñez afecta la productividad cuando el niño pasa a
ser un adulto, disminuyendo así, la respuesta esperada en el desarrollo de su
país. El Perú no se escapa de esta realidad de las elevadas estadísticas de la
anemia, la cual deja el país sin la promesa de un futuro mejor, si es que no se
atiende a tiempo a las carencias nutricionales y de la deficiencia de hierro.

Por lo expuesto, esta investigación es indispensable para un mejor conocimiento


de los nutricionistas y otros profesionales de la salud porque va a brindar las
herramientas necesarias para intervenir a tiempo en la disminución de la anemia
en todos sus niveles para beneficiar a ese grupo etario de escolares que es el
futuro del país.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General

- Explicar las ventajas del Aprendizaje en Escolares de 6 a 11 años sin


Anemia.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Estudiar los principios básicos del desarrollo cognitivo del aprendizaje en niños
escolares de 6 a 11 años.
2. Evaluar los factores de riesgo que afectan el aprendizaje en niños escolares
de 6 a 11 años de edad con anemia.
3. Revisar el nivel de rendimiento académico en niños escolares de 6 a 11
años de edad con anemia y sin anemia.

4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Carrero et al. [ CITATION Car17 \l 10250 ] en el 2017 realizó un estudio de


investigación titulado: “Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento
académico”. El objetivo principal del presente estudio de revisión es
determinar si la anemia tiene alguna incidencia en el desarrollo cognitivo y
el rendimiento académico en niños. La pertinencia del estudio radica en la
necesidad de abordar la anemia como un problema de salud mundial que
impacta negativamente a toda la población, especialmente el desarrollo de
los niños. La investigación se enmarca dentro de una revisión bibliográfica,
de tipo descriptivo, retrospectivo y comparativo, que emplea la técnica de
análisis e interpretación de contenidos, tomando como fuente de
información artículos indexados consultados en las bases de datos Springer
Link, Scielo, Dialnet, Lilacs y Pubmed, complementada con la literatura
científica no indexada de Google Académico. Los resultados de las
diversas investigaciones en este campo concluyen que la anemia
ferropénica está relacionada de manera directa con el rendimiento de los
niños en la etapa escolar dado que el déficit de hierro ocasiona una
disminución significativa en el desarrollo y desempeño cognitivo del
cerebro.

Altamirano et al. [ CITATION Alt15 \l 10250 ] En el 2015 realizó un estudio en la


Facultad de Ciencias de la Salud (Ecuador) titulado: "Relación entre la
anemia y rendimiento escolar en niños de 1º a 3º año de Educación Básica

5
de la Escuela "Rosa Zárate" del Cantón Salcedo en el período Febrero -
abril 2015". Con el objetivo de establecer la relación entre la anemia y
rendimiento escolar en niños de 1º a 3º año de educación básica de la
Escuela "Rosa Zárate" del cantón Salcedo. Los resultados muestran que
los niños de primer a tercer año de educación básica tienen anemia del tipo
leve en 13,09%. El porcentaje restante 86,91% de los niños y niñas
investigados no presentaron un valor de Hemoglobina por debajo de 12,3
mg/dl, al realizar el cruce de variables se encontró que el menor
rendimiento escolar (Bueno a Deficiente) lo presentaron los niños que
tienen anemia del tipo leve (9.94%). Aunque también niños con un nivel de
Hemoglobina dentro de rangos normales, presentaron un rendimiento
escolar deficiente, el 7,32% presenta un estado nutricional normal y
sobrepeso en comparación con niños anémicos y el 5.75% solamente
presentaron un estado nutricional de tipo desnutrición leve y moderada. En
conclusión, los niños con anemia tienen menor rendimiento escolar en
comparación con los que no la presentan

Eras et al., [ CITATION Car15 \l 10250 ] (En el 2015 realizó un estudio en la


Facultad de Ciencias de la Salud (Ecuador) titulado: “Relación entre la
anemia y rendimiento escolar en los estudiantes del septimo año de la
Unidad Educativa Gonzanamá en el Cantón Gonzanamá” en el año 2015.
Con el objetivo de evaluar la relación existente entre la Anemia y el
rendimiento escolar en los estudiantes de décimo año de la Unidad
Educativa Gonzanamá en el cantón Gonzanamá, de la Provincia de Loja.
La muestra estuvo conformada por 52 adolescentes de ambos géneros, se
realizó un estudio cuantitativo - analítico, de corte transversal. Los
resultados obtenidos mostraron que del total de adolescentes el 31%
presentó Anemia. En cuanto al rendimiento académico el 12% de los
estudiantes que presentaron Anemia alcanzaron un rendimiento dentro del
parámetro, Domina los Aprendizajes Requeridos y el 38% de Próximo a
Alcanzar los aprendizajes Requeridos y el 50% que Alcanza los

6
Aprendizajes Requeridos. Se llegó a la conclusión que existe por tanto
relación entre la Anemia y el rendimiento escolar.

Balarezo T., [ CITATION Chr15 \l 10250 ] En el 2015 realizó un estudio en la


Facultad de Ciencias Médicas (Ecuador) titulado: “Anemia y su relación con
el rendimiento escolar en niños y niñas de 6 a 12 años de la Escuela
República de Chile” Cuenca – 2014. La población presentó una edad de 8.8
años y una desviación estándar de 1.83 años; siendo los escolares más
numerosos los de sexo masculino con el 58.5%; la prevalencia de
desnutrición crónica se ubicó en el 38% y de anemia en estos pacientes del
69.23%; la media de rendimiento escolar fue de 8.42 puntos con una
desviación estándar de 1.07 puntos, calificaciones sobre 10 puntos; la
desnutrición crónica fue mayor en niños de mayor edad del sexo masculino;
los niños desnutridos tenían un riesgo aumentado de 5.3 veces de poseer
rendimiento malo (puntaje menor a 8 puntos); en cambio, los niños con
anemia un riesgo aumentado de 2.7 veces más. Concluyeron que la
desnutrición y anemia se asocian con el bajo rendimiento escolar en los
niños de la Escuela República de Chile.

Casujol B [ CITATION ANT19 \l 10250 ] , en el 2019 realizó un estudio de


investigación titulado: “INFLUENCIA DE LA ANEMIA EN EL APRENDIZAJE
DE ESTUDIANTES DEL NIVEL DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA LOCALIDAD DE
BALSAHUAYCO –JAEN” Este trabajo de investigación se realizó con el
objetivo de determinar los niveles de hemoglobina y nivel de aprendizaje en
Estudiantes de la Institución Educativa de la Localidad de Balsahuayco de
la Provincia de Jaén, 2019 y la relación que existe entre ellos. El estudio fue
de tipo descriptivo de corte transversal; para determinar el nivel de
hemoglobina que tienen los estudiantes se usó el método colorimétrico de

7
un equipo hematológico semi - automatizado de marca Rayto modelo RT-
7200 de tres diferenciales y; asimismo se solicitó las notas obtenidas de los
alumnos correspondientes al año escolar, estos datos se gestionaron
usando los software estadísticos SPSS versión 23 e InfoStat versión 8,
usando la prueba de Chi cuadrado y la prueba Exacta de Fisher. Teniendo
una población de 66 estudiantes, conformada por 38 (57.6 %) estudiantes
del sexo masculino y 28 (42.4 %) estudiantes del sexo femenino. La
mediana de la hemoglobina en la población fue de 12,5 g/dl (RIC: 10,8 a
13,8). El 31,8% (21/66) de estudiantes presentaron niveles bajos de
hemoglobina; de estos, el 80,9% (16/21) presentó anemia moderada y el
resto anemia leve. Ver figuras 1 y 2. El 46,4% y 21,0% de estudiantes
menores de 11 años y de 12 a 17 años, respectivamente, tuvieron nivel
bajo de hemoglobina; observándose una presentación diferente de los
niveles de hemoglobina en los grupos etarios (p=0,035). Asimismo, el nivel
de hemoglobina también fue diferente en los estudiantes de los diferentes
grados estudios (p=0,001), a saber: los 5 estudiantes (100,0%) de inicial
tuvieron nivel bajo de hemoglobina, el 33,3% de primaria y el 17,9% de
secundaria. Ver tabla 2. En cambio, a la evaluación de los Estudiantes se
obtuvo que el 33% (22/66) de estudiantes mostraron un nivel de
aprendizaje en “proceso”, el 7,6% (5/66) en “inicio”; mientras que el 42,4%
(28/66) y 16,7% (11/66) obtuvieron un nivel de aprendizaje “logrado” y
“destacado.

Zevallos et al. [ CITATION ZEV17 \l 10250 ], En el 2017 realizó un estudio de


investigación titulado; ANEMIA NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS
EL NAZARENO HUANCAYO, 2015, El presente estudio tuvo como objetivo
determinar la relación entre anemia nutricional y rendimiento académico de
los escolares de la Institución Educativa Jesús el Nazareno Huancayo,
2015. La metodología del trabajo fue de tipo aplicada, con un nivel de
investigación descriptivo-correlacional y un diseño no experimental,

8
transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 245 escolares
de ambos géneros, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por
conveniencia. En el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado
con una significancia p ≤ 0,05; a través del programa estadístico SPSS
Versión 24. Los resultados encontrados fueron: La prevalencia de anemia
de los escolares fue 21,7% donde 32 (13,1%) niños presentaban anemia
leve de los cuales 31 (12,7%) niños tenían calificación de A (logro previsto),
1 (0,4%) niño tuvo calificación de C (en inicio); y 21 (8,6%) niños
presentaban anemia moderada de ello 20 (8,2%) niños tenían calificación
de A (logro previsto), 1 (0,4%) niño tuvo calificación de C (en inicio); y 192
(78,4%) niños no presentaban anemia de ello 188 (76,7%) niños tenían
calificación de A (logro previsto), 2 (0,8%) niños obtuvieron calificación de B
(en proceso) y 2 (0,8%) niños tenían calificación de C (en inicio).
Estadísticamente se comprueba que con un nivel de significación de α=0,05
y para 4 grados de libertad se acepta la hipótesis nula. En conclusión, la
relación entre anemia nutricional y rendimiento académico no es directa ni
significativa en los escolares de la Institución Educativa Jesús el Nazareno.

Núñez M. [ CITATION Mag16 \l 10250 ] en el 2016 realizó un estudio de


investigación titulado” ANEMIA Y DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS
DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITCION EDUCATIVA 06
CUADRITOS, DISTRITO DE LAREDO - DICIEMBRE 2016, El objetivo del
presente estudio, fue determinar la relación entre anemia y el desarrollo
cognitivo, de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06
“Cuadritos”, distrito de Laredo, diciembre del 2016. Se aplicó un estudio
corte transversal a 53 niños que cumplieron con los criterios de selección.

Entre los resultados, se encontró que la frecuencia de anemia en el grupo


de estudio alcanzo el 17%, así mismo el 83% de los niños lograron sus
objetivos educativos programados, mientras el 13.2 % están en proceso de
aprendizaje y el 3.8% necesitan reforzamiento. En el grupo de los que
presentaron anemia el 55.6% logró los objetivos, el 22.2% están en proceso

9
de aprendizaje y el 22.2% necesitan reforzamiento. Por otro lado, en grupo
que no tuvo anemia el 88.6% logró los objetivos académicos, el 11.4 están
en proceso de aprendizaje y ningún alumno necesitó reforzamiento,
encontrándose diferencias estadísticamente muy significativas entre ambos
grupos (p=0.003). Al aplicar la prueba V de Cramer se obtuvo un valor de
0.21 lo que indica que la asociación es baja. Se concluyó que existe una
baja relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo, a pesar de ser
estadísticamente significativa, interpretándose que, a mayor ausencia de
anemia, mayor nivel de desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a 5 años.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Teorías que Sustentan la Investigación

A fin de contextualizar el respaldo científico coherente con el problema en estudio,


a continuación, se expone la base teórica que sustenta la presente investigación.

Teoría del Aprendizaje

Teoría de la Nutrición e Intelecto

La anemia

Factores de riesgo del aprendizaje

2.3 Análisis de la Investigación

10
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

1. Determinamos que la anemia es un factor de riesgo muy alto en el aprendizaje


en los niños que se encuentran en una etapa escolar de tres a once años de
edad.

2. Hay una alta prevalencia de la anemia en niños de tres a once años de edad
determinado en los distintos centros educativos.

3. Existe una correlación entre la anemia y el desarrollo cognitivo, siendo


estadísticamente significativa, a mayor presencia de anemia, menor nivel en el
desarrollo cognitivo, en los niños de tres a once años.

4. Se hace necesario, fortalecer las acciones para alcanzar una mayor


adherencia y efectividad de la suplementación con hierro a los niños en etapa
escolar, promover la alimentación adecuada tanto en el niño y mejorar la
atención sanitaria para reducir la carga de enfermedad infantil y así contribuir a
prevenir la anemia en los niños de tres a once años.

11
5. Un apropiado desarrollo cognitivo en los niños depende principalmente de tres
aspectos básicos: la genética, el estado nutricional y el ambiente de
estimulación en el que se desenvuelve el niño, los cuales, en conjunto, inciden
en los procesos de producción de sinapsis neuronal, que permite la integración
de las funciones cognitivas,

CAPÍTULO IV: RECOMENDACIONES

 Llevar a cabo conferencias y charlas dirigidas a los padres de familia sobre


alimentación saludable que permita favorecer la prevención y/o
recuperación de anemia en los niños.

 Sensibilizar a los profesores, padres de familia sobre las consecuencias de


la anemia y la repercusión que tiene como factor de riesgo en el
aprendizaje de los niños para poder actuar adecuadamente.

 desarrollar estudios adicionales que permitan identificar los factores de


riesgos nutricionales que influyen en el aprendizaje de los niños.

 Que el Ministerio de Salud a través de sus órganos encargados realice


campañas sobre nutrición, enfatizando en una alimentación saludable y
balanceada, para mejorar el aprendizaje de los escolares.

12
 Canalizar el desarrollo de programas educativos junto con instituciones
derivadas del ministerio de educación en las cuales se promueva criterios
de aprendizaje esencial que permitan un adecuado desarrollo cognitivo en
los escolares.

 Al reinicio de clases presenciales en las instituciones educativas de


educación primaria continuar con la entrega de alimentos como lo venia
haciendo el programa Qali Warma.

Referencias
x

1. OMS. Prevalencia mundial de la anemia y número de personas afectadas.


[Online].; 2018 [cited 2020 JULIO 7. Available from:
https://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/.
2. MINSA. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños. [Online].;
2017 [cited 2020 julio 7. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf.
3. Nelly Zavaleta1 aLAR. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil:
consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica. 2017 octubre; 34(4).
4. Carrero CM. Anemia infantil: desarrollo cognitivo. medicp. Bolivar: Universidad
simon bolivar, Barranquilla; 2017. Report No.: 2365.
5. Altamirano Vargas MA. RELACIÓN ENTRE LA ANEMIA Y RENDIMIENTO
ESCOLAR EN niños. 2015..
6. Carrión Dávila TG. Relación entre la anemia y rendimiento escolar en los
estudiantes del septimo año de la Unidad Educativa Gonzanamá en el Cantón
Gonzanamá” en el año 2015. [Online].; 2015 [cited 2020 07 10. Available
from: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13408?mode=simple.

13
Torres CAB. UNIVERSIDAD DE CUENCA. [Online].; 2015 [cited 2020 7 10.
Available from:
https://pdfs.semanticscholar.org/c6ee/f4e07929c319b8ec9bbbc0116d0d0e4ca
af9.pdf.
8. BOCANEGRA. APC. universidad nacional de jaen. [Online].; 2019 [cited 2020
7 10. Available from:
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/handle/UNJ/153/Cajusol_BAP_Villanuev
a_MPY.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
9. ANDINA AGENCIA DE NOTICIAS. Minedu: la anemia afecta capacidad de
aprendizaje de los escolares. 2019 Apr: p. 15.
10. ZEVALLOS BLANCO JM. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERU. [Online].; 2017 [cited 2020 7 10. Available from:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3968/Zevallos
%20Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
11. Arbildo MN. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. [Online].; 2016 [cited 2020 7
11. Available from: https://es.slideshare.net/Cienciasmedicasucv/tesis-
anemia-y-desarrollo-cognitivo-en-nios-de-3-a-5-aos-d.
12. FLORIÁN MEP. Resultados de búsqueda. [Online].; 2017 [cited 2020 julio 7.
Available from:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3968/Zevallos
%20Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
x

14

También podría gustarte