Está en la página 1de 3

ESFERAS DE ACCIÓN

Taller como contribuir a la prevención de la violencia en mi Institución

1. Introducción
Erradicar la violencia mediante la prevención en el contexto escolar es la meta que
intrínsecamente todo docente entiendo lo trae en si por su misma formación, sin embargo, el
día a día y la carga administrativa que envuelve al docente impide una visión más profunda de
su labor apegada a este concepto, momentos cruciales como este nos da la oportunidad de
plasmar nuestras iniciativas con el objetivo de cumplir con una máxima de la nuestra micro
sociedad que se constituye nuestra Institución.
2. Desarrollo
ACTIVIDADES PLANTEADAS
Estas actividades obedecen a una descripción de las ESFERAS DE ACCIÓN que se plantean en la guía
y con el apoyo del documento de la UNESCO, son diez y se desarrollan con una actividad asociada a
cada una de ellas.
2.1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los
padres de familia y la comunidad.
2.1.1.Es importante que los actores de la comunidad educativa hablen de la violencia y sus
consecuencias.
2.1.2.▪ Examinar entre todos los factores de riesgo
2.1.3.▪ Elaborar un plan de prevención conjuntamente

ACTIVIDADES PARA EL AULA:

- Considero en este punto dialogar por separado con padres o representantes, estudiantes y
docentes para luego crear una actividad macro entre todos los actores.
- Con el apoyo del DECE explicar los puntos más críticos que los estuantes vayan exponiendo
en la clase.
- Fuentes de consulta, referencia y apoyo a los que pueden recurrir en caso de sufrir algún
tipo de violencia dentro o fuera de la institución.
2.2. Lograr que sus estudiantes se involucren con usted en la prevención de la violencia
2.2.1.Conocer mis derechos y los de los demás, analizar cómo se plasman en la escuela y en el
aula.
2.2.2.▪ Definir las normas de convivencia en el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA:

- Con la premisa de “mis derechos terminan donde inician los de los demás”, los estudiantes
desarrollarán una obra de teatro sobre los derechos humanos, con esta actividad se
fortalecerá su conocimiento y se concienciará sobre la importancia de su aporte como parte
de la sociedad
2.3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos
2.3.1.Cuidar que las reglas del aula sean positivas, instructivas y breves.
2.3.2.▪ Promover el comportamiento positivo.
2.3.3.▪ Aplicar medidas disciplinares educativas, no punitivas
ACTIVIDADES PARA EL AULA:
La autoformación es mucho más efectiva en el aspecto disciplinario, pues de esta manera se van
creando sus propias formas de autocontrol, claro esta es con la estricta mirada del docente y
miembros de la comunidad educativa, profesionales del DECE son un aliado imprescindible aquí:
- Crear una campaña sobre el respeto mediante exposiciones en los minutos cívicos.
2.4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso
2.4.1.Definir conjuntamente el acoso.
2.4.2.▪ Aplicar sistemáticamente sanciones en casos de agresión verbal o física.
2.4.3.▪ Apoyarse en el DECE para que el agresor reciba orientación y el agredido se exprese y
hable con las personas de su entorno.
2.4.4.▪ Promover la mediación y la solución pacífica de conflictos entre pares y concienciar a los
observadores.
2.4.5.▪ Reconocer y valorar a quienes denuncien un acto de violencia

ACTIVIDADES PARA EL AULA:


Visibilizar las formas de acoso en el aula y profundizar mediante actividades como un debate son
las actividades que se desarrollarán para lograr afianzar los conocimientos del tema.

2.5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la
vida de modo constructivo.
2.5.1.Promover una conducta prosocial y constructiva, mostrando un modo positivo y
alternativo de responder a los desafíos de la vida.
2.5.2. Alentar a su escuela a participar en un programa de educación para la paz y a
implementar un programa de orientación escolar con el DECE.
2.5.3. Participar en juegos de prevención de conflictos con sus estudiantes.
2.5.4. Hacer saber que los actos y palabras de carácter violento, no serán tolerados.

ACTIVIDADES PARA EL AULA:


- Exponer videos sobre actos de violencia y conflictos y mediante lluvia de ideas de los
estudiantes estructurar forma de evitar o de resolver dichas situaciones mediante conductas
no violentas ni agresivas.
2.6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de género .
2.6.1.Ser consciente de los prejuicios de género que fomentan la discriminación por razones de
género y ponerles fin.
2.6.2.▪ Asegurarse de que la interacción que mantiene con los niños es similar a la que mantiene
con las niñas.
2.6.3.▪ Alentar la realización de un programa de formación a fin de entender y detectar los casos
de violencia sexual y por razones de género y tomar medidas al respecto.
2.6.4.▪ Ayudar a la escuela a reconocer la necesidad de proteger a las niñas y adolescentes en el
medio escolar. ROMPA EL SILENCIO
ACTIVIDADES PARA EL AULA:
Aunque hoy en día el tema del genero es una situación socialmente tolerada en amplios
sectores aún en situaciones del contexto educativo pueden tergiversarse y convertirse en una
algún tipo de agresión o acoso.
- Se propone una charla con la colaboración de los profesionales del DECE sobre los tipos de
violencia sexual.
2.7. Promover los mecanismos de seguridad escolar.
2.7.1. Participar y promover la participación de otros actores en la construcción del Código de
Convivencia basado en los derechos y obligaciones.
2.7.2. Promover mecanismos fáciles de utilizar por los estudiantes que les alienten a denunciar
la violencia.
2.7.3. Tomar en serio las denuncias de los estudiantes.
ACTIVIDADES PARA EL AULA:
El código de convivencia se construye con la participación activa de todos los miembros de la
comunidad educativa, sin embargo, la difusión se ha constituido en un talón de Aquiles para
autoridades y comunidad educativa.

- Lograr difundir entre los estudiantes las políticas que sus representantes han plasmado en el
código de convivencia mediante espacios donde se de lectura de este y luego que se discuta
y se formule modificaciones en caso de ser necesario es una actividad totalmente
enriquecedora.
2.8. Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes.
2.8.1.Mapear, con los estudiantes, cuáles son los espacios seguros y los peligrosos.
2.8.2.Revisar con las autoridades el estado de los baños y analizar cómo se puede brindar mayor
seguridad, especialmente para las niñas y adolescentes.
2.8.3.Coordinar con los inspectores y otros docentes para supervisar a los estudiantes en los
tiempos de ocio.
ACTIVIDADES PARA EL AULA:
- Solicitar a los miembros del Consejo Estudiantil su presencia en el aula para exponer los
sitios considerados por los estudiantes como críticos y propensos a situaciones de riesgo,
con la ayuda de ellos estructurar un plan para exponer a las autoridades.
2.9. Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los
estudiantes.
2.9.1.Solicitar al rector información y ser formado en materia de resolución pacífica de
conflictos, basada en los derechos.
2.9.2.Experimentar técnicas de mediación de conflictos y enseñar a los estudiantes.
ACTIVIDADES PARA EL AULA:
Considero muy importante que mediante este tipo de actividades se busque alternativamente o
paralelamente lideres positivos, en la presente actividad se alentará y se valorará al finalizar el
mes.
- Nominar semanalmente un líder que se encargará de vigilar y evitar conflictos y resolverlos
sin necesidad de violencia. Al finalizar el mes se valorará la acción de cada líder en su
semana, esto permitirá también determinar la fortaleza del líder.
2.10. Reconocer la violencia y la discriminación contra los estudiantes discapacitados y los
procedentes de comunidades indígenas o minoritarias y otras comunidades marginadas.
2.10.1. Recalcar que todos somos diferentes de distintas maneras y eso es lo que nos hace
únicos. Toda persona tiene derecho a ser respetada por ser quien es.
2.10.2. Tratar de darse cuenta de los posibles prejuicios o supuestos que usted o sus
estudiantes podrían difundir en el aula.
2.10.3. Explicar a los estudiantes que las palabras pueden herir.
2.10.4. Abstenerse de convertir a los estudiantes en portavoces de su grupo cultural o étnico,
pues, al “catalogarlos”, pueden ser aislado

ACTIVIDADES PARA EL AULA:

En la primera esfera de acción se habla que una de las formas más comunes de violencia que se
halla es la exclusión social sin embargo de no incluir género, etnia ni discapacidades
necesariamente. Casi no se toma en cuenta este hecho, entonces conviene resaltar este tema
aquí y reforzar con una actividad.

- Análisis del cortometraje “cuerdas” mediante un ensayo individual (link:


https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw )

También podría gustarte