Está en la página 1de 13

COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO

UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA JACINTO SUPO

6º FERIA EMPRESARIAL

NIVEL SECUNDARIA

Título del emprendimiento

“Estudio del cultivo de caña de azúcar para fomentar la productividad y competitividad"

Presentado como requisito de participación de la Feria Empresarial

Integrantes:

Kiyoshi Valverde Solis

Belen Lopez Balderrama

Curso:

2do de secundaria

Tutor:

Prof . Evelyn Saavedra

Director:

Lic. Emanuel Tababary

Santa Cruz Bolivia, 2019

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO

RESUMEN

El proceso de producción de la industria azucarera está compuesto por dos etapas


claramente diferenciadas: la agrícola y la industrial. El producto único de la etapa agrícola
es la caña de azúcar, que tiene varias fases desde antes de cultivar la semilla hasta cortar
el tallo de la caña dulce.

la azúcar refinada, tiene también diversas operaciones desde la molienda de la caña


hasta la obtención del producto comercial final.

No se puede dejar por fuera de este análisis ese importante producto que aún es
elemento de la dieta alimenticia de las familias Bolivianas por su valor nutricional.

El análisis aquí propuesto para trabajar en grupo, se enmarca en un contexto que


considera la importancia relativa que estas industrias juegan hoy en día dentro del sector
agropecuario así como las complejas perspectivas futuras respecto a la comercialización
del azúcar.

Hay que tener en cuenta la importancia actual de esta industria en la economía nacional y
de las implicaciones de política agropecuaria y de consecuencias económicas y sociales
que su desarrollo futuro podría significar.

REFERENCIA BÍBLICA

Proverbios 16:3

"Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados."

Encomendar: Encargar a alguien que haga algo o que cuide de algo o de alguien. 

Obra: Cosa hecha o producida por un agente. Afirmar: Poner firme, dar firmeza.

Firme :Entero, constante, que no se deja dominar ni abatir.

     En este proverbio podemos ver que al poner lo que hagamos en manos de Dios, este
nos dará la tranquilidad de que estará hecho en el momento perfecto.  Muchas veces
como seres humanos nos preocupamos demasiado por las cosas que vamos a hacer en
nuestro día, en especial en el futuro.  Pero la palabra de Dios dice que: “Por tanto os digo:
No os afanéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis de beber; ni por
vuestro cuerpo, qué habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento, y el cuerpo más
que el vestido?” (Mateo 6:25).  Al dejar todo en manos de Dios, nuestra ansiedad por las
cosas que hagamos, nuestros pensamientos, serán afirmados.  También nos dice, mas
adelante: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os
serán añadidas.” (Mateo 6:30).  El enfocarnos más en los asuntos del reino de los cielos,
Él nos proveerá las herramientas necesarias para poder seguir haciendo lo que Dios nos
dijo.  

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
1. ASPECTOS DE MERCADO

1.1 Descripción de producto y/o servicio

La caña de azúcar es un producto muy importante een nuestro departamento santa cruz .
no sólo por la variedad de subproductos, sino por una racionalidad que va más allá de la
utilizada en otros cultivos. En efecto, de la caña se utiliza prácticamente todo -lo que nos
recuerda conceptos tan actuales como sostenibilidad, ambientalismo y reciclaje-, pues se
corta la caña, se selecciona la semilla, el cogollo se utiliza en la alimentación de animales,
el tallo ofrece el jugo, el bagazo se utiliza como combustible y la ceniza como abono.

Los ingenios más grandes de la región han mermado la captación de mano de obra, pues
el proceso de tecnificación así lo ha impuesto; han diversificado la producción al hacer un
mayor uso del reciclaje del bagazo, y el cultivo de caña sigue absorbiendo tierras y
expandiéndose, a pesar de las protestas de algunas comunidades afectadas por la
contaminación ambiental ocasionada por el sistema de quema que se utiliza en el
beneficio de la gramínea. Con todo, la industria de la caña ya no ocupa los primeros
renglones en los balances nacionales y regionales.

Que innovación tendrá mi proyecto

La caña de azúcar representa un componente importante de la economía de más de 130


países y territorios localizados en los trópicos y subtrópicos alrededor del mundo. Es una
gramínea de porte alto con una singular capacidad por acumular sacarosa en sus tallos, y
constituye un importante cultivo alimenticio y bioenergético. A pesar de que esta planta
posee uno de los genomas más complejos dentro del reino vegetal, se han logrado
importantes avances biotecnológicos a través de diversas técnicas de ingeniería genética.
Aspectos de índole social y de bioseguridad también requieren ser abordados en toda
iniciativa que implique generar nuevas variedades biotecnológicas. Pese a que hasta
ahora no ha sido liberada ninguna variedad genéticamente modificada de esta planta al
mercado, se tienen importantes avances en la ingeniería metabólica para sintetizar
productos alternativos como proteínas de importancia farmacológica, biopolímeros y
carbohidratos de alto valor, por lo que el potencial de esta especie para ser usada como
biofábrica continúa en aumento.

Los resultados muestran que la caña de azúcar posee un enorme potencial para
convertirse en una de las biofábricas más productivas del futuro, y jugará un papel
determinante en el crecimiento de la bioeconomía. La caña de azúcar está atravesando
por un nuevo paradigma y se espera que pueda contribuir al desarrollo de la nueva
generación de biofábricas altamente redituables y eficientes. También el etanol un
combustible que poco a poco va ligándose y experimentando en la obtención de
combustible atravez de la caña de azúcar.

La importancia de la caña de azúcar es porque es un cultivo que produce mas calorías


por hectárea que cualquier otro es el combustible que todo ser humano consume y el
producto comercial e internacional es tan importante como el petróleo .

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
La novedad es reducir la cantidad de insulina en los azucares simples. Mejorar el
tratamiento del azúcar blanco refinado porque tiene demasiadas calorías e implementar la
producción de azucares con mas nutrientes como la melaza que tiene una buena cantidad
de micronutrientes aun mejor que el azúcar moreno y mucho mas que la azúcar blanca.

1.2 Características de la demanda

a) Clientes potenciales

El producto desde su cultivo hasta la refinación va abarcando un mercado general de


clientes y de todas las edades no solo por el consumo del azúcar .ya que de la
combustión del bagazo se genera energía eléctrica. A partir de las mieles y azúcares se
fabrican confites, dulces y bebidas.

Mediante un proceso de destilación de las mieles se fábrica etanol, combustible vehicular,


considerado como la gran alternativa en la absorción de CO2, contribuyendo así con el
cuidado del medio ambiente.

La fibra de caña de azúcar  sirve para la fabricación de papel. Esta fibra tiene la
característica de ser biodegradable, comportable y reciclable.

Es importante recalcar que en los cultivos de caña se hace control biológico, logrando que
el uso de insecticidas, sea mínimo o ya no se utilice llegando asi hasta que la caña de
azúcar sirve como abono.

b) Proyección de la demanda

Según las proyecciones, la producción de azúcar va en ascenso, También debería de


aumentar el consumo mundial de azúcar , aunque a un ritmo más lento, ya que los altos
precios del petróleo y una menor confianza de los consumidores y de los empresarios
repercuten en el crecimiento económico a corto plazo. La mayor parte del crecimiento en
la producción azucarera se debe a un aumento de la superficie cultivada y de los
rendimientos de la caña de azúcar, que continúa siendo la principal fuente de azúcar.
Aunque se prevé un aumento de los rendimientos del azúcar de remolacha, según las
proyecciones la superficie cultivada acusará una ligera disminución durante el período .

El azúcar, en conjunto con el resto de carbohidratos dietarios ocupan la principal fuente


de nutrientes para aportar la energía necesaria para realizar las funciones orgánicas,
físicas y psicológicas del organismo.

El azúcar es un alimento seguro pero en cantidades optimas y moderadas pero el


consumo es diario ya que desde el desayuno, hasta un dulce, un cereal, un refresco un
postre que deseamos en la calle ,una galleta conlleva al uso del azúcar siendo el rey del
sabor.

Encuesta

1.Usted consume azúcar o algún derivado de la caña de azúcar?

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
De cada 50 personas 49 consumen

2.¿ Pensó en dejar de consumir azúcar en algún momento?

Nadie dijo certeramente que si hay que respondieron diciendo que sin azúcar no hay
sabor.

3. ¿El azúcar de la caña es dañino?

48 dijeron no 2 dijeron que si lo consumes mucho te enfermas rápido.

4. ¿ es mas perjudicial la sal o el azúcar?

Muchos respondieron ambas en exceso es malo

1.3 Competencia

La principal competencia de la caña de azúcar .en la obtención de azúcar , melaza es la


remolacha azucarera como producto.

Como empresas competencia están:

*ingenio azucarero La Esperanza

*ingenio azucarero La Bélgica

*ingenio azucarero San Aurelio

*ingenio azucarero Guabirá

1.4 Proveedores

Los del sector agrícola son los proveedores de la caña de azúcar y el sector
agroindustrial

35bs por tonelada de caña fresca cortada a 14$ variante .la compra se hace con los
productores de caña. Las expectativas son moler 78000 toneladas o Más de caña por
zafra que dura mas o menos 21 días

1.5 Distribución del producto

La caña de azúcar es un recurso natural renovable, porque es fuente de azúcar,


biocombustible, fibra, fertilizante y muchos otros productos y subproductos con
sustentabilidad ecológica.

El jugo de la caña de azúcar es utilizado en la producción de azúcar blanca, azúcar


completo (Gur) y azúcar centrifugado (de Khandsari). Los principales subproductos de la
industria azucarera son el bagazo y las melazas.

Las melazas, el principal subproducto, es la materia prima para las industrias del alcohol y
sus derivadas. Actualmente el exceso de bagazo es usado como materia prima para la

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
industria del papel. Además, en la mayoría de los molinos azucareros es factible co-
generar energía usando el bagazo de caña como combustible

El producto se distribuye en todo lado desde la tienda de barrio hasta el mas grande
supermercado si se habla solo del azúcar refinado. Ya que en síntesis o involucrandonos
mas a fondo en el estudio de subproductos serian muchas mas los tipos de distribución
desde fabricas de dulces, repostería, heladerías ,fabricas de lácteos, hasta estaciones de
servicio ,entre otros

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y ORGANIZATIVOS

2.1 Proceso de producción

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO

Tipo de proceso

1. PREPARACIÓN DE CAÑA

Patio de caña

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
La caña que llega del campo en contenedores remolcados por cabezales, se pesa
primero con básculas electrónicas y luego pasa por un muestreo por medio de una sonda
mecánica denominada Core Sampler, con la finalidad de determinar las características de
calidad tales como, su contenido de sacarosa, fibra y cantidad de impurezas. Luego se
conduce al patio, donde se utiliza un sistema de grúas para disponer la caña directamente
en las mesas de alimentación, esto para luego dirigirla al conductor donde se prepara la
caña para la molienda.

Picadoras de caña

La caña es transportada por un sistema de conductores de tablillas, que la pone en


contacto con las picadoras y la desfibradora, las cuales son rotores provistos de cuchillas
colocados sobre el conductor, accionados por turbinas de vapor y/o motores eléctricos;
que giran a una velocidad aproximada de 650 RPM por donde se hace pasar el colchón
de caña; la caña se fracciona abriendo las celdas para facilitar la extracción del jugo que
contiene la caña.

Los conductores están provistos de controles de velocidad que forman parte del sistema
de control automático de alimentación del primer molino, para garantizar la fluidez de la
molienda programada.

2. EXTRACCIÓN DE JUGO

La caña preparada por la desfibradora llega al tándem de molienda. El tándem de CATSA


está constituido por seis molinos. Cada molino está conformado por cuatro mazas
cilíndricas ranuradas entre las que se hace pasar el colchón de caña y mediante la
aplicación de presión hidráulica sobre esas mazas, se extrae el jugo que se recolecta para
el proceso posterior.

Cada molino está equipado con turbina accionada con vapor de 250 psig y el sistema de
transmisión que reduce la velocidad de 3,600 rpm a 6-7 rpm en el molino.

En el recorrido por el molino, al colchón de caña procesada se le agrega agua caliente


con más de 90°C, a esto se le llama Imbibición. El jugo se recircula con la finalidad de
aumentar la extracción de la sacarosa presente en el material fibroso que sale de cada
unidad; a este proceso se le denomina maceración.

El bagazo (fibra de caña molida) que sale del último molino se conduce hacia las calderas
que se utiliza como combustible biomásico.

El vapor de escape de las turbinas se emplea en las operaciones de transferencia de


calor en los procesos de calentamiento, evaporación y cocimiento de las masas. Además
de los procesos de transferencia de calor en Refinería y Destilería. Complementado por el
vapor que proviene de los turbogeneradores.

3. PREPARACIÓN DE JUGO

Sulfatación y Alcalización

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
El jugo que se extrae en el molino se llama jugo diluido o mixto y tiene un pH entre 5.4 –
5.5.

En hornos quemadores de azufre se produce dióxido de azufre (SO2). El cual es utilizado


para sulfatar el jugo en una torre de absorción en contracorriente para eliminar sustancias
formadoras de color. El producto se denomina jugo sulfatado, tiene un pH alrededor de
4.5 – 4.8.

Al jugo sulfatado se le añade lechada de cal para neutralizar la acidez e iniciar los
procesos de floculación que permiten la separación de los sólidos no azúcares que han
entrado con la caña. Este jugo alcalizado tiene un pH entre 7.2 – 7.5.

Calentamiento y Clarificación

El jugo alcalizado se calienta con vapor en intercambiadores de calor de tubo y coraza


hasta una temperatura de 102-105 °C y se dispone en clarificadores, donde los sólidos no
azúcares son floculados por la alcalización el calentamiento y la adición de polímeros. De
la precipitación por gravedad se forma un lodo llamado cachaza, que se procesa en la
filtración de cachaza.

El jugo clarificado producido en los clarificadores se pasa por tamices finos para remover
partículas e impurezas y se envía al proceso de Evaporación.

Filtración de Cachaza

Los lodos o cachaza contienen azúcar y para recuperarla se somete a un proceso de


filtración. En este proceso se les agrega bagajillo, cal y floculante para aumentar la
filtrabilidad y son bombeados hacia filtros donde se separan los sólidos (cachaza) del jugo
resultante (filtrado). Se tienen instalados filtros rotatorios al vacío y filtro banda.

En los filtros se aplica agua caliente con boquillas aspersores para minimizar la cantidad
de sacarosa residual en la cachaza.

La materia sólida o torta del filtro se traslada con transportadores tipo gusanos sin fin y es
recolectada en vagonetas. Es pesada y se dispone en el campo como estabilizador de
suelos pobres en materia orgánica (Abono Orgánico).

El jugo resultante de este proceso de filtración es enviado nuevamente a los tanques de


jugo alcalizado para su tratamiento.

4. EVAPORACIÓN

Evaporación de Jugo

El jugo clarificado se recibe en los evaporadores con un contenido de sólidos de 15 % p/p


(°Brix), se concentra por evaporación de múltiple efecto y se entrega con 60 – 62 ºBrix.
Este jugo concentrado se denomina meladura. La estación de evaporación consta de una

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
línea de evaporadores tipo Robert en arreglo de quíntuple efecto con un área de
evaporación total de 162,600 pies cuadrados.

Cada evaporador está provisto de instrumentación y equipo de control automático que


permite medir el nivel de jugo, la temperatura, el flujo de alimentación, entre otras
variables.

Clarificación de Meladura

La meladura se somete a clarificación por fosflotación. Se aplica ácido fosfórico,


floculante, lechada de cal y aire. La espuma formada contiene impurezas y azúcar por lo
que se reprocesa con el jugo alcalizado.

La meladura clarificada es enviada a los tanques de alimentación de los Tachos


(evaporadores de simple efecto), para concentrarla y lograr la cristalización de la
sacarosa.

5. RECUPERACIÓN DE AZÚCAR

Cristalización de Azúcar

El proceso de CATSA esta basado en el esquema de Doble Magma, que son tres masas
cocidas y el reproceso de las mieles para hacer más eficiente el sistema.

Estas masas se alimentan según el tipo: La masa cocida A se alimenta con la meladura.
La masa cocida B con miel A y la masa cocida C con miel B.

Los equipos para producir estas masas cocidas se llaman tachos y el proceso para
elaborar una masa cocida se llama templa.

Los cristales se forman en el tacho de cristalización. Estos cristales producen la masa


cocida C que son los cristales mas pequeños del proceso. Estos cristales se alimentan en
las masas cocidas B para recuperar la sacarosa. El proceso similar se realiza para
producir las masas cocidas A donde se obtiene el azúcar comercial.

6. MANEJO DE AZÚCAR

Centrifugación de Masas Cocidas

Los cristales de azúcar producidos en los Tachos, se separan del licor madre (miel)
mediante fuerza gravitatoria en equipos que giran a 1,200 rpm, contienen mallas en su
interior que retienen los cristales de azúcar y permiten separar la miel.

Durante el proceso de centrifugado, el azúcar se lava con agua caliente para eliminar la
película de miel que recubre los cristales. El azúcar obtenido se traslada por medio de
conductores y elevadores hacia la siguiente etapa del proceso.

La miel que sale de las centrífugas se bombea a tanques de almacenamiento de los


tachos para ser agotadas en posteriores cocimientos en los Tachos.

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
De la masa cocida de primera se obtiene la miel A, que sirve para alimentar las masas
cocidas de segunda o masas B.

De la masa cocida de segunda se obtiene la miel B, que sirve para alimentar las masas
cocidas de tercera o masas C.

De la masa cocida de tercera se obtiene una miel agotada que se retira del proceso y se
comercializa para alimentación de ganado y/o como materia prima para la producción de
alcohol, que se llama Miel Final o Melaza.

De esta forma las mieles se van agotando desde miel A, miel B y terminando en miel C o
final; mientras que los cristales de azúcar van aumentando de tamaño (creciendo) desde
la masa C, masa B y terminando en la masa A, cuyo tamaño de grano cumple con las
especificaciones para comercializarlo.

Secado

El azúcar húmeda que sale de las centrífugas (0.5% humedad) se transporta por
elevadores y bandas hacia la secadora, que consiste en un tambor rotatorio inclinado en
el cual el azúcar se coloca en contacto con aire caliente que entra en contracorriente.

El aire se calienta con vapor en intercambiadores tipo radiador y se introduce a la


secadora con ventilador de tiro inducido.

El azúcar seco sale por el extremo opuesto de la secadora, donde se instala una malla
clasificadora para remover los terrones de azúcar y cualquier contaminación física con
tamaño mayor de 2 mm (Malla 10 mesh).

Envase

El azúcar seco (0.05 % humedad) con temperatura cercana a los 50 °C se empaca en


sacos de 50 kilogramos o en Empaque de 1000 kg conocido como Big Bag o Súper
Sacos, luego se despacha a las Bodegas del cliente que se encarga de comercializar el
azúcar en Costa Rica, llamado LAICA (Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar).

Para el caso del azúcar Crudo se despacha a Granel mediante un silo se azúcar.

2.2 Materia prima e insumos

La principal materia prima para la obtención del azúcar es la caña de azúcar.

2.3 Características del establecimiento productivo

Para la venta de la caña se azúcar se necesita tener un ambiente fresco y seco ..

2.4 Bienes a adquirir o utilizar

a) Equipos o artefactos

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
Evaporadores ,filtros,centrifugas,camiones repartidores.

b) Mobiliario

Todo el mobiliario o materia usado o mano de obra va desde la plantación de la caña de


azúcar hasta la obtención del azúcar .pasando por muchos implementos desde el terreno
a plantar el preparado de la tierra las semillas el equipo para la plantación y preparado de
terreno el personal a cargo .la fumigadora las bombas que riegan el equipo técnico y
especializado .el tiempo de crecimiento después el cortado de la caña .el equipo para
cargar la caña al carro .luego el carro lleva la caña a la fabrica .los separadores molinos
clarificadores ,evaporadores, centrífugos destiladores,etc.

c) Indumentaria y equipo personal

Los equipos de protección personal van desde las botas de cuero punta de acero
,Pantalón y camisa de algodón casco guantes lentes de protección. En algunos casos
audífonos para el sonido mascara de gas en caso de ser necesario

2.4 Recursos humanos

PERSONAL CARGO TARIFA POR SUELDO


NECESARIO HORA

Kiyoshi Valverde Gerente industrial 52.08 12.500bs

Belen Lopez Gerente de venta 31.25 7.500bs

Marco Campero Analista de costos 28.33 6.800bs

Nicolas Velazco Ejecutivo 31.25 7.500bs


comercial

Ingrith Montero Coordinador de 25.83 6.200bs


materia prima

Evert Lima Supervisor de 27.08 6.500bs


produccion

3. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE OBSERVACIÓN

Compra de caña 12 mayo Juan Gómez

Compra de caña 6 junio Jhojan Mena

Compra de 22 junio Ever Ortuño

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com
COLEGIO ADVENTISTA JACINTO SUPO
aditivos

Compra 24 junio Ema Pando Accesorios de


accesorios caldera 2

Compra de caña 1 de julio Juan Gomez

Compra de 12 de julio Ever Lima


equipos de
protección
personal

Conclusión

La caña de azúcar es de gran importancia tanto para nuestro país


como para el mundo. Igualmente, ha subsistido a través del tiempo y
su producción, exportación e importación ha generado grandes
movimientos económicos para todos.

Es una de las fuentes principales dentro del sector de industrias


alimentarias, que genera fuertes ingresos al país. Su aprovechamiento
y consumo es significativo, a pesar del incremento del precio en
productos derivados de la caña de azúcar por nuevos sustitutos del
azúcar.

Una planta proporciona una gran cantidad de energía por el alto


contenido de sacarosa y de gran cuidado en su producción. A su vez
se ha visto explotada en recursos para el medio ambiente; con
propósitos medicinales; como ingrediente base dentro del sector de
artículos de belleza o para otros insumos alimentarios (alcohol, miel,
jugos, etc.).

PÁGINA WEB | ueajs.educacionadventista.com

También podría gustarte