Está en la página 1de 173

ADULTOS MAYORES

Síntesis de resultados
Contenidos
1. Evolución del proceso de envejecimiento

2. Perfil sociodemográfico de la población de 60 años y más

3. Presencia y estructura de hogares con adultos mayores

4. Situación de pobreza

5. Educación y uso de tecnologías de información y comunicación

6. Inserción laboral e ingresos

7. Cobertura y acceso a atención en salud

8. Dependencia funcional en la población adulta mayor

9. Entornos físicos y sociales favorables al envejecimiento


1. Evolución del proceso de envejecimiento
1.1. Distribución de la población por grandes grupos de edad
1.2. Índice de dependencia demográfica
1.3. Índice de envejecimiento
1.4. Índice de feminidad
Número de personas por grandes grupos de edad (1990-2017)*
(Número en miles, personas por grupo respectivo)

5.000

4.500

4.000
N° personas

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
0 a 14 años 3.685 3.843 3.877 4.048 4.090 4.137 4.006 3.766 3.631 3.569 3.606 3.575 3.427
15 a 29 años 3.721 3.707 3.683 3.694 3.770 3.726 3.884 4.073 4.153 4.336 4.208 4.263 4.162
30 a 44 años 2.597 2.775 2.953 3.260 3.341 3.435 3.575 3.456 3.276 3.175 3.289 3.250 3.337
45 a 59 años 1.648 1.763 1.895 1.877 2.033 2.172 2.406 2.757 3.061 3.244 3.285 3.389 3.442
60 y más años 1.306 1.371 1.486 1.507 1.532 1.644 1.770 2.100 2.486 2.638 2.885 3.076 3.440

*Nota: Las estimaciones del número y porcentaje de población adulta mayor realizadas con Casen se basan en proyecciones de la población residente en hogares de viviendas particulares
elaborada por el INE y vigente a la fecha de aplicación de la Encuesta (noviembre de 2017). El número de población adulta mayor identificada por el Censo en 2017 fue de 2.850.171,
correspondiente a un 16,2% del total de población del país, incluyendo población residente en viviendas particulares, colectivas y en operativos.

** Diferencias a través del tiempo (2015-2017): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en los grupos de edad 0 a 14 años, 15 a 29 años, 60 y más años, para
el periodo 2015-2017.
Distribución de la población por grandes grupos de edad (1990-2017)*
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
0 a 14 años 28,4 28,6 27,9 28,1 27,7 27,4 25,6 23,3 21,9 21,0 20,9 20,4 19,3
15 a 29 años 28,7 27,5 26,5 25,7 25,5 24,7 24,8 25,2 25,0 25,6 24,4 24,3 23,4
30 a 44 años 20,0 20,6 21,3 22,7 22,6 22,7 22,9 21,4 19,7 18,7 19,0 18,5 18,7
45 a 59 años 12,7 13,1 13,6 13,0 13,8 14,4 15,4 17,1 18,4 19,1 19,0 19,3 19,3
60 y más años 10,1 10,2 10,7 10,5 10,4 10,9 11,3 13,0 15,0 15,6 16,7 17,5 19,3

*Nota: Las estimaciones del número y porcentaje de población adulta mayor realizadas con Casen se basan en proyecciones de la población residente en hogares de viviendas particulares
elaborada por el INE y vigente a la fecha de aplicación de la Encuesta (noviembre de 2017). El número de población adulta mayor identificada por el Censo en 2017 fue de 2.850.171,
correspondiente a un 16,2% del total de población del país, incluyendo población residente en viviendas particulares, colectivas y en operativos.

** Diferencias a través del tiempo (2015-2017): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en los grupos de edad 0 a 14 años, 15 a 29 años, 60 y más años, para
el periodo 2015-2017.
Número y porcentaje de personas de 60 años y más por región (2009-2017)
(Población de 60 y más años por región, número y porcentaje de población regional)

2009 2011 2013 2015 2017


Región
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Arica y Parinacota 20.771 11,6 25.322 14,4 25.066 14,6 29.305 17,5 29.482 18,3
Tarapacá 28.795 9,9 40.512 13,4 38.428 12,2 40.467 12,4 48.986 14,1
Antofagasta 71.149 13,2 66.976 12,1 62.499 11,1 72.367 12,6 81.214 13,9
Atacama 25.756 9,5 42.797 15,6 37.371 13,5 39.328 14,0 51.193 18,0
Coquimbo 108.982 15,6 109.318 15,2 115.456 15,6 133.593 17,6 150.248 19,4
Valparaíso 267.514 15,7 329.857 18,8 328.332 18,3 376.326 20,6 431.817 23,3
Metropolitana 1.031.093 15,3 1.011.238 14,7 1.160.894 16,5 1.185.041 16,6 1.255.796 17,4
O'Higgins 142.537 16,5 137.382 15,6 146.948 16,3 162.171 17,7 191.261 20,6
Maule 149.359 15,1 162.005 16,2 190.931 18,7 191.884 18,6 229.851 21,9
Ñuble 104.216 22,6
Biobío 291.825 14,7 314.013 15,6 348.361 17,0 389.191 18,8 345.579 21,3
La Araucanía 146.221 15,6 165.659 17,4 172.212 17,8 189.076 19,2 215.609 21,6
Los Ríos 52.398 14,4 63.615 17,3 72.428 19,7 71.990 19,5 79.586 21,4
Los Lagos 117.570 14,8 127.827 15,5 146.564 17,4 150.241 17,4 177.006 20,1
Aysén 12.021 12,8 12.890 13,0 14.580 14,4 15.325 14,8 18.545 17,6
Magallanes 20.242 13,8 28.940 19,2 25.087 16,7 29.298 19,4 29.210 19,3
Total 2.486.233 15,0 2.638.351 15,6 2.885.157 16,7 3.075.603 17,5 3.439.599 19,3

*Diferencias en porcentajes entre regiones (2015-2017): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en las regiones de Atacama, Valparaíso,
O’Higgins, Maule, La Araucanía, Los Lagos.
Biobío (nueva) y Ñuble no cuentan con cifras comparables. Las cifras para Biobío corresponden a Biobío antigua hasta 2015 y Biobío nueva en 2017.
Índice de dependencia demográfica*(1990-2017)
(Población respectiva, tasa por cada 100 personas de 15 a 59 años)

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
Total 62,7 63,2 62,9 62,9 61,5 61,9 58,5 57,0 58,3 57,7 60,2 61,0 62,8
60 años y más 16,4 16,6 17,4 17,1 16,7 17,6 17,9 20,4 23,7 24,5 26,8 28,2 31,4
Menor de 15 años 46,3 46,6 45,4 45,8 44,7 44,3 40,6 36,6 34,6 33,2 33,4 32,8 31,3

* Relación entre la población en edades potencialmente inactivas o dependientes (menor de 15 años o de 60 y más años) respecto de la población en edades activas o no
dependientes (comprendida entre 15 y 59 años) y se define como el cociente entre ambas poblaciones multiplicado por 100.

Nota: Complementariamente, se informan índices específicos de dependencia para la población de 60 y más años y para la población menor de 15 años (que considera la
relación entre la población dependiente de cada uno de dichos grupos respecto de la población independiente).
Índice de dependencia demográfica* por región (2017)
(Población respectiva, tasa por cada 100 personas de 15 a 59 años)

80,0

69,4 68,0 68,1


70,0 66,2 67,7 66,7 67,7
65,8 64,6 64,3
62,5 63,3 63,7 62,8
58,8 58,6
60,0
54,2

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

* Relación entre la población en edades potencialmente inactivas o dependientes (menor de 15 años o de 60 y más años) respecto de la población en edades activas o no
dependientes (comprendida entre 15 y 59 años) y se define como el cociente entre ambas poblaciones multiplicado por 100.
Índice de envejecimiento* por sexo (1990-2017)
(Población por sexo, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años)

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
Total 35,4 35,7 38,3 37,2 37,4 39,7 44,2 55,8 68,5 73,9 80,0 86,0 100,4
Mujeres 39,8 40,8 43,9 43,1 43,8 46,8 50,1 64,4 79,8 85,6 92,4 100,6 117,7
Hombres 31,2 30,7 33,0 31,6 31,5 33,2 38,4 47,5 57,8 62,5 67,8 72,0 84,2

* Corresponde al cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100.
Índice de envejecimiento* por zona (1990-2017)
(Población por sexo, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años)

140,0

120,0
120,0

98,5 100,7
100,0
88,4
97,6
78,2
80,0
68,2 83,9
77,4
71,8
60,0 54,1
49,1 67,1
38,9 42,5 44,5
53,9
36,5 35,8
40,0
42,7
35,2 38,2 36,2 38,3
35,3 36,3
20,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

Urbano Rural

* Corresponde al cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100.
Índice de envejecimiento* por región (2017)
(Población por sexo, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años)

140,0 131,2
126,6
121,4
118,3
120,0 113,2 113,8 113,1
108,8
105,1
100,4
100,0 92,4
85,7 88,5
82,2 82,8
80,0
65,1
58,1
60,0

40,0

20,0

0,0

* Corresponde al cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100.
Evolución del índice de envejecimiento* por región (2006-2017)
(Población por sexo, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años)

Región 2006 2009 2011 2013 2015 2017


Arica y Parinacota 56,7 47,3 62,5 60,4 80,7 85,7
Tarapacá 46,9 36,6 53,6 48,9 49,9 58,1
Antofagasta 46,4 50,3 51,5 44,9 53,9 65,1
Atacama 34,1 34,4 67,9 56,1 58,5 82,2
Coquimbo 63,2 72,8 72,1 70,6 81,7 92,4
Valparaíso 58,6 73,1 96,7 87,8 107,0 131,2
Metropolitana 52,8 73,2 70,3 81,7 82,4 88,5
O'Higgins 62,7 77,6 72,8 72,8 85,9 113,2
Maule 59,3 70,6 76,3 95,7 91,6 121,4
Ñuble 126,6
Biobío 61,8 67,3 75,7 83,7 99,3 118,3
La Araucanía 57,1 67,9 80,1 83,3 92,8 113,8
Los Ríos 62,1 58,5 80,9 99,4 97,2 113,1
Los Lagos 55,2 65,9 72,4 85,3 82,3 105,1
Aysén 44,3 52,7 54,4 62,3 61,7 82,8
Magallanes 70,2 60,9 105,6 84,4 106,2 108,8
Total 55,8 68,5 73,9 80,0 86,0 100,4

* Corresponde al cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100.
Índice de envejecimiento* por pertenencia a pueblo indígena (2006-2017)
(Población por sexo, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años)

120,0
108,0

100,0 91,9
84,9
77,7
80,0
71,3

57,6
60,0
49,7
44,8 43,0
38,7 40,8
40,0 35,0

20,0

0,0
2006 2009 2011 2013 2015 2017

Pertenece a pueblo indígena No pertenece a pueblo indígena

* Corresponde al cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100.
Índice de feminidad* (1990-2017)
(Población respectiva, tasa de mujeres por cada 100 hombres)

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
Población Total 106,7 106,1 106,0 104,9 105,2 104,0 105,3 105,5 107,6 110,1 111,2 111,3 110,2
Población Adulto Mayor 123,6 127,4 128,6 131,3 130,6 131,0 127,7 128,4 129,3 134,0 134,1 134,1 130,5

* Corresponde al cociente entre el número de mujeres y el número de hombres, multiplicado por 100.
** Nota: Complementariamente, se informa índice específico de feminidad para la población de 60 y más años.
Índice de feminidad* por tramos de edad (2017)
(Población respectiva, tasa de mujeres por cada 100 hombres)

180,0

160,0 156,6

140,0

119,9 121,0
120,0 113,7
110,2
100,4
100,0 93,3

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 a 74 años 75 y más años Total

* Corresponde al cociente entre el número de mujeres y el número de hombres, multiplicado por 100.
Índice razón de apoyo a población de 80 años y más* (1990-2017)
(Población respectiva, número de personas de 80 y más años por cada 100 personas entre 50 y 64 años)

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
Total 11,5 11,1 12,2 13,5 12,2 13,0 12,8 13,5 15,6 16,1 16,4 17,0 17,2
Mujeres 13,4 13,3 13,7 15,5 14,0 16,0 15,4 15,6 18,1 18,7 19,2 19,6 20,1
Hombres 9,3 8,6 10,5 11,3 10,0 9,7 9,9 11,1 12,8 12,9 13,0 13,8 13,8

* Corresponde al cociente entre el número de personas de 80 y más años por cada 100 personas entre 50 y 64 años.
** Nota: Complementariamente, se informa índice específico para población femenina y masculina.
Índice razón de apoyo a población de 80 años y más* por regiones (2017)
(Población respectiva, número de personas de 80 y más años por cada 100 personas entre 50 y 64 años)

30,0

25,0
22,9
22,1
20,4
19,4
20,0 18,4 18,5
17,6 17,2
16,6 16,6 16,9
15,3 15,5 15,7
14,9
15,0
11,6
9,5
10,0

5,0

0,0

* Corresponde al cociente entre el número de personas de 80 y más años por cada 100 personas entre 50 y 64 años.
2. Perfil sociodemográfico de la población
de 60 años y más
2.1. Distribución de la población por sexo, tramos de edad,
región
2.2. Estado civil
2.3. Distribución población de 60 años y más por quintil de
ingreso autónomo per cápita del hogar
Distribución de las personas de 60 años y más por sexo (1990-2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

100%

90%

80%

55,3 56,0 56,3 56,8 56,6 56,7 56,1 56,2 56,4 57,3 57,3 57,3 56,6
70%

60%

50%

40%

30%

44,7 44,0 43,7 43,2 43,4 43,3 43,9 43,8 43,6 42,7 42,7 42,7 43,4
20%

10%

0%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

Hombre Mujer

* Diferencias (2015-2017) por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias entre años SON estadísticamente significativas para cada sexo.
Distribución de la población por tramos de edad y sexo (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

100%

90%

80%
48,3 50,1 53,2 54,5 54,7 52,4
70% 61,0

60%

50%

40%

30%
51,7 49,9 46,8 45,5 45,3 47,6
20% 39,0

10%

0%
0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 75 y más Total

Hombre Mujer

* Diferencias entre sexo (hombre/mujer) para cada tramo de edad: Al 95% de confianza las diferencias por sexo SON estadísticamente significativas en todos los tramos de
edad, EXCEPTO en el tramo de 15 a 29 años.
Número y porcentaje de las personas de 60 años y más por sexo y región
(2017)
(Número, porcentaje por grupo respectivo)

Hombre Mujer Total


Región
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Arica y Parinacota 13.643 46,3 15.839 53,7 29.482 100,0
Tarapacá 22.398 45,7 26.588 54,3 48.986 100,0
Antofagasta 36.383 44,8 44.831 55,2 81.214 100,0
Atacama 23.666 46,2 27.527 53,8 51.193 100,0
Coquimbo 67.015 44,6 83.233 55,4 150.248 100,0
Valparaíso 180.937 41,9 250.880 58,1 431.817 100,0
Metropolitana 525.624 41,9 730.172 58,1 1.255.796 100,0
O'Higgins 87.515 45,8 103.746 54,2 191.261 100,0
Maule 107.806 46,9 122.045 53,1 229.851 100,0
Ñuble 44.301 42,5 59.915 57,5 104.216 100,0
Biobío 153.228 44,3 192.351 55,7 345.579 100,0
La Araucanía 95.114 44,1 120.495 55,9 215.609 100,0
Los Ríos 34.558 43,4 45.028 56,6 79.586 100,0
Los Lagos 77.985 44,1 99.021 55,9 177.006 100,0
Aysén 8.656 46,7 9.889 53,3 18.545 100,0
Magallanes 13.713 47,0 15.497 53,1 29.210 100,0
Total 1.492.542 43,4 1.947.057 56,6 3.439.599 100,0

* Diferencias entre sexo para cada región: Las diferencias entre hombres y mujeres de 60 años y más a nivel regional SON estadísticamente significativas al 95% de
confianza.
Número de personas de 60 años y más por grupos de edad (1990-2017)

(Número en miles de personas, población por grupo respectivo)

4.000

3.500
3.440

3.076
3.000 2.885
2.638
2.486
2.500
2.100
2.000 1.770
1.644
1.371 1.486 1.507 1.532
1.500 1.306

1.000

500

0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
80 y más 167 171 199 213 206 232 253 308 405 453 485 528 573
75 a 79 153 154 168 178 181 195 229 301 361 343 378 392 445
70 a 74 230 251 274 282 302 326 358 380 442 505 532 571 653
65 a 69 313 328 361 397 397 416 395 502 582 607 676 727 791
60 a 64 442 467 484 437 446 475 533 609 696 730 814 857 978

Nota: Las estimaciones del número y porcentaje de población adulta mayor realizadas con Casen se basan en proyecciones de la población residente en hogares de viviendas particulares
elaborada por el INE y vigente a la fecha de aplicación de la Encuesta (noviembre de 2017). El número de población adulta mayor identificada por el Censo en 2017 fue de 2.850.171,
correspondiente a un 16,2% del total de población del país, incluyendo población residente en viviendas particulares, colectivas y en operativos.

* Diferencias (2015-2017) por grupos de edad : Las diferencias entre años por grupos de edad SON estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Distribución de personas de 60 años y más por grupos de edad (1990-2017)

(Porcentaje, población por grupo respectivo)

100,0
12,8 12,5 13,4 14,1 13,4 14,1 14,3 14,7
90,0 16,3 17,2 16,8 17,2 16,7

11,7 11,2 11,3 11,8


80,0 11,8 11,8 13,0 14,3 13,1 12,9
14,5 13,0 12,8
70,0
17,6 18,3 18,4 18,7 19,7 19,8 20,3 18,1
60,0 17,8 19,1 18,5 18,6 19,0

50,0
23,9 23,9 24,3
26,3 25,9 25,3 22,3 23,9
40,0 23,4 23,0 23,4 23,6 23,0

30,0

20,0
33,9 34,1 32,6
29,0 29,1 28,9 30,1 29,0 28,0 27,7 28,2 27,9 28,4
10,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más

* Diferencias (2015-2017) por grupos de edad: Las diferencias entre años por grupos de edad NO son estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Distribución de personas de 60 años y más por grupos de edad (2017)

(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

35,0
978.235

30,0 (28,4)
790.731

25,0
(23,0)
652.683

20,0 (19,0)

444.679
15,0
(12,9)
296.539

10,0 (8,6) 175.502

(5,1) 79.140
5,0 19.812
(2,3)
2.278
(0,6) (0,1)
0,0
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 y más 100 y más

* Diferencias por grupos de edad consecutivos: Las diferencias entre grupos de edad SON estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Distribución de personas de 60 años y más según tramos de edad por sexo
(2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

35,0

29,8
30,0
27,4

25,0 24,0
22,2
19,6
20,0
18,5

15,0 13,2
12,6

10,0 9,3
7,8
5,7
5,0 4,3
2,9
1,6 0,9
0,4
0,0
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 y más
Hombre Mujer

* Diferencias por sexo según tramos de edad: Las diferencias entre sexos según tramo de edad SON estadísticamente significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en el
tramo de 75 a 79 años.
Distribución de personas de 60 años y más según región por grupos de edad
(2017)
(Número, personas por grupo respectivo)

Región 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años Total


Arica y Parinacota 7.658 7.411 6.312 3.656 4.445 29.482
Tarapacá 16.342 12.644 8.295 5.174 6.531 48.986
Antofagasta 26.967 23.729 13.291 7.958 9.269 81.214
Atacama 15.985 11.893 10.333 5.039 7.943 51.193
Coquimbo 42.562 35.414 28.579 18.224 25.469 150.248
Valparaíso 114.894 91.679 83.974 58.972 82.298 431.817
Metropolitana 364.051 289.390 242.488 164.679 195.188 1.255.796
O Higgins 55.224 42.954 36.349 24.804 31.930 191.261
Maule 65.330 57.094 41.016 30.047 36.364 229.851
Ñuble 28.216 20.654 21.082 14.798 19.466 104.216
Biobío 99.540 75.964 68.569 44.061 57.445 345.579
La Araucanía 58.729 47.751 40.209 25.260 43.660 215.609
Los Ríos 22.032 17.573 14.805 11.269 13.907 79.586
Los Lagos 46.929 44.883 29.052 24.564 31.578 177.006
Aysén 5.667 4.896 2.967 1.982 3.033 18.545
Magallanes 8.109 6.802 5.362 4.192 4.745 29.210
Total 978.235 790.731 652.683 444.679 573.271 3.439.599
Distribución de la población según estado civil por grupos de edad (2017)

(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

60,0

50,7
50,0

41,4
40,0

29,6
30,0

20,7 20,9
20,0

12,0
10,0 8,8
7,2 7,3

0,1 1,0 0,3


0,0
18 a 59 años 60 y más años

Casado Conviviente con y sin acuerdo civil Anulado Separado/Divorciado Viudo Soltero

* Diferencias por tramos de edad según estado civil: Las diferencias entre grupos de edad según estado civil SON estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Distribución de personas de 60 años y más según estado civil por sexo
(2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

70,0
64,1

60,0

50,0

40,4
40,0

29,5
30,0

20,0
14,5
9,7 9,7 8,8 9,9
10,0 7,3
5,5
0,3 0,3
0,0
Hombre Mujer

Casado Conviviente con y sin acuerdo civil Anulado Separado/Divorciado Viudo Soltero

* Diferencias por sexo según estado civil: Las diferencias entre sexo según estado civil SON estadísticamente significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en la categoría
“Anulado”.
Distribución de personas según quintil de ingreso autónomo per cápita del
hogar por grupo de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0 a 17 años 18 a 59 años 60 años y más Total
I 29,2 17,7 22,2 21,3
II 27,2 21,7 21,8 23,0
III 19,7 21,5 21,2 21,0
IV 13,5 20,4 19,4 18,6
V 10,5 18,7 15,4 16,1

* Diferencias entre grupos de edad por cada quintil de ingreso: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre quintiles en cada grupo de
edad, EXCEPTO: Grupo de 60 años y más entre los quintiles I y II, II y III; Grupo de 18 a 59 años entre los quintiles I y V, II y III.
Distribución de personas de 60 años y más según quintil de ingreso
autónomo per cápita del hogar por tramo de edad (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
I II III IV V
60 a 64 años 16,5 21,0 21,3 23,0 18,3
65 a 69 años 21,9 21,2 19,9 19,6 17,4
70 a 74 años 26,1 21,5 20,9 18,1 13,4
75 a 79 años 28,0 23,6 20,8 15,7 12,0
80 años y más 23,7 23,1 23,4 17,4 12,5

* Diferencias entre grupos de edad por cada quintil de ingreso: Al 95% de confianza las diferencias en el I quintil según tramos de edad SON estadísticamente significativas,
EXCEPTO (70 a 74 - 75 a 79); en el II quintil las diferencias NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO (70 a 74 - 75 a 79); en el III quintil las diferencias NO son
estadísticamente significativas, EXCEPTO (75 a 79 - 80 y más ); en el IV quintil las diferencias SON significativas estadísticamente, EXCEPTO (65 a 69 - 70 a 74), (75 a 79 -
80 y más) y en el V quintil las diferencias NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO (65 a 69 – 70 a 74).
3. Presencia y estructura de hogares con
adultos mayores
3.1. Distribución de hogares según presencia y jefatura de
personas de 60 años y más
3.2. Hogares según presencia de personas de 60 años y más
3.3. Hogares con jefatura de hogar de personas de 60 años y más
3.4. Distribución de hogares según tipología generacional
3.5. Distribución de hogares según tipología de estructura familiar
Distribución de los hogares según presencia y jefatura de personas de 60
años y más (2015-2017)
(Porcentaje, hogares)

70

59,9
60 58,1

50

40 36,3
34,2

30

20

10 5,9 5,6

0
Hogares sin presencia de adultos mayores Hogares con presencia y jefatura adulto/a mayor Hogares con presencia de adulto/s mayor/es y
jefatura menor de 60 años

2015 2017

* Las diferencias entre hogares según presencia y jefatura de hogar con personas de 60 años y más entre los años 2015 y 2017 SON estadísticamente significativas al 95%,
EXCEPTO en la categoría “Hogares sólo con presencia de adultos mayores”.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más (1990-
2017)
(Porcentaje, hogares)

50,0

45,0
41,9
40,1
40,0 38,2 38,2 38,8

34,9
35,0
30,5 30,7 30,4 30,4 31,2
29,9 29,9
30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

* Diferencias a través del tiempo (2015-2017): Las diferencias según presencia de personas de 60 años y más SON estadísticamente significativas al 95% de confianza entre
los años 2015-2017.
Porcentaje de hogares según presencia de personas de 60 años y más por
región (2017)
(Porcentaje, hogares)

50,0 48,8
47,1 46,5
44,6 45,6 45,5
43,6 44,4
45,0 42,3 41,9
40,4 39,8 39,9
40,0 38,4
37,0
34,6
35,0
31,2
30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional: Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional SON estadísticamente
significativas al 95% de confianza en las regiones: Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Aysén.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más por zona
(2017)
(Porcentaje, hogares)

50,0 47,9

45,0
41,0 41,9
40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
urbano rural total

* Diferencias por zona de residencia: Las diferencias según presencia de personas de 60 años y más según zona de residencia SON estadísticamente significativas al 95% de
confianza.
Porcentaje de los hogares con jefe/a de hogar de 60 años y más (1990-2017)
(Porcentaje, hogares)

40,0
36,3
35,0 34,2
33,2
32,3 32,2

30,0 29,3

25,4 25,8
24,9 24,9 24,8 24,7 24,9
25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

* Diferencias a través del tiempo: Las diferencias según jefatura de hogar de personas de 60 años y más SON estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los
años 2015-2017.
Porcentaje de los hogares con jefe/a de hogar de 60 años y más por región
(2017)
(Porcentaje, hogares)

50,0

45,0 42,1 41,6


40,6 39,6 40,8 40,7
38,5 39,5
40,0 36,6 36,3
33,7 34,1 34,6
35,0 32,9 32,5

30,0 27,3
25,3
25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional: Las diferencias entre el porcentaje nacional y las estimaciones regionales SON estadísticamente significativas al 95% de
confianza en todas las regiones, EXCEPTO en las regiones: Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Los Lagos y Magallanes.
Porcentaje de hogares con jefe/a adulto/a mayor según sexo del jefe de
hogar por zona (2017)
(Porcentaje, hogares por grupo respectivo)

70,0 66,7

60,0 55,8
53,9

50,0 46,1
44,2

40,0
33,3

30,0

20,0

10,0

0,0
Urbano Rural Total

Hombre Mujer

* Diferencias por sexo: Las diferencias por sexo del jefe de hogar adulto/a mayor SON estadísticamente significativas al 95% de confianza tanto a nivel urbano como rural.
Distribución de los hogares con jefe/a adulto/a mayor según tramo de edad
del jefe de hogar por sexo (2017)
(Porcentaje, hogares por grupo respectivo)

70,0

59,9 59,7
60,0 57,4
55,1
52,5
50,0 47,5
44,9
42,6
40,1 40,3
40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años

Hombre Mujer

* Diferencias por tramo de edad (hombre): Las diferencias entre tramos de edad SON estadísticamente significativas al 95% de confianza EXCEPTO entre los tramos (60 a 64
– 65 a 69), (65 a 69 – 70 a 74).

* Diferencias por tramo de edad (mujer): Las diferencias entre tramos de edad SON estadísticamente significativas al 95% de confianza EXCEPTO entre los tramos (60 a 64 –
65 a 69), (65 a 69 – 70 a 74).
Distribución de los hogares según presencia de personas de 60 años y más
por tipología de estructura familiar (2017)
(Porcentaje, hogares)

60,0
53,4

50,0

41,1
40,0

30,0

21,8
18,9 19,0
20,0

12,9
11,0
9,5
10,0
6,5
4,8
0,7 0,5
0,0
Unipersonal Nuclear Monoparental Nuclear Biparental Extenso Monoparental Extenso Biparental Censal*

Sin presencia de persona de 60 años y más Con presencia de persona de 60 años y más

• Cada persona al interior del hogar corresponde a un núcleo.

** Diferencias en los distintos tipos de estructura familiar según presencia o no de persona de 60 años y más SON estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Distribución de los hogares con jefe/a adulto/a mayor según tipología de
estructura familiar por sexo del jefe/a (2017)
(Porcentaje, hogares por grupo respectivo)

90,0 85,4 85,0


81,4
80,0 78,2
73,4
70,0 65,1

60,0

50,0

40,0 34,9

30,0 26,6
21,8
18,6
20,0 15,0
14,6

10,0

0,0
Unipersonal Nuclear Monoparental Nuclear Biparental Extenso Monoparental Extenso Biparental Censal*

Hombre Mujer

* Cada persona al interior del hogar corresponde a un núcleo.


** Diferencias por tipología de hogar (hombre): Las diferencias entre los distintos tipos de estructura familiar SON estadísticamente significativas al 95% de confianza.
** Diferencias por tipología de hogar (mujer): Las diferencias entre los distintos tipos de estructura familiar SON estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Distribución de los hogares según tipología generacional (presencia de una,
dos o tres generaciones) (1990/2000/2017)
(Porcentaje, hogares por grupo respectivo)

60,0
53,7
52,0
50,0

40,0
35,2
33,0

30,0
24,8 24,8

20,0
14,7
11,7
9,1 9,8
10,0 7,3 7,1
5,3 4,8 6,0

0,3 0,2 0,2


0,0
Multigeneracional Sin generación Sin adultos mayores Sin menores de 15 Generacional sólo entre Generacional sólo
intermedia años 15 y 64 mayores de 64

1990 2000 2017


Tamaño medio de los hogares según presencia de personas de 60 años y
más (1990-2017)
(Porcentaje, hogares)
5,00

4,50
4,17 4,09
4,07 4,02 4,02 3,98 3,91
4,00 3,86
3,78 3,73
3,64 3,58 3,63 3,58 3,56 3,59
3,46 3,44 3,45 3,39
3,50
3,23 3,22
3,12
2,99 2,95
3,00 2,86

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

Presencia adulto mayor Ausencia adulto mayor

* Diferencias a través del tiempo (2015-2017): Las diferencias entre 2015-2017 en el tamaño medio de los hogares con presencia de personas de 60 y más años SON
estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Tamaño medio de los hogares con presencia de personas de 60 años y más
por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2006/2017)
(Porcentaje, hogares)

4,50

4,00 3,88
3,73
3,44
3,50 3,33 3,34
3,09
2,87 2,95
3,00 2,86 2,78 2,86

2,48
2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
2006 2017

I II III IV V Total

* Diferencias (2006/2017) por quintil de ingreso autónomo: Las diferencias en el tamaño medio de los hogares con presencia de personas de 60 años y más por quintil de
ingreso SON estadísticamente significativas al 95% de confianza.
4. Situación de pobreza
4.1. Magnitud y evolución de la pobreza por ingresos
4.2. Caracterización de la pobreza por ingresos
4.3. Magnitud de la pobreza multidimensional
4.4. Caracterización de la pobreza multidimensional
Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos o
multidimensional por grupos de edad (2017)
(Porcentaje, población por grupo de edad)

25,0
22,9
21,8 22,1

20,0
18,2 17,9

15,0 13,9

10,0 8,5 8,4


6,5
4,5
5,0

0,0
Pobreza por ingresos Pobreza multidimensional

0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más años

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.


* Diferencias por grupo de edad en pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, Excepto entre los grupos: (18 a 29 – 30 a 44 años).
* Diferencias por grupo de edad en pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, Excepto entre los grupos: (0 a 17 – 18 a 29 años), (0 a
17 – 60 y más años), (18 a 29 – 60 y más años) y (30 a 44 – 45 a 59 años).
Incidencia de la pobreza en la población por grupo de edad (2006-2017)
(Porcentaje, personas por grupo de edad)

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0a3 4 a 17 18 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más
2006 39,6 38,5 24,5 29,2 22,5 22,8
2009 37,2 34,4 23,4 25,0 20,5 16,5
2011 34,4 32,5 19,9 22,3 16,8 13,7
2013 23,2 21,6 13,3 13,7 11,2 8,4
2015 19,5 17,8 11,0 11,3 9,0 6,6
2017 15,0 13,6 8,5 8,4 6,5 4,5

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Al 95% de confianza, las diferencias entre años SON estadísticamente significativas para todos los grupos de edad, con excepción de los grupos 0 a 3 y 18 a 29 entre los
años 2006 y 2009.
Incidencia de la pobreza extrema en la población por grupo de edad (2006-
2017)
(Porcentaje, personas por grupo de edad)

20,0

18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
0a3 4 a 17 18 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más
2006 19,1 18,3 10,0 12,8 9,0 7,5
2009 16,2 14,2 9,3 9,3 8,0 5,1
2011 13,2 12,7 7,2 7,9 5,8 4,4
2013 8,7 7,1 4,2 4,3 3,3 2,0
2015 6,7 5,6 3,4 3,4 2,7 1,5
2017 4,3 3,7 2,3 2,3 1,7 1,0

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Al 95% de confianza, las diferencias entre años SON estadísticamente significativas para todos los grupos de edad, con excepción del grupo 18 a 29 entre 2006 y 2009.
Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, según
situación de pobreza y pobreza extrema, por tramo de edad y sexo (2009-
2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

30,0 28,0

25,6 25,5
25,0
22,0

20,0
17,4
16,5
15,8
14,5 14,6
15,0 13,1 13,4
12,0

10,2
10,0 8,6 8,3 8,9
6,8
6,4
4,7 4,4
5,0

0,0
60 y 60 y 60 y 60 y 60 y 60 y 60 y 60 y 60 y 60 y
0 a 59 0 a 59 0 a 59 0 a 59 0 a 59 0 a 59 0 a 59 0 a 59 0 a 59 0 a 59
mas mas mas mas mas mas mas mas mas mas
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2009 2011 2013 2015 2017
Pobres no extremos 15,4 11,9 16,7 11,0 13,8 9,8 16,1 8,8 10,0 6,6 11,1 6,3 8,3 5,2 9,2 4,9 6,5 3,5 7,4 3,5
Pobres extremos 10,2 5,5 11,2 4,8 8,2 4,7 9,4 4,3 4,6 2,0 5,4 2,0 3,7 1,6 4,2 1,5 2,5 1,2 2,8 0,9

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias 2017 por sexo (tramo 0 a 59 años): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, tanto en pobreza no extrema como pobreza extrema.
* Diferencias 2017 por sexo (tramo 60 y más años): Al 95% de confianza, las diferencias NO son estadísticamente significativas en pobreza no extrema y SON significativos en pobreza
extrema.
Porcentaje de personas de 60 años y más en situación de pobreza por
ingresos por tramo de edad y sexo (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

7,0

6,1
6,0 5,8
5,5 5,6

5,0 4,8 4,7


4,5
4,4
4,1
3,8 3,9 3,9 3,9
4,0 3,7
3,6 3,4 3,5 3,5

3,0

2,0

1,0

0,0
60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años Total
Hombre Mujer Total

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias por sexo para cada tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre sexo según tramo de edad NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO en
tramo 65 a 69 años.
Porcentaje de personas de 60 años y más en situación de pobreza por
ingresos por pertenencia a pueblo indígena (2015-2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

14
12,2
12

10
8,3
8
6,6
6,2
6
4,3 4,5
4

0
Pertenece pueblo indígena No pertenece pueblo indígena Total

2015 2017

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.


Nota: Se excluye categoría “No sabe/No responde”

* Diferencias por pertenencia a pueblo indígena: Al 95% de confianza, las diferencias según pertenencia a pueblos indígenas SON estadísticamente significativas.
Porcentaje de personas de 60 años y más en situación de pobreza por
ingresos por región (2015-2017)
(Porcentaje, personas)

18,0
16,2
16,0

14,0

12,0
10,5 10,8
10,2 10,1 10,2
10,0 9,6

7,9 8,1
7,6
8,0 7,3
6,9
6,6 6,6
5,8 5,7
6,0 5,1
4,2 4,5
4,0 3,6 3,2 3,3 3,3
3,4 3,2
2,7 2,9
2,1 1,9 2,2
2,0 1,4 1,3 1,1

0,0

2015 2017

Nota: Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, presentan menos de 50 casos muestrales en la categoría población adulta mayor pobre.
Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (2015): Las diferencias entre la estimación nacional y las regionales SON estadísticamente significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en
las regiones: Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.
* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (2017): Las diferencias entre la estimación nacional y las regionales SON estadísticamente significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en
las regiones: Atacama, O’Higgins y Aysén.
Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos según presencia
de personas de 60 años (2006-2017)
(Porcentaje, hogares)

30,0 28,3
26,5

25,0 23,2
23,1

20,0
17,5
15,2
15,0 14,2
12,6

8,9 9,5
10,0
7,2
5,0
5,0

0,0
2006 2009 2011 2013 2015 2017

Ausencia de adulto mayor en el hogar Presencia de adulto mayor en el hogar

* Diferencias entre hogares (2017): Las diferencias entre hogares en situación de pobreza por ingresos según presencia de personas de 60 años y más SON estadísticamente
al 95% de confianza.
Porcentaje de los hogares con jefe/a adulto/a mayor en situación de
pobreza por ingresos por sexo del jefe de hogar (2015-2017)
(Porcentaje, hogares por grupo respectivo)

8 7,7
7,1
7 6,6

4,9 4,7
5 4,6

0
Hombre Mujer Total

2015 2017

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias 2015-2017: Al 95% de confianza, las diferencias entre los años 2015-2017 por sexo SON estadísticamente significativas.
Incidencia de la pobreza multidimensional en la población, 2009-2017
(Porcentaje, población por tramo etario)

30,0
27,4 27,6

25,0
24,4
23,6
21,6 22,1
20,5 20,7 20,4
19,7 19,3
20,0 18,4 18,6 18,6

15,0

10,0

5,0

0,0
2009 2011 2013 2015 2017 2015 2017
Medición con 4 dimensiones Medición con entorno y redes

0 a 59 años 60 y más años

* Al 95% de confianza, en el grupo de 60 y más años la diferencia en la incidencia de pobreza multidimensional SON estadísticamente significativos en todos los periodos,
EXCEPTO entre los años 2013-2017 para la medición de 4 dimensiones, entre los años 2015-2017 en ambas mediciones (4 y 5 dimensiones).
* Al 95% de confianza, la diferencia en la incidencia de la pobreza multidimensional NO es estadísticamente significativa entre ambos tramos etarios para todos los años
(2009-2017) en ambas mediciones (4 y 5 dimensiones), EXCEPTO 2015 (4 dimensiones) y 2017 (5 dimensiones).

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar


Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por grupo
de edad (2015-2017)
(Porcentaje, personas por grupo de edad)

25,0
23,3 22,9 22,7
21,8 21,6 22,1
20,9 20,7
20,0
18,2 18,3 17,9
17,7

15,0

10,0

5,0

0,0
0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más Total

2015 2017

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de pobreza multidimensional en grupos de edad NO son estadísticamente significativas para el periodo 2015-2017.
Mientras que las diferencias entre grupos de edad y el total nacional para el año 2017 NO son estadísticamente significativas en el tramo de 18 a 29 años.
Porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional por grupo
de edad del jefe/a (2015-2017)
(Porcentaje, hogares por grupo de edad del jefe/a)

25,0

20,3
19,7
20,0

16,9 16,6 16,8


16,1 16,0
14,5
15,0
12,8 12,9

10,0

5,0

0,0
18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más Total

2015 2017

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

*Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de pobreza multidimensional en grupos de edad NO son estadísticamente significativas para el periodo 2015-2017.
Mientras que las diferencias entre grupos de edad y el total nacional para el año 2017 NO son estadísticamente significativas en los tramos: 18 a 29 años y 45 a 59 años.
Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por grupo
de edad (2015-2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

25,0

21,6 22,1
20,7 20,4 20,9 20,7
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0 a 59 años 60 y más años total

2015 2017

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias (2015-2017) por grupos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias de las estimaciones de pobreza multidimensional en grupos de edad NO son
estadísticamente significativas para el periodo 2015-2017.
Porcentaje de personas de 60 años y más en situación de pobreza
multidimensional por grupo de edad y sexo (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

35,0
32,6

30,0 28,5

26,0
25,0 23,6 23,0 22,6 22,1
21,7
20,6 21,0
20,4
20,0 19,0 19,0
17,4 16,9 17,4
16,5
14,4
15,0

10,0

5,0

0,0
60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años Total

Hombre Mujer Total

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias por grupos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias por sexo según tramo de edad SON estadísticamente significativas.
Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por grupo
de edad y pertenencia a pueblo indígena (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

45,0

40,0 38,1

35,0
30,2
30,0 29,1

25,0
21,0
19,3 19,7
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0 a 59 60 y más Total 0 a 59 60 y más Total
Pertenece pueblo indígena No pertenece pueblo indígena

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias por pertenencia a pueblo indígena: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupos de edad SON estadísticamente significativas en la población que pertenece
a pueblos indígenas como en personas no pertenecientes a pueblos indígenas.
* Diferencias por grupo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas por grupo de edad según pertenencia a pueblo indígena.
Porcentaje de personas de 60 años y más en situación de pobreza
multidimensional por región (2015-2017)
(Porcentaje, personas)

35,0
31,4
29,3 29,5
30,0 28,0 28,3
27,2
26,7 26,6 26,1 25,7
25,3
24,7 23,9
25,0 23,0 23,0 23,3 23,5 23,8 23,4
22,3 22,1
20,9 21,6
20,2 19,7 19,7 20,1 20,7
20,0 18,9 19,5
18,4

15,0 13,0

10,3
10,0

5,0

0,0

2015 2017

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (2015): Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional SON estadísticamente significativas al 95% de
confianza, EXCEPTO en las regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Biobío, Los Lagos y Aysén.

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (2017): Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional SON estadísticamente significativas al 95% de
confianza, EXCEPTO en las regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Biobío, Los Ríos y Aysén.
Porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional según
presencia o ausencia de personas de 60 años (2015-2017)
(Porcentaje, hogares)

30,0

25,0

21,2
20,5
20,0

15,0 14,1 13,7

10,0

5,0

0,0
2015 2017

Ausencia de adulto mayor en el hogar Presencia de adulto mayor en el hogar

* Diferencias entre hogares (2017): Las diferencias entre hogares en situación de pobreza multidimensional según presencia de personas de 60 años y más SON
estadísticamente al 95% de confianza.
Incidencia de la pobreza multidimensional en hogares por grupo de edad del
jefe/a de hogar (2015-2017)
(Porcentaje, hogares)

25,0

20,3
19,7
20,0

16,9 16,6 16,8


16,1 16,0
14,5
15,0
12,8 12,9

10,0

5,0

0,0
18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más Total

2015 2017

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Al 95% de confianza, las diferencias de la incidencia de pobreza multidimensional en grupos de edad NO son estadísticamente significativas para el periodo 2015-2017.
Mientras que las diferencias entre grupos de edad y el total nacional para el año 2017 NO son estadísticamente significativas en los tramos: (a) 18 a 29 años y (b) 45 a 59
años.
Porcentaje de los hogares con jefe/a adulto/a mayor en situación de
pobreza multidimensional según sexo del jefe de hogar (2017)
(Porcentaje, hogares)

25,0

21,2
20,3
20,0 19,1

15,0

10,0

5,0

0,0
Hombre Mujer Total

Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

* Diferencias por sexo del jefe/a de hogar: Al 95% de confianza, las diferencias entre sexo SON estadísticamente significativas.
Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos o
multidimensional según presencia y jefatura de personas de 60 años y más
(2017)
(Porcentaje, hogares)

30,0
27,1

25,0

20,3
20,0

15,0 13,7

9,5
10,0
6,3
4,7
5,0

0,0
Pobreza por ingresos Pobreza multidimensional

Hogares sin presencia de adultos mayores Hogares con presencia y jefatura adulto/a mayor Hogares sólo con presencia de adultos mayores

* Diferencias entre hogares en pobreza por ingresos: Las diferencias entre hogares según presencia y jefatura de hogar con personas de 60 años y más SON
estadísticamente significativas al 95% de confianza.

* Diferencias entre hogares en pobreza multidimensional: Las diferencias entre hogares según presencia y jefatura de hogar con personas de 60 años y más SON
estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Porcentaje de hogares con carencias en cada indicador de pobreza
multidimensional, por presencia de personas de 60 años y más (2017)
(Porcentaje, hogares por presencia de personas de 60 años y más)

45,0 42,2
40,0
35,0 31,0 30,3
30,0 25,6
25,0
20,3 19,6
20,0 17,5 16,1
15,1
15,0 12,8 12,6 12,311,5
10,9 10,3
8,3 8,9 8,4 8,8
10,0 6,3 5,9 4,8 6,2 7,1 6,3 5,8
4,9 5,0 4,0
3,0 2,5 1,2 3,4 3,3 3,6
5,0 1,2 2,0
0,0
0,0
Adscripción al sistema de

Ocupación

Jubilaciones

Seguridad
Malnutrición
Asistencia

Estado de la vivienda
Hacinamiento

Entorno

Medio ambiente
Rezago

Atención en salud

Habitabilidad
Seguridad social

Servicios básicos

Accesibilidad
Escolaridad

Trato igualitario
Apoyo y participación social
salud

Educación Salud Trabajo y seguridad social Vivienda y entorno Redes y cohesión social

Ausencia de adulto mayor en el hogar Presencia de adulto mayor en el hogar

* Al 95% de confianza, en el 2017, se encuentran diferencias significativas entre hogares con ausencia de adulto mayor y presencia de adulto mayor en todos los indicadores
de pobreza multidimensional, EXCEPTO en Seguridad social, Apoyo y participación social y Seguridad.
Porcentaje de hogares carentes en indicadores de pobreza multidimensional
según presencia de jefatura adulta mayor (2017)
(Porcentaje, hogares)

Jefe/a menor de 60 Jefe/a de 60 y más


Dimensión Indicador Total
años años
Asistencia 2,9 1,0 2,2
Educación Rezago escolar 2,6 1,0 2,0
Escolaridad 22,6 41,5 29,4
Malnutrición en niños/as 6,1 1,6 4,5
Salud Adscripción a sistema de salud 6,0 4,6 5,5
Atención en salud 3,5 4,8 4,0
Ocupación 11,0 7,7 9,8
Trabajo y seguridad social Seguridad social 31,5 29,3 30,7
Jubilaciones 2,4 25,3 10,7
Habitabilidad 19,7 17,1 18,8
Hacinamiento 8,8 2,6 6,5
Estado de la Vivienda 13,0 15,0 13,8
Vivienda y entorno Servicios básicos 6,2 7,3 6,6
Entorno 8,5 13,1 10,2
Accesibilidad 3,6 9,5 5,8
Medio Ambiente 5,0 3,9 4,6
Apoyo y participación social 6,4 5,6 6,1
Redes y cohesión social Trato igualitario 16,0 9,6 13,7
Seguridad 12,4 11,2 12,0

* Diferencias por edad del jefe/a de hogar: Al 95% de confianza, las diferencias entre edad del jefe/a de hogar según carencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO
en el indicador de Seguridad.
Porcentaje de hogares carentes en indicadores de pobreza multidimensional
con presencia de jefatura adulta mayor (2015-2017)
(Porcentaje, hogares)

Dimensión Indicador 2015 2017


Asistencia 1,1 1,0
Educación Rezago escolar 1,0 1,0
Escolaridad 42,2 41,5
Malnutrición en niños/as 1,7 1,6
Salud Adscripción a sistema de salud 5,2 4,6
Atención en salud 6,0 4,8
Ocupación 7,2 7,7
Trabajo y seguridad social Seguridad social 32,2 29,3
Jubilaciones 24,5 25,3
Habitabilidad 17,1 17,1
Hacinamiento 2,9 2,6
Estado de la Vivienda 15,0 15,0
Vivienda y entorno Servicios básicos 4,0 7,3
Entorno 12,5 13,1
Accesibilidad 9,5 9,5
Medio Ambiente 3,2 3,9
Apoyo y participación social 5,4 5,6
Redes y cohesión social Trato igualitario 11,7 9,6
Seguridad 9,7 11,2
5. Educación y uso de tecnologías de
información y comunicación
5.1. Analfabetismo
5.2. Escolaridad promedio
5.3. Nivel educacional alcanzado
5.4. Acceso y uso de tecnologías de información y comunicación
Porcentaje de la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir por
grupo de edad (1990-2017)
(Porcentaje, población de 15 años o más por grupo respectivo)

18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
15 a 29 años 1,7 1,4 1,3 1,3 1,2 1,0 1,0 1,0 0,7 0,7 1,0 0,7 1,1
30 a 44 años 3,2 2,9 2,7 2,7 2,6 2,3 2,2 2,1 1,8 1,5 2,4 1,3 1,8
45 a 59 años 8,0 7,2 6,2 6,7 6,2 4,8 4,6 3,8 3,3 3,2 3,7 3,1 3,7
60 años o más 15,8 15,4 13,3 15,6 14,9 12,6 13,1 12,7 10,5 9,8 9,3 8,5 8,2

* Diferencias a través del tiempo: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas para el periodo 2015-2017 en cada tramo de edad considerado,
EXCEPTO en el tramo de 60 y más años.
* Diferencias entre grupos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas el año 2017 entre tramos de edad.

Nota: Se excluye No sabe/No responde.


Tasa de analfabetismo de personas de 60 años y más por zona (2017)

(Porcentaje, personas de 60 años y más)

20,0
18,8

18,0

16,0

14,0

12,0

10,0
8,2
8,0
6,4
6,0

4,0

2,0

0,0
Urbano Rural Total

* Diferencias entre zonas de residencia: Al 95% de confianza, las diferencias por zona de residencia SON estadísticamente significativas.

Nota: Se excluye No sabe/No responde.


Tasa de analfabetismo de personas de 60 años y más por tramos de edad
(2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

16,0

14,1
14,0

12,0
10,7

10,0
8,3 8,2
8,0
6,8

6,0
4,8

4,0

2,0

0,0
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total

* Diferencias por tramos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias por grupo de edad SON estadísticamente significativas.

Nota: Se excluye No sabe/No responde.


Años promedio de escolaridad de personas de 19 años o más por grupos de
edad (1990-2017)
(Años de escolaridad, población de 19 años o más por grupos de edad)

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
19 a 29 años 10,5 10,6 11,0 11,3 11,5 11,7 12,0 12,4 12,5 12,7 12,9 13,1 13,3
30 a 44 años 9,6 9,7 10,0 10,3 10,5 10,8 11,0 11,1 11,3 11,5 12,0 12,3 12,7
45 a 59 años 7,7 7,8 7,9 8,2 8,6 9,1 9,5 9,5 10,0 10,1 10,4 10,7 10,8
19 a 59 años 9,5 9,6 9,8 10,1 10,3 10,6 10,9 11,0 11,3 11,4 11,8 12,0 12,2
60 años o más 6,0 6,1 6,0 6,1 6,3 6,4 6,6 6,5 7,2 7,2 7,6 8,0 8,3

* Diferencias 2015-2017: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre los años 2015-2017 para cada grupo de edad.

* Diferencias entre grupos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas para el año 2017 entre los distintos grupos de edad.
Años promedio de escolaridad de personas de 60 años y más por tramos de
edad (2017)
(Años de escolaridad, personas por grupo respectivo)

12,0

10,0 9,8
8,9
8,3
7,9
8,0
7,1
6,5

6,0

4,0

2,0

0,0
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total

* Diferencias por tramos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias por tramos de edad SON estadísticamente significativas.
Años promedio de escolaridad de personas de 60 años y más por quintil de
ingreso autónomo per cápita del hogar (2017)
(Años de escolaridad, personas de 60 y más años)

14,0
12,9

12,0

10,0 9,5

8,3
7,8
8,0
7,0
5,9
6,0

4,0

2,0

0,0
I II III IV V Total

* Diferencias por quintil de ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar SON estadísticamente significativas.
Años promedio de escolaridad de personas de 60 años y más por región
según tramos de edad (2017)
(Años de escolaridad, personas de 60 y más años)

Región Años promedio de escolaridad por tramos de edad


60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años Total
Arica y Parinacota 10,2 9,3 8,1 7,2 6,9 8,7
Tarapacá 10,3 10,1 9,5 8,4 7,2 9,5
Antofagasta 10,5 9,6 9,1 7,7 8,2 9,5
Atacama 10,1 9,0 7,7 7,1 6,0 8,4
Coquimbo 9,1 7,9 7,7 6,6 5,6 7,6
Valparaíso 10,4 9,7 8,8 8,0 7,2 9,0
Metropolitana 10,4 9,8 8,5 7,9 7,6 9,1
O' Higgins 8,9 8,1 6,8 6,8 5,2 7,4
Maule 8,2 7,4 6,5 5,5 4,7 6,8
Ñuble 8,6 7,5 6,7 5,5 5,1 6,9
Biobío 9,6 8,4 7,3 6,4 6,2 7,9
La Araucanía 8,9 7,8 6,9 5,8 5,5 7,2
Los Ríos 9,0 8,3 7,6 6,3 5,2 7,5
Los Lagos 8,6 7,6 6,2 5,3 5,2 6,9
Aysén 8,7 7,5 6,0 5,5 4,0 6,9
Magallanes 10,3 9,1 7,2 6,4 6,5 8,3
Total 9,8 8,9 7,9 7,1 6,5 8,3

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional, tramo 60 a 64 años: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en regiones: Arica y Parinacota,
Tarapacá, Atacama, Biobío y Magallanes.
* Diferencias entre regiones y el promedio nacional, tramo 65 a 69 años: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en regiones: Arica y Parinacota,
Antofagasta, Atacama, Los Ríos y Magallanes.
* Diferencias entre regiones y el promedio nacional, tramo 70 a 74 años: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en regiones: Arica y Parinacota,
Atacama, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Magallanes.
* Diferencias entre regiones y el promedio nacional, tramo 75 a 79 años: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en regiones: Arica y Parinacota,
Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O´Higgins y Magallanes.
* Diferencias entre regiones y el promedio nacional, tramo 80 y más años: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en regiones: Arica y Parinacota,
Atacama, Biobío y Magallanes.
Distribución de la población según nivel educacional alcanzado por grupos
de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

40,0

34,6
35,0
30,3
30,0
26,1
25,0 23,3
20,3
20,0 18,2 18,0
17,4
15,4
15,0
12,2 12,1 12,1 11,8
10,5 10,1
10,0 8,1
7,4
5,9
5,0 2,6
2,4
1,2
0,0
Sin educ. formal Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior Superior completa
incompleta
19 a 59 años 60 y más años Total

* Diferencias entre grupos de edad por nivel educacional: Al 95% de confianza, las diferencias por grupos de edad según nivel de educación SON estadísticamente
significativas.

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde


Distribución de la población de 60 años y más según nivel educacional
alcanzado por tramos de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Sin educación Superior
Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior completa
formal incompleta
60 a 69 años 3,3 21,7 16,4 18,7 21,5 3,5 14,9
70 a 79 años 6,7 29,5 18,7 19,2 14,7 2,0 9,2
80 y más años 12,6 33,2 17,8 14,6 13,7 1,3 6,9
Total 5,9 26,1 17,4 18,2 18,0 2,6 11,8

* Diferencias entre grupos de edad por nivel educacional: Al 95% de confianza, las diferencias por grupos de edad según nivel de educación SON estadísticamente
significativas, EXCEPTO en los grupos: 70 a 79 años (Básica completa y Media incompleta) y 80 y más años (Media incompleta y Media completa).

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde


Distribución de la población de 60 años y más según nivel educacional
alcanzado por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

Nivel educacional I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil Total

Sin educación formal 10,9 7,9 5,4 2,6 0,9 5,9

Básica incompleta 40,8 32,0 26,9 17,3 6,7 26,1

Básica completa 19,5 20,4 19,1 17,8 7,0 17,4

Media incompleta 15,8 19,5 20,9 20,0 13,6 18,2

Media completa 9,9 15,5 19,7 24,8 22,3 18,0

Superior incompleta 1,0 1,4 1,8 3,4 7,1 2,7

Superior completa 2,2 3,5 6,1 14,1 42,4 11,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde

* Diferencias por nivel educacional entre quintiles de ingreso (sucesivos): Al 95% de confianza, las diferencias entre quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar
sucesivos por nivel educacional SON estadísticamente significativos, EXCEPTO: Básica completa (I-II, II-III, III-IV), Media incompleta (II-III, III-IV), Superior incompleta (I-
II, II-III).
Distribución de la población de 5 años o más según uso de internet por
grupo de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

100,0 94,2

90,0 87,6
81,2
80,0
73,0
67,9 68,5
70,0

60,0

50,0

40,0
32,1 31,5
30,0 27,0

18,8
20,0
12,4
10,0 5,8

0,0
5 a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más años Total

No utiliza Internet Si utiliza Internet

* Diferencias por grupo de edad (utiliza internet): Al 95% de confianza, las diferencias por tramos de edad SON estadísticamente significativas.

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde


Distribución de la población de 60 años o más según uso de internet
(2006-2017)
(Porcentaje, población de 60 años o más)

100,0
92,7
90,2
90,0 87,6
84,3
80,0 77,3

68,5
70,0

60,0

50,0

40,0
31,5
30,0
22,7
20,0 15,7
12,4
9,8
10,0 7,3

0,0
2006 2009 2011 2013 2015 2017
No utiliza Internet Si utiliza Internet

* Diferencias en el tiempo (2006-2017) : Al 95% de confianza, las diferencias en categoría “utiliza internet” entre los años 2006-2017 SON estadísticamente significativas.

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde


Distribución de la población de 60 años y más que usa internet según
frecuencia de uso (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

90,0

80,0 77,8

68,5
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0 27,7

20,0 16,1

10,0
4,3 2,5
0,5 0,3 0,4 0,3 1,0 0,6
0,0
Una vez al día Una vez a la semana Una vez al mes Al menos una vez al mes No sabe/No responde No utiliza internet
5 a 59 años 60 años y más

* Diferencias por frecuencia de uso de internet: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre grupo de edad, EXCEPTO en las frecuencias de
uso una vez al mes y al menos una vez al mes.
Distribución de la población de 60 años y más que NO usa internet por
quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

30,0 28,6

25,7
25,0
22,3

20,0

16,6

15,0

10,0
6,8

5,0

0,0
I II III IV V

* Diferencias por quintil de ingresos consecutivos: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas.
6. Inserción laboral e ingresos
6.1. Tasa de participación laboral
6.2. Tasa de ocupación
6.3. Situación ocupacional de la población en edad de jubilar
6.4. Composición del ingreso de la población adulta mayor
6.4. Ingreso promedio mensual de la ocupación principal
6.5. Acceso a servicio financiero
Tasa de participación laboral por grupos de edad (1990-2017)
(Porcentaje de la población en edad de trabajar)

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
15 - 59 56,9 59,0 59,9 60,0 61,1 61,4 62,6 63,4 63,0 63,4 65,0 66,4 68,1
60 y más 22,2 23,8 23,8 24,6 25,0 24,8 26,0 27,5 25,1 25,4 28,5 29,7 31,8
Total 15 años y más 52,0 54,0 54,6 54,8 55,9 55,9 57,1 57,3 55,7 56,0 57,3 58,3 59,5

* Diferencias entre grupos de edad (2006-2017): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en todos los años, entre el grupo de 15 a 59 años
y de 60 y más.

* Diferencias entre años (2015-2017): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre los años 2015-2017 para ambos grupos de edad.
Tasa de participación laboral por tramo de edad (2015-2017)
(Porcentaje de la población en edad de trabajar)

90,0
80,0 81,6
80,0 74,7 75,3

70,0
59,2 58,3 59,4
60,0 56,6

50,0

40,0 35,1 35,5


31,8
29,7
30,0
19,4 21,0
20,0

10,0

0,0
15 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 64 65 y más 60 y más Total

2015 2017

* Diferencias 2015-2017 por tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en los tramos 15 a 24 y 45 a 59 años.

* Diferencias 2017 entre tramos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre tramos de edad para el año 2017 SON estadísticamente significativas.
Tasa de participación laboral de personas de 60 años y más por tramo de
edad y sexo (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

90,0
82,5
80,0

70,0
59,2
60,0
53,4
50,0 47,8

39,9
40,0 36,3
31,8
30,0
22,0 22,6
19,6
20,0
13,7
10,0 7,5

0,0
60 a 64 65 a 69 70 y más Total 60 y más años

Hombre Mujer Total

* Diferencias por tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias por tramos de edad según sexo SON estadísticamente significativas.
Tasa de participación laboral de personas de 60 años y más por quintil de
ingreso autónomo per cápita del hogar (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

60,0

50,9
50,0

42,5

40,0

32,2 31,8
30,0
25,0

20,0
15,2

10,0

0,0
I II III IV V Total

* Diferencias por quintiles: Al 95% de confianza, las diferencias entre quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar SON estadísticamente significativas.
Tasa de participación laboral de personas de 60 años y más según sexo por
región (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

Región Hombre Mujer Total


Arica y Parinacota 48,0 18,3 32,0
Tarapacá 52,0 22,6 36,0
Antofagasta 50,8 20,7 34,2
Atacama 47,4 19,8 32,6
Coquimbo 43,0 14,7 27,3
Valparaíso 45,3 19,0 30,0
Metropolitana 55,2 23,8 37,0
O 'Higgins 41,7 14,8 27,1
Maule 45,3 16,7 30,1
Ñuble 40,5 13,1 24,8
Biobío 40,2 15,5 26,4
La Araucanía 41,9 16,5 27,7
Los Ríos 44,2 16,9 28,8
Los Lagos 43,0 17,3 28,6
Aysén 58,5 26,6 41,5
Magallanes 49,7 21,1 34,6
Total 47,8 19,6 31,9

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (hombre): Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional SON estadísticamente
significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en las regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule y Magallanes.

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (mujer): Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional SON estadísticamente
significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en las regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Los Lagos y Magallanes.
Tasa de ocupación por grupos de edad (1990-2017)
(Porcentaje de la población en edad de trabajar)

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017
15 - 59 52,1 55,7 55,8 56,5 54,9 54,8 56,4 58,5 56,2 58,3 60,1 61,1 62,3
60 y más 20,9 23,1 23,0 23,6 23,5 23,2 24,6 26,5 23,9 24,5 27,6 28,7 30,8
Total 15 años y más 47,7 51,0 50,9 51,7 50,4 50,1 51,5 53,1 50,0 51,6 53,3 54,0 54,8

* Diferencias entre grupos de edad (2006-2017): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en todos los años, entre los grupos de 15 a 59
años y 60 y más.

* Diferencias entre años (2015-2017): Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre los años 2015-2017 para ambos grupos de edad.
Tasa de ocupación por tramo de edad (2015-2017)
(Porcentaje de la población en edad de trabajar)

80,0
74,4 75,3
71,2 71,5
70,0

60,0 57,1
54,7 54,0 54,8

50,0

40,0
30,8
28,2 28,0 28,7
30,0

20,3
18,7
20,0

10,0

0,0
15 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 64 65 y más 60 y más Total

2015 2017

* Diferencias 2015-2017 por tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en los tramos 15 a 24 años y 45 a 59 años.

* Diferencias 2017 entre tramos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre tramos de edad para el año 2017 SON estadísticamente significativas.
Tasa de ocupación de personas de 60 años y más por tramo de edad y sexo
(2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

90,0
79,7
80,0

70,0

60,0 57,1
51,7
50,0 46,4

38,2
40,0 35,1
30,8
30,0
21,4 22,1
18,8
20,0
13,4
10,0 7,2

0,0
60 a 64 65 a 69 70 y más Total 60 y más años

Hombre Mujer Total

* Diferencias por tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias por tramos de edad según sexo SON estadísticamente significativas.
Tasa de ocupación de personas de 60 años y más según sexo por región
(2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

Región Hombre Mujer Total


Arica y Parinacota 46,0 17,8 30,9
Tarapacá 50,8 21,8 35,1
Antofagasta 49,5 19,5 33,0
Atacama 45,8 19,3 31,5
Coquimbo 40,6 14,2 26,0
Valparaíso 44,2 18,0 29,0
Metropolitana 53,5 23,1 35,8
O 'Higgins 40,6 14,3 26,4
Maule 44,2 16,0 29,2
Ñuble 39,3 12,7 24,0
Biobío 38,5 14,6 25,2
La Araucanía 40,4 15,8 26,7
Los Ríos 42,9 16,2 27,8
Los Lagos 42,3 16,9 28,1
Aysén 57,3 25,4 40,3
Magallanes 49,7 19,4 33,7
Total 46,4 18,8 30,8
* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (hombre): Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional NO son estadísticamente
significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en las regiones: Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén.

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional (mujer): Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional NO son estadísticamente
significativas al 95% de confianza, EXCEPTO en las regiones: Tarapacá, Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén.
Tasa de ocupación de personas de 60 años y más por quintil de ingreso
autónomo per cápita del hogar (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más)

60,0

50,4
50,0

41,5
40,0

31,3 30,8
30,0
24,1

20,0
13,5

10,0

0,0
I II III IV V Total

* Diferencias por quintiles: Al 95% de confianza, las diferencias entre quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar SON estadísticamente significativas.
Distribución de la ocupación según categoría ocupacional por grupos de edad
(2017)
(Porcentaje de la población en edad de trabajar)

70,0
62,9
60,0

50,0
40,6
38,8
40,0

30,0

18,8
20,0

8,4 7,3
10,0
4,4 3,4 3,0 4,7
1,9 2,5 1,0 0,9
0,2 0,6 0,2 0,4
0,0
Patrón o Trabajador por Empleado u Empleado u Empleado u Servicio Servicio FF.AA. y del Familiar no
empleador cuenta propia obrero del sector obrero de obrero del sector doméstico doméstico Orden remunerado
público empresas privado puertas adentro puertas afuera
públicas

15 - 59 60 y más

* Diferencias entre grupos de edad por categoría ocupacional: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupo de edad para cada categoría ocupacional SON
estadísticamente significativas.
Situación ocupacional y recepción de jubilación o pensión de vejez*
(contributiva o no contributiva) de la población en edad de jubilar (2009-
2017)
(Porcentaje, población de hombres mayores de 64 años y mujeres mayores de 59 años)

70,0%
63,0% 61,9% 62,7%
60,8% 60,5%
60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0% 20,3% 18,5%


20,0% 15,5% 16,0%
13,0% 14,0%
11,7%
10,0%
8,5% 8,5% 8,2% 9,6% 9,0% 8,8% 9,5%

0,0%
2009 2011 2013 2015 2017

Trabaja y No recibe Pensión o Jubilación Trabaja y Recibe Pensión o Jubilación


No trabaja y Recibe Pensión o Jubilación No trabaja y No Recibe Pensión o Jubilación

* Quien recibe pensión o jubilación de vejez considera a los receptores tanto de pensiones contributivas como no contributivas.
Notas: Diferencias 2015 - 2017: Al 95 de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en el periodo observado en el grupo de quienes trabaja y no recibe pensión o jubilación, quienes trabajan y reciben
pensión o jubilación, y el grupo de quienes no trabajan y reciben pensión o jubilación.
Diferencia entre categorías: Al 95 de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre las categorías para todos los periodos observados, excepto entre quienes trabajan y no reciben pensión o jubilación
de vejez y quienes trabajan y reciben pensión o jubilación de vejez al año 2009.
Situación ocupacional y recepción de jubilación o pensión de vejez*
(contributiva o no contributiva) de la población en edad de jubilar por sexo
(2009-2017)
(Porcentaje, población de hombres mayores de 64 años y mujeres mayores de 59 años)

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2009 2011 2013 2015 2017
Trabaja y No recibe Pensión o Jubilación 10,6% 7,3% 9,2% 7,6% 10,0% 8,5% 9,4% 8,5% 10,3% 9,0%
Trabaja y Recibe Pensión o Jubilación 14,3% 5,3% 16,7% 5,9% 19,2% 7,8% 21,1% 8,7% 21,9% 9,8%
No trabaja y Recibe Pensión o Jubilación 65,9% 61,5% 63,8% 60,9% 62,0% 60,1% 61,0% 63,5% 59,3% 61,1%
No trabaja y No Recibe Pensión o Jubilación 9,2% 25,9% 10,3% 25,6% 8,8% 23,7% 8,5% 19,2% 8,5% 20,1%

* Quien recibe pensión o jubilación de vejez considera a los receptores tanto de pensiones contributivas como no contributivas.
Notas: Diferencias 2015 - 2017: Al 95 de confianza, las diferencias NO SON estadísticamente significativas EXCEPTO entre las mujeres en el grupo de quienes trabajan y reciben jubilación o pensión de vejez, y en el grupo
de hombres y mujeres de quienes no trabajan y reciben jubilación o pensión de vejez.
Diferencia por sexo: Al 95 de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para todos los periodos observados, EXCEPTO en el grupo de quienes trabajan y no reciben jubilación
o pensión al año 2015 y en el grupo de quienes no trabajan y reciben jubilación o pensión al año 2013.
Situación ocupacional y recepción de jubilación o pensión de vejez*
(contributiva o no contributiva) de la población en edad de jubilar por tramo
de edad (2009-2017)
(Porcentaje, población de hombres mayores de 64 años y mujeres mayores de 59 años)

100,0%

90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
60 a 69 70 a 74 75 a 79 80 años y 60 a 69 70 a 74 75 a 79 80 años y 60 a 69 70 a 74 75 a 79 80 años y 60 a 69 70 a 74 75 a 79 80 años y
años años años más años años años más años años años más años años años más
No trabaja y No Recibe Pensión o
Trabaja y No recibe Pensión o Jubilación Trabaja y Recibe Pensión o Jubilación No trabaja y Recibe Pensión o Jubilación
Jubilación
2013 17,2% 3,7% 1,5% 1,7% 15,0% 14,4% 9,6% 2,7% 41,5% 69,9% 78,1% 82,0% 26,3% 12,0% 10,9% 13,6%
2015 16,9% 3,6% 2,1% 1,1% 17,6% 15,8% 8,7% 2,7% 41,9% 71,5% 80,0% 87,5% 23,6% 9,1% 9,2% 8,7%
2017 18,5% 3,8% 2,0% 1,1% 17,9% 17,2% 11,6% 3,4% 40,4% 68,4% 76,6% 85,3% 23,3% 10,5% 9,8% 10,3%

* Quien recibe pensión o jubilación de vejez considera a los receptores tanto de pensiones contributivas como no contributivas.
Notas: Diferencias 2015 - 2017: Al 95 de confianza, las diferencias NO SON estadísticamente significativas EXCEPTO en el grupo de 60 a 69 años de quienes trabajan y no reciben jubilación o pensión; 75 a 79 años de
quienes trabajan y reciben jubilación o pensión; todos los rangos analizados entre quienes no trabajan y reciben jubilación o pensión; y los rangos de 70 a 74 años y de 80 años y más entre quienes no trabajan y no reciben
jubilación o pensión.
Diferencia por tramo de edad: Al 95 de confianza, las diferencias al año 2017 SON estadísticamente significativas entre tramos de edad para todas las categorías, EXCEPTO la que agrupa a quienes no trabajan y no reciben
pensión o jubilación, entre los tramos de 70 a 74 y 75 a 79, tramos de 75 a 79 y 80 y más, y tramo de 70 a 74 y 80 y más años; y en el grupo de quienes trabajan y reciben pensión o jubilación entre los tramos de 60 a 69
frente a 70 a 74 años de edad.
Composición del ingreso de personas de 60 años y más por sexo y quintil de
ingreso autónomo per cápita (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

Quintil de ingreso autónomo nacional per cápita


Sexo Ingresos Total
I II III IV V
Ingreso del trabajo 23,4 44,7 51,0 57,3 66,4 57,4
Otro ingreso autónomo 37,7 44,1 43,9 40,2 33,2 37,4
Hombre Ingreso autónomo 61,1 88,8 94,9 97,5 99,6 94,8
Subsidios monetarios 38,9 11,2 5,1 2,5 0,4 5,2
Ingreso total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Ingreso del trabajo 8,4 16,5 21,7 33,7 49,3 32,9
Otro ingreso autónomo 28,0 54,9 62,0 58,7 49,1 51,7
Mujer Ingreso autónomo 36,4 71,4 83,7 92,4 98,4 84,5
Subsidios monetarios 63,6 28,6 16,3 7,6 1,6 15,5
Ingreso total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Ingreso del trabajo 15,9 31,9 38,6 47,8 60,7 47,9
Otro ingreso autónomo 32,9 49,0 51,5 47,6 38,4 42,9
Total Ingreso autónomo 48,8 80,9 90,1 95,5 99,2 90,9
Subsidios monetarios 51,2 19,1 9,9 4,5 0,8 9,1
Ingreso total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Nota: “Otro Ingreso Autónomo” incluye jubilación o pensión de vejez, montepío o pensión de viudez, otro tipo de pensión. “Subsidios monetarios” incluye Pensión Básica
Solidaria (PBS) y Aporte Previsional Solidario (APS).
Ingreso promedio mensual de la ocupación principal por grupos de edad y
sexo (2017)
(Pesos de Noviembre de 2017, personas de cada grupo de edad)

700.000

600.000 579.466 574.424


546.778
521.030 516.892
489.912
500.000
448.834 441.691

400.000 380.965

300.000

200.000

100.000

0
15 a 59 60 y más Total
Hombre Mujer Total

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias por sexo SON estadísticamente significativas en ambos grupos de edad.

* Diferencias entre grupos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias NO son estadísticamente significativas en hombres por grupo de edad, pero SON significativas en el
caso de las mujeres.
Ingreso promedio mensual de la ocupación principal de personas de 60 años
y más ocupadas por tramo de edad y sexo (2017)
(Pesos de Noviembre de 2017, personas de 60 y más años)

600.000 569.936 564.532


546.778
504.137 513.946
489.912
500.000 469.829

423.086
410.332
400.000 388.387 380.966

319.860
300.000

200.000

100.000

0
60 a 64 65 a 69 70 y más Total

Hombre Mujer Total

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias por sexo SON estadísticamente significativas en todos los tramos de edad.
Ingreso promedio mensual de la ocupación principal de personas de 60 años
y más ocupadas por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2017)
(Pesos de Noviembre de 2017, personas de 60 y más años)

1.200.000
1.102.879

1.000.000

800.000

600.000

400.000 366.157

274.418
222.136
200.000 138.997

0
I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias entre quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar SON estadísticamente significativas.
Ingreso promedio mensual de la ocupación principal de personas de 60 años
y más ocupadas por región (2017)
(Pesos de Noviembre de 2017, personas de 60 y más años)

700.000

600.000 576.125 563.355


534.908

479.767 490.216 489.912


500.000 467.707
433.637 445.170
417.200 424.099
401.076 388.572 391.822
387.108
400.000 364.247
325.727

300.000

200.000

100.000

* Diferencias entre regiones y promedio nacional: Al 95% de confianza, las diferencias entre la estimación nacional y las regiones SON estadísticamente significativas,
EXCEPTO en las regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Biobío, La Araucanía y Aysén.
Porcentaje de personas que accede a cada tipo de servicio financiero por
grupo de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

80,0

70,0 67,8

60,9
60,0

50,0

39,0
40,0

30,0
20,9 21,6 20,4 21,3
19,0
20,0 16,3 15,9
14,6 14,4 13,5 14,3 13,3
13,0 11,7 10,9
10,7 10,0
10,0 8,3

0,0
Cuenta de ahorro o Cuenta corriente Cuenta de depósitos Tarjeta de débito Tarjeta de crédito Tarjeta de crédito no Línea de crédito
depósito a plazo a la vista o bancaria bancaria
"CuentaRut"
15 a 59 años 60 y más años Total

* Diferencias entre grupos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupos de edad según acceso a cada tipo de servicio financiero SON estadísticamente
significativas.
Porcentaje de personas de 60 años y más que accede a cada tipo de servicio
financiero por tramo de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Cuenta de ahorro o Cuenta de depósitos a la Tarjeta de crédito Tarjeta de crédito no
Cuenta corriente Tarjeta de débito Línea de crédito
depósito a plazo vista o "CuentaRut" bancaria bancaria
60 a 64 años 15,4 13,7 54,1 17,5 13,2 27,0 11,1
65 a 69 años 16,6 12,5 45,8 15,4 12,3 24,7 9,8
70 a 74 años 14,5 9,0 35,1 11,2 9,0 19,6 7,8
75 a 79 años 12,9 8,6 26,3 10,0 7,6 15,6 6,3
80 y más años 11,8 6,7 18,2 6,5 4,3 8,0 3,7
Total 14,6 10,7 39,0 13,0 10,0 20,4 8,3

* Diferencias entre tramos de edad para cada servicio financiero: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas por tramos de edad, EXCEPTO en: Cuenta de ahorro o
depósito a plazo (60 a 64-65 a 69; 60 a 64-70 a 74; 70 a 74-75 a 79;75 a 79-80 y más); Cuenta corriente (60 a 64-65 a 69; 70 a 74-75 a 79); Tarjeta de débito (70 a 74-75 a 79); Tarjeta de
crédito bancaria (60 a 64-65 a 69; 70 a 74-75 a 79); Línea de crédito (60 a 64-65 a 69).
Porcentaje de personas de 60 años y más que accede a cada tipo de servicio
financiero por quintil de ingreso autónomo per cápita (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

50,0

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Cuenta de ahorro o Cuenta de depósitos a la Tarjeta de crédito Tarjeta de crédito no
Cuenta corriente Tarjeta de débito Línea de crédito
depósito a plazo vista o "CuentaRut" bancaria bancaria
I 8,8 1,9 30,9 3,6 1,9 10,7 1,8
II 9,5 2,7 37,7 5,7 3,3 14,4 2,4
III 12,2 5,2 40,3 8,9 5,7 18,9 4,4
IV 16,0 10,9 45,9 14,8 10,0 25,3 8,6
V 31,6 42,4 41,9 40,6 37,2 38,9 31,2

* Diferencias entre quintil de ingreso autónomo para cada servicio financiero : Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas por quintil de ingreso
autónomo per cápita del hogar, EXCEPTO en: Cuenta de ahorro o depósito a plazo (Quintiles I-II); Cuenta de depósitos a la vista o “Cuenta Rut” (Quintiles III-V).
7. Cobertura y acceso a atención en salud
7.1. Afiliación sistema previsional de salud
7.2. Tasa de atención médica
7.3. Razones de no atención médica
7.4. Cobertura Auge-Ges
7.4. Percepción del estado de salud
7.5. Dificultades en el funcionamiento según estado de salud
Distribución de la población según situación de afiliación a sistema
previsional de salud por grupo de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo)

100,0

90,0 84,9

80,0 76,4 78,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0 15,8 14,4


8,5
10,0
1,8 3,4 2,1 3,2 2,8 2,1 2,0
1,2 0,6 0,7 0,6 1,3
0,0
Sistema Público Isapre FF.AA. y de Orden Ninguno (particular) Otro No sabe
(Fonasa)

0 a 59 60 y más Total

* Diferencias por grupo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupos de edad por afiliación a sistema previsional SON estadísticamente significativas, EXCEPTO
en sistema de salud “Otro”.
Porcentaje de personas de 60 años y más que se encuentra afiliada a Fonasa
o Isapre por región (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más)

100,0
93,0
91,1 90,3 89,7 89,5 91,1
89,0 87,9
90,0 85,7 86,1 84,9
81,0 82,0 80,8
79,6 78,3
77,7
80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0
13,1 13,3 11,1
7,5 9,2 8,5
10,0 6,1 7,3 6,3 5,2 5,0 4,8 3,8
2,1 3,2 2,6 3,9

0,0

Fonasa Isapre

Nota: Se excluye categorías FF.AA y del Orden, Ninguno, Otro, No sabe.

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional: Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional SON estadísticamente
significativas al 95% de confianza, EXCEPTO: Fonasa regiones Atacama, O’Higgins y Aysén; Isapre regiones Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins y Magallanes.
Porcentaje de personas de 60 años y más que se encuentra afiliada a Fonasa
o Isapre por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más)

70,0
65,5

60,0

50,0

40,0

30,0
24,8 24,3
22,3
18,9 19,5
20,0

8,6 9,7
10,0
3,1 3,4

0,0
I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil

FONASA ISAPRE

Nota: Se excluye categorías FF.AA y del Orden, Ninguno, Otro, No sabe.

* Diferencias entre quintil de ingreso autónomo: Al 95% de confianza, las diferencias entre quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar según afiliación a sistema
previsional de salud SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en Fonasa entre Quintil I-II e Isapre entre Quintil I-II.
Tasa de atención médica ante problema de salud en los últimos 3 meses por
grupo de edad (2011-2017)
(Porcentaje, población que tuvo problema de salud en últimos 3 meses por grupo de edad)

100,0
92,4 93,4 92,6 93,0 92,6 92,9 93,1 93,4 93,2 94,0 93,1 93,7
90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2011 2013 2015 2017

0 a 59 60 y más Total

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde.

* Diferencias 2015-2017: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas en el tramo de edad 0-59 para período 2015-2017.

* Diferencias por grupo de edad (2017):Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas entre grupos de edad el año 2017.
Tasa de atención médica ante problema de salud en los últimos 3 meses de
personas de 60 años y más por tramo de edad (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más que tuvo problema de salud en últimos 3 meses por tramo de edad)

100,0
94,0 94,2 93,3 93,1
92,2 92,0
90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde.

* Diferencias por tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias NO son estadísticamente significativas por tramos de edad, EXCEPTO en tramos: 60 a 64-75 a 79.
Tasa de atención médica ante problema de salud en los últimos 3 meses de
personas de 60 años y más por sistema previsional de salud (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más que tuvo problema de salud en últimos 3 meses por sistema de salud)

100,0 95,7
93,0 93,0 93,1
87,4 89,2
86,4

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
FONASA ISAPRE FF.AA. y de Orden Ninguno Otro sistema No sabe Total

* Diferencias por sistema de salud: Al 95% de confianza, las diferencias por afiliación a sistema previsional de salud NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO:
(Fonasa-Isapre) y (Isapre-No sabe).
Razones de no atención médica ante enfermedad o accidente en los últimos
3 meses por grupo de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo que tuvo problemas de salud en los últimos 3 meses y no recibió atención médica )

50,0 47,1
45,9
45,0 43,3

40,0

35,0

30,0

25,0 23,6 22,8


21,0
20,0
14,1 14,7 14,3
15,0
11,2 11,6 11,3
10,0
4,6 4,9
5,0 3,2 3,8
2,0
0,8
0,0
No lo consideró necesario, No lo consideró necesario Decidió tomar sus Pensó en consultar pero le Pidió hora pero no la Otros motivos
así que no hizo nada y tomo remedios caseros medicamentos habituales cuesta mucho llegar al obtuvo
lugar de atención

0 a 59 60 y más Total

Nota: Categorías “Pensó en consultar pero le cuesta mucho llegar al lugar de atención” y “Pidió hora pero no la obtuvo”, presentan menos de 50 casos muestrales en ambos
grupos de edad.

* Diferencias por grupo de edad: Al 95% de confianza, las razones de no atención médica entre grupos de edad NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO en “Pensó
en consultar pero le cuesta mucho llegar al lugar de atención”.
Razones de no atención médica ante enfermedad o accidente en los últimos
3 meses de personas de 60 años y más por tramo de edad (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más que tuvo problemas de salud en los últimos 3 meses y no recibió atención médica )

50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
No lo consideró No lo consideró Decidió tomar sus Pensó en consultar pero
Pidió hora pero no la
necesario, así que no necesario y tomo medicamentos le cuesta mucho llegar Otros motivos
obtuvo
hizo nada remedios caseros habituales al lugar de atención
60 a 64 a 46,5 12,9 12,9 3,9 5,3 18,6
65 a 69 a 46,8 25,2 9,2 1,0 6,1 11,7
70 a 74 a 32,1 22,8 9,3 7,5 5,9 22,5
75 a 79 a 47,3 25,0 10,7 4,4 5,1 7,6
80 y más 44,5 24,0 15,1 6,5 1,7 8,4

Nota: Todas las categorías presentan menos de 50 casos muestrales por tramo de edad, a excepción de la categoría “No lo considero necesario, así que no hizo nada”.

* Diferencias por tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre los tramos de edad según razones de no atención médica NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO en: No lo
consideró necesario, así que no hizo nada (60 a 64-70 a 74, 65 a 69-70 a 74, 70 a 74-75 a 79); No lo consideró necesario y tomó remedios caseros (60 a 64-65 a 69, 60 a 64-75 a 79, 60 a 64-
80 y más); Pensó en consultar pero le cuesta mucho llegar al lugar de atención (65 a 69-70 a 74, 65 a 69-75 a 79, 65 a 69-80 y más); Otros motivos (60 a 64-75 a 79, 60 a 64-80 y más).
Porcentaje de personas que recibió atención médica y que declara haber
tenido algún problema para obtener atención por grupo de edad (2017)
(Porcentaje, personas por grupo respectivo que tuvo problemas de salud en los últimos 3 meses y que recibió atención médica )

14,7
Problemas para conseguir una cita/atención (hora)
12,1

Problemas para ser atendido en el establecimiento (demora en la 18,0


atención,cambios de hora,etc) 15,6

9,9
Problemas para llegar a la consulta,hospital,consultorio,etc
5,9

Problemas para la entrega de medicamentos en el establecimiento 7,9


de salud o acceso a ellos por su costo 7,2
60 y más 0 a 59

5,7
Problemas para pagar por la atención debido al costo
5,5

28,2
Tuvo alguno de los problemas consultados
24,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde.

* Diferencias por grupo de edad según razones: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupos de edad según problemas para obtener atención SON estadísticamente
significativas, EXCEPTO en: “Problemas para pagar por la atención debido al costo” y “Problemas para la entrega de medicamentos en el establecimiento de salud o acceso a
ellos por su costo”.
Porcentaje de personas que estuvo en tratamiento en los últimos 12 meses
por condiciones de salud garantizadas y que fue cubierta por el sistema
AUGE-GES, por grupos de edad (2011-2017)
(Porcentaje, población* en tratamiento por alguna condición de salud consultada )

90,0
83,5 84,0
78,1 79,8 78,9 79,8
80,0 75,4 74,8
73,0 74,0
71,1
68,3
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2011 2013 2015 2017
0 a 59 60 y más Total

*Nota: Sólo se consideran afiliados a Fonasa e Isapre.

** Diferencias por grupo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupos de edad para cada año SON estadísticamente significativas.

** Diferencias entre años 2015-2017: Al 95% de confianza, las diferencias NO son estadísticamente significativas entre los años 2015-2017 para ambos grupos de edad.
Porcentaje de personas de 60 años y más que estuvo en tratamiento en los
últimos 12 meses por condiciones de salud garantizadas y que fue cubierta
por el sistema AUGE-GES, por tramo de edad (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más* en tratamiento por alguna condición de salud consultada )

90,0 85,6 84,8


83,7 84,6 84,0
82,0
80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total

*Nota: Sólo se consideran afiliados a Fonasa e Isapre.

** Diferencias por tramo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias entre sistema previsional de salud NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO entre los tramos
de edad: (60 a 64-70 a 74), (60 a 64-75 a 79), (60 a 64-80 y más).
Porcentaje de personas que estuvo en tratamiento en los últimos 12 meses
por condiciones de salud garantizadas y que fue cubierta por el sistema
AUGE-GES, por sistema previsional de salud y grupo de edad (2017)
(Porcentaje, población* en tratamiento por alguna condición de salud consultada )

100,0
87,9 87,9
90,0 85,6 84,0
81,2 79,6
78,8 78,5
80,0 76,5 74,8
72,6
68,0
70,0

60,0 55,2
48,1
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Fonasa grupo A Fonasa grupo B Fonasa grupo C Fonasa grupo D Fonasa no sabe Isapre Total
grupo

0 a 59 60 y más

*Nota: Sólo se consideran afiliados a Fonasa e Isapre.

** Diferencias por grupo de edad según sistema previsional de salud: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupos de edad por sistema previsional de salud SON
significativas estadísticamente, EXCEPTO en Fonasa C.
Porcentaje de personas de 60 años y más que estuvo en tratamiento en los
últimos 12 meses por condiciones de salud garantizadas y que fue cubierta
por el sistema AUGE-GES, por sistema previsional de salud y tramo de edad
(2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más* en tratamiento por alguna condición de salud consultada )

100,0
89,4 88,4 88,2 88,5 88,9 88,6
90,0 86,8 87,1 86,8
85,2
82,4 81,6 80,9 80,6 79,9 80,3 80,3
77,7 78,8 78,5 78,9 77,5
80,0 76,9 76,9

70,0 66,7

60,0 55,3 56,7 56,3


54,6
49,9
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Fonasa grupo A Fonasa grupo B Fonasa grupo C Fonasa grupo D Fonasa no sabe grupo Isapre

60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más

*Nota: Sólo se consideran afiliados a Fonasa e Isapre.

** Diferencias por tramo de edad según sistema previsional de salud: Al 95% de confianza, las diferencias entre tramos de edad por sistema previsional de salud NO son
significativas estadísticamente, EXCEPTO los tramos: Fonasa grupo B (60 a 64-70 a 74, 60 a 64-75 a 79, 60 a 64-80 y más, 65 a 69-75 a 79); Fonasa grupo C (60 a 64-80 y
más, 75 a 79-80 y más).
Distribución de la población* que estuvo en tratamiento en los últimos 12
meses por condiciones de salud garantizadas y que NO fue cubierta por el
sistema AUGE-GES según razón de no cobertura por grupo de edad (2017)
(Porcentaje, población* en tratamiento por alguna condición de salud consultada y que no fue cubierta por AUGE_GES )

Prefirió elegir otro médico o establecimiento, o seguir con su médico de siempre 38,5
32,2
Decidió no esperar para acceder a la consulta a través del AUGE-GES, para solucionar su 9,3
problema con mayor rapidez 11,3

Penso que la atención AUGE-GES podría ser de baja calidad 1,8


0,9

Su plan de salud cubría su necesidad mejor que el AUGE-GES 3,9


6,2

El trámite para acceder al AUGE-GES es muy difícil 2,9


3,0

El AUGE-GES no cubría las necesidades de la enfermedad 3,4 60 y más 0 a 59


5,2

No sabía que su enfermedad estaba cubierta por el AUGE-GES 10,2


9,7

No pertenezco al tramo de edad que está cubierto por el AUGE-GES 0,7


3,0

Su médico le recomendó no atenderse por el AUGE-GES 2,3


1,6

Otra razón 18,2


20,6

No sabe/No responde 9,0


6,4

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

*Nota: Sólo se consideran afiliados a Fonasa e Isapre.


*Nota: Categoría “Pensó que la atención AUGE-GES podría ser de baja calidad”, presenta menos de 50 casos muestrales para ambos grupos de edad. Categorías “No pertenezco al tramo de
edad que está cubierto por el AUGE-GES” y “Su médico le recomendó no atenderse por el AUGE-GES” presentan menos de 50 casos muestrales para el grupo de 60 años y más.

** Diferencias por grupo de edad según razón de no cobertura: Al 95% de confianza, las diferencias según grupo de edad por razón de no cobertura AUGE-GES NO son estadísticamente
significativas, EXCEPTO en razones: Prefirió elegir otro médico o establecimiento, o seguir con su médico de siempre; AUGE-GES no cubría la necesidad las necesidades de la enfermedad; No
pertenezco al tramo de edad que está cubierto por el AUGE-GES; No sabe/No responde.
Distribución de la población de 15 años y más según percepción del estado
de salud* (2017)
(Porcentaje, población de 15 años y más )

80,6

68,1

58,9 59,7

50,7
46,3

35,4 37,3

29,8

17,9

5,7
1,4 2,1 3,0 3,0

15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más Total

Muy Mal/Mal Más/Menos Regular Bien/Muy Bien

*Estado de salud reportado por jefe del hogar o persona mayor de 18 años que responde la encuesta por los distintos miembros del hogar. En caso de estar presentes otros integrantes se les
solicitó a éstos responder por sí mismos.
*Se excluye categoría “No sabe/No responde”.

** Diferencias por grupo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias de la percepción del estado de salud por grupo de edad SON estadísticamente significativas.
Distribución de la población según mucha dificultad o no puede realizar
acciones básicas debido al estado de salud según grupo de edad (2017)
(Porcentaje, población de 5 años y más )

100,0

90,0 86,8
80,1
80,0

70,0

60,0 54,1

50,0

40,0

30,0 24,8
21,1
20,0
11,8
8,4 8,1
10,0 4,8

0,0
Sin dificultad Algo de dificultad Mucha dificultad/No puede realizar actividad

5 a 59 60 y más Total

Nota: Los ámbitos consultados son visión, capacidad auditiva, movilidad, cognición, cuidado personal, comunicación.
Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde

* Diferencias por grupo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias según la dificultad para la realización de acciones básicas por grupo de edad SON estadísticamente significativas.
Distribución de la población de 60 años y más según mucha dificultad o no
puede realizar acciones básicas debido al estado de salud según tramo de
edad (2017)
(Porcentaje, personas de 60 años y más )

80,0

70,0 67,4
61,8
60,0
53,3 54,1

50,0
44,2
42,7

40,0

30,2 29,3
30,0 27,3 28,0
25,6 24,8
23,4
19,9 21,1
19,4
20,0
14,9
12,7

10,0

0,0
60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total

Sin dificultad Algo de dificultad Mucha dificultad/No puede realizar actividad

Nota: Los ámbitos consultados son visión, capacidad auditiva, movilidad, cognición, cuidado personal, comunicación.
Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde

* Diferencias por grupo de edad: Al 95% de confianza, las diferencias de la percepción del estado de salud por grupo de edad SON estadísticamente significativas, EXCEPTO en tramo de edad
80 y más años entre las categorías Sin dificultad y Algo de dificultad.
8. Dependencia funcional
8.1. Magnitud dependencia funcional en población adulta mayor
8.2. Caracterización de la población adulta mayor con
dependencia funcional
8.3. Estimación y caracterización de la asistencia personal recibida
por adulto mayor con dependencia funcional
Porcentaje de personas de 60 años y más con dependencia funcional* según
grado (2015-2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

16,0 14,4 14,2


(444.965 personas) (488.990 personas)
14,0

3,7
12,0 4,3

10,0

8,0
6,2
5,5
6,0

4,0

2,0 4,5 4,4

0,0
2015 2017

Dependencia Leve Dependencia Moderada Dependencia Severa

* Se considera que una persona se encuentra en situación de dependencia funcional cuando: a) declaran tener dificultades extremas o que presentan imposibilidad para realizar actividades básicas o instrumentales de
la vida diaria, o b) que reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda muchas veces o siempre para la realización de la actividad) o c) que presentan dificultades moderadas o severas en al menos una actividad básica de la
vida diaria o dos actividades instrumentales.

Al 95% de confianza, las diferencias por grados de dependencia funcional entre los años 2015-2017 SON estadísticamente significativas en las categorías Moderada y Severa.

Nota: Para definiciones sobre medición y operacionalización de dependencia funcional ver Anexo.
Distribución de personas de 60 años y más por índice de dependencia
funcional (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

Personas de 60 años y más con


4,3% Dependencia Funcional: 14,2%

4,4% 5,5%

No dependiente
Dependencia Leve
Dependencia Moderada
Dependencia Severa

85,8%

* Se considera que una persona se encuentra en situación de dependencia funcional cuando: a) declaran tener dificultades extremas o que presentan imposibilidad para realizar actividades básicas o instrumentales de
la vida diaria, o b) que reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda muchas veces o siempre para la realización de la actividad) o c) que presentan dificultades moderadas o severas en al menos una actividad básica de la
vida diaria o dos actividades instrumentales.
Distribución de personas de 60 años y más según categoría de dependencia
funcional por tramo de edad (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años
No dependiente 94,1 92,5 89,5 82,2 60,8
Dependencia Leve 2,6 3,2 3,5 6,2 9,0
Dependencia Moderada 2,4 2,8 4,5 6,7 14,5
Dependencia Severa 0,8 1,5 2,6 4,9 15,7

* Diferencias por categoría de dependencia funcional: Al 95% de confianza, las diferencias según tramo de edad por categoría de dependencia funcional SON
estadísticamente significativas, EXCEPTO en: Dependencia leve (60 a 64-65 a 69), (65 a 69-70 a 74); Dependencia moderada (60 a 64-65 a 69).
Distribución de personas de 60 años y más con dependencia funcional por
quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2017)

(Porcentaje, población de 60 años y más )

30,0 28,4

25,6
25,0
22,2

20,0

15,4
15,0

10,0 8,4

5,0

0,0
I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil

* Diferencias en quintiles de ingreso autónomo per cápita: Al 95% de confianza, las diferencias entre quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar SON estadísticamente significativas.
Porcentaje de personas de 60 años y más con dependencia funcional por
quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar y grado de dependencia
(2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
I II III IV V Total
Dependencia Leve 5,3 5,2 4,5 3,9 2,8 4,4
Dependencia Moderada 7,4 6,2 5,9 4,2 2,7 5,5
Dependencia Severa 5,5 5,3 4,5 3,2 2,3 4,3

* Diferencias por quintil de ingreso autónomo: Al 95% de confianza, las diferencias según quintil de ingreso por categoría de dependencia funcional SON estadísticamente
significativas, EXCEPTO en: Dependencia leve (I-II), (I-III), (II-III) y (III-IV); Dependencia moderada (II-III); Dependencia severa (I-II) y (II-III).
Porcentaje de personas de 60 años y más con dependencia funcional por
región (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

25,0

19,7
20,0

16,6 17,0
15,5 15,5 15,4
15,0 13,7 13,7 14,2
13,7
12,6
12,0 11,9 11,9
11,4 11,1 11,4

10,0

5,0

0,0

* Diferencias entre regiones y el promedio nacional: Las diferencias entre el porcentaje a nivel nacional y las estimaciones a nivel regional SON estadísticamente significativas al 95% de
confianza, EXCEPTO las regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, O’Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
Porcentaje de personas de 60 años y más con dependencia funcional según
nivel educacional (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

35,0
32,1

30,0

25,0

20,0 18,4

15,4
15,0
11,2
10,3
10,0 8,1
6,1
5,0

0,0
Sin educ. formal Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior Superior completa
incompleta

* Diferencias según nivel educacional: Al 95% de confianza las diferencias entre quintiles de ingreso per cápita del hogar SON estadísticamente significativas, EXCEPTO:
(media incompleta-media completa), (media completa-superior incompleta) y (superior incompleta-superior completa).
Porcentaje de personas de 60 años y más en situación de pobreza por
ingresos y multidimensional según situación de dependencia
funcional(2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

30,0

25,3 25,6 25,1


24,5
25,0
21,6

20,0

15,0

10,0

5,7 6,3 5,8


5,4
5,0 4,3

0,0
Dependencia Leve Dependencia Moderada Dependencia Severa Dependencia Total No dependiente

Pobreza por ingresos Pobreza multidimensional

* Diferencias pobreza por ingresos: Al 95% de confianza, las diferencias entre grados de dependencia por situación de pobreza por ingresos NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO No
dependiente-Dependencia leve y No dependencia-Dependencia moderada.

* Diferencias pobreza multidimensional: Al 95% de confianza, las diferencias entre grados de dependencia por situación de pobreza multidimensional SON estadísticamente significativas,
EXCEPTO Dependencia leve – Dependencia moderada; Dependencia leve – Dependencia severa; Dependencia moderada – Dependencia severa .
Porcentaje de personas de 60 años y más con dependencia funcional según
percepción del estado de salud (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

75,1
72,8

59,0 58,9
57,2

39,5
35,4
32,7

18,0
14,6
10,2 9,2 8,3
5,7
3,3

No dependiente Dependencia Leve Dependencia Moderada Dependencia Severa Total

Muy Mal/Mal Más/Menos Bien/Muy bien

Nota: Se excluye categoría No sabe/No responde.

* Diferencias percepción de salud según grado de dependencia: Al 95% de confianza, las diferencias entre percepción de salud según dependencia funcional SON significativas estadísticamente.
Distribución de personas de 60 años y más según dependencia funcional por
sistema previsional de salud (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más )

100,0
91,0
90,0 83,9
80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0
9,4
10,0 3,4 3,3 2,9 0,9 1,3 0,7 1,3 1,3
0,4
0,0
Fonasa FF.AA. y del Orden Isapre Ninguno (particular) Otro sistema No sabe

Dependiente funcional No dependiente

* Diferencias por sistema previsional de salud en población con dependencia funcional: Al 95% de confianza, las diferencias entre categorías de sistema previsional SON
estadísticamente significativas, EXCEPTO : Isapre-FF.AA. y del Orden; Ninguno-No sabe.

* Diferencias entre grupos de población: Al 95% de confianza, las diferencias entre grupos de población según dependencia funcional por sistema previsional SON
estadísticamente significativas, EXCEPTO: FF.AA y del Orden, Ninguno (particular) y No sabe.
Distribución de personas de 60 años y más con dependencia funcional y
recepción de asistencia personal (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional)

3,6% 11,9%

Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar

Sólo tiene cuidador externo al hogar


46,4%
23,6%
Tiene ambos tipos de cuidador

No tiene cuidador

No responde

14,5%

Nota: 721 casos de población adulto mayor con dependencia funcional, pero no responden sobre asistencia personal.
Nota: Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar, corresponde a algún integrante del hogar que presta asistencia personal a persona con dependencia funcional.
Sólo tiene cuidador externo al hogar, corresponde a personas externas al hogar que prestan asistencia personal a persona con dependencia funcional, de manera remunerada o no
remunerada.

* Diferencias según asistencia personal: Al 95% de confianza las diferencias entre categorías de asistencia personal SON estadísticamente significativas.
Distribución de personas de 60 años y más según grado de dependencia
funcional y recepción de asistencia personal (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Dependencia Leve Dependencia Moderada Dependencia Severa Dependencia Total
No tiene cuidador 5,8 3,8 1,1 3,6
Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar 37,5 47,8 53,6 46,4
Sólo tiene cuidador externo al hogar 16,0 15,5 11,6 14,5
Tiene ambos tipos de cuidador 15,4 23,5 32,3 23,6
No responde 25,3 9,5 1,3 11,9

Nota: 721 casos de población adulto mayor con dependencia funcional, pero no responden sobre asistencia personal.
Nota: Categorías “No tiene cuidador” y “No responde” para persona adulta mayor con dependencia funcional severa presentan menos de 50 casos muestrales.
Nota: Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar, corresponde a algún integrante del hogar que presta asistencia personal a persona con dependencia funcional.
Sólo tiene cuidador externo al hogar, corresponde a personas externas al hogar que prestan asistencia personal a persona con dependencia funcional, de manera remunerada o no
remunerada.

* Diferencias por grado de dependencia según asistencia personal: Al 95% de confianza las diferencias entre categorías de asistencia personal según grado de dependencia funcional SON
estadísticamente significativas, EXCEPTO en categoría Sólo tiene cuidador externo al hogar (Dependencia leve-Dependencia moderada).
Porcentaje de personas de 60 años y más con dependencia funcional según
tramo de edad y asistencia personal (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años
No tiene cuidador 4,5 4,9 4,8 3,5 2,7
Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar 43,3 46,4 46,1 44,0 48,0
Sólo tiene cuidador externo al hogar 12,7 9,0 12,9 14,1 17,0
Tiene ambos tipos de cuidador 18,0 17,3 21,5 25,5 26,7
No responde 21,5 22,4 14,7 12,9 5,6

Nota: 721 casos de población adulto mayor con dependencia funcional, pero no responden sobre asistencia personal.
Nota: Categoría “No tiene cuidador” presenta menos de 50 casos muestrales para todos los tramos de edad, excepto el de 80 y más años.
Nota: Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar, corresponde a algún integrante del hogar que presta asistencia personal a persona con dependencia funcional.
Sólo tiene cuidador externo al hogar, corresponde a personas externas al hogar que prestan asistencia personal a persona con dependencia funcional, de manera remunerada o no
remunerada.

* Diferencias según tramo de edad: Al 95% de confianza las diferencias entre tramos de edad según el tipo de asistencia personal NO son estadísticamente significativas, EXCEPTO Sólo tiene
cuidador externo al hogar (60 a 64-80 y más),(65 a 69-70 a 74),(65 a 69-75 a 79),(65 a 69-80 y más); Tiene ambos tipos de cuidador (60 a 64-75 a 79), (60 a 64-80 y más),(65 a 69-75 a79),(65
a 69-80 y más),(70 a 74-80 y más); No tiene cuidador (65 a 69-80 y más), (70 a 74-80 y más). En categoría No responde las diferencias SON estadísticamente significativas EXCEPTO (60 a 64-65 a
69), (70 a 74-75 a 79).
Porcentaje de personas de 60 años y más con dependencia funcional según
asistencia personal por zona (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional)

50,0
46,3 46,7
45,0

40,0

35,0

30,0
24,0
25,0
21,6
20,0
15,6
14,3
15,0 11,9 12,1
10,0

3,6 4,0
5,0

0,0
No tiene cuidador Sólo tiene cuidador que es Sólo tiene cuidador externo Tiene ambos tipos de No responde
integrante del hogar al hogar cuidador

Urbano Rural

Nota: 721 casos de población adulto mayor con dependencia funcional, pero no responden sobre asistencia personal.
Nota: Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar, corresponde a algún integrante del hogar que presta asistencia personal a persona con dependencia funcional.
Sólo tiene cuidador externo al hogar, corresponde a personas externas al hogar que prestan asistencia personal a persona con dependencia funcional, de manera remunerada o no
remunerada.

* Diferencias según zona: Al 95% de confianza las diferencias por zona según categorías de asistencia personal NO son estadísticamente significativas.
Distribución de personas de 60 años y más con dependencia funcional según
asistencia personal por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
I II III IV V
No tiene cuidador 4,1 4,6 3,5 2,3 1,5
Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar 46,3 49,1 46,0 49,0 34,6
Sólo tiene cuidador externo al hogar 16,7 10,8 16,2 11,2 19,8
Tiene ambos tipos de cuidador 20,7 24,0 22,0 27,4 29,8
No responde 12,2 11,5 12,3 10,2 14,3

Nota 1: 721 casos de población adulto mayor con dependencia funcional, pero no responden sobre asistencia personal.
Nota 2: Categoría “No tiene cuidador” en IV y V quintil, presentan menos de 50 casos muestrales.
Nota: Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar, corresponde a algún integrante del hogar que presta asistencia personal a persona con dependencia funcional.
Sólo tiene cuidador externo al hogar, corresponde a personas externas al hogar que prestan asistencia personal a persona con dependencia funcional, de manera remunerada o no
remunerada.

* Diferencias según quintil de ingreso: Al 95% de confianza las diferencias por quintil de ingreso per cápita del hogar según categoría de asistencia personal NO son estadísticamente significativas,
EXCEPTO: Sólo tiene cuidador que es integrante del hogar (I-V),(II-V),(III-V),(IV-V); Sólo tiene cuidador externo al hogar (I-II),(I-IV),(II-III),(II-V),(III-IV),(IV-V); Tiene ambos tipos de cuidador
(I-IV),(I-V),(III-V); No tiene cuidador (I-IV),(I-V),(II-IV),(II-V),(III-V).
Distribución de personas de 60 años y más con dependencia funcional que
recibe asistencia personal sólo por alguien del hogar por sexo del
Cuidador/a (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional que cuenta con asistencia personal sólo por alguien del hogar)

28,0%

Hombre

Mujer

72,0%

* Diferencias según sexo del asistente personal: Al 95% de confianza las diferencias por sexo SON estadísticamente significativas.
Distribución de personas de 60 años y más con dependencia funcional que
recibe asistencia personal sólo por alguien del hogar por tramo de edad del
Cuidador/a (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional que cuenta con asistencia personal sólo por alguien del hogar)

40,0
35,7
35,0
31,9

30,0

25,0

20,0

14,4
15,0
11,6

10,0
5,5
5,0
0,8
0,0
Cuidador entre 9 y 17 Cuidador entre 18 y 29 Cuidador entre 30 y 44 Cuidador entre 45 y59 Cuidador entre 60 y 74 Cuidador de 75 y más
años años años años años años

Nota: Categoría “Cuidador entre 9 y 17 años” presenta menos de 50 casos muestrales.

* Diferencias según tramo de edad del asistente personal: Al 95% de confianza las diferencias por tramos de edad del cuidador/a SON estadísticamente significativas.
Distribución de personas de 60 años y más con dependencia funcional que
recibe asistencia personal externa al hogar (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más con dependencia funcional que cuenta con asistencia personal)

10,0%

Sí, en forma remunerada

Sí, en forma no remunerada

33,2% No

56,8%

* Diferencias según asistencia personal externa al hogar: Al 95% de confianza las diferencias SON estadísticamente significativas.
9. Entornos físicos y sociales
9.1. Participación en organizaciones sociales
9.2. Redes sociales
9.3. Trato injusto o discriminación
9.4. Condiciones de habitabilidad y entorno
Distribución de la población de 12 y más años según situación de
participación en organizaciones o grupos organizados por tramo de edad
(2017)
(Porcentaje, población de 12 años y más)

90,0
78,9
80,0 74,8
72,8
70,5
68,3
70,0 64,5
63,7
60,0

50,0

40,0 36,3 35,5


31,7
29,5
30,0 27,2
25,2
21,1
20,0

10,0

0,0
12 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 79 80 y más 60 y más Total

Participa en organización o grupo No participa

Nota: Se excluye categoría “No sabe/No responde”.

* Diferencias por tramo de edad (Participa): Al 95% de confianza, las diferencias entre tramos de edad según participación en organizaciones o grupos organizados SON estadísticamente
significativas.
Porcentaje de la población de 12 y más años que participa en organizaciones
o grupos organizados por tramo de edad (2015-2017)

(Porcentaje, población de 12 años y más)


40
36,3
35,5 35,5
34,4
35
31,7
29,5 28,8
30 28,5
27,2
25,6 26,3
25,2
25

20,4 21,1
20

15

10

0
12 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 79 80 y más 60 y más Total

2015 2017

Nota: Se excluye categoría “No sabe/No responde”.

* Diferencias por tramo de edad (Participa): Al 95% de confianza, las diferencias entre 2015-2017 por tramos de edad según participación en organizaciones o grupos organizados SON
estadísticamente significativas en los tramos 45 a 59, 80 y más.
Porcentaje de personas de 60 años y más que participan en organizaciones o
grupos organizados por tipo de organización y sexo (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más)

45,0
38,9
40,0
35,0
29,3
30,0
25,1 25,8
25,0 22,7

20,0
15,0 12,4
10,4
10,0
5,1
2,6 3,8
5,0 2,3 2,4 2,1 1,4 2,5 2,0
0,1 0,1 0,2 1,2 1,3 1,2 1,6 1,4 1,2 1,5 1,0 0,8
0,0

Hombre Mujer

Nota: Se excluye categoría “No sabe/No responde”. Categoría “Agrupaciones Juveniles” presentan menos de 50 casos muestrales.

* Diferencias por sexo: Al 95% de confianza, las diferencias por sexo SON estadísticamente significativas, Excepto en: Agrupaciones artísticas o culturales, Agrupaciones juveniles, Grupos de
voluntariado, Grupos de autoayuda en salud, Agrupación ideológica, Centro de padres y apoderados, Otro.
Porcentaje de personas de 60 años y más que participan en organizaciones o
grupos organizados por región (2017)
(Porcentaje, población de 60 años y más)

50,0
46,6
43,4 44,5
45,0
40,4 40,3 40,1
40,0 37,8 38,5
36,1 36,2 35,8 35,2 35,5 35,5
35,0
31,5
29,4
30,0 26,9
25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

Nota: Se excluye categoría “No sabe/No responde”.

* Diferencias entre regiones y promedio nacional: Al 95% de confianza, las diferencias entre el porcentaje nacional y las estimaciones regionales SON estadísticamente significativas, EXCEPTO
en regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más que
conoce al menos a una persona* que pueda prestar ayuda al hogar en las
siguientes situaciones (2017)
(Porcentaje, hogares con presencia de personas de 60 años y más)

Aconsejar en caso de problemas personales 56,8

Ayudar a conseguir trabajo 44,5

Ayudar en reparaciones del hogar 54,3

Ayudar en el uso de tecnologías 53,2

Resolver consultar o realizar trámites 55,6

Prestar dinero en caso de emergencia 61,0

Facilitar un vehículo 66,7

Ayudar en el cuidado de:niños,discapacitados o dependientes 59,3

Apoyar en caso de enfermedad 64,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

*Nota: Considera redes de apoyo fuera del hogar o dentro y fuera del hogar.

** Diferencias entre tipo de red de apoyo disponible (consecutivas): Al 95% de confianza, las diferencias entre categorías consecutivas SON estadísticamente significativas, EXCEPTO: Ayudar en
reparaciones del hogar – Ayudar en el uso de tecnologías.
Porcentaje de hogares según presencia de personas de 60 años y más que
declaran que alguno de sus integrantes ha sido tratado injustamente o
discriminado fuera de su hogar durante los últimos 12 meses (2015-2017)
(Porcentaje, hogares según presencia de personas de 60 años y más)

18,0
16,7
16,1
16,0 14,9
13,7
14,0
12,3
12,0
10,3
10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2015 2017

Hogares sin presencia adulto mayor Hogares con presencia adulto mayor Total

* Diferencias período 2015-2017: Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas para los Hogares con presencia de adulto mayor entre los años 2015-2017.

Nota: Se considera trato injusto o discriminación si durante los últimos 12 meses, algún integrante del hogar con presencia de adulto mayor ha sido tratado injustamente o discriminado (fuera de su hogar) por uno o
más de estos motivos: nivel socio-económico, ser mujer/hombre, estado civil, ropa, color de piel, ser extranjero/a, edad, orientación sexual, tatuajes, piercing, apariencia física, creencias o religión, ideología u opinión
política, participación o no en sindicatos u organizaciones gremiales, lugar donde vive, establecimiento donde estudió, pertenecer a pueblo indígena, condición de salud o discapacidad.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más que
declaran que alguno de sus integrantes ha sido tratado injustamente o
discriminado fuera de su hogar durante los últimos 12 meses (2017)
(Porcentaje, hogares con presencia de personas de 60 años y más)

Hogares sin adulto Hogares con adulto


Región Total
mayor mayor
Arica y Parinacota 13,5 7,8 11,2
Tarapacá 19,5 13,4 17,3
Antofagasta 12,4 10,4 11,8
Atacama 11,4 12,4 11,8
Coquimbo 9,1 7,2 8,3
Valparaíso 17,7 12,8 15,3
Metropolitana 20,2 11,1 16,7
O'Higgins 10,5 8,0 9,4
Maule 13,5 10,1 12,0
Ñuble 11,6 9,4 10,5
Biobío 13,0 9,5 11,4
Araucanía 12,8 9,1 11,1
Los Ríos 10,0 7,2 8,7
Los Lagos 12,8 8,1 10,8
Aysén 12,9 8,2 11,2
Magallanes 8,5 6,6 7,8
Total 16,1 10,3 13,7

* Diferencias por presencia de adulto mayor: Al 95% de confianza, las diferencias entre los hogares sin y con presencia de adulto mayor según región SON estadísticamente significativas,
EXCEPTO en: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Ñuble y Magallanes.

Nota: Se considera trato injusto o discriminación si durante los últimos 12 meses, algún integrante del hogar con presencia de adulto mayor ha sido tratado injustamente o discriminado (fuera de su hogar) por uno o
más de estos motivos: nivel socio-económico, ser mujer/hombre, estado civil, ropa, color de piel, ser extranjero/a, edad, orientación sexual, tatuajes, piercing, apariencia física, creencias o religión, ideología u opinión
política, participación o no en sindicatos u organizaciones gremiales, lugar donde vive, establecimiento donde estudió, pertenecer a pueblo indígena, condición de salud o discapacidad.
Distribución de hogares con presencia de personas de 60 años y más donde
algún miembro del hogar recibió trato injusto o discriminación fuera del
hogar en los últimos 12 meses por quintil de ingreso autónomo per cápita
del hogar (2017)
(Porcentaje, hogares con presencia de personas de 60 años y más)

30,0

25,3
25,0

21,5
20,0
20,0
18,0

15,1
15,0

10,0

5,0

0,0
I II III IV V

* Diferencias entre quintiles de ingreso per cápita del hogar: Al 95% de confianza, las diferencias entre quintiles de ingreso per cápita del hogar SON estadísticamente significativas, EXCEPTO
entre Quintiles II-III y III-IV.

Nota: Se considera trato injusto o discriminación si durante los últimos 12 meses, algún integrante del hogar con presencia de adulto mayor ha sido tratado injustamente o discriminado (fuera de su hogar) por uno o
más de estos motivos: nivel socio-económico, ser mujer/hombre, estado civil, ropa, color de piel, ser extranjero/a, edad, orientación sexual, tatuajes, piercing, apariencia física, creencias o religión, ideología u opinión
política, participación o no en sindicatos u organizaciones gremiales, lugar donde vive, establecimiento donde estudió, pertenecer a pueblo indígena, condición de salud o discapacidad.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más donde
algún miembro del hogar recibió trato injusto o discriminación fuera del
hogar en los últimos 12 meses por motivo de discriminación (2017)
(Porcentaje, hogares con presencia de personas de 60 años y más)

Hogares sin adulto Hogares con adulto


Trato Injusto Total
mayor mayor
Su edad 1,3 2,7 1,9
Nivel socioeconómico 3,6 2,4 3,1
Su condición de salud o discapacidad 2,0 2,1 2,0
Otro 2,8 1,9 2,4
Su apariencia física 3,3 1,7 2,6
Ser mujer/ser hombre 3,0 1,1 2,2
El lugar donde vive 1,5 1,0 1,3
Su ideología u opinión política 1,4 0,7 1,1
Su ropa 1,4 0,7 1,1
Sus creencias o religión 1,1 0,7 0,9
Su estado civil 0,9 0,4 0,7
Pertenecer a un pueblo indígena 0,5 0,3 0,4
Su color de piel 1,0 0,3 0,7
Ser extranjero 2,5 0,2 1,6
El establecimiento donde estudió 0,7 0,2 0,5
Tener tatuajes, piercing, perforaciones o expansiones 0,6 0,2 0,5
Su orientación sexual o identidad de género 0,5 0,2 0,4
Participar o no en sindicatos u organizaciones gremiales 0,2 0,1 0,2

* Diferencias entre categorías de discriminación: Al 95% de confianza, las diferencias entre hogares según presencia de adultos mayores por tipo de discriminación SON estadísticamente
significativas, EXCEPTO en categoría “Su condición de salud o discapacidad”.

Nota: Se considera trato injusto o discriminación si durante los últimos 12 meses, algún integrante del hogar con presencia de adulto mayor ha sido tratado injustamente o discriminado (fuera de su hogar) por uno o
más de estos motivos: nivel socio-económico, ser mujer/hombre, estado civil, ropa, color de piel, ser extranjero/a, edad, orientación sexual, tatuajes, piercing, apariencia física, creencias o religión, ideología u opinión
política, participación o no en sindicatos u organizaciones gremiales, lugar donde vive, establecimiento donde estudió, pertenecer a pueblo indígena, condición de salud o discapacidad.
Distribución de los hogares según situación de tenencia de la vivienda por
tramo de edad del jefe/a de hogar (2017)
(Porcentaje, hogares )

90,0
79,7
80,0

70,0
60,4
60,0
49,4
50,0

40,0
30,5
30,0
21,9
20,0 17,3
15,0
10,9
10,0 6,9
2,0 2,0 2,0 0,8 0,5 0,7
0,0
Propia Arrendada Usufructo Cedida Ocupación/poseedor irregular

18 a 59 años 60 años y más Total

* Diferencias por tramos de edad: Al 95% de confianza, las diferencias por edad del jefe/a de hogar en cada categoría de tenencia de la vivienda SON estadísticamente significativas, EXCEPTO
en categoría Usufructo.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más según
índice de calidad global* de la vivienda (2017)
(Porcentaje, hogares )

70,0
62,7
60,0 58,4 58,1
56,2

50,0
43,8
41,6 41,9
40,0 37,3

30,0

20,0

10,0

0,0
Aceptable Recuperable Irrecuperable Total

Hogares sin adulto mayor Hogares con adulto mayor

* Índice que considera tipología, materialidad y acceso a servicios básicos.

** Diferencias entre grupos: Al 95% de confianza, las diferencias por hogares según presencia de adulto mayor SON estadísticamente significativas en todas las categorías del indicador.
Porcentaje de hogares no principales en viviendas con presencia de persona
de 60 años y más por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar
(2017)
(Porcentaje, hogares no principales)

12,0

10,0
10,0

7,9
8,0
6,6 6,8
6,0 6,2
6,0
5,1
4,5
4,2 4,2 4,2
4,0
3,2

2,0 1,6 1,5


1,2 1,2 1,1 1,3

0,0
I II III IV V Total
Hogar sin adulto mayor Hogar con adulto mayor Total

Nota: Corresponde a hogares adicionales al hogar encuestado según lo reportado por hogar principal.

** Diferencias por presencia de adulto mayor: Al 95% de confianza, las diferencias entre hogares según presencia de adulto mayor por quintil de ingreso autónomo per cápita SON
estadísticamente significativas.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más según
tipo de equipamiento disponible en el entorno de la vivienda (2017)
(Porcentaje, hogares )

Hogares sin adulto Hogares con adulto


Equipamiento Total
mayor mayor

Servicio de transporte público (paradero,estación) 94,8 93,4 94,2


Centro educacional (colegio, jardín infantil) 92,5 90,7 91,7
Supermercado, almacén, feria 92,0 89,6 91,0
Equipamiento comunitario (centros vecinales, sedes sociales, 87,1 85,7 86,5
biblioteca vecinal o centro cultural comunitario)
Áreas verdes (plazas o parques) 89,1 85,5 87,6

Equipamiento deportivo (centros deportivos, canchas, skatepark) 88,2 85,4 87,0

Cajero automático o caja vecina 88,3 84,8 86,8

Centro de salud (atención primaria o nivel superior) 85,4 83,9 84,7


Farmacia 73,5 70,4 72,2

Nota: Se considera que el equipamiento está disponible en el entorno de la vivienda si el hogar declara que su vivienda se encuentra a una distancia de: menos de 8 cuadras ó 1 km de un
servicio de transporte público; menos de 20 cuadras ó 2,5 Km en el caso de los restantes equipamientos consultados.

* Diferencias en cada tipo de equipamiento: Al 95% de confianza, las diferencias por hogares según presencia de adulto mayor SON estadísticamente significativas en todas las categorías de
equipamiento.
Porcentaje de hogares con presencia de personas de 60 años y más según
tipo de equipamiento disponible en el entorno de la vivienda por zona
(2017)
(Porcentaje, hogares )

6,9
Farmacia
81,1

37,6
Centro de salud (atención primaria o nivel superior)
91,7
Equipamiento comunitario (centros vecinales,sedes 45,5
sociales,biblioteca vecinal o centro cultural comunitario) 92,6
Equipamiento deportivo (cenhtros 43,0
deportivos,canchas,skatepark) 92,6

33,3
Cajero automático o caja vecina
93,6

33,2
Áreas verdes (plazas o parques)
94,4

46,6
Supermercado, almacén, feria
96,8

52,6
Centro educacional (colegio, jardín infantil)
97,1

64,7
Servicio de transporte público (paradero,estación)
98,3

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Rural Urbano

* Diferencias en cada tipo de equipamiento por zona: Al 95% de confianza, las diferencias por zona SON estadísticamente significativas.
Porcentaje de hogares con presencia de persona de 60 años y más que declaran que
situaciones de inseguridad ocurren con frecuencia muchas veces o siempre durante
el último mes a una distancia de no más de 15 minutos caminando desde su vivienda
(2017)
(Porcentaje, hogares )

40,0

34,9
35,0 32,9
30,1
30,0

25,0

20,0 19,1 18,6


17,9 18,3
17,4 17,3
16,6 16,0
15,4 15,2 14,7
15,0 13,9

10,0

5,0

0,0
Rayados u otros daños a Personas consumiendo Personas traficando drogas Personas peleando o Balaceras o disparos
casa o vehículos drogas o alcohol en la vía en la vía pública amenazandose en la vía
pública pública

Hogares sin adulto mayor Hogares con adulto mayor Total

* Diferencias por situación de inseguridad: Al 95% de confianza, las diferencias por hogares según presencia de adulto mayor SON estadísticamente significativas en todas las categorías de
inseguridad, EXCEPTO en: “Personas traficando drogas en la vía pública” y “Balaceras o disparos”.
Porcentaje de hogares con presencia de persona de 60 años y más que
declaran que situaciones de inseguridad ocurren con frecuencia muchas
veces o siempre durante el último mes por zona (2017)
(Porcentaje, hogares )

40,0

35,0 34,2

30,0

25,0
20,4
20,0 17,7 18,3
16,0
15,0

10,0
6,3
5,0
2,6 2,2
1,7 1,4
0,0
Rayados u otros daños a Personas consumiendo Personas traficando drogas Personas peleando o Balaceras o disparos
casa o vehículos drogas o alcohol en la vía en la vía pública amenazandose en la vía
pública pública

Urbano Rural

* Diferencias en cada tipo de equipamiento por zona: Al 95% de confianza, las diferencias por zona SON estadísticamente significativas.
Porcentaje de hogares con presencia de persona de 60 años y más según
situaciones de contaminación ambiental declaradas con frecuencia muchas
veces o siempre durante los últimos 12 meses en el área de residencia
(2017)
(Porcentaje, hogares )

Hogares sin adulto Hogares con adulto


Situaciones de contaminación ambiental Total
mayor mayor

22,9 21,3 22,2


Plagas de insectos, animales peligrosos o abandonados

Contaminación acústica o ruidos molestos 24,0 19,9 22,3


Acumulación de basura en calles, caminos, veredas o 22,3 19,4 21,1
espacios públicos

Contaminación del aire y/o malos olores 18,8 15,7 17,5


12,5 8,8 10,9
Contaminación visual (construcciones, rayados, publicidad)
Contaminación en ríos, canales, otros 5,0 4,6 4,8
4,0 3,4 3,7
Contaminación del agua proveniente de la red pública

* Diferencias por situación de contaminación: Al 95% de confianza, las diferencias por hogares según presencia de adulto mayor SON estadísticamente significativas en todas las situaciones de
contaminación ambiental, EXCEPTO en “Contaminación en ríos, canales, otros”.
Porcentaje de hogares con presencia de persona de 60 años y más según
situaciones de contaminación ambiental declaradas con frecuencia muchas
veces o siempre durante los últimos 12 meses en el área de residencia por
zona (2017)
(Porcentaje, hogares )

Plagas de insectos,animales peligrosos o 17,5


abandonados 22,0

Acumulación de basura en calles,caminos,veredas 7,3


o espacios públicos 21,5

Contaminación visual 1,5


(construcciones,rayados,publicidad) 10,1
Rural
Contaminación del agua proveniente de la red 2,2
pública 3,6 Urbano

5,3
Contaminación en ríos,canales,otros
4,5

10,0
Contaminación del aire y/o malos olores
16,7

6,7
Contaminación acústica o ruidos molestos
22,1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

* Diferencias en cada tipo de equipamiento por zona: Al 95% de confianza, las diferencias según zona para cada situación de contaminación ambiental SON estadísticamente significativas,
EXCEPTO en “Contaminación en ríos, canales, otros”.
Porcentaje de hogares según presencia de persona de 60 años y más según
situaciones de desastres durante los últimos 12 meses en el área de
residencia (2017)
(Porcentaje, hogares )

Terremoto o tsunami
3,0
3,2

Inundación, aluvión o anegamiento


2,5
2,6

Heladas o nevazones
1,2
1,3

Incendios forestales
0,6
0,7

Sequía
0,5
0,6

Otra
0,6
0,5

Incendios iniciados dentro de la zona urbana o explosiones


0,2
0,2
Hogares sin presencia adulto mayor
Emergencia sanitaria o desatre medioambiental
0,2
0,2
Hogares con presencia adulto mayor
Derrumbes o deslizamientos de tierra
0,1
0,0

Erupción volcánica
0,0
0,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

Nota: Categorías “Erupción volcánica” y “Derrumbes o deslizamientos de tierra” presentan menos de 50 casos muestrales.

* Diferencias por situaciones de desastres (sucesivos): Al 95% de confianza, las diferencias entre situaciones de desastres SON estadísticamente significativas, EXCEPTO entre “Sequía e
Incendios Forestales”.
Anexo
FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN 2017

Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social


Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y elaboración de factores de expansión)
Organismo ejecutor Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, CEEL (levantamiento y
procesamiento de la información)
Constituida por hogares que habitan viviendas particulares ocupadas y personas que residen en ellas de
Población objetivo
forma permanente.
Principales
Personas y Hogares
unidades de análisis
La cobertura geográfica del estudio es nacional. Sin embargo se excluyen áreas de difícil acceso (General
Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernandez, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué,
Cobertura Palena, Lago Verde, Güaitecas, O´Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de
Hornos (ex Navarino), Antártica, Primavera, Timuakel, Torres del Paine).
Estas áreas geográficas no están incluidas en el Marco Maestro del INE.
Tamaños logrados de Viviendas: 68.466 (efectivas) Hogares: 70.948
unidades de análisis Personas en hogares: 216.439 Núcleos familiares: 83.232
Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008 del INE (MM2008)
Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del INE (MS2002)
Marco muestral
Para esta versión de la encuesta se utilizó información del Precenso 2016 para la actualización de la
cartografía y construcción de listados de viviendas.
Probabilístico, estratificado, por conglomerado y en múltiples etapas.
Diseño de la muestra
La unidad final de selección es la vivienda.
Nacional
Áreas geográficas Urbana y Rural
Representatividad Regional (para las 16 regiones del país incluida la Región de Ñuble)
En esta ocasión se presentan los datos regionales publicados en orden geográfico según Ley 21074 del 15
de febrero 2018.
FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN 2017

La variable de interés en la determinación del tamaño muestral es la tasa de pobreza por ingresos, para la cual se
fijaron errores absolutos regionales esperados de 1 a 4 puntos porcentuales y un error absoluto esperado de 0,5
puntos porcentuales (pp) a nivel nacional. El error relativo esperado a nivel regional no superaba 35%.
Los errores muestrales efectivos a nivel nacional son 0,4 puntos porcentuales en el caso del error absoluto y 4,3%, el
Error muestral
error relativo, para la estimación de la tasa de pobreza por ingresos. A nivel regional , el error absoluto promedio es
1,4 puntos porcentuales (con un valor máximo de 1,9 puntos porcentuales en la región de Atacama) y el error relativo
promedio es 17,2% (con un valor máximo de 35,6% en la región de Magallanes).
Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

2 Noviembre 2017 – 4 Febrero 2018


Período de trabajo de campo

Entrevista personal, aplicada por un encuestador en cuestionario en papel


Modo de aplicación

47,9 minutos para un hogar de 4 personas


Duración promedio

Jefe de Hogar o persona miembro del hogar de 18 años o más


Informante

Supervisión interna del proveedor del levantamiento de datos: 13,3% de la muestra lograda Casen 2017
Control de calidad
Supervisión externa: 6,5% de la muestra lograda Casen 2017
La encuesta se compone de siete módulos mediante los cuales se busca caracterizar los hogares que participan del
Cobertura temática estudio. Estos módulos son Registro de Residentes, Educación, Trabajo, Ingresos, Salud, Identidades, redes y
participación y Vivienda y Entorno.
Entrevista Voluntaria
Otros No se solicitan datos personales (sin RUT, sin apellidos)
Base de datos con acceso público
Glosario de indicadores
• Índice de Dependencia Demográfica: Relación entre la población en edades potencialmente inactivas o
dependientes (menor de 15 años o de 60 y más años) respecto de la población en edades activas o no dependientes
(comprendida entre 15 y 59 años) y se define como el cociente entre ambas poblaciones multiplicado por 100. El valor
del índice de dependencia observado para el año 2015 indica que ese año existía una relación de 61 personas
dependientes por cada 100 no dependientes.
• Índice de Feminidad: Corresponde al cociente entre el número de mujeres y el número de hombres, multiplicado
por 100. El valor de 111,3 observado en la población total para el año 2015 indica que en dicho año se registró una
relación de 111,3 mujeres por cada 100 hombres.
• Índice de Envejecimiento: Corresponde al cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15
años, multiplicado por 100. El valor de 86,0 observado para el año 2015, señala que existe una relación de 86 adultos
mayores (personas de 60 y más años) por cada 100 menores de 15 años.
• Quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar: Quinta parte ó 20% de los hogares del país ordenados en
forma ascendente de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (I) representa al 20%
de hogares de menor ingreso y el quinto quintil (V) representa al 20% de hogares de mayor ingreso.
• Tipología Generacional de las Familias: Permite abordar momentos del ciclo de vida marcados por la mayor o
menor probabilidad de trabajar y de participar en actividades remuneradas de los miembros de la familia. Esta
tipología clasifica a las familias u hogares en cinco tipos, según las edades de sus miembros, agrupadas en tres
categorías (0 a 14 años; 15 a 64 años; y, 65 y más años) y que implican la convivencia de una, dos o más
generaciones al interior del hogar.
Glosario de indicadores
• Tipología Estructura Familiar: La tipología de estructura familiar se basa en las características de la estructura de
parentesco de los miembros de un hogar respecto de quien se declara como jefe/a de hogar. Se establecen dos
grandes tipos de unidades: hogares no familiares y familias.

Unipersonal: Constituido por una sola persona que es el (la) jefe (a) de hogar.
Nuclear Biparental: Constituido por matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros y matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros de
cualquier estado civil, siempre y cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o hijastros.
Nuclear Monoparental: Constituido por jefe (a) de hogar con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando estén solos, esto es, sin
cónyuge o conviviente o hijos o hijastros.
Extenso Biparental: Constituido por un hogar nuclear biparental más cualquier otro pariente del jefe (a) de hogar no nuclear. No hay presencia
de miembros no parientes del jefe de hogar.
Extenso Monoparental: Constituido por un hogar nuclear monoparental más cualquier otro pariente del jefe (a) de hogar no nuclear. No hay
presencia de miembros no parientes del jefe de hogar.

• Dependencia funcional: Personas de 15 años o más que: a) declaran tener dificultades extremas o que presentan
imposibilidad para realizar actividades básicas (comer, bañarse, moverse/desplazarse dentro de la casa, utilizar el
W.C., acostarse y levantarse de la cama, vestirse) o instrumentales de la vida diaria (salir a la calle, hacer compras o
ir al médico, realizar tareas del hogar, hacer o recibir llamadas), o b) que reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda
muchas veces o siempre para la realización de la actividad) o c) que presentan dificultades moderadas o severas en al
menos una actividad básica de la vida diaria o dos actividades instrumentales, sobre el total de población de 15 y más
años.
Glosario de indicadores
Información para la medición de dependencia funcional en Casen 2017

El concepto de dependencia funcional en Casen 2017 considera como marco de


referencia las definiciones conceptuales y operacionales utilizadas en el Estudio Nacional
de Dependencia en Personas Mayores (2009), el cual corresponde al principal estudio
orientado a la medición de la dependencia en nuestro país. Junto con ello, y en virtud de
la similitud de las preguntas disponibles para la medición de dependencia funcional, se
toma como referencia la operacionalización del concepto realizada en ENDISC II, estudio
que fue referente en la adaptación del cuestionario Casen 2015 y cuyas preguntas se
mantuvieron en Casen 2017.

En línea con los criterios utilizados por ambos estudios para identificar a las personas
dependientes, Casen 2015 y 2017 cuentan con preguntas orientadas a identificar
diferentes niveles de dificultad en la realización de actividades básicas e instrumentales
de la vida diaria, así como preguntas sobre la frecuencia en que se recibe ayuda de
terceros para la realización de estas actividades.
Glosario de indicadores
Construcción del Índice de Dependencia Funcional en Casen 2017

Las actividades de la vida diaria consideradas en Casen 2017 son las siguientes:

Dimensión Actividades consideradas

- Comer (incluyendo cortar comida y llenar los vasos)


- Bañarse (incluyendo entrar y salir de la tina)
Actividades Básicas de la - Moverse/desplazarse dentro de la casa
Vida Diaria - Utilizar el W.C. o retrete
- Acostarse y levantarse de la cama
- Vestirse

- Salir a la calle
Actividades
- Hacer compras o ir al médico
Instrumentales de la Vida
- Realizar sus tareas del hogar
Diaria*
- Hacer o recibir llamadas

* Casen 2015 y 2017 incorpora una nueva actividad instrumental de la vida diaria “Hacer o recibir llamadas”, la que es también considerada por el Estudio de Dependencia en Personas Mayores (2009).
Glosario de indicadores
Operacionalización de dependencia funcional en Casen 2017

La operacionalización de dependencia funcional para Casen


2015 y 2017, considera como dependientes a personas de 15
años o más que:

a) declaran tener dificultades extremas o que presentan


imposibilidad para realizar actividades básicas o
instrumentales de la vida diaria, o

b) que reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda muchas veces


o siempre para la realización de la actividad) o que presentan
dificultades moderadas o severas en al menos una actividad
básica de la vida diaria o dos actividades instrumentales.
Glosario de indicadores
Construcción Índice de Dependencia Funcional, 2017

Graduación Descripción*

Responde no tener dificultad en todos los ítems de actividades básicas de la vida diaria (ABVD) o instrumentales de
Sin dependencia
la vida diaria (AIVD)

1. Incapacidad para efectuar 1 AIVD, ó


Dependencia Leve 2. Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 1 ABVD (excepto bañarse), ó
3. Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 2 AIVD.

1. Incapacidad para bañarse (ABVD), ó


Dependencia 2. Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 2 o más ABVD, ó
Moderada 3. Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 3 o más AIVD, ó
4. Incapacidad para efectuar 1 AIVD y necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 1 ABVD .

1. Incapacidad para efectuar 1 ABVD (excepto bañarse), ó


Dependencia Severa
2. Incapacidad para efectuar 2 AIVD.

(*) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Comer (incluyendo cortar comida y llenar los vasos), Bañarse (incluyendo entrar y salir de la tina),
Moverse/desplazarse dentro de la casa, Utilizar el W.C. o retrete, Acostarse y levantarse de la cama, Vestirse.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Salir a la calle, Hacer compras o ir al médico, Realizar sus tareas del hogar, Hacer o recibir llamadas.
Glosario de indicadores
• Incidencia de la pobreza en la población: Este índice corresponde al porcentaje de personas en una población
determinada que forman parte de hogares cuyos ingresos por persona equivalente son inferiores a la línea de pobreza
establecida para su medición, esto es, al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. Dicho de otra manera,
es el porcentaje de personas en una población determinada que forma parte de hogares cuyos ingresos totales son
inferiores a la línea de pobreza según el tamaño del hogar.
• Incidencia de la pobreza en los hogares: Este índice corresponde al porcentaje de hogares en un determinado
total de hogares cuyos ingresos por persona equivalente son inferiores a la línea de pobreza establecida para su
medición, esto es, al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. Dicho de otra manera, es el porcentaje de
hogares en un determinado total de hogares cuyos ingresos totales son inferiores a la línea de pobreza según el
tamaño del hogar.
• Incidencia de pobreza multidimensional: Corresponde a la situación de personas que forman parte de hogares
que no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida en un conjunto de cinco dimensiones relevantes del bienestar,
entre las que se incluye: (1) Educación; (2) Salud; (3) Trabajo y Seguridad Social; (4) Vivienda y Entorno; y, (5)
Redes y Cohesión Social. Dichas condiciones son observadas a través de un conjunto ponderado de 15 indicadores
(tres por cada dimensión) con los que se identifican carencias en los hogares. Los hogares que acumulan un 22,5% o
más de carencias se encuentran en situación de pobreza multidimensional.

También podría gustarte