Está en la página 1de 4

PRESENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE

PARA MICRO CUENCAS EN DONDE SE ASIENTA COMUNIDADES CON


PRESENCIA DE EXPLOTACIÓN MINERA O CON POBREZA O POBREZA
EXTREMA EN LA PROVINCIA DE CAJABAMBA”

I. INTRODUCCION

El desarrollo de un pueblo se hace evidente sólo si se cuenta con tres herramientas


fundamentales intrínsecamente ligadas: recurso humano, financiero y Plan estratégico de
desarrollo sustentable. Pues una adecuada ejecución de dicho Plan permitirá garantizar el
desarrollo con equidad e inclusión de las futuras generaciones, donde todos tengan acceso
a los servicios básicos de salud, vivienda y educación, con eliminación de la pobreza.
Las población de estas comunidades vienen atravesando una cruda realidad y corre el
riesgo de sufrir la misma suerte que la población asentada en las microcuencas aledañas,
donde vienen realizando actividades extractivas grandes empresas mineras
transnacionales desde hace muchas décadas que se explota recurso mineral en Perú y que
no obstante de generar oportunidades de trabajo para los comuneros, cooperación y
regalías mineras; pero sin embargo, dichas comunidades no han logrado liberase del
fantasma de la pobreza, todo lo contrario siguen en completo atraso sin acceso a los
servicios básicos, con una agricultura incipiente, sistemas de riego ancestrales, sin
mejorar pasturas ni ganado, a pesar que estas actividades constituyen el único sustento
de las familias. Al no tener las condiciones adecuadas en sus comunidades existe una
fuerte migración del campo hacia la ciudad capital del departamento o ciudades costeras
en busca de mejores oportunidades, donde generalmente terminan formando parte de
tugurios citadinos frustrando así sus ideales y todo ello por las desventajas traídas desde
sus localidades de origen.
La microcuencas de la provincia de Cajabamba tiene importantes recursos naturales que
pueden servir de base para impulsar el desarrollo sustentable planificado, ideal como para
mostrar a Perú y al mundo un plan piloto modelo de desarrollo rural capaz de ofrecer
condiciones para que el crecimiento económico se vea reflejado en un mejoramiento de
la calidad de vida con equidad y una cuidadosa gestión ambiental a corto, mediano y largo
plazo.

¿QUÉ QUEREMOS?

General:

- Lograr el desarrollo de las caseríos que tienen influencia minera Sulliden Shauindo en
el distrito de Cachachi , provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca.

Especifico:

- Realizar de manera articulada con autoridades comunales, gobierno distrital, gobierno


provincial y regional realizar reuniones sectoriales con el fin de realizar una mesa de
concertación, la cual debe de apuntar a la elaboración de un Plan Estratégico Integral
de desarrollo sustentable el cual comprenda:
- Programa de regulación de microcuencas, que comprende el paquete de todos
los proyectos de represamientos de aguas pluviales para diferentes fines,
acompañado del nombre de la zona o localidad que corresponda, dentro de la
misma microcuenca piloto.

- Programa de conservación de suelos y agua, comprende el paquete de proyectos


concerniente a toda la infraestructura de gestión de agua y suelo, tales como:
forestaciones, canales y embalses de infiltración para recarga de acuíferos,
terrazas de infiltración, entre otros.

- Programa de aprovechamiento de energías renovables, que comprende el


paquete de proyectos de generación de energías provenientes de los recursos
renovables: hidroeléctrica, solar, eólica y biomasa, por cada zona de la
microcuenca en estudio. Es posible que aquí se puedan agrupar los proyectos en
subprogramas atendiendo a la naturaleza de cada paquete, tal como: Subprograma
de generación de energía hidroeléctrica; subprograma de generación de energía
eléctrica a partir de radiación solar, subprograma de generación de energía
eléctrica a partir del viento, subprograma de generación energía mediante
biomasa (biodigestores), etc. Se incluyen también en este rubro los proyectos de
bombeo con maquinaria hidráulica no convencional, con fines de multiuso, tales
como sistemas de bombeo con ariete hidráulico los sistemas turbia-bomba.

- Programa de infraestructura vial y de transporte, donde se incluye todos los


proyectos de caminos y carreteras de accesos a cada una de zonas dentro y fuera
de la microcuenca piloto en estudio.

- Programa de agua potable y saneamiento, se incluye aquí todos los proyectos


de agua potable y tratamiento y reuso de aguas residuales. Aquí también pueden
agruparse todos los proyectos de agua potable en un subprograma de agua
potable, y el resto en un subprograma de tratamiento y reuso de aguas residuales.

- Programa de desarrollo agrícola, comprende todos los proyectos de


infraestructura de riego presurizado y de mejoramiento de semillas, incluyendo
también los proyectos de biohuertos familiares. Aquí también, es posible agrupar
los proyectos en subprogramas.

- Programa de desarrollo pecuario, engloba a todos los proyectos de


mejoramiento de ganado y de pasturas, incluyendo establos o dormitorios de
ganado. También se incluye aquí todos los proyectos de mejoramiento y cuidado
de animales menores y es posible que hayan subprogramas.
- Programa de aprovechamiento de recursos mineros, se incluye aquí aparte de
los yacimientos mineros existentes, los probables potenciales, tanto de minerales
metálicos como no metálicos, incluyendo canteras para fabricación de cal y uso
como materiales de construcción. Es posible también, un agrupamiento de
proyectos en subprogramas.

- Programa de desarrollo habitacional, comprende todos los proyectos de


infraestructura de vivienda, como son los modelos de vivienda de interés social,
que son viviendas típicas construidas básicamente con materiales locales, pero
que reúnan todas las condiciones de salud y de confort.

- Programa de desarrollo de la salud, comprende todos los proyectos


relacionados con la salud humana, como son postas médicas y otros centros de
atención médica y de prevención, incluyendo los programas nutricionales. Es
posible que también en este rubro resulten subprogramas.

- Programa de desarrollo educacional, comprende todos los proyectos de


infraestructura y equipamiento para la educación, como son los centros de nivel
inicial, escuelas, colegios y otros, incluyendo programas agresivos de
capacitación. Aquí también los proyectos podrían agruparse en subprogramas.

- Programa de desarrollo de microindustria, comprende todos los proyectos que


tengan carácter de transformación de productos y de valor agregado de pequeñas
dimensiones, referente a productos agrícolas (papa, quinua, por ejemplo) y
pecuarios (lácteos, cárnicos, por citar ejemplos) y de minerales no metálicos
(fabricación de cal y yeso, por ejemplo).

- Programa de comercialización de productos, comprende todos los proyectos


de comercialización de productos en mercados locales, nacionales e
internacionales. Es probable que aquí también resulten subprogramas.

- Programa de desarrollo social y humano, comprende todos los proyectos de


capacitación, charlas educativas y de uso y transferencia de tecnologías.

Y a partir de allí obtener un documento de gestión, el cual permita a todas las autoridades
una línea de trabajo en el tiempo para PODER GESTIONAR LOS RECURSOS ECONOMICOS y
EXIGIR TANTO A MINERA, GOBIERNO la otorgación de presupuesto para realizar todos los
proyectos que estarán debidamente articulados y buscan lograr un desarrollo sustentable.

Con ello evitaremos caer en corrupción, abusos de las empresas mineras, olvido de los
gobiernos y conformismo de los caseríos.

Con ello lograremos que las comunidades salgan de la pobreza extrema y ya no solo piensen
en tener empresas y trabajo en la minería mientras dure el proyecto; sino hacer que este
recurso económico pueda hacerse crecer para generar microindustria que beneficie a
generación tras generación; todo ello con producción amigable con el medio ambiente y la
sociedad , permitiendo el cuidado de sus tierras y ecosistema.

QUE NECESITAMOS:

LA UNION DE TODOS LOS ACTORES COMUNALES, DISTRITALES Y PROVINCIALES.

También podría gustarte