Está en la página 1de 2

2. Apropiación de la teoría del conflicto según Vicenc Fisas.

En la presente lectura pudimos evidenciar que son varios los autores que se acercan a dar
conceptos, definiciones y su propia concepción de la teoría del conflicto, sin emabargo, es Fisas el
autor que a nuestro grupo mas ha llamado la atención, pues guarda entera relación con la idea
inicial del texto, que es ver el fenómeno social del conflicto como una oportunidad para generar
un proceso dialectico constructivo. En el entendido que Fisas hace referencia al conflicto como un
proceso interactivo que nace a partir de la creación humana, lo que lleva a comprender que
dentro de la vida social, cotidiana y común, el conflicto es un elemento transversal.

Fisas hace una referencia muy clara, ¨no hay violencia sin conflicto, pero si puede haber conflicto
sin violencia¨, pues se establece que no toda manifestación humana cuando dos intereses se
ponen en disputa y contraposición generando un resultado de divergencia llega a tener inmerso
violencia, sin embargo, como históricamente se evidencia, cuando hay violencia también hay
conflicto, siendo estas variables dependientes en este único caso. El autor concibe el conflicto
como el inicio de el proceso, el tener disputas antagónicas, insatisfacciones o desacuerdos es
solamente el primer paso para entender dicho proceso interactivo entre individuos de la sociedad,
mas sin embargo el segundo pilar que expone el autor, es el que quizá mas se valora de su teoría y
es el plantear que del conflicto pueden surgir consecuencias negativas (como eliminar al
oponente), o positivas (encontrar soluciones, dialogo, transformación social), según como sea
abordado el conflicto, es decir, para obtener de el una consecuencia favorable, debe haber una
adecuada conducción, transformación y superación.

Al leer las concepciones del autor, el primer ejemplo que ha de encontrarse es el de los conflictos
armados, en este caso en Colombia el que se había suscitado con la desmovilizada guerrilla del
M19, el cual, no tenia un carácter fundamental de violento, pues inicialmente sus golpes eran mas
noticiosos como el robo de la espada de Bolivar, pero corriendo el tiempo y dado el pésimo
conducto que se le dio al conflicto presentado se convirtieron en acciones violentas como la toma
del palacio de justicia.

El mas claro ejemplo, radica en el ultimo apartado de la teoría que presenta el texto en revisión
sobre Fisas, en el que menciona que dichos antagonismos se dan por insatisfacciones o
desacuerdos. Si observamos con detalle la historia del conflicto armado Colombiano, hemos de
encontrar que lo sucedido con el grupo guerrillero mencionado fue gracias a la insatisfacción que
sentían los ¨rebeldes¨ después del supuesto fraude electoral en los comicios presidenciales de
1970, se levantan en armas y su desacuerdo con el gobierno de turno los lleva a enfrentarse con
el.

Sin embargo y después de entender como surge el conflicto con el M19, analizamos que al dársele
un mejor manejo por parte del entonces presidente Virgilio Barco, con diálogos, se obtuvo un
proceso de paz, exitoso en el que las partes lograron acordar sus diferencias y se le garantiza al
movimiento una participación política a cambio de su desmovilización. Aquí es donde radica el
enunciado de Fisas en el que menciona que un conflicto abordado, conducido, transformado y
superado puede tener consecuencias positivas, en el caso presentado, la consecuencia mas apta
de resaltar fue la participación de Antonio Navarro Wolf y otros lideres del movimiento alianza
democrática M19 en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
Indagando más sobre su bibliografía encontramos que dentro de su teoría afirma que hay dos
grandes elementos, el primero es la violencia, el segundo la paz. Pudiendo tener una aproximación
subjetivista en la cual el conflicto se presenta gracias a la naturaleza psicológica o psíquica del
mismo ser humano, siendo los factores personales los que motivan a que la definición de conflicto
como “El concepto de conflicto va ligado a la noción de agresividad, definida como una pulsión
dirigida hacia otro ser humano o hacia un objeto con intención de hacerle daño” (Fisas, 1987).
Pero también el autor expone un conflicto con tendencia o aproximación objetivista, en el que ya
los conflictos no son definidos por la naturaleza humana si no por las estructuras sociales, en el
entendido que las raíces del conflicto, están en las circunstancias que se viven, que se encuentran
y no en el interior de la persona. Por ende, en este ultimo punto el autor relata que el conflicto no
es una catástrofe inevitable, si no que es una consecuencia de mala percepción o comunicación,
resultando muy posiblemente en una frustración.

En un apartado final de su teoría Fiser describe que la información, los medios de comunicación y
los distintos intercambios informativos entre individuos son sumamente importantes para la
conducción y transformación de los conflictos pues, “la información con las posibilidades que
ofrece para describir con precisión y suficiencia el estado del conflicto, hasta posibilitar soluciones
al mismo en mayor o menor medida, se logra establecer una interrelación entre los medios de
comunicación , la sociedad y la actuación social.” (Fisas, 2010).

También podría gustarte