Está en la página 1de 8

Rebelión de los esclavos africanos cimarrones

contra los españoles para la fundación de San


Basilio de Palenque.

Pregunta de investigación: ¿En qué medida la


inquisición impulsó a los esclavos africanos
cimarrones a rebelarse contra los españoles y fundar
San Basilio de Palenque en 1603?

Asignatura: Historia

Código:
Cantidad de palabras: 2.039

2020

Tabla de contenido
SECCIÓN A – IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS FUENTES..................................................3
FUENTE 1. NAVARRETE, M. (2008) “SAN BASILIO DE PALENQUE: MEMORIA Y TRADICIÓN, SURGIMIENTO Y
AVATARES DE LAS GESTAS CIMARRONAS EN EL CARIBE COLOMBIANO”....................................................................3
FUENTE 2. GUERRERO, C. HERNÁNDEZ, R. PÉREZ, J. PÉREZ, J. RESTREPO, E. (2002) OBRA MAESTRA DEL
PATRIMONIO PALENQUE DE SAN BASILIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD..............................................................3
SECCIÓN B: INVESTIGACIÓN..............................................................................................................................4
¿EN QUÉ MEDIDA LA INQUISICIÓN IMPULSÓ A LOS ESCLAVOS AFRICANOS CIMARRONES A REBELARSE
CONTRA LOS ESPAÑOLES Y FUNDAR SAN BASILIO DE PALENQUE EN 1603?..............................................................4

SECCIÓN C: REFLEXIÓN........................................................................................................................................6
SECCIÓN D: BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................7
SECCIÓN E: ANEXOS................................................................................................................................................8
Sección A – Identificación y evaluación de las fuentes
Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar el detonante del movimiento
revolucionario de los esclavos cimarrones africanos y los acontecimientos posteriores que
desencadenaron en la fundación de San Basilio de Palenque en el año 1603. La pregunta en la que
se centra esta investigación es la siguiente: ¿En qué medida la inquisición impulsó a los esclavos
africanos cimarrones a rebelarse contra los españoles y fundar San Basilio de Palenque en 1603? ,
esta da paso a indagar y reconocer aspectos como las fortalezas y debilidades que supuso la
fundación de San Basilio de Palenque tanto para los esclavos como para los españoles, que
de igual manera permitirán comprender la importancia del Palenque como representación
de libertad para los cimarrones africanos.
Para la investigación se utilizarán fuentes primarias, principales y complementarias, las
cuales corresponden a distintas investigaciones, documentos oficiales, libros y reportajes.
Como fuentes primarias se cuenta con el libro de la autora Maria Cristina Navarrete,
titulado “San Basilio de Palenque: memoria y tradición, surgimiento y avatares de las
gestas cimarronas en el caribe colombiano” y el documento oficial del ministerio de cultura
de la república de Colombia sobre San Basilio de Palenque. Ambas fuentes resultan
pertinentes ya que la primera además se trata de enfocar en los esclavos, y la segunda
complementa con datos sobre el palenque en especifico.

Fuente 1. Navarrete, M. (2008) “San Basilio de Palenque: memoria y tradición,


surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el caribe colombiano”

Esta fuente es pertinente para la investigación debido a que la autora, Maria Cristina
Navarrete evidencia una amplia producción académica sobre la colonia y el siglo XVII, en
temáticas como la esclavización, la religiosidad y la historia social del negro, el
cimarronaje y los palenques. Este libro es entonces una contribución basada en archivos
que se centran en vislumbrar aspectos de la vida de los africanos que fueron traídos de
forma forzosa al continente americano y de sus descendientes dentro de este periodo
histórico, recolectando la información más adecuada y que en su mayoría pudiera provenir
de fuentes cercanas o conocedoras expertas de los hechos. Fue muy útil para el trabajo de
investigación, porque además de lo anteriormente mencionado, el documento está
constituido por aportes sobre la historia del surgimiento y vicisitudes de los palenques en la
región cercana a Cartagena, particularmanete del actual poblado y vigente San Basilio de
Palenque. Varias de las fuentes que sustentan los argumentos de la autora de provienen de
investigaciones realizadas por ella en los archivos General de Indias de Sevilla e Histórico
Nacional de Madrid en España y el Archivo General de la Nación de Bogotá.
Fuente 2. Guerrero, C. Hernández, R. Pérez, J. Pérez, J. Restrepo, E. (2002) Obra
Maestra del Patrimonio Palenque de San Basilio Intangible de la humanidad.
Esta fuente fue muy útil en la investigación debido a que es un documento elaborado por la
universidad del Rosario, en el que los historadores y autores que aportaron información
realiaron investigaciones y busquedas sobre el pacto de paz llevado a cabo para la libertad
del Palenque, sobre su principal representante y fundador, Benkos Bioho, sobre el
nacimiento del palenque de San Basilio, e incluso de muchas de sus costumbres en el
pasado y su permanencia como territorio vigente y libre de esclavitud. Por otro lado este
documento también cuenta con información sobre el cimarronaje y el palenque como
expresiones de libertad. Es una fuente confiable y verídica, que permitió lograr llevar un
desarrollo del trabajo y complementar detalles especificos acerca de la población de los
africanos cimarrones en el territorio.

Sección B: Investigación

¿En qué medida la inquisición impulsó a los esclavos africanos cimarrones a rebelarse
contra los españoles y fundar San Basilio de Palenque en 1603?

San Basilio de Palenque es una comunidad fundada por los africanos cimarrones
esclavizados que se escaparon y se refugiaron en sus propios territorios por la costa norte
de Colombia a partir del siglo XV. Se define palenque a un lugar poblado por cimarrones
fugados del régimen esclavista que tuvo lugar durante el período colonial .En el siglo XVI
los africanos fueron atacados y extraídos de su continente debido al negocio de trata de
esclavos y sus descendientes nacidos en el Nuevo Mundo, por la necesidad de los
conquistadores por seguir explotando los recursos en el territorio, estos dentro de la
opresión de este régimen se expresaron en diversas ocasiones y maneras en cuanto a su
inconformidad con el funcionamiento del sistema, por lo cual comenzaron a desarrollar
modalidades de resistencia que se propusieron para liberarse de la condición de
servidumbre a la que fueron sometidos injustamente. El cimarronaje se expresa y entiende
como este rechazo a la esclavitud, la búsqueda de una libertad. Según Orlando Patterson
“La libertad se generó a partir de la experiencia de la esclavitud”.
En los palenques los esclavos que escaparon pudieron encontrar un lugar donde convivir
con otros semejantes. San Basilio de Palenque y sus habitantes, los cimarrones, se
asentaron y logran permanecer en la historia de Colombia, dado que aunque la sociedad
colonial quería acabar con ellos y estos también perdieron una considerable cantidad de sus
habitantes, dieron lucha alrededor de casi un siglo para resistir en favor de conseguir la
libertad hasta lograr darse un reconocimiento.
Es pertinente contextulizar primeramente que la abundante introducción de africanos
esclavizados a las colonias españolas se da en consecuencia del descenso demográfico de la
comunidad indígena hacia final del siglo XVI, debido a las guerras de conquista, las
enfermedades, el trabajo forzoso y la desarticulación de su organización social, económica,
política y religiosa bajo el régimen al que fueron sometidos. En la Nueva Granada y la
gobernación de Popayán, cuando se incrementó la explotación minera que expandió la
frontera agrícola y ganadera, de igual forma la demanda de mano de obra esclava africana
requerida aumentó entre los siglos XVII y XVIII. Los esclavos cimarrones que entraron en
la Nueva Granada y la gobernación de Popayán por el puerto de Cartagena eran
procedentes de una diversidad de regiones de África.
En la Nueva Granada, los cimarrones eran comercializados en el puerto de Cartagena a la
alta sociedad de la región y a personas que se dedicaban a desarrollar trabajos que requerían
de la mano de obra esclava. Los pueblos africanos tienen conocimientos y habilidades que
los cautivos deportados a estas colonias en Colombia traían consigo y los amos se
aprovechaban de esto. Se destacaban en actividades de la agricultura e incluso algunos
esclavos eran comprados para diferentes labores domésticas. Durante la colonia fueron de
suma influencia en la economía y la vida en general en el territorio. Desde finales del siglo
XVI, los esclavos prófugos se volvieron un problema preocupante para la sociedad de la
costa caribeña. Los colonizadores perdían su propiedad sobre ellos y los cimarrones
representaron una amenaza a partir de la conformación de comunidades o palenques desde
donde se organizaban para ir a asaltar y atemorizar a los habitantes de las ciudades, villas y
estancias. Las acciones de resistencia se hicieron presentes en La Nueva Granada y la
provincia de Popayán, debido a la explotación
Desde cualquier lugar donde se asentara la esclavitud, la resistencia esclava cimarrona, el
pavor hacia las revueltas y el problema de los esclavos que huían para perturbar a los
vecinos y a los administradores de la ley. Las acciones más drásticas y colectivas que se
llevaron a cabo como alegoría de la inconformidad que sentían los esclavos africanos
fueron las revueltas, pero la forma más común de resistencia expresada fue la de fugarse y
su consecuencia que resultó en la creación de las comunidades de fugitivos. En
consecuencia de la explotación, malos tratos, y condiciones de vida denigrantes en las que
vivían los africanos, estos comenzaron a emprender acciones de resistencia hacia la
opresión, como las rebeliones y fugarse, de manera pronunciada en la Nueva Granada y la
provincia de Popayán.
Cabe resaltar el papel de Benkos Bioho, “el gran cimarrón, guía que condujó a la
libertad,héroe fundador” (Nina Friedemann, 1998), quien llegó esclavizado a Cartagena de
Indias el último año del siglo XVI. Este fue capturado y revendido a Alonso del Campo en
1596, protagonizando un primer intento de huida aprovechando el hundimiento de una
embarcación en el que se encontraba, sin embargo fue capturado y castigo por lo mismo.
Pasado el tiempo, mientras se encontraba recluido en una estancia en la rivera del río
Magdalena en 1599, organizó una revuelta y logró escapar junto con descenas de otros
esclavos hacia zonas pantanosas del sur de Cartagena; a partir de ese momento dio origen a
un camino por la libertad. Él se encargó de organizar palenques, configurar las medidas de
resistencia militar y fundamentó las bases y los mecanismos de la negociación política con
la administración colonial. Durante cinco años Benkos y su pueblo que lo respaldaba dieron
resistencia a la corona; sus intenciones se basaban en la libertad como la razón de ser, en la
autonomía de gobierno y la demarcación de territorio. Benkos desplegó estos primeros
pactos para llegar a un acuerdo de paz, que se retomaría a lo largo de los años, pero que de
igual forma representó un enorme paso dentro de la independización y la lucha por los
derechos de los esclavos africanos cimarrones.
Se reconoce entonces que la esclavitud en la Nueva Granada, desde el ingreso por la trata
de esclavos africanos, ha tomado un proceso largo y arduo en el que luego de años de
maltratos y opresiones los esclavos cimarrones decidieron alzar su voz y ejecutar acciones
en orden para defenderse. El cimarronaje fue un fenómeno espontaneo que surgio a partir
del momento en que el primer africano piso suelo americano y que se dio paralelalemente a
lo largo y ancho de todo el continente, sin importar la nacionalidad de los amos o la etnia
de los sometidos. Vemos entonces que el cimarronaje representó una pérdida para los amos
y colonizadores, y que eventualmente esta rebelión fue de significante importancia para el
pueblo africano. Además, a pesar de que al igual que Benkos, los demás africanos esclavos
construyeron diversos palenques a lo largo de esta lucha por la libertad, sin embargo, la
importancia de San Basilio de Palenque radica en que este es el único palenque que logró
sobrevivir, luego de ser declarado en 1713 libre de esclavitud, en 2005 fue también
declarado “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por la
UNESCO, considerando que su cultura y sus tradiciones africanas se han conservado
imperturbadas a través de los años.

Sección C: Reflexión
En cuanto a la motivación por este tema sobre los palenques y la esclavitud africana
cimarrona pues se debe a los conocimientos previos sobre historia colombiana, debido a
que la esclavitud se remonta a muchos siglos atrás en la historia de la nación y alrededor
del mundo, por lo que consideré interesante indagar un poco más acerca de este tema y su
entorno alrededor de los africanos cimarrones.
Considero que fue posible responder a la pregunta de investigación planteada, esto a través
de las fuentes utilizadas y de la comprensión del contexto y la temática sobre la esclavitud
en Colombia en relación con los africanos. Fue posible identificar que la trata de africanos
cimarrones se debía al requerimiento de trabajo de mano de obra en la que ellos tenían
ciertas habilidades de las cuales los colonizadores se aprovechaban; debido a los malos
tratos a los que eran sometidos y las denigrantes condiciones de vida que les daban estos
comenzaron a rebelarse gradualmente hasta que llegaron a fugarse en distintas de las
regiones y empezaron a fundar los denominados palenques, bastantes previos a la
fundación del más importante de todos, San Basilio de Palenque. Sin embargo, además con
la guía de la figura de libertad más relevante, Benkos Bioho, fue posible que este palenque,
luego de varios años por la lucha de la libertad africana cimarrona, logrará ser libre y ser el
primer Palenque en Colombia que sobrevivió a esta probemática a lo largo de los años y
consensuó su libertad, siendo incluso considerado como patrimonio cultural de la nación.
El trabajo de investigación fue muy útil en el aspecto de un crecimiento académico ya que
me permitió en gran medida evaluar y seleccionar fuentes confiables y pertinentes para
desarrollar el tema de este proyecto. Es de suma importancia seleccionar las fuentes para la
ejecución de trabajos de forma optima debido a que diversas fuentes que uno puede
encontrar en internet pueden resultar no muy adecuadas o poco verídicas, además de que
pueden incluir contradicciones, variaciones y discrepancias en cuanto a fechas en la
historia, o acontecimiento opuestos a los indicados por reconocidos historiadores en fuentes
más verídicas y confiables, de aspecto académico y oficial.

Sección D: Bibliografía
 Navarrete, M (2008) “San Basilio de Palenque: Memoria y Tradición”. Colombia.
Recuperado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=SLNJDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT31&dq=san+basilio+de+palenque
&ots=yFw-ewSp03&sig=ipfurReiXkpLuUBpglvIw9nHGBI#v=onepage&q=san
%20basilio%20de%20palenque&f=false
 Red cultural del banco de la república en Colombia, Navarrete, M. “Una breve
narración de la esclavitud en Colombia” (2017), Colombia, Recuperado de:
https://www.banrepcultural.org/exposiciones/la-marie-seraphique/una-breve-narracion-de-
la-esclavitud
 Guerrero, C. Hernández, R. Pérez, J. Pérez, J. Restrepo, E. (2002) “Obra Maestra del
Patrimonio Palenque de San Basilio Intangible de la humanidad”. Colombia.
https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-Estudios-
Afrocolombianos/Documentos/03-Presentacion-Dossier-Unesco---Palenque-de-San-
B.pdf
 García Valdés, D. “Cimarrones de palenque, guerreros de la libertad” (2015)
Colombia, Recuperado de:https://lasoga.org/cimarrones-de-palenque-guerreros-de-la-
libertad/
 Benitez, J. “San Basilio del Palenque: un patrimonio cultural por descubrir” (2018),
Colombia, Recuperado de: https://www.ilam.org/index.php/noticias/articulos-
destacados/item/1297-san-basilio-del-palenque-un-patrimonio-cultural-por-descubrir
 Del Castillo Mathieu, N. “El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque” (1984)
Recuperado
de:http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/631/1/TH_39_123_100_0.pdf
 “Benkos Biohó: las figuras independentistas en Colombia y Latinoamérica” (2020),
Recuperado de:https://programaacua.org/benkos-bioho-la-figuras-independentistas-
en-colombia-y-latinoamerica/
Sección E: Anexos

También podría gustarte