Está en la página 1de 130

LECCIÓN 1: EL PROCESO PENAL.

SUS FUNCIONES

PROCESO PENAL Y DELITO

- Sólo puede entenderse el proceso penal moderno, propio de un Estado de Derecho, desde la conceptualización del delito como fenómeno público y de esta
manera y como clara consecuencia, desde la prohibición radical por parte del Estado de la autotutela como medio de resolver los conflictos de esta
naturaleza  Esta naturaleza condiciona al proceso penal y determina la estructuración o contenido de sus principios rectores, que han de ser asumidos e
interpretados evitando toda idea de privatización de la justicia penal.
- El carácter público provoca determinadas consecuencias:

A) EN ORDEN A LA LEGITIMACIÓN

- La legitimación penal se fundamenta en el derecho de penar, el ius puniendi, el cual pertenece al Estado.
- El sujeto pasivo del delito no es titular de dicho derecho, al margen de que el Estado le pueda reconocer un interés.

LA PRETENSIÓN PENAL:

- De este modo y salvo el régimen especial de aplicación a los delitos privados y semipúblicos, la pretensión penal es ejercitada por el Estado a través del
Ministerio Fiscal, con o sin consentimiento o petición de la parte ofendida.
- Igualmente, corresponde dicho ejercicio en España al ofendido o a cualquier persona física o jurídica que ostente un interés legítimo mediante el ejercicio
de la llamada acción popular.
- La acción popular es una garantía de limitación del Poder.

LA DISPOSICIÓN DE LA PRETENSIÓN PENAL:

- Se ha de considerar ausente de este proceso la vigencia del principio dispositivo en cualquiera de sus manifestaciones.
- No puede hacer disposición de un derecho cuya titularidad no se ostenta por ser del Estado y no corresponder a los ciudadanos, ni siquiera a los ofendidos
por el delito.
- No es posible hablar en el proceso penal de congruencia entre la pretensión y la sentencia.

LECCIÓN 1 DEL MANUAL – EL PROCESO PENAL. SUS FUNCIONES Página 1


B) EL MONOPOLIO JURISDICCIONAL

- Sólo los órganos jurisdiccionales y específicamente los penales, puedan actuar en el proceso penal y únicamente en el marco del proceso se pueden
imponer una pena o una medida de seguridad contra una persona (art. 3 C. P.).

C) INTERÉS ESTATAL EN LA INVESTIGACIÓN PENAL

- El carácter público del delito comporta la asunción por el Estado del deber de investigar y perseguir los delitos y sus autores  ha de arbitrar los medios
necesarios.
- La Policía Judicial  No puede el Estado dejar en manos de las partes la investigación en sus manos habida cuenta la falta de medios que éstas disponen
 Esta idea es profundamente injusta y desigualitaria y crea un proceso en el que los que poseen medios económicos disponen de más recursos para
ejercitar su defensa.
- Investigación en un Estado de Derecho  Investigación neutral y no interesada, enfocada hacia el descubrimiento de la verdad de los hechos. El Estado
ha de poner en manos de la defensa todos los datos que deriven de los hechos y que sean útiles.

D) LA IGUALDAD MATERIAL

- No es aceptable en el proceso penal desigualdad alguna entre las partes  Es esencial la existencia de una investigación pública eficaz e imparcial.
- La Policía Judicial viene a representar una garantía de igualdad entre los ciudadanos a la hora de la investigación penal.
- El Estado está obligado a potenciar su Policía Judicial.

E) LA DEFENSA DEL IMPUTADO

- La defensa, en un Estado de Derecho, constituye un derecho fundamental  En el proceso penal, la defensa técnic, y salvo en el supuesto del juicio de
faltas, constituye una obligación para el Estado: si la parte no designa Abogado, debe proveérselo aún en contra de su voluntad.
- El imputado ha de ser tratado siempre como sujeto del proceso y su actividad interpretada en términos de ejercicio del derecho de defensa.
- El proceso penal no tiene como objetivo, ni puede basarse en la idea de colaboración o coacción del imputado para obtener la condena, sino que el mismo
ha de ser tenido en consideración como sujeto procesal y titular del derecho de defensa.

LECCIÓN 1 DEL MANUAL – EL PROCESO PENAL. SUS FUNCIONES Página 2


LAS FUNCIONES DEL PROCESO PENAL

A) INTRODUCCIÓN

- Función esencial del proceso penal  actuar el ius puniendi del Estado.
- Consecuencia  El proceso penal en garantía de igualdad de los ciudadanos entre sí y frente al Estado.

B) LA ACTUACIÓN DEL IUS PUNIENDI DEL ESTADO COMO FUNCIÓN ESENCIAL EN EL PROCESO PENAL

- Función esencial del proceso penal  No es otra que la actuación del “ius puniendi” del Estado mediante la aplicación del derecho objetivo a los casos de
naturaleza penal que hayan de ser enjuiciados.

C) OTRAS FUNCIONES

AUTOLIMITACIÓN DEL ESTADO:

- El proceso cumple una función política esencial que puede desembocar, incluso, en la nulidad de toda investigación que se haga al margen del proceso.

LA PROTECCIÓN DEL IMPUTADO:

- Si el imputado en un Estado de Derecho es sujeto del proceso y no mero objeto  El proceso en sí mismo cumple también la función de protegerlo.
- El proceso verifica esta función.

LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA:

- La víctima tiene derecho a ser reparada por los daños y perjuicios que produzca la acción penal.
- Con la función e protección de la víctima y el aseguramiento de la reparación de los derechos afectados por la comisión del delito  Satisfacción de
intereses que el Estado no puede dejar sin protección.

LECCIÓN 1 DEL MANUAL – EL PROCESO PENAL. SUS FUNCIONES Página 3


LECCIÓN 2: LA COMPETENCIA

LA COMPETENCIA PENAL. SUS CARACTERES ESPECIALES

A) NO DISPOSITIVIDAD. INDEROGABILIDAD

- Art. 8 LECRIM  La jurisdicción criminal es improrrogable, no es disponible por las partes en ninguna de sus manifestaciones objetiva, funcional o
territorial.
- No es posible ningún tipo de acuerdo en esta materia.

B) DUALIDAD DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES

- Todo procedimiento y salvo el supuesto del juicio de faltas, se atribuye a una dualidad de órganos jurisdiccionales a los que se encomienda la Fase de
Instrucción y la de Juicio Oral.

C) EXISTENCIA DE UNA PLURALIDAD DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES ENCARGADOS DE LA PRIMERA INSTANCIA

- En el proceso penal existe una pluralidad de órganos jurisdiccionales encargados de enjuiciar los asuntos en primera o única instancia.
- Habrá que combinar los criterios relativos a la gravedad de la pena o a la cualidad de las personas imputadas para determinar el órgano competente.
- Habrá que establecer el procedimiento concreto por medio del cual habrá que enjuiciar un asunto.

ENUMERACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES INTEGRANTES DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL

- Juzgados de Paz.
- Juzgados de Instrucción (Juzgados de Primera Instancia e Instrucción).
- Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
- Juzgados de Menores.
- Juzgados Centrales de Instrucción.
- Juzgados de lo Penal (Juzgados Centrales de Menores y de Vigilancia Penitenciaria).
- Juzgados Centrales de lo Penal.
- Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 1


- Audiencias Provinciales.
- Tribunales Superiores de Justicia. Sala de lo Civil y lo Penal.
- Audiencia Nacional. Sala de lo Penal.
- Tribunal Supremo. Sala Segunda.

LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

- Competencia Objetiva  Aquella que determina el órgano que ha de conocer de un específico asunto en primera instancia.
- Competencia Funcional  Fijación de la atribución de las distintas fases procesales o actos procesales concretos a ciertos Juzgados o Tribunales.

A) CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA OBJETIVA

- La cualidad de la persona imputada.


- El meramente cuantitativo relativo tanto a la naturaleza de la infracción, cuanto a la gravedad de la pena a imponer en el caso de de delitos, así como
incluso a la naturaleza de la pena.
- Criterios relativos al proceso aplicable.

B) LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL DE CADA ÓRGANO JURISDICCIONAL

JUZGADOS DE PAZ:

- Competencia para conocer de determinadas faltas no atribuidas expresamente a los Juzgados de Instrucción.
- Se tramitarán mediante el Juicio de Faltas.

JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN:

- Art. 801 LECRIM  Conocen de aquellas sentencias dictadas con ocasión de la conformidad prestada por los imputados. Requisitos:

• Que no se hubiera constituido acusación particular y el Ministerio Fiscal hubiera solicitado la apertura del juicio oral y, así acordada por el juez de
guardia, aquél hubiera presentado en el acto escrito de acusación.
• Que los hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado con pena de hasta tres años de prisión, con pena de multa cualquiera
que sea su cuantía o con otra pena de distinta naturaleza cuya duración no exceda de 10 años.
• Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los dos años de
prisión.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 2


- De las faltas no atribuidas expresamente a los Juzgados de Paz.
- Conocer del recurso de apelación frente a sentencias dictadas por los Jueces de Paz en Juicios de Faltas.
- Proceso de “Habeas Corpus.”
- Instrucción de todos los procesos por delito.

C) JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER (ART. 14.5 LECRIM)

- Instrucción de los delitos calificados como de violencia de género.


- Emitir las llamadas órdenes de protección.

D) JUZGADOS DE MENORES

- Conocen de los hechos cometidos por los menores de conformidad con lo previsto en LO 5/2000, de 12 de Enero, de Responsabilidad Penal del Menor.

E) JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN

- Conocen de la instrucción de todas las causas encomendadas a los Juzgados Centrales de lo Penal y a la Audiencia Provincial.
- Conoce de la Fase de Admisión de los procedimientos de extradición pasiva.

F) JUZGADOS DE LO PENAL

- Enjuiciamiento de aquellos delitos cuya pena no sea superior a 5 años de privación de libertad (Procedimiento Abreviado o Juicio de Faltas).
- Aquellas faltas imputables a los autores de tales delitos cuando la comisión de la falta o su prueba estuviese relacionada con tales delitos.
- Delitos castigados con penas distintas a la privación de libertad, siempre que su duración no exceda de 10 años.

G) JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL

- Art. 65 LOPJ  La misma que corresponde a los Juzgados de lo Penal, en el marco de aquellos delitos cuya competencia viene atribuida a los mismos:

• Delitos contra el Titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos de la Nación y forma de Gobierno.
• Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones
o grupos criminales.
• Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico
mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 3


• Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias.
• Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las Leyes o a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales Españoles.

- Igual que los Juzgados Centrales de Menores y de Vigilancia Penitenciaria.

H) JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

- Funciones que corresponden a la Ley General Penitenciaria y su Reglamento:

• Ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad.


• Control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias.
• Amparo de los derechos y beneficios de los internos.

I) AUDIENCIAS PROVINCIALES

- Conocen de las causas por delito no atribuidas expresamente a otros órganos jurisdiccionales  Aquellos delitos castigados con penas privativas de
libertad superiores a 5 años o delitos sancionados con penas de distinta naturaleza a la privativa de libertad superiores a 10 años.
- Delitos cuya pena privativa de libertad exceda de 5 años y no supere los 9, y delitos sancionados con penas no privativas de libertad cualquiera que sea su
cuantía o duración  Procedimiento Abreviado.
- Penas privativas de libertad que excedan de los 9 años  Procedimiento Ordinario por Delitos.
- Conocen de los recursos de apelación frente a las sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal.
- Conocen de los recursos de apelación frente a las sentencias dictadas en primera instancia por los Juzgados de Instrucción en materia de faltas.

J) TRIBUNAL DEL JURADO

- Enjuiciar los delitos a los que se refiere el art. 1.2 de la LO 5/1995, de 22 de Mayo del Tribunal del Jurado:

• Del homicidio.
• De las amenazas.
• De la omisión del deber de socorro.
• Del allanamiento de morada.
• De los incendios forestales.
• De la infidelidad en la custodia de documentos.
• Del cohecho.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 4


• Del tráfico de influencias.
• De la malversación de caudales públicos.
• De los fraudes y exacciones ilegales.
• De las negociaciones prohibidas a funcionarios públicos.
• De la infidelidad en la custodia de los presos.

K) AUDIENCIA NACIONAL

- Enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos no atribuidos a los Juzgados Centrales de lo Penal o a otros órganos jurisdiccionales en virtud de la existencia de
aforamientos o reglas especiales de competencia.
- Conoce de los recursos de apelación frente a sentencias dictadas por los Juzgados Centrales de lo Penal en el ámbito de su competencia.
- Conoce del proceso de extradición pasiva en su fase de decisión.
- Conoce de los delitos de terrorismo.

L) SALA DE LO CIVIL Y LO PENAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA

- Art. 73.3 LOPJ  Instrucción y fallo de:

• El conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia.
• La instrucción y el fallo de las causas penales contra jueces, magistrados y miembros del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos en el ejercicio
de su cargo en la comunidad autónoma, siempre que esta atribución no corresponda al Tribunal Supremo.
• El conocimiento de los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales, así como el de todos
aquellos previstos por las leyes.
• La decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden penal con sede en la comunidad autónoma que no tengan otro
superior común.

- Recursos de apelación frente a sentencias dictadas por el Tribunal del Jurado

M) SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO

- Conocimiento del recurso de casación frente a sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales, Audiencia Nacional o Tribunales Superiores.
- Instrucción y fallo de las causas penales en causas dirigidas frente a aforados o sujetos respecto de los cuales son aplicables reglas especiales de
competencia.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 5


LA COMPETENCIA TERRITORIAL

A) EL FORUM COMMISSI DELICTI

- Proceso Penal  único fuero determinante de la competencia territorial constituido por el lugar en el cual el delito fue cometido.
- Excepciones  Aquellos casos en los que la competencia se atribuye a un órgano jurisdiccional en atención a la existencia de un aforamiento o de una
regla especial de competencia.
- Modificaciones:

• El conocimiento por la Audiencia Nacional y el Tribunal con competencia en todo el territorio nacional de todos los delitos que la ley le atribuye.
• Supuestos de violencia de género.

B) LOS FUEROS SUBSIDIARIOS

- Para el caso que se desconozca el lugar del delito  Fueros subsidiarios:

• El lugar en el que se hayan descubierto pruebas materiales del delito.


• Aquel en el que el imputado sea detenido.
• El de residencia del imputado.
• Cualquier lugar en el que se hubiese tenido noticia del delito.

TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA

- La característica más notable de la competencia penal es la de ser indisponible (improrrogable)  Puede ser apreciada de oficio por los órganos
jurisdiccionales en los asuntos que conozcan.
- Las partes pueden denunciar la incompetencia mediante la inhibitoria y la declinatoria.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 6


LA CONEXIÓN

A) CONCEPTO

- Objeto del proceso penal  Hecho jurídicamente relevante desde un punto de vista penal atribuido a una persona  Sería necesario abrir un proceso por
cada delito atribuido a una persona.
- Excepción única  DELITOS CONEXOS  Delitos que, por razones de economía procesal, facilidad probatoria y evitación de sentencias
contradictorias, deben ser enjuiciados en un mismo y único proceso  EVITACIÓN DE LA INDEFENSIÓN.
- Esquema:

• Regla  La entidad de cada hecho delictivo, como objeto del proceso, para ser enjuiciado por sí solo y separadamente.
• Esta regla debe ceder en aquelos casos en que la Ley prevé un supuesto de conexidad.
• Si se da conexidad, la misma es preferente y no es posible proceder a enjuicidar conductas o sujetos de modo separado.
• La propia Ley puede establecer excepciones generales o partriculares a la regla de conexión.
• Podrá celebrarse el Juicio Oral respecto de los acusados presentes suspendiéndolo para los ausentes en los casos y en la forma previstos en la Ley.

B) SUPUESTOS DE CONEXIÓN

CONEXIÓN SUBJETIVA:

- Los delitos cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas cuando la competencia para conocer el hecho venga, por Ley, atribuida a
diversos tribunales.
- Los delitos cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubieran precedido concierto para ello.

CONEXIÓN OBJETIVA:

- Los delitos cometidos como medio para perpetrar otros o procurar su impunidad.
- Los delitos cometidos para procurar la impunidad de otros.

CONEXIÓN MIXTA:

- Los diversos delitos que se imputen a una persona si tuvieran analogía entre sí y no hubiesen sido sentenciados.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 7


C) LA COMPETENCIA TERRITORIAL EN LOS CASOS DE CONEXIÓN

- Los delitos cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas cuando la competencia para conocer el hecho venga, por Ley, atribuida a
diversos tribunales  ÓRGANO COMPETENTE IDÉNTICO.
- Los delitos cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubieran precedido concierto para ello  JUEZ O TRIBUNAL DEL
PARTIDO JUDICIAL EN EL CUAL RADIQUE LA SEDE DE LA AUDENCIA PROVINCIAL QUE RESULTE COMÚN.
- Reglas  Será competente:

• El del territorio en que se haya cometido el delito al que esté señalada la pena mayor.
• El que primero comenzare la causa en el caso de que todos los delitos tengan señalada igual pena.
• Si la tramitación de todos hubiera empezado al mismo tiempo o no constare cuál de ellas empezó antes, será competente el órgano que designe el
superior, bien la Audiencia Provincial, o bien el Tribunal Supremo.

LECCIÓN 2 DEL MANUAL – LA COMPETENCIA Página 8


LECCIÓN 3: LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL

CONCEPTO DE PARTE

- Concepto de Parte  Ciertos inconvenientes que pueden llevar a negar la existencia misma de partes en este proceso.
- En el Proceso Civil, la legitimación se confiere a quien afirma ser titular de un derecho o interés a quien sostiene como propio  El concepto de parte civil
se asienta en la afirmación de la titularidad de un derecho o en la tenencia de un interés.
- En el Proceso Penal:

• Nadie actúa ejercitando derechos propios, ya que el de penar pertenece al Estado.


• Se ha negado la existencia de pretensiones punitivas.
• Se niega, incluso, la existencia de un conflicto de intereses entre las diversas partes.

- Solución  Construir el concepto de parte desde una perspectiva procesal y desligada del derecho material.
- Todo aquel que solicita la imposición de una pena o medida de seguridad o aquel frente a quien se solicita, al margen de la titularidad del derecho
de penar, que nunca es propio o e la existencia de intereses contrapuestos, los cuales pueden no existir dada la imparcialidad exigible a los órganos
del Estado encargados de la investigación de los delitos.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL

A) PARTES ACUSADORAS

EL MINISTERIO FISCAL:

- Órgano estatal y público cuya finalidad es la defensa de la legalidad. En el proceso penal, ejercita la pretensión penal en aquellos delitos públicos o
semipúblicos en que está legitimado para hacerlo.

ACUSADOR PARTICULAR:

- Modalidades:

LECCIÓN 3 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADORAS Página 1
• Acusador Particular ofendido por el Delito  Delitos Públicos.
• Acusador Particular ofendido por el Delito  Delitos Semipúblicos.
• Acusador Popular, no ofendido directamente  Delitos Públicos.

ACUSADOR PRIVADO:

- Ofendido por un delito que tiene la consideración de privado.

ACTOR CIVIL:

- Perjudicado por un delito de cualquier naturaleza y que en tal condición ejercita la pretensión civil derivada del delito.

B) PARTES ACUSADAS

EL IMPUTADO:

- Sujeto pasivo del proceso y presuntamente activo de un delito o falta de cualquier naturaleza. Titular del Derecho de Defensa.

EL RESPONSABLE CIVIL:

- Aquel que por ser el autor del delito o de la responsabilidad civil derivada del mismo de forma directa o subsidiaria, debe hacerse cargo de la reparación.

EL MINISTERIO FISCAL

A) INTRODUCCIÓN

- Intervención escasa e insuficiente de un órgano público cuya naturaleza obligaría a encomendarle la dirección de la investigación penal  España mantiene
la instrucción judicial, de modo que el papel del Ministerio Fiscal en la misma es escaso.
- Desde 1978  Reformas que han fortalecido el papel del Ministerio Fiscal en la fase de instrucción, de forma aislada en ciertos y exclusivos
procedimientos negándolo para otros y de modo contradictorio con lo que es propio de nuestro sistema judicial.
- La atribución del Ministerio Fiscal de la investigación supone siempre la conversión del Juez de Instrucción en un juez de garantías, plenamente imparcial
y sin iniciativas propias.

B) EL MINISTERIO FISCAL Y LA INSTRUCCIÓN DE LAS CAUSAS POR DELITOS

LECCIÓN 3 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADORAS Página 2
- Norma general  Dirección de la Fase de Instrucción por parte de un órgano judicial, el Juez de Instrucción.
- El legislador ha asumido la necesidad de tender a profundizar en el otorgamiento de funciones al Ministerio Fiscal hasta culminar en su momento con el
conferimiento a este órgano de persecución penal de la dirección misma de la fase  Se le ha otorgado la posibilidad de una investigación preprocesal y
específica en las DILIGENCIAS PREVIAS (Fase de Instrucción del Procedimiento Abreviado).
- Art. 773.2 LECRIM:

• Cuando éste reciba una denuncia o un atestado policial  Practicar las diligencias necesarias para comprobar el hecho y la responsabilidad de su autor,
ordenando a la Policía Judicial la realización de los actos de investigación que se consideren necesarios.
• Culminará:

o Archivando las actuaciones.


o Remitiendo las mismas al Juez de Instrucción.

• Ámbito de la investigación preprocesal  el Fiscal puede llevar a cabo diligencias de investigación u ordenarlas a la Policía.
• Actuación  No podrá exceder de 6 meses o 12 en los casos previstos en el art. 19.4 del EOMF.

- Restricciones:

• El Ministerio Fiscal sólo podrá archivar las actuaciones en caso de que el hecho no revista caracteres del delito.
• Iniciado un procedimiento judicial, el Ministerio Fiscal ha de cesar de modo inmediato en su función investigadora, remitiendo las actuaciones al Juez
de Instrucción  Fácilmente se puede deducir que cualquiera de los interesados puede truncar una investigación en marcha y poner en peligro los
resultados obtenidos.
• Ningún avance se ha produncido en materia en la Ley del Jurado.

C) FUNCIONES DEL MINISTERIO FISCAL

EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL:

- Función más importante  Ejercer la acción penal: iniciar el proceso penal frente a persona sospechosa de haber cometido un delito, cuanto a acusarla
formalmente si da lugar para ello.
- La acción penal se ejercitará en los casos de delitos públicos y en los delitos semipúblicos.
- Existiendo denuncia o querella previa, o atestado policial, no será necesario que el Ministerio Fiscal formule querella.

INSTAR LA REALIZACIÓN DE ACTOS DE INVESTIGACIÓN:

LECCIÓN 3 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADORAS Página 3
- Al margen de los actos de investigación que el Ministerio Fiscal puede realizar de oficio u ordenarlos a la Policía Judicial  Está obligado a instar del Juez
de Instrucción aquellos que estime necesarios.

EJERCER LA ACUSACIÓN FORMAL:

- Le corresponde, en los procesos por delitos públicos y semipúblicos, y salvo que solicite el sobreseimiento, deducir la correspondiente acusación.

ORDENAR LA DETENCIÓN:

- Puede, con el fin de asegurar la presencia del imputado, ordenar su detención conforme a la facultad que se le concede, sujetándose a las normas de esta
medida cautelar.

SOLICITAR LA ADOPCIÓN DE LA PRISIÓN PROVISIONAL:

- La Ley del Jurado reformó la LECRIM  Adopción de la prisión provisional.

ACUSADOR PARTICULAR OFENDIDO POR DELITOS PÚBLICOS

- Art. 270 LECRIM  Todos los ciudadanos españoles, ofendidos o no por el delito, así como los extranjeros si han sido ofendidos en su persona, bienes o
personas o bienes de sus representados, pueden mostrarse como partes acusadoras.
- Puede deducir la oportuna querella  No exigirá la prestación de fianza alguna.
- Los ofendidos por el delito, al igual que los demás acusadores, gozan de derecho a obtener la asistencia jurídica gratuita.
- La renuncia o el perdón no han de producir efecto de ningún tipo.

ACUSADOR PARTICULAR OFENDIDO POR DELITOS SEMIPÚBLICOS

- Las normas generales no experimentan variación alguna respecto del caso anterior.
- Diferencias  Importancia que la Ley confiere a la voluntad del ofendido por este tipo de conductas tanto en relación con la iniciación del proceso,
cuanto, en ocasiones a su terminación previo perdón dirigido a extinguir la responsabilidad penal.
- Basta la denuncia del ofendido para que el Ministerio Fiscal pueda intervenir.
- Delitos Semipúblicos:

LECCIÓN 3 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADORAS Página 4
• Agresiones, acoso y abusos sexuales.
• Descubrimiento y revelación de secretos.
• Infracción del deber de prestación de alimentos.
• Daños en cuantía superior a 80.000€.
• Delitos de reproducción asistida sin consentimiento de la mujer.
• Delitos relativos al mercado y a los consumidores.
• Delitos societarios.
• Faltas de los art. 620, 621 y 624 del C. P.

- El perdón produce el efecto de extinguir la responsabilidad criminal en los siguientes:

• Descubrimiento y revelación de secretos.


• Daños causados en cuantía superior a 80.000€.
• Faltas perseguibles únicamente a instancia de la persona agraviada.

- No se admite perdón en:

• Agresiones, acoso o abuso sexual.


• Abandono de familia, menores o incapaces así como el impago de cualquier prestación económica a favor del cónyuge a los hijos.
• Delitos relativos al mercado y a los consumidores.
• Delitos societarios.
• Delitos de reproducción asistida sin consentimiento de la mujer.

ACUSADOR PARTICULAR OFENDIDO POR DELITOS PRIVADOS

- Tales delitos han quedado reducidos a la CALUMNIA y a la INJURIA hechas contra particulares.
- Exige, en todo caso, la QUERELLA  No interviene el Ministerio Fiscal.
- Dos condiciones:

• Que se intente la conciliación.


• Si la calumnia o injuria se ha producido en juicio, igualmente se exige licencia del Juez o Tribunal ante el cual se profirieron.
• El plazo de preinscripción es de un año.

LECCIÓN 3 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADORAS Página 5
ACUSADOR PARTICULAR NO OFENDIDO POR DELITOS PÚBLICOS. LA ACCIÓN POPULAR

- Cualquier persona no ofendida por un delito público puede mostrarse parte acusadora en España por medio de la deducción de la oportuna querella 
ACCIÓN POPULAR  Ejercicio reservado exclusivamente a los ciudadanos españoles / Derecho a la obtención de una tutela judicial efectiva en el
ejercicio de los intereses legítimos.
- El querellante debe prestar fianza que ha de imponerse de modo proporcional a los medios de que disponga el sujeto.
- Art. 102 LECRIM  No pueden ejercitar la acción popular:

• Quienes no gocen de la plenitud de sus derechos civiles.


• Los condenados dos veces o más por sentencia firme en delitos de denuncia o querella calumniosa.
• El Juez o Magistrado.

- Art. 103 LECRIM  Prohíbe el ejercicio de acciones penales entre ciertas personas salvo que los delitos se cometan unos frente a otros y afecten a su
persona o la de sus hijos, o a sus personas en el supuesto de ascendientes, descendientes y hermanos.
- Actualmente  Tendencia a menoscabar o reducir el ámbito de operatividad de la acción popular  Tendencia muy peligrosa, ya que limita las
posibilidades de los ciudadanos de actuar frente al Estado en un país en el que el Ministerio Fiscal tiene una cierta dependencia del Gobierno  Esta
garantía debe ser mantenida y fortalecida.

EL ACTOR CIVIL

A) CONCEPTO

- Sujeto perjudicado por el delito en su persona, bienes o patrimonio.


- Art. 100 LECRIM  De la sospecha de la comisión de un delito nace acción que tiene la finalidad de que se pueda en el proceso penal solicitar la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.

B) EJERCICIO

- Art 112 LECRIM  Ejercicio:

• Se ejercitará por el Ministerio Fiscal aún sin previa petición de la parte perjudicada.
• Aunque el perjudicado no se muestre parte, no se entenderá por ello que renuncia a sus derechos de restitución, reparación o indemnización salvo
renuncia expresa.
LECCIÓN 3 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADORAS Página 6
• Se puede ejercitar sin necesidad de formular querella, limitándose el perjudicado a solicitar la restitución, reparación o indemnización.
• El perjudicado puede reservar la acción civil para ser enjuiciada en el correspondiente proceso civil  No se conocerá la pretensión civil de modo
independiente hasta tanto no se concluya el proceso penal.
• La extinción de la responsabilidad penal por muerte del presunto culpable no implicará la extinción de la civil.

LECCIÓN 3 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADORAS Página 7
LECCIÓN 4: LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL

EL IMPUTADO

A) CONCEPTO. CARACTERES

CONCEPTO DE IMPUTADO:

- Parte pasiva del proceso penal  Aquella contra la cual se dirige la pretensión penal y se slicita la imposición de una pena o de una medida de seguridad,
pudiendo exigírsele también la restitución de la cosa.
- Parte esencial y necesaria  Titular del Derecho de Defensa.
- Persona física.

IMPORTANCIA DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL:

- Vigencia del Principio Inquisitivo  El imputado era un simple objeto del proceso.
- Actualidad  El imputado es un sujeto procesal  Principios compatibles con el respeto a la dignidad humana.
- Imputado  Titular del Derecho de Defensa en todas sus consecuencias  Cualquier duda ha de ser solucionada siempre a favor de tal derecho
fundamental.
- El inculpado ha de reclamar su superioridad.

DENOMINACIONES OTORGADAS AL SUJETO PASIVO DEL PROCESO:

- Imputado o Inculpado  Persona sospechosa de haber cometido una acción criminal.


- Procesado  Quien ha sido formalmente imputado en el procedimiento ordinario por delitos en virtud de haberse dictado frente a él el auto de
procesamiento.
- Acusado  Persona frente a la cual se ha formulado una acusación en sentido estricto.
- Condenado  Quien ha sido declarado culpable en sentencia penal.

B) LA ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE IMPUTADO

IMPORTANCIA DEL MOMENTO EN QUE SE ADQUIERE LA CONDICIÓN DE IMPUTADO:

LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 1
- La falta de determinación de la cualidad de imputado, su excesiva dilación o su dejación discrecional, no sujeta a criterios objetivos legalmente
establecidos, se ha demostrado a lo largo del tiempo peligrosa para la protección debida de los sujetos a un proceso penal y como una garantía de ciertos
sospechosos.
- El conferimiento de esta condición procesal es esencial para garantizar el Derecho de Defensa.
- La imputación ha de ser automática y dependiente de la existencia de una sospecha, aaunque esté escasamente fundamentada.
- El legislador debería considerar la imputación desde una doble perspectiva:

• Como garantía del Derecho de Defensa.


• Como presupuesto para limitar derechos del inculpado.

EL ART. 118 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL:

- Art 118 LECRIM  Establece el nacimiento de la imputación, haciéndolo depender de la presencia de situaciones objetivas de las que deriva una
situación que califica a quien se ve expuesto a ellas como sospechoso.
- La Situación Anterior a la Ley de 04 de Diciembre de 1978:

• El derecho al nombramiento de Abogado y el ejercicio de la autodefensa, tan sólo surgía con la emisión del auto de procesamiento, el cual lo situaba
desde la aparición de indicios racionales de la criminalidad, en la práctica era llevado al final de toda la investigación.
• En la práctica judicial española anterior al año 1978  No había sumarios, ni se respetaba el derecho de defensa (corruptela).

- El Vigente Art. 118 de la LECRIM:

• Dos premisas:

o La objetivación de los actos que contempla en evitación de apreciaciones retardatorias.


o La voluntad del legislador de adelantar al máximo la imputación.

• La adquisición de la condición de imputado se produce:

o Desde que una persona es sometida a cualquier medida cautelar.


o Desde la admisión de la denuncia o querella.
o Desde que se comunique a un sujeto la existencia de un procedimiento en marcha.
o Desde que se pronuncie frente a él auto de procesamiento en el procedimiento ordinario por delitos.
o Desde que se produzca cualquier actuación procesal en la que se impute un delito a una persona o personas determinadas.

LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 2
- Práctica Forense y Reformas Legislativas:

• Hasta 1990  Frecuente dirigir escritos de acusación frente a personas que jamás habían sido ni siquiera interrogadas.
• STC de 15 de Noviembre de 1990  Puso fin a dicha práctica inquisitiva, obligando a los órganos jurisdiccionales a interrogar a todo imputado con
carácter previo a dirigir contra ellos la acusación (art. 779, 1-4ª LECRIM).
• Ha sido frecuente negar a los imputados no detenidos la presencia de un Abogado al entender que el derecho a la asistencia letrada se reservaba
exclusivamente a los detenidos  Reforma: deber de respetar el derecho a la asistencia letrada de todo imputado con independencia de su situación
personal.

EL DERECHO DE DEFENSA

A) CONCEPTO Y FUNDAMENTO

- Derecho fundamental y de carácter irrenunciable.


- Finalidad  Hacer valer la libertad de toda persona sujeta a un proceso penal.
- Fundamento complejo:

• Defensa Formal  Tiene su razón e ser en el carácter técnico del proceso, de las normas que lo disciplinan y en la necesidad de respetar el principio de
igualdad entre las partes.
• Defensa Material  Encuentra su fundamento en la necesidad de otorgar medios a quien sufre una agresión.

B) NACIMIENTO DEL DERECHO DE DEFENSA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

- Derecho de Defensa  Reconocerse con anterioridad al momento de la formulación de la acusación.


- LECRIM  Partía de un principio según el cual la defensa estaba prohibida con anterioridad al auto de procesamiento (la defensa se negaba durante toda la
fase de instrucción).
- Nueva redacción Art. 118 LECRIM  Reconocimiento del Derecho de Defensa desde el momento mismo de surgimiento de la imputación.

LA DEFENSA FORMAL:

- Asistencia del Letrado que se dispensa a toda persona imputada en cualquier grado de inculpación.
LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 3
- Nacimiento del Derecho de Defensa Formal con Carácter Voluntario:

• Todo imputado puede, desde la imputación, designar Letrado o solicitar su designación de oficio  La voluntad del imputado dará lugar a una
preferencia en orden a la designación del profesional deseado.
• Cuando la Defensa Formal termina:

o La Renuncia  Si el Abogado ha sido designado por el propio inculpado, puede acabar en cualquier momento que el Letrado renuncie a su cargo. Si
el Abogado ha sido designado mediante el turno de oficio, la renuncia sólo puede acaecer si el Abogado se exclusa de la defensa alegando un motivo
personal y justo apreciado por el Decano del Colegio de Abogados.
o Finalización de la Defensa  Se prolongará hasta la terminación del proceso en la instancia en la que se nombró dicho profesional y hasta la
ejecución.

- Nacimiento de la Defensa Formal con Carácter Obligatorio:

• La necesidad de garantizar el contradictorio en este procedimiento, así como la obligación del Estado de asegurarla, dan lugar a que, en aquellas
situaciones en que el imputado no designe Letrado, deba el Estado proceder a su nombramiento  Evitar la indefensión.
• Si no se decreta la detención, es más problemática la determinación del momento en el que el órgano judicial está obligado a designar Abogado.
• Art. 118 LECRIM  Establece el momento de la defensa obligatoria a partir de la imputación, pero supeditado a que “la causa llegue a estado en que
se necesite el consejo o haya de intentar algún recurso.”
• Art. 767 LECRIM  Obligación de la Policía Judicial, Ministerio Fiscal o autoridad judicial de nombrar Abogado a toda persona desde el momento
de la imputación.
• Art 775 LECRIM  Refuerza lo anteriormente dicho.
• Art. 796. 1 LECRIM  Juicios Rápidos  Obligación de la Policía Judicial de nombrar Abogado de oficio al imputado  La obligación estatal de
designar Abogado surge, en el Procedimiento Abreviado y en los Juicios Rápidos, en eo momento mismo de la imputación, aunque el inculpado no sea
objeto de detención.

LA AUTODEFENSA. LOS DERECHOS DEL IMPUTADO

A) CONCEPTO

- Conjunto de derechos que la Ley concede al imputado para que, por él mismo, pueda hacer frente a los cargos que se le dirigen.
- Reconocimiento de una serie de derechos que le asisten al momento de serle tomada declaración o cuando se le sujeta a cualquier acto de investigación.
- El imputado ostenta y ejercita el Derecho de Defensa. Ante cualquier duda, se habrá de optar por dar preferencia a este derecho fundamental.

LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 4
B) DERECHOS DEL IMPUTADO EN LA PRESTACIÓN DE DECLARACIONES

FUNDAMENTO:

- Cuando el imputado es sometido a cualquier declaración, la misma ha de ser entendida como una oportunidad que se le brinda para que pueda, mediante
ella, defenderse.
- Toda declaración inculpatoria tendrá valor suficiente para servir de base a una condena (Art. 406 LECRIM).
- Para que la confesión tenga valor probatorio es necesario que sea efectuada en condiciones que permitan afirmar que es verosímil, que se ha prestado con
plena libertad tanto de consciencia, como de autodeterminación.

DERECHOS CONCRETOS DEL IMPUTADO:

- Derecho a Ser Informado de la Acusación  Se ha de informar de la imputación o acusación que contra él se dirige (sólo así podrá declarar, guardar
silencio o declarar en uno u otro sentido). Requisitos de la información:

• Clara, comprensible y formulada en términos precisos y asequibles.


• En un idioma que conozca el imputado.
• Completa. No podrá limitarse a determinados hechos, guardando silencio respeto de otros que tengan relevancia para la defensa.
• Anterior a la declaración.
• Informando al imputado de sus derechos.

- Derecho a Guardar Silencio  Todo imputado tiene derecho a guardar silencio cuando es interrogado en tal calidad en un proceso penal. Significa tan
sólo eso, guardar silencio, por lo que no podrá interpretarse de otra forma (jamás podrá ser considerado como una forma de asunción de responsabilidad o
de la admisión tácita de los hechos). La jurisprudencia, en una interpretación compleja y poco comprensible, ha entendido que en ocasiones, el imputado,
cuando frente a él se alzan elementos de cargo muy determinantes, debe objetivamente dar explicaciones de ellos.
- Derecho a No declarar contra Sí Mismo y No confesarse Culpable  Es totalmente lógico que si una persona ha de ser informada de la imputación y
puede guardar silencio cuando es interrogada acerca de ella, de la misma forma, debe preservarse su derecho a no declarar en su contra. NO PUEDE
SIGNIFICAR OTRA COSA QUE UN “DERECHO” A MENTIR.

• Una persona es culpable y decide hablar, lógicamente ha de hacerlo ofreciendo una versión de los hechos no adecuada a la realidad  Quien fuera
autor de los hechos imputados sólo tendría la posibilidad de guardar silencio, limitándose la vigencia de los dos derechos a los solos casos de las
personas inocentes.
• Derecho aceptado en tanto la Constitución y la LECRIM no conceden oportunidad al Juez o al Estado de valorar la mentira en contra del imputado o de
someterlo a sanción alguna en su caso.

LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 5
o Art. 387 LECRIM  No impone al imputado deber alguno de jurar o prometer decir la verdad.
o La forma natural de mentir es la COARTADA  El descubrimiento de una coartada falsa no puede en caso alguno ser estimado como indicio o
prueba alguna de culpabilidad, debido a:

1. Derecho a mentir.
2. Descubrir la falsedad de una versión sólo autoriza a afirmar que ésta es falsa, pero no que una contraria es verdadera.

REQUISITOS DE LA DECLARACIÓN:

- Condiciones en que ha de prestarse el Interrogatorio:

• Preguntas directas, prohibiéndose las capciosas o sugestivas.


• Prohibición de todo interrogatorio efectuado en condiciones que no garanticen la plena idoneidad física y psíquica del sujeto interrogado.

- Métodos prohibidos en el Interrogatorio:

• Métodos Psíquicos:

o Preguntas capciosas o sugestivas.


o Coacción dirigida a obtener una declaración inculpatoria.
o Amenazas con medidas procesalmente inadmisibles.
o Engaño o utilización de ardides inaceptables en un Estado de Derecho.
o Promesa de ventajas no previstas legalmente.

• Métodos Físicos:

o Tortura o malos tratos físicos.


o Interrogatorio en condiciones de cansancio o fatiga.
o Provocación de cualquier abstinencia.

• Métodos Técnicos, Químicos o Psiquiátricos:

o Detector de mentiras.
o Hipnosis o suero de la verdad.
o Sistemas desechados por:

LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 6
1. Posibilidad de que afecten a la salud del imputado.
2. Posibilidad de que en su práctica se afecte a derechos superiores.
3. Escasa fiabilidad.

LA AUSENCIA DE IMPUTADO

A) CONCEPTO

- Art. 840 LECRIM  Será posible lleva a efecto la Fase de Instrucción en ausencia del imputado, pero no el Juicio Oral, el cual, en todo caso, requiere la
presencia del acusado. SE PROHÍBE EN EL PROCESO PENAL EL JUICIO EN REBELDÍA.
- El desarrollo de la instrucción en ausencia del imputado  Implica cierta indefensión.
- El Estado no permanece inactivo  Ha de llevar adelante una actividad dirigida a la búsqueda  REQUISORIA: Orden judicial emitida a los efectos de
localización del imputado ausente.

B) LA AUSENCIA DE IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR DELITOS

- Las reglas enunciadas anteriormente se aplican sin excepción en este procedimiento.


- Art. 842 LECRIM  Si hay dos o más procesados y alguno de ellos está presente, podrá celebrarse el juicio respecto de éste, suspendiéndolo y
aplazándolo en relación con los ausentes siempre que estos últimos hayan sido declarados en rebeldía  El Tribunal habrá de comprobar que no suponga
merma para la investigación y la defensa.

C) LA AUSENCIA DE IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

EL JUICIO EN AUSENCIA:

- Art. 786.1 LECRIM  Será posible celebrar Juicio Oral y dictar sentencia aún condenatoria de un acusado ausente si se dan las siguientes condiciones:

• Que el imputado, en su primera comparecencia, fuera requerido a los efectos de designar un domicilio para notificaciones o una persona que recibiera
en su nombre.
• Que la pena solicitada no fuera superior a 2 años de privación de libertad o 6 si es de otra naturaleza.
LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 7
• Que el juicio se desarrolle en presencia del Abogado del ausente designado voluntariamente o de oficio.
• Que soliciten el enjuiciamiento en ausencia las partes acusadoras y se oiga previamente a la defensa, la cual podrá oponerse a ello.

CELEBRACIÓN DEL JUICIO EN CASO DE INEXISTENCIA DEL COACUSADOR:

- Art. 786.1 LECRIM  Autoriza la celebración del juicio para los acusados presentes. Si hay varios, suspendiéndolo y aplazándolo para los ausentes.
- El Juez habrá de valorar la posibilidad del enjuiciamiento separado o la necesidad de hacerlo conjuntamente apreciando para ello la situación probatoria.

D) LA AUSENCIA DE IMPUTADO EN EL JUICIO DE FALTAS

- Art. 971 LECRIM  El juicio será posible si se verifica el requisito de la previa citación al imputado.
- No será posible la suspensión si el Juez considera necesaria la declaración del acusado.

EL RESPONSABLE CIVIL

A) LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

CONCEPTO:

- Cuando el delito produce un daño de naturaleza civil, aparece una responsabilidad civil que debe ser asumida por los causantes de dicho daño o aquellos que
han asumido contractualmente o extracontractualmente tal responsabilidad.

SUJETOS RESPONSABLES:

- Responsabilidad Directa:

• Son responsables directos los autores y cómplices en la comisión del delito productor de daños civiles  La responsabilidad de éstos será solidaria
entre los de su clase y subsidiaria respecto de la de la otra clase.
• De la responsabilidad subsidiaria responderá en primer lugar el autor con preferencia de cómplice.
• La exención de la responsabilidad criminal no supone la de la civil en todos los casos.

LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 8
- Responsabilidad Subsidiaria:

• Los padres o tutores por los daños producidos por sus hijos mayores de 18 años.
• Las personas titulares de los medios de difusión por los daños derivados de los delitos o faltas cometidos en sus medios.
• Los titulares de establecimientos por los delitos o faltas en ellos realizados si han infringido las normas que disciplinan la actividad.
• Los titulares de empresas por los delitos o faltas cometidos por sus empleados.
• Los dueños de vehículos susceptibles de crear riesgo.

- La Responsabilidad del Estado:

• Por los hechos cometidos por la Autoridad, agentes, contratados, o funcionarios en situación de relación de dependencia de la Administración.
• Que los hechos hayan sido cometidos en el ejercicio del cargo o función.

B) LA PRETENSIÓN CIVIL ACUMULADA A LA PENAL

- La responsabilidad civil deriva de un hecho civilmente ilícito que tiene, a su vez, la consideración de delito  Surge de los hechos que generan este tipo de
consecuencias conforme a las normas civiles.
- La idea de acumular ambas acciones al proceso penal tiene la única finalidad de preservar una supuesta economía procesal.

LA RESTITUCIÓN DE LA COSA:

- Obtener que la cosa sea devuelta al perjudicado por el delito. Tendrá lugar cualquiera que sea el que tenga la cosa en su poder.

LA REPARACIÓN DEL DAÑO:

- Ejercicio por el perjudicado de una pretensión de dar, hacer o no hacer dirigida a remediar los daños sufridos por una cosa de su pertenencia.

LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS:

- Siempre que no sea posible la restitución o reparación, así como cuando se generen prejuicios, incluidos los morales.

LA REGLA DEL ART. 114 DEL CÓDIGO PENAL:

- Si la víctima o perjudicado hubiera contribuido a la producción del daño o perjuicio, se moderará por los Jueces el importe de la reparación o indemnización
en atención a la efectiva actuación de cada sujeto.

LECCIÓN 4 DEL MANUAL – LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL. PARTES ACUSADAS Página 9
LECCIÓN 5: LA POLICÍA JUDICIAL

LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL

A) JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

- Policía Judicial  Esencial en el proceso penal  Previsto en la LECRIM y en las diferentes normas reguladoras de la Policía Judicial. Razones:

• Movilidad.
• Inmediación respecto a los hechos.
• Preparación en orden a la investigación delictiva.

- Problemas:

• La desconfianza que existe sobre su actuación.


• Existen intervenciones de la Policía que no gozan de cobertura legal o, al menos, adecuada.
• La jurisprudencia marca las pautas de actuación de la Policía Judicial.

B) FUNCIÓN GENÉRICA DE LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL

- Con anterioridad a la Constitución  Funciones relativas a la investigación de naturaleza preventiva, dirigidas al aseguramiento de las personas y de
futuros elementos de prueba  En la LECRIM, la Policía Judicial no gozaba de una función específica.
- Tras la Constitución  Desempeño de funciones que exceden de las puras de prevención y que cabe encuadrar en una auténtica investigación criminal:

• Art. 17 CE  Ha ampliado el plazo máximo de la detención a 72 horas. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente
necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos.
• Art. 126 CE  Funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente.

LECCIÓN 5 DEL MANUAL – LA POLICÍA JUDICIAL Página 1


• Art. 11 Ley 2/1986  “Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito,
poniéndolos a disposición del Juez o Tribunal competente y elaborar los informes técnicos y periciales procedentes.”
• Art. 547 y 549 LOPJ  Funciones genéricas de averiguación de delitos.
• Preceptos RD 769/1987  Funciones de investigación delictiva.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL

A) DILIGENCIAS REALIZADAS A MODO DE PREVENCIÓN

- Comunes a todo tipo de procedimientos y sin previa orden del Ministerio Fiscal.
- Razón  Urgencia de llevar a cabo ciertos actos que podrían devenir irrepetibles  Se les atribuye cierto valor probatorio.
- Diligencias:

• Inspección ocular y recogida de los efectos e instrumentos del delito:.

1. Hacer constar en el atestado todo lo relativo al lugar de comisión de los hechos y las circunstancias que se estimen útiles para el proceso.
2. Levantar planos del lugar o realizar fotografías, grabaciones o cualquier otra actividad dirigida a dejar constancia de la situación.
3. El atestado hará constar el Agente actuante sus apreciaciones respecto de la forma de la comisión de los hechos.

• Levantamiento de cadáveres:

1. Traslado de un cuerpo a otro lugar si la muerte se produjo en la vía pública. Habrá de realizar los actos necesarios para que, posteriormente, el Juez
conozca la posición y circunstanciasen que se hallaba inicialmente el cadáver.
2. Entrada y registro domiciliarios en casos de flagrancia o con consentimiento del titular.
3. Detención de aquellos sujetos sospechosos de la comisión de un delito.
4. JUICIOS RÁPIDOS  Recabar informes técnicos de naturaleza pericial, obtener copia del parte que emita el facultativo que atienda al ofendido,
remitir directamente las sustancias tóxicas aprehendidas a los órganos competentes para los oportunos análisis, etc.
5. PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y ABREVIADO  Practicar el resto de diligencias.

B) DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN

LECCIÓN 5 DEL MANUAL – LA POLICÍA JUDICIAL Página 2


DILIGENCIAS REALIZADAS PREVIA ORDEN DEL MINISTERIO FISCAL O DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN:

- La Policía Judicial está facultada y obligada a llevar a efecto todas las diligencias que le encomiende el Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción en el
marco de las investigaciones realizadas en la fase preprocesal.
- LECRIM  No señala las diligencias encomendadas  Podrá realizar cualquiera de ellas.
- Si se trata de actos limitativos de derechos fundamentales, será necesario obtener previamente la correspondiente autorización judicial.

DILIGENCIAS AUTÓNOMAS DE INVESTIGACÍON:

- Previas a la incoación del procedimiento. Las más frecuentes son:

• Interrogatorio del detenido tras su detención.


• Interrogatorio de los testigos en el lugar de los hechos o inmediatamente en Comisaría de Policía.
• Reconocimiento del imputado  Rueda de presos.
• Realización de informes técnicos.
• Auténticas pericias.

EL ATESTADO POLICIAL

- Art. 297 LECRIM  Documento en el cual se contendrán dos tipos de materias:

• Las realizadas, incluyendo los informes técnicos o periciales (actos objetivos).


• Las manifestaciones, impresiones y conclusiones obtenidas por la Policía Judicial acerca del hecho y del autor (actos subjetivos).

- Será remitido al Juez de Instrucción.


- Unido a un informe que contenga los datos relativos a los antecedentes policiales del detenido o sospechoso.
- Finalidad  Valorar los extremos de los que depende la conducta del imputado.

LECCIÓN 5 DEL MANUAL – LA POLICÍA JUDICIAL Página 3


LECCIÓN 5 DEL MANUAL – LA POLICÍA JUDICIAL Página 4
LECCIÓN 6: LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

CONCEPTO

A) CONCEPTO

- Razones para justificar su existencia:

• Carácter público del delito.


• Indisponibilidad del delito.
• Interés del Estado en su descubrimiento.

- Finalidad  Hacer posible el enjuiciamiento.


- El Estado no puede dejar en manos de los particulares esta función  Poner al servicio de la investigación penal medios materiales y humanos suficientes.
- El éxito del proceso depende del correcto desenvolvimiento de esta fase  La prueba que se impone es material, técnica y científica, ejecutada en el
momento de los hechos que se producen, objetiva y practicada por órganos especializados.
- Fase de Instrucción  Etapa procesal, rodeada de garantías.
- Valor probatorio asignado a los actos del Juez de Instrucción, la Policía y el Ministerio Fiscal.

B) DENOMINACIÓN

- Instrucción  Ley de Enjuiciamiento Criminal.


- Fase de Investigación  Actividad de esta naturaleza.
- Procedimiento Preliminar  Destaca la diversidad de actos.
- Otros:

• Sumario  Procedimiento Ordinario por Delitos.


• Diligencias Previas  Procedimiento Abrevado.

LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 1


• Diligencias Urgentes  Juicios Rápidos (ante el Juzgado de Guardia).

POLICÍA JUDICIAL Y FASE DE INVESTIGCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y EN LOS JUICIOS RÁPIDOS

A) POLICÍA JUDICIAL Y FASE DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

- Funciones:

• Funciones de aseguramiento de la prueba y de prevención:

o Levantamiento de actas de constancia, por cualquier medio técnico, de los lugares, objetos o personas relacionadas con el delito cuando existe
riesgo de desaparición de las fuentes de prueba.
o Recogida de instrumentos, efectos o pruebas del delito para su posterior entrega al Juez competente.
o Levantamiento de cadáveres que se hallen en vías o lugares de tránsito.
o Intervención y retención de vehículos en los casos autorizados por la ley.
o Identificación de las personas que se encuentren en el lugar de los hechos.

• Funciones de asistencia a la víctima:

o Requerimiento de los servicios de un facultativo que atienda al ofendido.


o Información de sus derechos a los perjudicados y ofendidos por el delito.

• Funciones de investigación.
• Los actos determinados no excluyen la aplicación general de las normas que disciplinan la intervención de la Policía Judicial en el proceso
penal.

B) POLICÍA JUDICIAL Y FASE DE INVESTIGACIÓN EN LOS JUICIOS RÁPIDOS

- La Policía Judicial va a ser la que, en la práctica, va a determinar el procedimiento penal aplicable sin dejar, en ocasiones, margen de actuación alguno a
los Tribunales.
LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 2
- Se debe poner en duda la capacidad de la Policía Judicial para realizar este tipo de calificaciones de naturaleza jurídica debido a la complejidad de los tipos
delictivos  Resistencia del legislador a atribuir competencias investigadoras al Ministerio Fiscal.
- Actos:

• Enumerados en los art. 770 y 771, art. 796 LECRIM.


• Actos periciales  Remitir los diferentes objetos o sustancias a los organismos o servicios a los que corresponde llevar a cabo la pericia. Si no es
posible la remisión al Juzgado de Guardia, la Policía solicitará la presencia del perito (ordenará la actividad pericial).
• Actos de citación  Citará a los siguientes sujetos:

o El imputado no detenido.
o A los testigos, ofendidos y perjudicados.
o A las Compañías aseguradoras.

• Actos de defensa  Imputados no detenidos, informarles de su derecho a comparecer ante el Jugado de Guardia asistidos del Abogado.

CLASES Y FINALIDAD

A) CLASES

CLASIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN:

- Sumario  Cuando los delitos hayan de enjuiciarse en el Procedimiento Ordinario por Delitos.
- Diligencias Previas  En el ámbito competencial del Procedimiento Abreviado.
- Ley del Jurado  Delitos asignados al conocimiento del Tribunal del Jurado.
- Diligencias Urgentes  Atribuye al Juzgado de Guardia.
- Actos de investigación por parte del Ministerio Fiscal o por la Policía Judicial en el ámbito del atestado.

DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN:

- En atención a dos tipos de criterios: la gravedad de la pena y la naturaleza de los delitos.

LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 3


• Si el hecho, inicialmente, resulta competencia del Procedimiento Ordinario por Delitos habrá que incoar directamente el Sumario. Si constante el
Sumario, el hecho resulta ser competencia del Procedimiento Abreviado, el Sumario habrá de transformarse en Diligencias Previas (de igual forma se
procederá si aparece que el hecho debe enjuiciarse por el procedimiento previsto en la Ley del Jurado.
• Si el hecho, inicialmente, es competencia del Jurado, se incoará su respectivo procedimiento. Si aparece ser competencia de cualquier otro
procedimiento habrá de ser el mismo transformado de manera adecuada.
• Si se incoan Diligencias Previas, podrá suceder:

o Que sea el procedimiento adecuado.


o Que lo sea el Procedimiento Ordinario por Delitos.
o Que lo sea el Procedimiento ante el Jurado.

• Si se incoan Diligencias Urgentes, las posibilidades son:

o Que se trate del procedimiento adecuado.


o Que se considere que es procedente el Procedimiento Abreviado.
o En caso alguno, las actuaciones que comiencen con Diligencias Previas podrán transformarse en Diligencias Urgentes.

B) FINALIDAD

PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR DELITOS. EL SUMARIO:

- Función esencial, la de preparar el juicio oral:

• Todos los actos necesarios para averiguar y hacer constar el delito.


• Los actos de aseguramiento de las personas y de las responsabilidades pecuniarias.
• Búsqueda y conservación de futuras fuentes de prueba.
• Impedir la apertura del Juicio Oral.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 4


- Antes de la Reforma operada en la LECRIM, por medio de la Ley 38/2002  Las Diligencias previas sólo habían de llevarse a cabo:

• Determinados actos no pudieran llevarse a cabo en el Juicio Oral.


• Fueran imprescindibles para la formalización de la acusación.
• Para justificar la decisión de acusación o solicitar el sobreseimiento.

- Después de la Reforma operada en la LECRIM, por medio de la Ley 38/2002  Las Diligencias previas sólo habían de llevarse a cabo:

• Art 777 LECRIM  Al Juez de Instrucción se le encomienda la práctica de las diligencias necesarias encaminadas a determinar la naturaleza y
circunstancias del hecho (y) las personas que en él hayan participado.

FASE DE INSTRUCCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL JURADO:

- Se reduce a las solas diligencias solicitadas por las partes y que sean imprescindibles para decidir sobre la procedencia de la apertura del Juicio Oral.
- Modificación cuando se trata de permitir al Juez de Instrucción realizar actos de este tipo puede ordenar todos aquellos que se dirijan a la comprobación
del hecho y de las personas imputadas.

LOS JUICIOS RÁPIDOS:

- Es esencial la labor de la Policía Judicial.


- Si las diligencias policiales son suficientes para continuar el proceso, se podrá prescindir de cualquier actuación adicional salvo el interrogatorio del
imputado y la petición de los antecedentes penales.
- Si no son suficientes para formalizar la acusación o acordar el sobreseimiento, procederá el Juez de Guardia a la ejecución de las diligencias previstas o
cualesquiera otras.
- También las partes pueden solicitar diligencias.
- El único límite  El derivado del marco temporal en que han de desarrollarse.

LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 5


NORMAS GENERALES Y COMUNES

A) PREDOMINIO DE LA ESCRITURA

- Razones para estar regida por el principio de escritura:

• Finalidad de preparación del Juicio Oral.


• Manifestación esencial  Aseguramiento de la prueba.
• Dispersión natural en que se desenvuelve al investigación.

- Ley del Jurado  Ciertas dosis de oralidad  No cumple sus fines.


- LO 38/2002  Mantuvo la instrucción escrita en los Juicios Rápidos.
- Tendencia que pretende la supresión o disminución radical de la escritura en la fase de investigación y su sustitución por la oralidad  Medios de
investigación materiales y objetivos que no pueden practicarse en forma oral. Otra cosa es que la ley prevea audiencias.
- La mesura se impone produciendo siempre las posiciones radicales y dogmáticas perjuicios de alguna entidad.

B) CARÁCTER SECRETO DE LA INSTRUCCIÓN

REGLAS GENERALES:

- Art. 301.1 LECRIM  El sumario es secreto para la sociedad y público para las partes  La infracción generará la imposición de sanciones.
- Esta prohibición alcanza a quienes intervengan en la elaboración del sumario.
- No puede aplicarse de modo radical cuando los sujetos investigados tengan una determinada relevancia pública o los hechos sean de extrema gravedad y
afecten a la seguridad ciudadana.
- Se impone una reforma de la norma.

LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 6


EL SECRETO DEL SUMARIO PARA LAS PARTES:

- Las partes intervinientes cuentan con la posibilidad de declarar secreta la instrucción con ciertas condiciones:

• Esta excepción debe ser usada con moderación y sólo en los casos en que sea necesaria.
• Sólo se justifica cuando la publicidad pueda poner en peligro la investigación misma sin que se pueda decretar por otras razones diferentes.
• Limita el derecho de defensa  El órgano jurisdiccional debe tomar las medidas adecuadas para asegurar la contradicción en el momento
inmediatamente más próximo en que sea posible y en condiciones óptimas.
• La declaración de secreto sumarial no puede exceder de un mes.
• En ningún caso, el secreto sumarial se extiende al Ministerio Fiscal.

TIEMPO DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN:

- Razones de urgencia y naturaleza de los actos de investigación  Se consideran hábiles todos los días y horas del año sin necesidad de inhabilitación
especial.

SUJETOS DE LA INSTRUCCIÓN. ÓRGANOS Y PARTES. SU INTERVENCIÓN

EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN:

- Director de la instrucción  Formación del sumario  Actos de investigación que sean necesarios y aquellos propuestos por el Ministerio Fiscal o
cualquiera de las otras partes personadas.
- Ley del Jurado  El Juez sólo aceptará aquellas diligencias imprescindibles.
- Juicios Rápidos  Sólo se practicarán las que puedan llevarse a cabo dentro de los plazos previstos en el art. 799 LECRIM.

EL MINISTERIO FISCAL:

- Su intervención como parte se limita a:

• Solicitar diligencias (art. 311 LECRIM).


LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 7
• Intervenir en la práctica de todos los actos de investigación.
• Ejercer la inspección de la instrucción.
• Ordenar actos de investigación a la Policía Judicial que le han de servir a los efectos de solicitar determinadas diligencias.

LA INTERVENCIÓN DEL IMPUTADO. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA EN ESTA FASE:

- Ley 53/1978  Derecho de defensa formal y derecho de todo imputado a intervenir en todas las diligencias del procedimiento.
- La fase de instrucción ha devenido contradictoria y, como tal, se ha equilibrado la posición de las partes con la misma.
- MORENO CATENA  Intervención de la defensa:

• Tomar conocimiento de las actuaciones.


• Proponer diligencias y obtener su práctica.
• Intervenir en todas las diligencias judiciales del procedimiento.
• Asistir a los detenidos.
• Recurrir las resoluciones judiciales.

- El Estado debe otorgarse una cierta ventaja en los primeros momentos posteriores a la comisión del delito para contrarrestar la impunidad buscada de
propósito por el delincuente  Practicar ciertos actos de investigación asegurativos de la prueba en el lugar de los hechos o en la inmediatez temporal.
- La intervención de la defensa debería ser analizada  Se debería proceder a diferencia entre cada diligencia y las situaciones en que puede practicarse.

LECCIÓN 7 DEL MANUAL – LA FASE DE INSTRUCCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES Página 8


LECCIÓN 7: LA INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL

INTRODUCCIÓN

- El proceso penal comienza como consecuencia de la realización ante el órgano jurisdiccional de cualquiera de losa actos que la Ley establece al efecto.

LA DENUNCIA

A) CONCEPTO

- Una persona física pone en conocimiento de la Policía Judicial, el Ministerio Fiscal o la Autoridad Judicial la existencia de unos hechos con el fin de que
los mismos sean objeto de persecución penal.
- Toda persona que denuncia se mueve por un interés e posibilitar una investigación.

LA DENUNCIA COMO OBLIGACIÓN:

- Art. 259 LECRIM  Toda persona que presencia la comisión de un delito público está obligada a su denuncia.
- Obligación reforzada en los casos de quienes tienen conocimiento del delito por razón de su cargo, profesión u oficio, a salvo aquellos a quienes incumbe el
deber de guardar el secreto profesional.
- No están obligados a denunciar:

• Quien conoce del delito de forma indirecta.


• Los impúberes o incapaces, en general.
• Aquellos sujetos por razones obvias de mantener o preservar las relaciones familiares.

LA DENUNCIA COMO HECHO:

- Derecho en todas aquellas situaciones en que los delitos cometidos son perseguidos sólo a instancia de parte.
- La misma se erige en requisito de procedibilidad.

LECCIÓN 8 DEL MANUAL – LA INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL Página 1


B) ÓRGANOS RECEPTORES DE DENUNCIAS

LA POLICÍA JUDICIAL:

- Más frecuente.
- Provoca la realización por parte de la Policía Judicial de los actos de investigación que son propios de sus competencias (atestado).
- La denuncia podrá presentarse ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

EL MINISTERIO FISCAL:

- La denuncia puede ser presentadas ante el Ministerio Fiscal.


- Art. 773.2 LECRIM  Cuando el Ministerio Fiscal tenga noticia de un hecho aparentemente delictivo, bien directamente o por serle presentada una
denuncia o atestado, practicará él mismo u ordenará a la Policía Judicial que practique las diligencias que estime pertinentes para la comprobación del
hecho o de la responsabilidad de los partícipes en el mismo. El Fiscal decretará el archivo de las actuaciones cuando el hecho no revista los caracteres de
delito, comunicándolo con expresión de esta circunstancia a quien hubiere alegado ser perjudicado u ofendido, a fin de que pueda reiterar su denuncia ante
el Juez de Instrucción. En otro caso instará del Juez de Instrucción la incoación del procedimiento que corresponda con remisión de lo actuado, poniendo a
su disposición al detenido, si lo hubiere, y los efectos del delito.

LA AUTORIDAD JUDICIAL:

- Ante cualquier Juzgado.


- Si se presenta ante Juez incompetente, el mismo deberá remitirla al competente una vez realizadas las diligencias urgentes y que sean tendentes a evitar el
peligro de desaparición de cosas o personas.

C) FORMA DE DENUNCIA

FORMA:

- Puede ser tanto oral como escrita.


- En caso de ser oral, habrá de ser posteriormente ratificada.
- Si es escrita debe ser firmada por su autor.
- Si la denuncia se hace por medio de mandatario, éste habrá de contar con poder especial al efecto.

REQUISITOS:

- El único requisito es la identificación correcta del denunciante, así como que se transmita información acerca de la comisión de un hecho delictivo.
LECCIÓN 8 DEL MANUAL – LA INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL Página 2
D) EFECTOS

- Si la denuncia es presentada ante la Policía Judicial, ésta deberá ponerla siempre en conocimiento de la Autoridad Judicial (la Policía no está legitimada
para archivar denuncias).
- Si se deduce ante el Ministerio Fiscal, podrá instar al Juez de Instrucción la incoación de Diligencias Previas o proceder al archivo de la denuncia.
- Si se formula ante la Autoridad Judicial, ésta la admitirá y ordenará la comprobación del hecho denunciado salvo que resulte que el mismo no reviste el
carácter de delito o la denuncia fuera manifiestamente falsa, en cuyo caso la inadmitirá de plano.

LA QUERELLA

A) CONCEPTO Y PRESUPUESTOS

- Una persona, ofendida o no por el delito, manifiesta ante la Autoridad Judicial su voluntad de mostrarse parte en la persecución de un delito, a cuyo efecto
se solicita su investigación.

CLASES DE QUERELLA:

- Pueden ser objeto de querella todos los delitos, sean éstos públicos, privados o semipúblicos.

CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN:

- Capacidad:

• La personas físicas gozan de ella siempre cuando no están incursas en los supuestos de incapacidad absoluta o en los de incapacidad relativa.
• Las personas jurídicas pueden deducir querella tanto en el caso de ser ofendidas por el delito, cuanto si ejercitan la llamada acción popular.

- Legitimación:

• La legitimación se reconoce a todo sujeto que ostente la capacidad.


• La querella privada requiere la acreditación de la condición de ofendido por el delito.

LECCIÓN 8 DEL MANUAL – LA INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL Página 3


POSTULACIÓN:

- Requiere la intervención de Abogado y Procurador:


- Esta exigencia no es preceptiva en el Juicio de Faltas.

ÓRGANO RECEPTOR:

- Ante el Juez de Instrucción competente.

B) FORMA Y REQUISITOS

FORMA:

- Siempre por escrito.


- Los ofendidos pueden alcanzar la cualidad de parte, aún sin haber deducido querella, si se muestran en tal condición en el trámite de ofrecimiento de
acciones  Simple comparecencia.

REQUISITOS:

- Requisitos (Art. 277 LECRIM):

• Determinación del Juez ante quien se presente.


• Identificación del querellante.
• Identificación del querellado.
• Relación circunstanciada de los hechos.
• Solicitud de diligencias de investigación.
• Petición de admisión y de que se tenga al querellante como parte.
• Firma del Procurador.

- Fianza:

• Los ofendidos por el delito o sus herederos no tienen obligación de prestar fianza alguna.
• Los no ofendidos habrán de prestar fianza  Cuantía proporcional al patrimonio del querellante.

LECCIÓN 8 DEL MANUAL – LA INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL Página 4


C) EFECTOS

- Tres situaciones:

• Que la misma se inadmitida Por no ser el Juez competente, por faltar otro presupuesto procesal o no cumplir con los requisitos.
• Que sea desestimada  Por apreciar el Juez que los hechos no son constitutivos de delito  Restricción al Derecho Fundamental a la Obtención de
Tutela Judicial Efectiva (conducta muy limitada).
• Que se admita el trámite.

EL OFRECIMIENTO DE ACCIONES LA PERSONACIÓN DEL OFENDIDO

- Procedimiento Abreviado y Juicios Rápidos  el Secretario Judicial, en el acto de toma de declaración a los ofendidos y perjudicados, les ofrecerá la
posibilidad de mostrarse parte en el procedimiento, lo que podrán hacer sólo manifestando su voluntad de hacerlo.

LA INICIACIÓN DE OFICIO

- En los casos en que los Jueces de Instrucción tengan conocimiento de la comisión de un hecho delictivo, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio
Fiscal, así como dar parte al Presidente de la Audiencia de la formulación del sumario.
- Facultad residual.

LECCIÓN 8 DEL MANUAL – LA INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL Página 5


LECCIÓN 8: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO PENAL

LOS LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN PENAL

- No todo es lícito en la investigación  En el Proceso Penal subyace siempre un conflicto de intereses (descubrimiento de la verdad y prevalimiento de la
defensa y la libertad) :

• Ese conflicto y la necesidad de que ninguno de ellos prevalezca sobre el otro es el que impone la obligación de limitar la investigación penal, generando
una situación de equilibrio  Se alcanza utilizando precisamente como límite a la investigación los derechos fundamentales.
• El Estado debe autolimitarse en sus poderes. En caso alguno puede vulnerar tales derechos en el ámbito de la investigación.

- Otros argumentos:

• La existencia de normas que constituye una forma de obligar al Estado a investigar en el seno y con respeto a unos cauces.
• La consagración como intereses públicos de otros que no coinciden con la mera investigación represión delictiva.
• El carácter público de la defensa en el proceso penal.
• La necesidad de garantizar un proceso desarrollado con medios lícitos.

LA LIMITABILIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

- Todos los derechos fundamentales, a excepción del derecho a la vida, son limitables en el proceso penal:

• Es necesario que la Constitución expresamente autorice la posibilidad de limitación de un derecho fundamental.


• Se requiere la existencia de una ley que autorice expresamente la posibilidad de restricción de los derechos.
• La limitación ha de ser siempre legítima.

LECCIÓN 9 DEL MANUAL – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO PENAL Página 1


REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

A) LEGALIDAD

- Esté o no prevista por la Constitución, la limitabilidad de un derecho fundamental, siempre será necesaria una ley que desarrolle la forma en que su
restricción ha de producirse.
- Esta ley habrá de determinar el alcance de la restricción  Lo que la ley no contemple, será absolutamente invulnerable.
- Las ‘Leyes de Límites’ sirven para que los ciudadanos conozcan hasta dónde alcanza el ejercicio normal del derecho y para condicionar la actividad
represora del Estado.
- Dos requisitos que debe cumplir cualquier norma restrictiva:

• Que la norma sea accesible y previsible.


• Que la norma no abra la puerta, por su ambigüedad o amplitud a la arbitrariedad de los poderes públicos.

B) JURISDICCIONALIDAD

- Toda limitación de un derecho fundamental ha de ser acordada u ordenada por la Autoridad Judicial.
- Matizaciones:

• La libertad ha de ser restringida.


• Determinados derechos fundamentales pueden ser limitados por la Administración.
• Posibilidad de limitar los derechos en los casos con bandas armadas y terrorismo en general.

C) PROPORCIONALIDAD

- Exigencias:

• Existencia de una imputación concreta  Se exige la concurrencia de una concreta y determinada imputación contra el sujeto pasivo del proceso.
• Idoneidad de la medida  Toda medida ha de ser idónea ara descubrir el delito perseguido.
• Indispensabilidad de la medida  La restricción del derecho ha de ser necesaria.
• Proporcionalidad de medio a fin  Proporcionalidad entre la medida adoptada y su incidencia en los derechos.
• Motivación de la resolución limitativa del derecho  Los requisitos han de ser expresamente recogidos y analizados en la resolución que limite el
derecho fundamental.

LECCIÓN 9 DEL MANUAL – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO PENAL Página 2


D) GARANTÍAS EN LA EJECUCIÓN DE LA RESTRICCIÓN

- Toda limitación ha de ser adoptada con respeto a unas mínimas garantías que tienden a asegurar tanto la fiabilidad del medio utilizado, cuanto la saludo e
integridad de la persona investigada.

LA PRUEBA PROHIBIDA

A) FUNDAMENTO LEGAL

- Necesidad de alcanzar un justo equilibrio entre la actividad encaminada a la investigación y descubrimiento de actividades delictivas y la salvaguarda del
conjunto de derechos que toda persona debe poseer en un Estado de Derecho.
- Art. 24.2 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA  Derecho a un proceso con todas las garantías.
- Art. 11.1 LOPJ  No surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales: Todo elemento
o fuente de prueba obtenida con violación de un derecho fundamental ha de ser considerada nula.

B) CONCEPTO Y PRESUPUESTOS

- Generada por la Conculcación de un Derecho Fundamental:

• Prueba Prohibida  Aquella que resulta de la infracción de una norma de rango constitucional que consagra un derecho fundamental.
• La contravención de una norma distinta se conoce como prueba “irregular.”

- Vulneración producida en la Obtención de la Fuente Probatoria:

• El concepto de Prueba Prohibida se reserva a la que tiene su origen en la vulneración de un derecho fundamental producida durante el desarrollo de la
actividad de búsqueda y obtención del material probatorio que pretende ser incorporado al proceso por resultar útil al conocimiento o averiguación de
los hechos objeto de enjuiciamiento.
• Supuestos:

o El desarrollo de diligencias de investigación en las que no son respetados los presupuestos y requisitos exigibles para la limitación de derechos
fundamentales.
o La práctica de diligencias tendentes a la averiguación de hechos no susceptibles de ser investigados por estar amparados por el secreto personal o
profesional.

LECCIÓN 9 DEL MANUAL – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO PENAL Página 3


o El empleo en la toma de declaración de fórmulas o métodos ilícitos o la recepción de su testimonio en calidad de testigo y con absoluta ignorancia
del estatus o condición que le es propio.
o El desconocimiento, en la toma de declaraciones al testigo, de la exención al deber de declarar que puede afectarle (art. 416.1 LECRIM).

- “No surtirá Efectos” la obtenida “Directa o Indirectamente”, vulnerando los Derechos Fundamentales:

• Conexión de Antijuridicidad.
• Puede afirmarse que el material o información resultante de una diligencia de prueba lograda previa conculcación de un derecho fundamental tiene
vedado el acceso al proceso.
• Más complejo resulta precisar si la ilicitud y los efectos que ésta genera se concretan en la fuente probatoria obtenida “directamente” de la lesión del
derecho o “vulnerando derechos fundamentales”, la ineficacia o falta de virtualidad probatoria que resulta, alcanza a esas otras “indirectas” o
“derivadas.”

LECCIÓN 9 DEL MANUAL – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO PENAL Página 4


LECCIÓN 9: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I)

CONCEPTO Y FINALIDAD DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN

- Art. 299 LECRIM  “todas las actuaciones encaminadas a (…) averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que
puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes (…)”
- Los actos de investigación son celebrados en la fase de instrucción:

• Procedimiento Ordinario: Sumario.


• Procedimiento Abreviado: Diligencias Previas.
• Juicios Rápidos: Diligencias Urgentes.

- Deberían agotar su vigencia una vez conclusa la fase de instrucción y, en el juicio oral, practicar los medios de prueba sobre los que pronunciar una
sentencia condenatoria o absolutoria.
- Muchos de ellos tienen carácter de irrepetibles  PRUEBA PRECONSTITUIDA (determinadas declaraciones son irrepetibles desde su momento inicial).

A) EN ATENCIÓN AL ÓRGANO QUE LAS REALIZA

- Actos de Investigación: Ordenados y realizados tanto por el Juez de Instrucción, cuanto por el Ministerio Fiscal en el ámbito de sus competencias o por la
Policía Judicial.
- Actos de Prueba: Siempre se practican ante el Juez o Tribunal que ha de dictar sentencia.
- CASOS PRUEBA PRECONSTITUIDA: Ejecutados ante los diversos órganos encargados de su práctica y, en el juicio oral, sólo podrán ser ratificados o
reproducidos.

B) ATENDIENDO A SU FORMA DE PRÁCTICA

- Actos de Investigación: Cada acto tiene una forma de ratificación o reproducción diferente.
- Actos de Prueba: La práctica de la prueba exige la presencia del órgano que ha de dictar la sentencia y de las partes.

C) POR EL ÓRGANO JUDICIAL QUE INTERVIENE

- Actos de Investigación: Llevados acabo por la Autoridad Judicial (Juez de Instrucción).

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 1


- Actos de Prueba: Siempre practicada en presencia y con intervención del Juez o Tribunal competente para el enjuiciamiento y fallo.

D) POR EL JUICIO DE VALOR QUE UNOS Y OTROS INCORPORAN

- Actos de Investigación: Están dirigidos a alcanzar los elementos necesarios, de naturaleza, indiciaria, sobre cuya base articular un juicio oral pleno y
contradictorio.
- Actos de Prueba: Dirigidos a que el Juez o Tribunal alcance la plena certeza acerca de la autoría del imputado en los hechos de que ha sido objeto de
acusación.

LAS DECLARACIONES DEL IMPUTADO

A) FINALIDAD DEL INTERROGATORIO

- Finalidad  Sujeción del imputado a examen e interrogatorio es esencialmente la de que éste pueda ejercitar correctamente su derecho de defensa.
- Función de la primera declaración del imputado  La determinación de sus señas personales aquellas circunstancias relativas a la averiguación de los
hechos.

B) REQUISITOS DEL INTERROGATORIO

MOMENTO:

- Art. 386 LECRIM  Si el imputado está detenido, su primera declaración habrá de tener lugar dentro de las 24 horas siguientes a tal privación de libertad.
- La declaración ha de ser inmediata y nunca puede ser retrasada, de manera que por esta vía se interrogue al imputado como testigo o no se le permita tomar
parte en la fase de instrucción con plenitud de derechos y facultades.
- Art. 775 LECRIM  Obligación de interrogar al imputado en su primera comparecencia.

FORMA:

- Forma oral y en un idioma que sea comprensible por el imputado.


- Si se estima conveniente, en el lugar e inmediatez de los hechos.
- Por videoconferencia u otro sistema que permita la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido, si concurren las razones necesarias.

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 2


LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS

A) EL TESTIGO

CONCEPTO:

- Persona física (nunca jurídica) que presta una declaración de conocimiento acerca de aquellos elementos objeto de investigación o enjuiciamiento.
- Nunca pueden ser testigo ni el imputado ni el órgano judicial.
- El acusador particular o el popular pueden declarar en calidad de testigos.

ESTATUTO JURÍDICO DEL TESTIGO:

- Obligación de comparecer al llamamiento judicial o del Ministerio Fiscal  Obligación impuesta de forma expresa, con algunas excepciones:

• El Rey, la Reina, consortes, el Príncipe Heredero y los Regentes del Reino (Las demás personas e la Familia Real pueden declarar por escrito).
• Los Agentes Diplomáticos acreditados en España, en todo caso, y el personal administrativo, técnico o de servicio de las misiones diplomáticas, así
como sus familiares, si concurren en ellos los requisitos exigidos en los tratados.
• Presidente del Gobierno; Ministros; presidentes del Congreso y del Senado, etc., podrán declarar en su Despacho.

- Obligación de declarar  Los testigos están obligados a declarar, con algunas excepciones:

• Los incapaces.
• Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial, sus
hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil, así como los parientes a que se refiere el número 3 del
artículo 261.
• Los que están sujetos al secreto profesional.
• Aquellos que deben guardar secreto religioso.
• Los funcionarios públicos, tanto civiles como militares, de cualquier clase que sean, cuando no pudieren declarar sin violar el secreto que por razón de
sus cargos estuviesen obligados a guardar, o cuando, procediendo en virtud de obediencia debida, no fueren autorizados por su superior jerárquico para
prestar la declaración que se les pida.

- Obligación de decir la verdad  El testigo tiene el deber de decir la verdad acerca de lo que se le pregunte; para ello, el primer acto del interrogatorio
consiste en someterlo a promesa o juramento. Aparentemente, existe una contradicción entre el Código Penal y la LECRIM: en la medida en que el Código

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 3


Penal es Ley especial y posterior, su vigencia sobre lo previsto en la LECRIM, toa persona que mienta en una declaración ha de ser reputada como autora de
un delito e falso testimonio.

B) CLASES DE TESTIGOS

TESTIGOS DIRECTOS:

- Conoce el hecho investigado por conocimiento directo e inmediato.

TESTIGOS DE REFERENCIA:

- Concepto:

• Conocen el hecho a través de otra u otras personas interpuestas que fueron, a su vez, testigos directos o, también de referencia.
• No hay obstáculos para su admisibilidad (art. 710 LECRIM).
• Riesgos:

o Para el descubrimiento del hecho.


o Para el control de la veracidad.
o Para el derecho de defensa.

- Requisitos de admisibilidad:

• Los testigos de referencia se limitan a ser testigos indirectos de un testigo directo, nunca de un imputado en caso de silencio por parte de éste.
• Sólo cabe interrogar a los testigos de referencia en caso de que no comparezca el testigo directo. Si comparece, su declaración serviría a los efectos de
controlar la declaración del directo.
• El estado tiene la obligación ineludible de localizar al testigo directo.
• Sólo es admisible la declaración de un testigo de referencia si es conocido el testigo directo a cuyo efecto habrá que designarlo con todos los datos que
sean conocidos.
• En modo alguno podrá un testigo de referencia declarar acerca de los hechos que le ha transmitido un testigo directo cuya identidad permanece oculta
(confidentes policiales).

C) PROCEDIMIENTO

DETERMINACIÓN DE LOS TESTIGOS:

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 4


- El Juez de Instrucción habrá de interrogar a todos los testigos que aparezcan en las actuaciones.
- Excepción  Los que considere innecesarios.

LUGAR:

- Sede del órgano judicial  Despacho u Oficina Judicial.


- Excepciones:

• El Presidente del Tribunal Constitucional y el Fiscal General del Estado.


• Personas impedidas para acudir al llamamiento judicial  el Juez deberá acudir al domicilio.
• Si el testigo vive fuera del partido judicial  Declaración mediante exhorto.
• Si el testigo vive en el extranjero  Declaración mediante las vías de cooperación internacional.
• Toma de declaración en el lugar de los hechos.
• Declaraciones mediante videoconferencia.

INTERROGATORIO:

- El interrogatorio comenzará tras tomar el testigo la promesa o juramento de decir la verdad sobre lo que se le pregunte. Posteriormente, se realizarán
preguntas generales. Por último, se procederá a la formulación de las preguntas tanto de las partes como las que el Juez estime oportunas.
- Los testigos declararán siempre separadamente.
- La declaración se prestará en forma oral y, de la misma manera, se formularán las preguntas.

D) LA PROTECCIÓN DE TESTIGOS

- Determinado tipo de delitos produce una muy fuerte resistencia de los testigos  El derecho a la vida e integridad física debe ser protegido por el Estado.
- L. O. 19/1994, de 23 de Diciembre, de Protección a Testigos y Peritos en Causas Criminales  En los casos en que se aprecie por el órgano judicial un
determinado peligro de un testigo en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge o familiares más próximos, se podrán adoptar
determinadas medidas de protección (muy variadas).
- No es admisible en nuestro sistema procesal la existencia de testigos anónimos, pero sí la de testigos ocultos:

• Testigo Anónimo: Aquel del cual no se conoce su identidad ni por el tribunal, ni por las partes o únicamente es conocido por el órgano jurisdiccional.
• Testigo Oculto: Aquellos cuya identidad es conocida pero que prestan declaración sin ser vistos o amparados por algún medio que oculte su cara o voz.

- Si el testigo protegido no acude al juicio oral a ratificar sus declaraciones, no podrá reproducirse su declaración mediante la mera lectura.

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 5


E) EL AGENTE ENCUBIERTO

- Art. 282 bis LECRIM  Miembro de la Policía Judicial que, autorizado por resolución judicial o por el Ministerio Fiscal, puede bajo una identidad
supuesta infiltrarse en una organización delictiva para investigar delitos determinados anteriores o prevenir los futuros, estando legitimado, incluso, para
realizar actos que tendrían la consideración de delictivos, pero amparados por la ley.
- Su actuación se limita a:

• Delitos de obtención, tráfico ilícito de órganos humanos y trasplante de los mismos.


• Delito de secuestro de personas.
• Delito de trata de seres humanos.
• Delitos relativos a la prostitución.
• Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial.
• Delitos contra los derechos de los trabajadores.
• Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
• Delitos de tráfico de especies de flora o fauna amenazada.
• Delito de tráfico de material nuclear y radiactivo.
• Delitos contra la salud pública.
• Delitos de falsificación de moneda, de falsificación de tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje.
• Delito de tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.
• Delitos de terrorismo.
• Delitos contra el patrimonio histórico.

DETERMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO

A) CONCEPTO

- La imputación ha de dirigirse siempre contra una persona determinada.


- Dos tipos de actos de individualización:

• Determinación  Señalar un sujeto y diferenciarlo de los demás mediante la constatación de aquellos rasgos externos que lo hacen distinto.
• Identificación  Personalidad.

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 6


B) LA DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO

ACTOS QUE REQUIEREN LA PREVIA DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO:

- Todo acto de investigación requiere la previa determinación  La imputación en sí misma ya ha de dirigirse frente a una persona determinada.

FORMA DE DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO:

- Art. 386 LECRIM  Rueda de reconocimiento.


- Serán admisibles otras formas siempre y cuando consigan la finalidad propuesta y reúnan las garantías exigidas para considerarlas admisibles.

• La Rueda de Reconocimiento:

o Art. 369 y ss.  Prueba preconstituida que goza de valor probatorio.


o Requisitos:

 Se ha de realizar en presencia judicial.


 Se requiere la presencia de un Abogado.
 Se han de reunir varias personas de circunstancias semejantes y colocarlas juntas en un lugar desde el cual no puedan ver al reconociente.

• Otras Formas de Determinación:

o Reconocimiento fotográfico.
o La declaración testifical.
o La confesión del presunto autor.
o La determinación, acompañada de la identificación.

C) LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO

- Determinación del nombre y apellidos del sujeto  Autos del DNI.


- Acreditación de la edad del imputado  Certificado de Nacimiento o Partida del Bautismo.
- Antecedentes penales.

D) LA IDENTIFICACIÓN A TRAVÉS DE LAS HUELLAS GENÉTICAS

- Por medio del ADN  Sin margen alguno de error.


LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 7
- L. O. 10/2007, de 8 de Octubre  Bases de Datos Policiales sobre Identificaciones a partir del ADN: crea una base de datos en el que se integrarán los de
carácter identificativo extraídos a partir del ADN, con la finalidad de informar y revelar la identidad de una persona.

LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN PERICIALES

A) CONCEPTO Y FINALIDAD

- Actos de Investigación Periciales  Informes o dictámenes realizados por especialistas en las diversas materias que se trate, cuyo fin es aportar al
proceso conocimientos de carácter técnico sobre circunstancias relativas a los hechos investigados, elementos o cuerpo del delito o la persona de su
presunto autor.
- Art. 456 LECRIM  Práctica subordinada: Tendrán lugar cuando el Juez de Instrucción considere necesarios.
- Prueba reina y que ofrece, por ello, un mayor grado de conocimientos y de seguridad.
- Los avances técnicos permiten investigar un delito y proporcionan una certeza mucho mayor.
- LECRIM  Sigue anclada en una consideración de la materia propia del siglo XIX, incapaz de ofrecer soluciones actuales. Los sujetos que cabe
considerar peritos son los organismos especializados de la Policía, y la LECRIM no prevé esta realidad  Reforma legal urgente.

B) ACTOS DE INVESTIGACIÓN PERICIALES – PRUEBA PERICIAL

- No es posible realizar una clara diferenciación entre actos de investigación periciales y prueba como tal.
- Examen Pericial  Operaciones que constituyen el estudio del objeto, cosa o persona, que siempre han de tener lugar en el momento de la instrucción o
en uno anterior a la celebración del Juicio Oral.
- Dos momentos:

• El examen o reconocimiento pericial.


• El informe que se emite en el acto del Juicio Oral.

C) EL PERITO

LA FIGURA DEL PERITO:

- Tercero ajeno al proceso que es llamado al mismo para que aporte una declaración de ciencia sobre los hechos acerca de materias propias de su oficio, arte
o profesión.
- Titular o no titular, prefiriendo la Ley siempre a los titulares.

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 8


DERECHOS Y DEBERES DE LOS PERITOS:

- Art. 462 LECRIM  Su cargo deviene de obligatoria aceptación y cumplimiento.


- En caso de incomparecencia para su desempeño, podrá ser sancionado como autor de un delito de denegación de auxilio.
- Art. 464 LECRIM  Deberá abstenerse de ejercer el cargo en los siguientes casos:

• Los que eximen a los testigos de declarar (art. 416 LECRM).


• El perito que, hallándose comprendido en alguno de los casos de dicho artículo, preste el informe sin poner antes esa circunstancia en conocimiento del
Juez que le hubiese nombrado incurrirá en la multa de 200 a 5.000 euros, a no ser que el hecho diere lugar a responsabilidad criminal.

- Art. 468 LECRIM  Cabe la recusación de los peritos en:

• El parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado con el querellante o con el reo.
• El interés directo o indirecto en la causa o en otra semejante.
• La amistad íntima o enemistad manifiesta.

- El perito tiene el deber de decir la verdad, de proceder bien y fielmente en sus operaciones y de no proponerse otro fin más que el de descubrir y declarar la
verdad.
- El perito tiene el derecho a recibir la correspondiente retribución por el trabajo realizado salvo el caso de que ya esté retribuido como funcionario público.

D) PROCEDIMIENTOS

NÚMERO DE PERITOS:

- Art. 459.1 LECRIM  Dos peritos, a salvo los casos en que no hubiese otro en el lugar y pudieran derivarse consecuencias del retraso.
- Procedimiento Abreviado y Juicios Rápidos  Un solo perito.

DESIGNACIÓN:

- Designados por el Juez de Instrucción.


- Notificar tal hecho al elegido y a las partes.
- Las partes podrán nombrar cada una de ellas a un perito a su costa en el caso de que el examen no pudiera ser llevado a cabo de nuevo en el Juicio Oral.

EXAMEN O RECONOCIMIENTO PERICIAL:

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 9


- Lugar:

• El examen se desarrollará ante el Juez, a salvo los casos en que el mismo puede ser realizado en el lugar mismo de los hechos o en dependencias
específicas. Ningún examen pericial se desarrolla a presencia judicial.

- Determinación del objeto: El examen comenzará con la determinación y entrega a los peritos de lo que constituye el objeto de la pericia.
- Intervención de las partes: Si la pericia no se pudiera repetir en el Juicio Oral, tendrán las partes derecho a intervenir en ella.
- Contenido del informe: Art. 478 LECRIM:

• La descripción del objeto de la pericia y el estado en que se encuentra.


• Relación de las operaciones practicadas y su resultado.
• Conclusiones obtenidas.

• Una vez producidas las conclusiones, el Juez podrá hacer a los peritos las preguntas y observaciones que tenga por convenientes, así como solicitar las
aclaraciones necesarias.

E) LA AUTOPSIA

- Prueba pericial de carácter especial que tiene lugar en todo caso que se presente una muerte que, aparentemente, revele que ha sido violenta o sospechosa
de criminalidad.
- Mediante ella se pretende concretar exactamente el origen y causa de la muerte.
- Procedimiento Ordinario  Carácter obligatorio.
- Procedimiento Abreviado  No se ha de cumplir cuando el médico forense determine la causa de la muerte.
- Exige la presencia en el acto del Juez de Instrucción o funcionario delegado de la Policía Judicial, y la del Secretario Judicial.

F) LA PRUEBA PERICIAL Y LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

- Art. 11.1 de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado  Confiere a la Policía Judicial la función de “elaborar los informes técnicos y
periciales procedentes.”
- Organismos Dependientes del Ministerio del Interior / Centros Dependientes del Ministerio de Sanidad.
- Pocas pericias quedan en la práctica reservadas al anticuado régimen establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
- Paradoja de una realidad y de una Ley que no ofrece una cobertura suficiente para enmascarar la práctica cotidiana.
- Estas pericias se realizan por los órganos especializados a petición de la Policía, Fiscal o Jueces de Instrucción, sin intervención alguna del imputado en el
momento de su ejecución y tienen un contenido esencialmente técnico.

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 10


- Necesidad de una reforma legal que otorgue a la defensa una participación previa en la ejecución de la pericia, que le confiera la posibilidad de integrar el
examen pericial, pero obligada en las circunstancias actuales.

LA VIDEOVIGILANCIA

- L. O. 4/1997  Utilización de videocámaras para grabar imágenes y sonidos en lugares públicos con el fin de evitar la comisión de delitos.
- La Policía puede instalar cámaras fijas, previa autorización administrativa, o cámaras móviles en situación determinadas cuando concurra un peligro
concreto que así lo justifique.
- Presupuesto necesario  Principio de proporcionalidad.
- Las grabaciones obtenidas habrán de incorporarse al atestado policía con el valor de prueba preconstituida.

LA CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA DE DROGAS

- Art. 263 bis  Se puede autorizar a la Policía a permitir la circulación y entrega vigilada de la droga en el curso de una investigación penal.
- Se limita a dejar circular libremente la droga, sus equipos, materiales, bienes y ganancias, con el fin de descubrir su destino y los intervinientes en la trama
organizativa criminal.
- Art. 579 y ss LECRIM  Investigación de paquetes postales.

LOS DOCUMENTOS EN EL PROCESO PENAL

A) RELEVANCIA DEL DOCUMENTO EN EL PROCESO PENAL

- Toda representación realizada por cualquier medio (escrito, hablado, visionado, etc.), de la realidad y que preexiste al proceso y es independiente de él, de
manera que se aporta al mismo con fines esencialmente probatorios.
- Es francamente difícil hallar documentos que, como tales, sirvan a efectos probatorios.

B) APORTACIÓN, PRÁCTICA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

DOCUMENTOS E INSTRUCCIÓN:

- Los documentos pueden ser obtenidos y aportados:

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 11


• Por las partes, de modo voluntario.
• Obtenidos en el momento de realizar concretos actos de investigación.
• Por el Juez de Instrucción.

PRÁCTICA Y VALORACIÓN:

- Art. 726 LECRIM  Deber de examen personal por el órgano juzgador de los documentos que se aporten.
- La valoración de los documentos se acomodará a las reglas propias de la libre valoración.

LECCIÓN 10 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I) Página 12


LECCIÓN 10: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II). LA ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO. LA
INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

LA ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

A) CARACTERES COMUNES

- Título VIII LECRIM  3 diligencias de investigación: la entrada en lugar cerrado, el registro (de libros, papeles y otros instrumentos), y la intervención
de las comunicaciones.
- Elementos comunes:

• Su función es obtener y asegurar futuras fuentes de prueba que han de surtir efectos en el juicio oral.
• La práctica de estas diligencias suele comportar limitación en los derechos fundamentales.
• El carácter secreto e inmediato con que deben adoptarse y ejecutarse.

B) FINALIDAD

- La entrada en lugar cerrado constituye un acto de investigación por medio del cual, y además de la obtención de futuras fuentes de prueba, se pretenden
otras finalidades (adopción de una medida cautelar).
- La utilidad del registro se limita a la obtención de futuras fuentes de prueba o, simplemente, de elementos útiles para la investigación. Su adopción limita
el derecho a la intimidad.
- La intervención de las comunicaciones comporta restringir derechos fundamentales que amparan el secreto de las comunicaciones a la intimidad. Su
pretensión es obtener datos útiles para la investigación.

LECCIÓN 11 DEL MANUAL: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II) Página 1


LA ENTRADA EN LUGAR CERRADO

A) OBJETO DE LA MEDIDA

LA ENTRADA DOMICILIARIA:

- Domicilio (art. 554.2 LECRIM): edificio o lugar cerrado, o parte de él destinada principalmente a la habitación de cualquier español o extranjero residente
en España y de su familia.
- Concepto amplio y referido a los distintos ámbitos en que se desarrolla la vida de una persona física o jurídica.
- No constituyen domicilio los solares, los garajes o el lugar de trabajo.

OTROS LUGARES CERRADOS:

- Artículo 547 LECRIM: edificios o lugares públicos:

• Los que estuvieren destinados a cualquier servicio oficial, militar o civil del Estado, de la Provincia o del Municipio, aunque habiten allí los encargados
de dicho servicio o los de la conservación y custodia del edificio o lugar.
• Los que estuvieren destinados a cualquier establecimiento de reunión o recreo, fueren o no lícitos.
• Cualesquiera otros edificios o lugares cerrados que no constituyeren domicilio de un particular con arreglo a lo dispuesto en el artículo 554.
• Los buques del Estado.

- Art. 548 LECRIM: Cuerpos Colegiadores.


- Art. 549 LECRIM: Templos y demás lugares religiosos.
- Art. 555 LECRIM: Palacio en el que se halle residiendo el Monarca.
- Art. 557 LECRIM: Las tabernas, casas de comidas, posadas y fondas de residencia accidental o temporal.
- Art. 559 LECRIM: Los edificios destinados a la habitación u oficina de los representantes de naciones extranjeras acreditadas cerca del Gobierno de
España.
- Art. 562 LECRIM: Las habitaciones de los Cónsules extranjeros y sus oficinas.

B) REQUISITOS

- Imputación: la entrada será posible siempre que haya indicios de que en el lugar se encuentra el procesado, los efectos o instrumentos del delito u otros
elementos útiles para la investigación y el enjuiciamiento (sospecha concreta – art. 546 LECRIM).
- Para limitar el Derecho Fundamental a la Inviolabilidad del Domicilio:

LECCIÓN 11 DEL MANUAL: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II) Página 2


• Consentimiento: la entrada podrá tener lugar, en todo caso,, cuando el interesado, titular de la vivienda, lo preste. Podrá ser llevada a efecto bien por la
Policía Judicial por iniciativa propia u orden del Ministerio Fiscal, o por este último personalmente.
• Delito flagrante: aquel delito que:

a) Se estuviere cometiendo cuando el delincuente fuera sorprendido.


b) Se acabare de cometer.
c) Cuando un sujeto es detenido inmediatamente después cometerlo con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su participación en el
mismo.
d) Nada dice la norma acerca de los delitos calificados como permanentes y si un delito de esta naturaleza puede ser considerado como flagrante
durante todo el tiempo que se mantenga la situación inicial.
e) Que el imputado se encuentre en el lugar y momento de comisión del delito.

• Existencia de mandamiento de prisión: habilita a la Policía Judicial a proceder a la entrada domiciliaria sin necesidad de orden judicial.
• En caso de terrorismo: permite a la Policía Judicial entrar en un domicilio sin previa orden judicial (art. 553 LECRIM). Deberá darse cuenta inmediata
al Juez competente.
• Orden o autorización judicial: revestirá siempre la forma de auto, el cual deberá motivarse en la forma y con los requisitos que establece el art. 558
LECRIM.

C) FORMA DE ENTRADA

ÓRGANO ENCARGADO DE LA ENTRADA Y REGISTRO:

- Necesidad de que sea el Juez competente o el delegado si la diligencia ha de tener lugar fuera de la demarcación territorial de aquél, el que lleve a efecto la
entrada y el registro (art. 563 LECRIM).
- Se autoriza que ambas diligencias sean delegadas por el Juez a cualquier autoridad o agente de la Policía (tienen el valor de prueba preconstituida).
- A la diligencia del registro deberá concurrir el Secretario Judicial, que levantará acta del resultado de la misma.
- Deberá efectuarse en presencia del interesado y, en su defecto, de un individuo de la familia mayor de edad o dos testigos.

TIEMPO:

- Deben realizarse durante el día.


- Podrán llevarse a cabo de noche o prolongarse de noche si no concluye durante el día y siempre que concurran razones de urgencia.
- Se adoptarán todo tipo de cautelas.

LECCIÓN 11 DEL MANUAL: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II) Página 3


REGISTRO DE LIBROS Y PAPELES

A) REQUISITOS

- Imputación suficiente: no se debe exigir un grado de imputación distinto para la entrada y el registro y, dentro de éste, una superior para documentos con
fines comerciales. Con determinados indicios será suficiente (art. 573 LECRIM).
- Órgano competente: el Juez de Instrucción del lugar de la comisión del delito (el mismo que para ordenar la entrada).
- Forma: art. 558, 563 y 569 LECRIM.
- Contradicción:

• Lo que debería ser: si existe una imputación y la misma hace nacer el Derecho de Defensa, el Abogado designado tiene la facultad de intervenir en
todas las diligencias del procedimiento.
• Lo que es: la interpretación literal y restrictiva del Derecho de Defensa (art. 520.2 c) LECRIM). En la práctica se prescinde de la llamada al Abogado en
el acto del registro (artificial diferenciación entre la defensa y la asistencia letrada).
• El Derecho de Defensa, existiendo Abogado, en tanto se está en presencia de una prueba de carácter anticipado, obliga a su llamamiento. No hacerlo así
debería ser motivo de nulidad o conducir a la pérdida del valor probatorio.

- Valor probatorio: el registro producirá plenos efectos probatorios.

LECCIÓN 11 DEL MANUAL: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II) Página 4


INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

A) OBJETO DE LA MEDIDA

- Son aquellos actos de investigación tendentes a obtener datos referidos a un sujeto imputado y un concreto delito partiendo del delito de su
correspondencia (postal, telegráfica o telefónica).
- Dos actuaciones:

• La detención y apertura de la correspondencia postal y telegráfica: requiere un proceso de detención y retención de la misma.
• La intervención y observación de las comunicaciones telefónicas: precisa mecanismos técnicos que permitan conocer el origen, el destino y los
contenidos de las llamadas.

- Comporta la restricción de dos derechos fundamentales:

• Secreto de las comunicaciones.


• Preservación de la intimidad personal o familiar.

B) COMPETENCIA

- Su adopción requiere autorización judicial (art. 579.1 LECRIM)  auto.


- La operación de detención de la correspondencia podrá ser delegada a:

• El Juez del territorio.


• Los Administradores de Correos y Telégrafos.
• La Policía Judicial.

C) REQUISITOS

IMPUTACIÓN SUFICIENTE:

- Sólo podrá decretarse frente a quienes estuvieran procesados o existiesen contra ellos indicios de responsabilidad criminal (no es posible de forma
indiscriminada).
- Art. 579. 3 LECRIM: extensión de la investigación.

LECCIÓN 11 DEL MANUAL: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II) Página 5


- Observa no sólo las comunicaciones de los imputados: se pueden intervenir las comunicaciones de terceras personas siempre que éstas vengan referidas al
imputado y al delito investigado.

RESOLUCIÓN JUDICIAL:

- La adopción de la medida exige que se emita mediante auto en el cual se exprese:

• La persona (imputado o tercero) que se investiga.


• El medio de comunicación al que afecta la medida.
• El delito investigado.
• Las razones que determinan la interceptación de las comunicaciones.

- Exige la presencia de un proceso ya incoado.

TIEMPO:

- Incongruencia entre el plazo de secreto de sumario y el plazo de intervención de las comunicaciones:

• La duración máxima del secreto sumarial es un mes, con posibilidad de prorrogar.


• La duración máxima de la intervención de las comunicaciones será de 3 meses prorrogables por iguales períodos.

- Sería deseable una reforma en la LECRIM que igualase los tiempos.

D) CONSTITUCIONALIDAD DE LAS INTERVENCIONES TELEFÓNICAS

- Art. 579 LECRIM  PARQUEDAD ABSOLUTA:

• TEDH  Sentencia asunto PRADO BUGALLO CONTRA ESPAÑA (18/02/2003): insuficiencia e infracción del principio de legalidad. Exige no sólo
que una ley autorice la restricción de un derecho, sino que esa ley sea completa y respete el principio de proporcionalidad.
• El precepto no establece claramente los delitos en los que es posible proceder a una restricción tan grave, ni la pena mínima exigible ni un
procedimiento que garantice la fiabilidad de la intervención, su conservación y la contradicción.
• La Jurisprudencia ha completado la norma ante la advertencia del TEDH y el TC.

E) PROCEDIMIENTO

LECCIÓN 11 DEL MANUAL: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II) Página 6


COMUNICACIONES POSTALES Y TELEGRÁFICAS:

- Dos tipos de medidas:

• La detención.
• La observación de forma directa por el Juez competente y en presencia del interesado (imputado o tercero), separando aquello que no sea útil para la
investigación y entregándolo al interesado.

INTERVENCIONES TELEFÓNICAS:

- No hay norma que regule el procedimiento  vacío predicable tanto respecto de la intervención propiamente dicha, como de la forma en que las
grabaciones hayan de incorporarse al juicio.
- Ha sido la jurisprudencia la que ha definido una materia tan compleja.
- Sistema SITEL  en dependencias policiales, permite la grabación en disco duro y no manipulable de todas las conversaciones del sujeto, constatando en
su integridad y estando a disposición de las partes para su comprobación.

LECCIÓN 11 DEL MANUAL: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II) Página 7


LECCIÓN 11: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (III)

INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES

A) CONCEPTO

- Actos aseguratorios de la prueba.


- Recaen sobre el cuerpo humano.

• Inspecciones: restringen el artículo 18.1 de la Constitución Española.

Toda actividad que se desarrolle sobre el ámbito externo de una persona o, incluso, en sus aberturas naturales (salvo las íntimas), siempre que para ello
no se requiera intervención quirúrgica alguna. Se trata de cualquier reconocimiento del género humano.

CLASIFICACIÓN:

- Leves: extracción de elementos externos o internos sin peligro para la salud.


- Graves: pueden poner en peligro la saludo u ocasionar sufrimientos.

• Intervenciones: restringen el artículo 15 de la Constitución Española. Extracción del interior del cuerpo humano de todo tipo de datos o elementos
incorporados a él cuando precisen intervención quirúrgica.

NO SON EL USO DE CUALQUIER RESIDUO ORGÁNICO O FLUIDO QUE PUEDA HALLARSE INDEPENDIENTE.

B) LA REGULACIÓN POSITIVA DE ESTAS MEDIDAS

- Sin una sistemática adecuada y con importantes lagunas.


- Reglas:

• Art. 339 y 478 LECrim  Informes Periciales.


• Art. 11.1, f) de la Ley Orgánica 2/1986, de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado  Cacheos.

LECCIÓN 12 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (III) Página 1


• Art. 18.2 y 192 de la Ley Orgánica 1/1992, de Seguridad Ciudadana  Comprobaciones en el uso de armas en vías públicas. Su objeto es
identificar personas, el registro de vehículos y el control de efectos personales.
• RD 339/1990, que desarrolla la Ley Orgánica 18/1989, de Tráfico  Pruebas Alcoholimétricas (obligatorias, para no versar delito de
desobediencia).
• Art. 326 y 363 LECrim  ADN (inspección ocular y pruebas).

- Actos:

• Con consentimiento  VÁLIDOS.


• Sin Consentimiento:

a) Muestras en el lugar de los hechos.


b) Intervenciones corporales con autorización judicial.

LAS DILIGENCIAS SOBRE EL CUERPO DEL DELITO

A) CONCEPTO

- Art. 334 y 335 LECrim: conjunto de instrumentos o efectos utilizados para la comisión del hecho, así como la persona o cosas sobre las que recayó la
acción delictiva.
- Aseguran el futuro juicio mediante:

• La recogida de elementos materiales que tengan relación.


• La descripción del lugar, cosas o personas relacionadas.

B) ENUMERACIÓN

- La recogida de los instrumentos con los que se cometió el delito así como la expresión de todas las circunstancias que, acerca de su situación, sean útiles.
- La descripción de la situación en que se halla el sujeto pasivo del delito o las cosas.
- MUERTE VIOLENTA = AUTOPSIA.
- DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD = PREEXISTENCIA DE LA COSA.
- El Juez de Instrucción podrá ordenar y practicar el reconocimiento judicial en los términos previstos en los art. 326 y siguientes.

LA RECOGIDA DEL CUERPO Y EFECTOS DEL DELITO ES UNA LABOR CUMPLIDA POR LA POLICÍA JUDICIAL.

LECCIÓN 12 DEL MANUAL – LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (III) Página 2


LECCIÓN 12: LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I)

LA RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD EN EL PROCESO PENAL

A) LA RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD EN EL PROCESO PENAL

- La libertad personal puede ser restringida en el Proceso Penal siempre y cuando se verifiquen las condiciones que la Ley determina.
- La regulación que se efectúe de esta materia nos va a servir como instrumento idóneo para valorar y calificar la ideología política que subyace a un sistema
determinado y a las personas que lo gobiernan.
- El Estado de Derecho es compatible con la restricción de derechos  carencia en un sistema respetuoso con los derechos de los ciudadanos de justificación
alguna de la privación de libertad de una persona con anterioridad a su condena. Esta limitación viene exigida por:

• La duración del proceso, que no se resuelve en el acto.


• El riesgo de fuga del imputado o el peligro de que, con su conducta en libertad, pueda frustrar la investigación.

B) CONCEPTO DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

- Medidas extraordinarias que adoptan en el proceso penal con el fin de:

• Asegurar la presencia del imputado en el Juicio Oral (sin el imputado, no se puede celebrar).
• Que se pueda cumplir la sentencia.

C) PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

- Existencia de Periculum In Mora: existencia de peligro, riesgo de fuga, peligro de alteración o destrucción de pruebas, evitar la reincidencia o evitar la
alarma social.
- Concurrencia de Fummus Boni Iuris: el sujeto pasivo tiene que tener la condición de imputado, o que recaiga sobre él la mera sospecha de hecho
delictivo.

D) CARACTERES

- Excepcionalidad: la libertad constituye la normalidad, y la restricción de la misma se configura como una excepción.

LECCIÓN 13 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I) Página 1


- Instrumentalidad: las medidas cautelares aseguran la presencia del imputado en el proceso penal.
- Provisionalidad-Temporalidad: la ley fija unos máximos cuando se dan los presupuestos de adopción de la medida. Si durante la medida cambian los
presupuestos, se cambia la medida.
- Jurisdiccionalidad: las medidas cautelares siempre han de ser acordadas por la Autoridad Judicial sin que al respecto quepa estimar excepción alguna.
- Responsabilidad Estatal: si se da un error judicial o un funcionamiento anormal de la Justicia  indemnización por parte del Estado.

LECCIÓN 13 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I) Página 2


LA DETENCIÓN

A) CONCEPTO

- Definición: Aquella privación de libertad, de carácter provisionalísimo, adoptada por los particulares, la Policía Judicial, el Ministerio Fiscal o la Autoridad
Judicial con fines múltiples y variados tales como la puesta del detenido a disposición judicial y la realización de las investigaciones.
- Notas:

• Medida cautelar y preordenada.


• Medida no estrictamente jurisdiccional.
• Ha de ser respetuosa con los derechos que la Constitución proclama.

B) CLASES DE DETENCIÓN

- En razón del sujeto que la realiza: particulares, la Policía Judicial, el Ministerio Fiscal y el Juez de Instrucción.
- En razón de su forma de cumplimiento: ordinaria y comunicada (art. 520 LECRIM) / incomunicada y regida (art. 527).

C) LOS PRESUPUESTOS DE LA DETENCIÓN (EN RÉGIMEN ORDINARIO Y COMUNICADO)

EL PERICULUM IN MORA:

- Detención de particulares (art. 490 LECRIM):

• Personas fugadas de establecimientos penitenciarios o estando en camino hacia los mismos.


• Los que se hallaren en situación de rebeldía.
• Los delincuentes sorprendidos en delito flagrante.

- Detención por la Policía Judicial o el Ministerio Fiscal (art. 492 LECRIM):

• Los mismos casos en que pueden detener los particulares.


• A cualquier sospechosos de la comisión de un delito, cualquiera que sea su gravedad, siempre que eexista un concreto peligro de fuga y solamente
cuando exista dicho peligro de forma concreta y determinada.

- Detención por parte del Juez de Instrucción (arts. 494 y 497, y siguientes):

LECCIÓN 13 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I) Página 3


• Puede acordarla tanto el Juez competente, como el incompetente, ante la concurrencia de los motivos arriba expresados para la Policía Judicial.
• Si se trata del Juez incompetente, habrá de remitir al imputado ante el competente. Si la remisión no pudiera hacerse efectiva en el plazo de 72 horas,
deberá acordar su libertad o cualquier otra medida cautelar.

EL FUMUS BONI IURIS:

- Si existe previa imputación, bastará este dato para que se pueda detener.
- Si se está en presencia de un delito flagrante, será suficiente también.
- En el resto de casos, ha de ser bastante la concurrencia de sospechas concretas y determinadas de que una persona ha cometido un delito, siempre y cuando,
unido al necesario periculum in mora, exista un riesgo, también concreto y determinado, de fuga o elusión de los efectos de la justicia.

D) PLAZO DE LA DETENCIÓN

- Carácter provisonalísimo.
- Plazo máximo legal de 72 horas.
- Materias de Terrorismo: la detención podrá durar hasta cinco días, siempre que en las primeras 48 horas se solicite la prórroga a la Autoridad Judicial, la
cual habrá de concederla o denegarla en las 24 horas siguientes.

E) EL DERECHO DE DEFENSA

- Enumeración de los Derechos del Detenido:

• Los propios e inherentes a toda declaración producida por un imputado ya referenciados.


• A designar Abogado de su confianza o a que sea designado de oficio en su defecto.
• A que se ponga en conocimiento de un familiar u otra persona que designe el detenido el hecho de la detención y el lugar de custodia.
• A ser reconocido por un médico forense.

- Funciones del Abogado en la detención:

• Naturaleza de la intervención: se trata de un derecho de asistencia letrada al detenido, cuya finalidad esencial es hacer valer los derechos del
detenido y velar porque los mismos sean respetados.
• Contenido de la Asistencia Letrada:

a) Velar por el cumplimiento de los derechos constitucionales.

LECCIÓN 13 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I) Página 4


b) Intervenir en toda diligencia de reconocimiento de identidad al efecto de que l misma se ajuste a las exigencias legales.
c) Solicitar que se efectúe el reconocimiento médico.
d) Tendrá derecho a entrevistarse con el detenido una vez terminada la diligencia o interrogatorio en el cual hubiere participado.

F) EL PROCESO DE HABEAS CORPUS

- Origen anglosajón (año 1215)  Reinando Juan Sintierra.


- España: LO 6/1984, de 24 de Mayo.
- Finalidad: poner a disposición de la autoridad judicial a cualquier persona detenida ilegalmente.

• Detenidos legalmente.
• Privados de libertad fuera de los casos establecidos en la ley.
• Detenidos legalmente, que no se les respeten sus derechos.
• Cuando se ha superado el plazo máximo de detención.
• Los ilícitamente internados en cualquier establecimiento.

- Personas legitimadas para interponer la solicitud:

• El privado de libertad, su cónyuge, ascendientes, descendientes.


• Para los menores o incapaces, su representante legal.
• El Ministerio Fiscal, el Defensor del pueblo y el Juez Competente.

- ¿Ante quién?

• El Juez de Instrucción: en ausencia de éste, el Juez del lugar donde se encuentra el detenido y, en ausencia de los dos, el Juez del último lugar donde
se hayan tenido noticias del detenido.
• Para Terroristas/Bandas Armadas: el Juez Central de Instrucción
• Jurisdicción Militar: el Juez Togado Militar de Instrucción.

- Solicitud:

• Por escrito o comparecencia, salvo que se realice de oficio.


• Contenido:

a) Identificación del detenido, del solicitante y circunstancias relacionadas con éste.

LECCIÓN 13 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I) Página 5


b) Lugar donde se encuentra y la Autoridad o persona bajo cuya custodia se encuentra, si es conocido.
c) Motivo por lo el que se solicita.

• Autoridad, agente de ésta o funcionario público que la reciba, lo pondrá en conocimiento inmediatamente del Juez.

- Tramitación: promovida la solicitud, el Juez examina los requisitos y, si no concurre, la deniega. En caso contrario acordará, mediante AUTO, su
incoación. En las 24 horas desde que se incoa, el Juez se entrevistará con el detenido, el Ministerio Fiscal, la Autoridad o persona que practica la detención,
y practica las pruebas que éstos propongan y se puedan realizar en el acto.

- Resolución: contra la misma no cabe recurso alguno. Puede acabar en:

• Puesta en libertad.
• Continuación del estado de privación: en el mismo establecimiento o distinto / bajo la custodia de otras personas.
• A disposición del Juez (si el plazo de detención hubiese finalizado).

G) LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA

- Regulada en la Ley 3/2003, de 14 de Marzo, del Consejo de Ministros de la Unión Europea.


- Finalidad: poner a disposición de otro Estado a una persona imputada o condenada para que sea procesado o cumpla la condena impuesta (espacio
SCHENGEN).
- Juzgados competentes en España: Juzgado Central de Instrucción y la Sala de lo Penal (Segunda) de la Audiencia Nacional.

LECCIÓN 13 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I) Página 6


LECCIÓN 13: LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II)

LA PRISIÓN PROVISIONAL

A) CONCEPTO

- Definición: medida cautelar personal que afecta al derecho a la libertad respecto de un imputado del que se presume racionalmente el no acudir al juicio oral
por concurrir riesgo de fuga. Se decreta esta resolución por órganos jurisdiccionales y se dicta en evitación de destrucción de fuentes de pruebas, y/o con el
fin de evitar los riesgos de reiteración delictiva y la agresión a bienes jurídicos de la víctima.
- Características:

• Jurisdiccionalidad.
• Provisionalidad y duración limitada.
• Instrumentalidad: asegurar la presencia del imputado, así como el buen fin de la investigación.

B) NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA PRISIÓN PROVISIONAL

- Fines: art. 503 LECRIM.

• El aseguramiento de la presencia del imputado en el proceso (por riesgo de fuga).


• La evitación de su frustración cuando exista el riesgo de ocultación, alteración o destrucción de pruebas (art. 503, 3º B).
• La prevención de la reiteración delictiva.

- La medida sólo podrá decretarse cuando exista un peligro concreto y fundado, y siempre motivadamente.
- Será requisito imprescindible que tales fines sean conformes con la naturaleza de la prisión provisional, pero sólo los dos primeros pueden ser calificados
como cautelares. El último se convierte en una resolución más próxima a las medidas de seguridad predelictuales, en un instrumento de satisfacción
inmediata de las demandas sociales de seguridad o de prevención de la “alarma social.”

C) PRESUPUESTOS DE LA PRISIÓN PROVISIONAL

- El “Fumus Boni Iuris”: Que se haga constar uno o varios presuntos delitos, en función de una serie de indicios, ante unos hechos que revisten carácter de
delito / la exigencia de esa responsabilidad criminal (una concreta imputación delictiva - art. 118 LECRIM).

LECCIÓN 14 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II) Página 1


- El “Periculum In Mora”: medida aseguratoria del imputado en el proceso. Según A. Mellado  reformulación LO 13/2003 respecto a la prisión
provisional.

• Existencia de delito: para valorar éste, se debe conocer la naturaleza del hecho y la gravedad de la pena que pudiera imponerse. Sólo se impondrá ante
hechos que presentan carácter de delito con pena igual o superior a 2 años (no cabe en los delitos de faltas gracias al principio de proporcionalidad). Si
se produjese causa de justificación alguna, no cabe imponer la medida.
• La evitación del riesgo de fuga: es la principal causa que justifica el acuerdo de la prisión provisional (la ausencia del imputado impide la celebración
del juicio), dándose una excepción en el art. 786 LECRIM (cuando hay varios acusados o imputados –el Juez, oídas las partes, puede continuar el juicio
con los restantes-, o cuando la pena privativa de libertad no excede de 2 años, o 6 años si fuere de otra naturaleza).

a) Los criterios para determinar el riesgo de fuga son totalmente ORIENTATIVOS y NO VINCULANTES:

 Automaticidad excluida.
 Motivación exigida.
 Valoración individualizada.

Son criterios, entre otros:

 La naturaleza del hecho cometido  drogodependencia del autor, hecho delictivo realizado por una banda organizada (la alarma social no se
tiene en cuenta para decretar la prisión provisional).
 La pena que pudiera imponerse al imputado  especialmente relevante, pero NO determinante (debería ser analizado con el resto de
elementos).
 La situación familiar, laboral y económica  se presume que, a mayor arraigo familiar, menor probabilidad de escapar.
 La inminencia de la celebración del juicio oral.

b) El peligro de fuga derivado de los antecedentes: Deriva de la incomparecencia o requisoria por cualquier órgano judicial y por motivos no
justificados (desatención a 2 llamamientos judiciales). Posible inconstitucionalidad: marcado carácter imperativo, NO valorativo; no se establece el
plazo (2 años) “a quo”; la incomparecencia anterior no implica la incomparecencia en el actual.

• El aseguramiento de elementos relevantes de prueba: riesgo de ocultación, alteración o destrucción de pruebas. Riesgos concretamente constatados
 deben ser reales y fundadas según el caso. Valorar la existencia de riesgos supone:

a) Fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento.


b) Capacidad del imputado para acceder, por sí mismo o a través de terceros, a la fuente de prueba para influir sobre otros peritos, imputados o
testigos (coacciones o amenazas).

LECCIÓN 14 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II) Página 2


c) De ninguna manera podrá inferirse ese peligro por actos que derivan del ejercicio del derecho de defensa (por ejemplo, no colaborar en la
investigación).

• La prevención de la comisión de nuevos delitos (por sí sólo, no justificaría la medida): dos son los supuestos regulados:

a) Criterios de los que inferir el peligro de reiteración delictiva: salvo que se concrete en casos bien determinados, oculta o puede amparar fines
constitucionalmente ilegítimos.
b) El riesgo de fuga agravado: sólo es habitual aquel que ha sido condenado, y sólo se actúa en una banda organizada cuando una sentencia así lo dice.
No es suficiente para limitar la libertad con datos, informes o antecedentes no contrastados o confirmados.

• La prevención de la violencia de género: la prisión provisional procederá cuando exista un riesgo concreto y fundado de que el imputado, por un
delito doloso de cualquier gravedad pueda contra bienes jurídicos de la víctima, siendo especialmente digna de atención en aquellos casos de violencia
doméstica (no es alternativa al incumplimiento de la orden de protección prevista en el art. 544 ter LECRIM).

- Excepción de los Juicios Rápidos (art. 801 LECRIM): la suspensión de la condena no se sujeta a la existencia de antecedentes en el caso de los juicios
rápidos. Si se entendiera que la prisión provisional fuera de aplicación en estos casos, llegaríamos a la conclusión de que la medida cautelar sería más
gravosa que la propia pena.

D) DURACIÓN DE LA PRISIÓN PROVISIONAL

- La prisión provisional está sujeta al requisito de la temporalidad  ha de experimentar todas las modificaciones que deriven de la alteración de las
circunstancias.
- Plazos Ordinarios. Cuando la privación de libertad se acuerda para prevenir el riesgo de fuga o los de reiteración delictiva:

• Si el delito tiene asignada una pena privativa de libertad igual o inferior a 3 años, la duración máxima no podrá exceder de un año, prorrogable por 6
meses más.
• Si el delito está sancionado con una pena superior, no podrá exceder de 2 años, prorrogable por 6 meses más.
• Cuando la prisión esté justificada en el aseguramiento de las fuentes de prueba, no podrá exceder de 6 meses, en ningún caso prorrogables.
• Este plazo máximo se verá reducido cuando así lo imponga la situación del proceso y desaparezca o no se justifique la necesidad de la restricción de
libertad (siempre acompañada de medidas adicionales).

- Reglas Especiales: art. 504 LECRIM.

• En el caso de que el sujeto sometido a prisión provisional sea condenado en primera o ulteriores instancias, la prisión provisional, ya que la condena no
es firme, podrá extenderse hasta la mitad de la pena efectivamente impuesta.

LECCIÓN 14 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II) Página 3


• Para el cómputo se tendrá en cuenta la duración total de la privación de libertad.
• No se computará el tiempo en que la causa sufriere dilaciones no imputables a la Administración de Justicia. Esta excepción ha de ser valorada siempre
de manera favorable al derecho a la libertad.
• El transcurso de los plazos máximos no impedirá que se acuerde de nuevo la privación de libertad si el imputado no acude, sin motivo legítimo, a
cualquier llamamiento judicial.
• Una vez hayan transcurrido las dos terceras partes de la duración de la medida, habrán de proceder en la forma descrita en la norma a los efectos de que
se aceleren las actuaciones.
E) CLASES DE PRISIÓN PROVISIONAL

- Prisión Ordinaria: la privación de libertad se cumple en un centro penitenciario, pero el imputado está en relación directa de dependencia respecto del Juez
instructor y tampoco, por causa de no haber sido aún condenado, le es de total aplicación el régimen penitenciario (art. 521 y ss. LECRIM).
- Prisión Incomunicada: se encuentra dirigida al aseguramiento inmediato de la investigación, así como a la evitación de la destrucción o alteración de los
elementos probatorios. No podrá exceder de 5 días y, además de las restricciones derivadas del régimen penitenciario, consiste en la limitación de
determinados derechos. Comportará:

• La designación obligatoria de un Abogado de Oficio.


• La imposibilidad de entrevistarse con éste tras la detención o prisión si es la primera privación de libertad ordenada.
• No se pondrá en conocimiento el hecho mismo de la privación de libertad y el lugar en que halla el imputado.

- Prisión Atenuada: ha de verificarse la privación de libertad en dos situaciones:

• Cuando el imputado padezca una enfermedad y el internamiento entrañe grave peligro para su salud (la cumplirá en el domicilio).
• Cuando el imputado se halle sometido a un tratamiento de desintoxicación o deshabituación siempre que el ingreso pudiera afectar a los resultados de
aquel (lo cumplirá en centro oficial).

F) PROCEDIMIENTO

- Solicitud:

• REGLA GENERAL: previa solicitud de las partes (se garantiza la imparcialidad del Juez).
• Art. 505 LECRIM: una vez el detenido es puesto a disposición del Juez de Instrucción competente, éste debe convocar, en el plazo máximo de 72 horas,
a una audiencia a todas las partes personadas, donde se hace la solicitud. Si no se puede celebrar la audiencia dentro de ese plazo, el Juez podrá acordar
la prisión provisional o libertad bajo fianza si se cumplen los motivos del art. 503 LECRIM, y dentro de las 72 horas siguientes deberá convocar nueva
audiencia. Si no se puede celebrar, se le dejará en libertad; si esta audiencia se pudiese celebrar y ninguna de las partes lo solicitara, también se le dejará

LECCIÓN 14 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II) Página 4


en libertad. Si el detenido se pone a disposición del Juez incompetente, y no pudiese ponerse a disposición del competente dentro de las 72 horas, el
Juez incompetente convocará la audiencia del art. 505 LECRIM.
• CAMBIOS DE SITUACIÓN PERSONAL:

a) Se exige petición expresa de las partes.


b) Se exige celebración de la referida audiencia.

• El Juez podrá levantar la prisión:

a) Sin previa petición de las partes.


b) Cuando consideren que han variado las circunstancias que han motivado su adopción.

- Órgano competente:

• Juez Instructor competente en la causa.


• Juez incompetente (art. 505.6 LECRIM).
• Tribunales encargados del Enjuiciamiento, cuando la medida se adopta en la fase de Juicio Oral.
• Auto motivado (incluye la expresión pormenorizada de las razones que fundamentan la restricción de libertad, especialmente, la concurrencia de los
presupuestos establecidos en el art. 503 LECRIM).
G) ABONO DE LA PRISIÓN PROVISIONAL

- Se va reduciendo la pena que se imponga después:

• Si la pena es privativa de libertad, el abono será automático.


• Si la pena no es privativa de libertad, el Juez decidirá el modo y la extensión del abono.
• Si se abona en un procedimiento distinto:

a) Que no se haya utilizado en el procedimiento.


b) Siempre que la comisión de los hechos del distinto procedimiento, sea anterior a la adopción de la prisión provisional.

LECCIÓN 14 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II) Página 5


LA LIBERTAD PROVISIONAL

A) CONCEPTO

- Restricción de la libertad para asegurar la presencia en el proceso del imputado.


- Obliga al imputado a comparecer ante la Autoridad Judicial determinados días al mes.
- Imponer caución aseguratoria del cumplimiento.

B) PRESUPUESTOS PARA SU ADOPCIÓN

- Art. 529 LECRIM: la libertad provisional se subordina al cumplimiento exclusivo de la función aseguratoria del proceso y la presencia del imputado en las
actuaciones.
- Procede cuando concurra la existencia de un delito sancionado con una pena igual o superior a 2 años de privación de libertad, y una imputación suficiente.
Y, todo ello subordinado a que no sea necesaria la prisión provisional.

C) OBLIGACIONES QUE COMPORTA LA LIBERTAD PROVISIONAL

- La Fianza Carcelaria: su finalidad es la de garantizar la presencia del imputado en el proceso, resultando indisponible para asegurar la investigación o
evitar la reiteración delictiva. Puede ser personal (estricta), pignoraticia o hipotecaria (art. 533 y 591 LECRIM), y su cuantía la determinará el órgano
judicial en atención al delito presuntamente cometido y a las circunstancias del imputado.
- La Comparescencia “Apud Acta”: obligación de comparecer ante la autoridad judicial en determinados días que señale el auto que lo decrete, así como
tantas veces como fuere llamado al efecto (art. 530 LECRIM).

D) LA RETIRADA DEL PASAPORTE

- Art. 530 LECRIM: para garantizar la presencia del imputado en las actuaciones y, especialmente, en aquellos casos en que la capacidad económica del
sujeto de la medida permita presumir la existencia de un riesgo adicional de huida al extranjero.

LECCIÓN 14 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II) Página 6


LAS MEDIDAS PREVISTAS EN EL ART. 544 TER

- En los supuestos de violencia doméstica y de violencia de género pueden decretarse medidas cautelares personales variadas.
- Adoptadas por el Juez de Violencia sobre la Mujer competente, si bien, cuando exista urgencia, podrán acordarse por el Juez de Guardia.
- Son variadas, atendiendo al riesgo concurrente en el caso y la gravedad de la infracción.
- Pueden ser:

• Prisión Provisional/Libertad Provisional.


• Todas las previstas en el art. 544 bis LECRIM dirigidas a la protección de la víctima, siendo especialmente relevante las prohibiciones de residencia o
de acercamiento.
• Las del art. 64 LOMPIVG.
• Medidas cautelares civiles a que se refiere el art. 544 bis ter LECRIM y las dispuestas en los art. 65 a 67 de la LOMPIVG.

LECCIÓN 14 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (II) Página 7


LECCIÓN 14: LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LAS RESPONSABILIDAD PECUNIARIAS

CONCEPTO Y OBJETO

- Medidas que aseguran el cumplimiento de la responsabilidad civil en cualquiera de los conceptos a que se contrae el art. 110 C. P., así como las costas
procesales.
- Medidas de aseguramiento de los objetos y cosas que tengan relación con el delito a los efectos de asegurar su devolución, o el propio proceso en tanto
se trata de medios de prueba.
- Medidas de carácter preventivo que anticipan los efectos de una hipotética sentencia que limite un derecho.

ENUMERACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS EN LA LEY

A) LA APLICACIÓN DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

- LECRIM  Sólo contenía cautelas determinadas insuficientes para salvaguardar los derechos de las víctimas en toda situación.
- Ley 38/2002: ART. 764  En el proceso penal serán aplicables todas las medidas cautelares de carácter civil establecidas en la Ley de Enjuiciamiento
Civil (podrán acordarse todas las medidas civiles, estén o no previstas en la LECRIM). Aplicable tanto al procedimiento abreviado como al ordinario.

B) MEDIDAS EXPRESAMENTE PREVISTAS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

FIANZAS Y EMBARGOS:

- Art. 589 y ss. LECRIM: A efectos de asegurar las responsabilidades pecuniarias derivadas del delito y para garantizar el pago de costas.
- Fianza: Puede ser personal, pignoraticia, hipotecaria o mediante caución Puede ser prestada por el obligado al pago, sea el imputado u otra persona en su
nombre. El caso más común son los seguros obligatorios en delitos de seguridad vial.
- Embargo (en defecto de la fianza): Traba de bienes suficientes a los efectos de garantizar la efectividad del derecho que se desea asegurar. Estas medidas
exigen que sean instadas por las partes (la Ley de Enjuiciamiento Civil excluye la posibilidad de su acuerdo de oficio).

LECCIÓN 15 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADESPECUNIARIAS Página 1


MEDIDAS DE APREHENSIÓN Y SECUESTRO DE BIENES:

- Finalidad: La de servir para aportar al proceso elementos probatorios útiles para el hallazgo de la verdad (armas, objetos procedentes de robo, etc.) o la de
restituir a su dueño las cosas objeto de delito.
- Medidas de carácter coercitivo tendentes a asegurar el proceso y las cosas serán devueltas al imputado o su dueño una vez concluso el juicio, salvo que
por ser del imputado, afecten al cumplimiento de sus obligaciones pecuniarias.
- Las cosas serán devueltas a su dueño bien constante la causa, o bien una vez concluso el juicio si las mismas tienen valor probatorio.

LA PENSIÓN PROVISIONAL:

- Finalidad: Asegurar la atención a la víctima o a las personas a su cargo en los procesos derivados del uso y circulación de vehículos de motor.
- Art. 765.1 LECRIM  Posibilidad de exigir una pensión provisional a las Compañías Aseguradoras o al Consorcio de Compensación de Seguros,
hasta el límite del seguro obligatorio.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Finalidad: Asegurar sentencias condenatorias que supongan limitación de algún derecho (por ejemplo, inhabilitación o suspensión de empleo o cargo
público).
- Consistirán en la suspensión provisional en el ejercicio de empleo o cargo público.

LECCIÓN 15 DEL MANUAL – LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADESPECUNIARIAS Página 2


LECCIÓN 15: LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA

INSTRUCCIÓN. NOCIONES GENERALES

- Fase Intermedia  Aquella fase ubicada entre la Fase de Instrucción y la Fase del Juicio Oral.
- Antes de 1988  El Procedimiento Abreviado distinguía entre dos fases con autonomía propia:

• Conclusión Sumario (por el Juez de Instrucción).


• Fase Intermedia (por la Audiencia Provincial).

- Actualmente  El Procedimiento Abreviado ha unificado sus fases, encargándolas a un mismo órgano jurisdiccional: el Juez de Instrucción.
- Entre la Conclusión de la Instrucción y la Acusación, se pueden producir una serie de actos cuya finalidad es necesaria peo, en todo caso necesaria, para
evitar:

• Acusación con datos insuficientes.


• Procedimiento inadecuado.
• Datos que no permitan formular la acusación.
• Que no existan todos los presupuestos procesales para dictar sentencia.

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 1


EL CONTROL DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN

- Una vez concluida la Fase de Instrucción, tienen lugar distintos tipos de procedimiento:

A) PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR DELITOS

- Art. 622 LECRIM  el Juez de Instrucción debe decretar auto de conclusión de sumario, ordenando la remisión de las actuaciones y las piezas de
convicción a la Audiencia Provincial.
- Notificar:

• Partes acusadoras (art. 627 LECRIM).


• Partes acusadas (Sentencia TC)
• A los efectos de que manifiesten su opinión acerca de la conclusión del sumario o de la necesidad de practicar nuevas diligencias.
• La Audiencia Provincial podrá revocar el auto de conclusión (ordenando nuevas diligencias) o confirmarlo (analizar si se abre el juicio oral o si es
oportuno decretar el sobreseimiento.

B) PROCEDIMIENTO ABREVIADO

- Art. 780.1 LECRIM  Conclusas las diligencias previas, el Juez de Instrucción dará traslado de las mismas a las partes acusadoras (no a las acusadas).
- Pedir la práctica de diligencias de investigación complementarias  Petición de carácter excepcional y se limita a aquellas indispensables para
formular la acusación por la que están limitadas a las que se consideren necesarias para la tipificación de los hechos.
- Si la solicitud se formula por el Ministerio Fiscal, el Juez de Instrucción deberá acceder, mientras que si lo solicitan el resto de partes acusadoras no estará
compelido a ello pudiendo resolver lo que estime procedente.

C) JUICIOS RÁPIDOS

- Se diferencia del Procedimiento Abreviado por la especialidad y la concentración.


- Fases:

• Actuaciones policiales.
• Diligencias urgentes ante el Juzgado de Guardia.
• Celebración de la vista  el Juez de Guardia ha de oír a las partes personadas y al Ministerio Fiscal acerca de la continuación del procedimiento como
juicio rápido o su transformación en abreviado.
• El Juez, si continúa con el mismo, resuelve.

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 2


- Diligencias suficientes  Mediante Auto, continuará el juicio rápido y puede ocurrir:

• Sobreseimiento.
• Que considere el hecho como falta y lo remita al Juez Competente.
• Inhibirse a favor de la Jurisdicción Militar (en su caso).
• Si la pena es mayor a 9 años de privación de libertad, se remite a procedimiento ordinario.
• Reconocer los hechos como pena menor o igual a 3 años (llama al Ministerio Fiscal).

- Diligencias insuficientes  Convertir las diligencias urgentes en diligencias previas (procedimiento abreviado, indicando cuáles son las que no se han
practicado).

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 3


LA INADECUACIÓN DE PROCEDIMIENTO

A) PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR DELITOS

- Art. 624 LECRIM  Si el Juez de Instrucción estimara que falta el hecho, habría de remitir las actuaciones al Juez de Paz o mantenerlo él mismo para su
enjuiciamiento.
- Si concluso el sumario aprecia que el delito debe ser tramitado conforme a las reglas del procedimiento abreviado  Art. 780 LECRIM.
- Si estima ser competencia del Jurado, transformará el procedimiento  Art. 309 bis LECRIM.

B) PROCEDIMIENTO ABREVIADO

- Conclusas las diligencias previas, puede suceder:

• Que el Juez de Instrucción repute el hecho como falta  Remitirá las actuaciones al Juez de Paz o las mantendrá.
• Si le hecho es competencia del Jurado o por Procedimiento Ordinario  Art. 760 LECRIM.
• Si el hecho fuera propio de los Juicios Rápidos, no se podría transformar el procedimiento  Seguiría el Abreviado.

C) JUICIOS RÁPIDOS

- Art. 798 LECRIM  Una vez conclusas las diligencias urgentes, el Juez de Guardia podrá optar a:

• Transformarlo en juicio de faltas.


• Inhibirse a favor de la jurisdicción militar.
• Remitir el asunto al Fiscal de Menores.
• Transformar las actuaciones en Procedimiento Abreviado.

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 4


EL SOBRESEIMIENTO

A) CONCEPTO

- Puede suceder que la investigación haya deparado razones bastantes para estimar con certeza que:

• El hecho imputado no ha existido como tal.


• Que el hecho no es típico.
• Que el imputado no es su autor.

- Lo procedente es dictar AUTO DE SOBRESEIMIENTO  Poner fin de forma definitiva o provisional al proceso sin necesidad de pronunciar una
sentencia.

B) CLASES

- Art. 634 LECRIM  Tipos:

LIBRE:

- Se acuerda por los motivos expuestos en el art. 637 LECRIM.


- Sentencia absolutoria.

PROVISIONAL:

- Se acuerda por los motivos contenidos en el art. 641 LECRIM:


- Suspensión del procedimiento penal.

TOTAL:

- Ante la existencia de varios imputados, el sobreseimiento será total si afecta a todos ellos.
- Se archivará la causa.

PARCIAL:

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 5


- Si el sobreseimiento afecta a alguno o algunos de los imputados del juicio oral.
- Será abierto para los demás.

C) EL SOBRESEIMIENTO LIBRE

CONCEPTO:

- Resolución judicial mediante la cual se pone fin de forma anticipada al proceso penal y con las mismas consecuencias que una sentencia absolutoria.

PRESUPUESTOS:

- Art. 637 LECRIM:

• Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa.
• Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
• Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores.

D) EL SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CONCEPTO:

- Pone fin al proceso de forma anticipada en aquellos casos en que concurran circunstancias que aconsejan su suspensión

PRESUPUESTOS:

- Art. 641 LECRIM:

• Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.
• Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a determinada o determinadas personas como autores,
cómplices o encubridores.

E) RECURSOS CONTRA EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO

RECURSOS FRENTE AL AUTO DE SOBRESEIMIENTO LIBRE:

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 6


- Procedimiento Ordinario por Delitos  En Casación y únicamente por infracción de la ley, no por quebrantamiento de forma: SOBRESEIMIENTO
LIBRE, en atención a que el hecho no sea constitutivo de delito. Resto de Supuestos  No cabe recurso alguno.
- Procedimiento Abreviado  En Apelación frente a la adopción del SOBRESEIMIENTO LIBRE, que permite este recurso frente a todos los autos
denegatorios de la apertura del Juicio Oral.
- Procedimiento ante el Jurado  Toda resolución que acuerde el sobreseimiento ES apelable.

RECURSOS FRENTE AL AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL:

- Procedimiento Ordinario por Delitos  NO cabe recurso alguno.


- Resto de Procedimientos  Son de aplicación las normas generales expuestas para el SOBRESEIMIENTO LIBRE y EL SOBRESEIMIENTO
PROVISIONAL.

F) EL AUTO DE ARCHIVO DE LAS DILIGENCIAS PREVIAS

- Se produce:

• Si se aprecia que el hecho NO es constitutivo de delito  Sobreseimiento (libre o provisional).


• Cuando NO exista autor conocido  Sobreseimiento provisional.

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 7


EL CONTROL DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

- No procede acordar celebración del Juicio Oral cuando no se dan determinados presupuestos procesales:

• Procedimiento Ordinario por delitos (art. 666 LECRIM)  Artículos de previo pronunciamiento. Circunstancias:

o La declinatoria (cuando no hay competencia territorial).


o La cosa juzgada.
o La prescripción.
o La amnistía o indulto y la falta de autorización administrativa para procesar.

• Procedimiento Abreviado  Artículos de previo pronunciamiento, expuestos al inicio del acto del Juicio Oral.
• En el Jurado  La totalidad de los presupuestos procesales se exponen como “cuestiones previas.”
• En los Juicios Rápidos  Se exponen al comienzo del Juicio Oral.

LECCIÓN 16 DEL MANUAL – LA TERMINACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. LA FASE INTERMEDIA Página 8


LECCIÓN 16: LA ACUSACIÓN PENAL

LA ACUSACIÓN EN EL PROCESO PENAL

A) LA ACUSACIÓN. SU NATURALEZA PÚBLICA

- La acusación tiene lugar una vez finalizada una fase como la de Instrucción.
- Existencia de una intervención del Estado en la conformación misma de la pretensión penal dada su labor investigadora ineludible por el carácter público
del delito  Esa intervención no podrá nunca ser eludida, como lo pone de manifiesto la intervención del Ministerio Fiscal en tareas de acusación e
investigación, y la propia Policía Judicial, pieza clave en el proceso penal.

B) LA PRETENSIÓN PENAL

- Mediante la acusación penal se introduce la pretensión en el proceso y se determina el objeto del mismo, vinculándose al órgano sentenciador.
- La acusación permite a la defensa:

• Conocer su fundamento fáctico, jurídico y probatorio.


• Establecer unos límites claros e insuperables cuales son los de la propia pretensión penal.
• Garantizar que cualquier alteración de la acusación no esencial y referida siempre al ámbito de la misma pretensión podrá ser conocida con
anterioridad y con el tiempo suficiente para oponer la oportuna defensa.
• Delimitar el tema de la prueba, pudiendo la defensa presentar pruebas de descargo.

C) LA DINAMICIDAD DEL PROCESO PENAL

- La acusación debe poder experimentar modificaciones a la conclusión del Juicio Oral.


- Se conocen dos actos de deducción de la pretensión:

• Escritos de Calificación Provisional o de Acusación  Al inicio de la fase de Juicio Oral.


• Calificaciones Definitivas  Una vez conclusa la prueba en el Juicio Oral.

- Las Calificaciones Definitivas no podrán modificar sustancialmente los Escritos de Calificación Provisional o de Acusación por razones de
independencia e imparcialidad del órgano decisor.

LECCIÓN 17 DEL MANUAL – LA ACUSACIÓN PENAL Página 1


CLASES DE ACUSACIÓN

A) LOS ESCRITOS DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL O DE ACUSACIÓN

- Procedimiento Ordinario por Delitos  Una vez abierto el Juicio Oral  Escrito de Calificación Provisional.
- Procedimiento Abreviado  Ante el Juez de Instrucción, antes del Juicio Oral  Escrito de Acusación.
- Procedimiento ante el Jurado  Ante el Juez de Instrucción, en la fase de Instrucción, antes de la Audiencia Preliminar y de apertura del Juicio Oral 
Escrito de Acusación.
- Juicios Rápidos  Una vez abierto el Juicio Oral  Escrito de Acusación.

B) LA CALIFICACIÓN DEFINITIVA

- Tiene lugar en el propio acto del Juicio Oral y una vez terminada la práctica de la prueba.

C) LA CALIFICACIÓN CIVIL

- Habrá de contener los datos relativos a los responsables civiles y a lo concretamente solicitado por este concepto.

CONTENIDO DE LOS ESCRITOS DE CALIFICACIÓN-ACUSACIÓN

- Debe contener:

A) LOS HECHOS PUNIBLES QUE RESULTEN DEL SUMARIO (ART. 651.1 LECRIM).

- Narración de los hechos que se efectúe en el escrito de acusación.


- Nunca podrán modificarse en la sentencia aquellos hechos que pudieran considerarse como esenciales.
- No podrán incorporarse a la acusación hechos que no consten en el sumario.

B) LA CALIFICACIÓN LEGAL DE LOS MISMOS HECHOS, DETERMINANDO EL DELITO QUE CONSTITUYAN (ART. 650.2 LECRIM).

- La calificación jurídica del hecho es elemento esencial.


- Incluirá la referencia al tipo penal aplicable y al precepto concreto y todos aquellos factores que inciden en dicha calificación.

LECCIÓN 17 DEL MANUAL – LA ACUSACIÓN PENAL Página 2


C) LA PARTICIPACIÓN QUE EN ELLOS HUBIEREN TENIDO EL PROCESADO O PROCESADOS, SI FUEREN VARIOS (ART. 650.3 LECRIM).

- Este requisito viene a significar:

• La individualización del acusado.


• Su participación en el delito.

D) LOS HECHOS QUE RESULTEN DEL SUMARIO Y QUE CONSTITUYAN CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVANTES DEL DELITO
O EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL (ART. 650.4 LECRIM)

- Las partes deberán reflejar las diversas circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

E) LAS PENAS EN QUE HAYA INCURRIDO EL PROCESADO O PROCESADOS, SI FUEREN VARIOS, POR RAZÓN DE SU RESPECTIVA
PARTICIPACIÓN EN EL DELITO (ART. 650.5 LECRIM)

- La pena no es requisito esencial de la pretensión penal.

F) EN RELACIÓN CON LA PRETENSIÓN CIVIL SE HA DE HACER MENCIÓN:

- La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la cosa que haya de ser restituida.
- La persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la restitución de la cosa, y el hecho en virtud del cual hubieren contraído
esta responsabilidad.

G) “LAS PRUEBAS DE QUE INTENTEN VALERSE, PRESENTANDO LISTAS DE PERITOS Y TESTIGOS QUE HAYAN DE DECLARAR A SU
INSTANCIA” (ART. 656)

- Las partes habrán de realizar su proposición de prueba  Únicamente se podrán practicar las debidamente así propuestas.
- Excepciones:

• Procedimiento Ordinario  Puede el Tribunal practicar de oficio las pruebas.


• Procedimiento Abreviado  Se pueden proponer pruebas en el acto mismo del juicio siempre que las mismas puedan ser practicadas sin exigencia de
trámites adicionales.
• En este acto se propondrá por las partes la práctica de la Prueba Anticipada.
• En relación con la Prueba Documental, las partes podrán solicitar el correspondiente auxilio social.

LECCIÓN 17 DEL MANUAL – LA ACUSACIÓN PENAL Página 3


LAS CONCLUSIONES DEFINITIVAS

A) CONCEPTO

- Son las conclusiones definitivas el momento en que se formula la pretensión penal de modo decisivo, siendo precisamente este acto el que vincula al
órgano judicial que quedará sujeto a él a salvo las modificaciones que ahora se verán.

B) CONTENIDO

PARTES ACUSADORAS:

- Ratificar el contenido de los Escritos de calificación Provisional o de Acusación.


- Modificar las calificaciones.
- Pedir la absolución o retirar la Acusación  Sentencia absolutoria.

PARTES ACUSADAS:

- Mantener su calificación provisional, generalmente negativa.


- Modificar la misma y formular una conclusión que admita la culpabilidad:

• Solicitando una pena inferior.


• Aceptando una calificación más leve.
• Estimando circunstancias modificativas de responsabilidad criminal.

LECCIÓN 17 DEL MANUAL – LA ACUSACIÓN PENAL Página 4


LECCIÓN 17: EL ACUSADO ANTE LA ACUSACIÓN

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

- Se basa en versiones contrapuestas. FIN  Obtener la verdad (veracidad de los hechos).


- Parte Acusada  Debe ser conocedora de los hechos.
- Abierto el Juicio Oral.

• Procedimiento Ordinario  Art. 652 LECRIM.


• Procedimiento Abreviado  Art. 784 LECRIM.
• Ley del Jurado  Art. 292 LECRIM.

- En todo caso  Asistido por el Abogado y el Procurador.

POSTURAS DEL ACUSADO ANTE LA ACUSACIÓN

A) NO CONTESTAR A LA MISMA

- En el Procedimiento Abreviado y los Juicios Rápidos  El imputado se opone a la acusación.

B) PROPONER EXCEPCIONES PROCESALES

- Art. 667 LECRIM  Cuestiones procesales recogidas en el presente artículo (EN UN PLAZO DE 3 DÍAS):

• Cosa Juzgada.
• Declinatoria.
• Prescripción del Delito.
• Amnistía o Indulto.
• Falta de Autorización Administrativa.

LECCIÓN 18 DEL MANUAL – EL ACUSADO ANTE LA ACUSACIÓN Página 1


- Art. 786. 2 LECRIM  El Juez abre turno de intervención para:

• Causas de Suspensión de Juicio.


• Nulidad de las Actuaciones.

C) CALIFICAR LA CAUSA

- En este escrito, el acusado puede:

• Mostrar su conformidad  Dará lugar a la no celebración del Juicio Oral y a que se dicte de forma inmediata la sentencia.
• Negar los hechos, oponiéndose a la existencia de responsabilidad penal  Celebración del Juicio Oral.
• Otras Posturas:

1. Admitir los hechos pero negar la autoría.


2. Admitir los hechos alegando la concurrencia de una causa de extinción o exención de la responsabilidad.
3. Ofrecer una versión diferente de los hechos.
4. Oponer una coartada bien estructurada.

D) LAS CONCLUSIONES DEFINITIVAS

- YA ESTUDIADAS PREVIAMENTE.

LA CONFORMIDAD

A) INTRODUCCIÓN

- La conformidad suele ser fruto de un pacto o acuerdo  Negociación celebrada en presencia del órgano sentenciador que proporciona resultados útiles.

B) CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

- Manifestación del principio de oportunidad por la que el acusado y su defensor muestran su aceptación a la pena más grave de las solicitadas, bien sean
asumiendo la pena sin más, bien lo sea admitiendo la autoría de los hechos imputados, que tiene como efecto inmediato la emisión de una sentencia sin
necesidad de celebrar el juicio oral y, por tanto, sin que se practique prueba alguna.
- NOTAS:

LECCIÓN 18 DEL MANUAL – EL ACUSADO ANTE LA ACUSACIÓN Página 2


• Requiere de la coincidencia de voluntades del acusado y su Abogado:

1. Art. 655 LECRIM  Conformidad con la pena.


2. Art. 696 LECRIM  Si no hay conformidad, Juicio Oral.

• Constituye legalmente un simple acto unilateral de la Defensa:

1. Art. 784.3 LECRIM  En el Escrito de la Acusación, podrá manifestar conformidad.


2. Art. 688 LECRIM  El inicio del Juicio Oral, conformidad.
3. Art. 801 LECRIM  En el Procedimiento y Juicios Rápidos, el imputado muestra su conformidad, siempre que la pena no sea superior de 3 años
 La pena se rebaja un tercio.

• La LECRIM en caso alguno exige para que se preste la conformidad que el acusado se confiese autor del hecho, bastante con un simple reconocimiento
de la autoría:

1. Art. 655 y 787.1 LECRIM  Exigencia de aceptar la pena más grave de las solicitadas.
2. Art. 688 LECRIM  Se trata de un simple acto de disposición, NO una confesión. El órgano judicial, aceptada la responsabilidad criminal, tan
sólo puede negar efecto a la conformidad en los siguientes casos:

o Cuando en el Procedimiento Ordinario por delitos estime que la calificación es errónea y procede una por delito más grave.
o Cuando no haya aparecido el cuerpo del delito.
o Cuando estime el órgano judicial que el hecho no es típico o concurre causa de exención de la responsabilidad criminal.

3. Art. 779.1-5ª  No significa como tal una confesión de los mismos.

• El efecto es el dictarse una sentencia sin necesidad de practicar prueba alguna:

1. No puede en caso alguno imponer pena superior a la más grave de las solicitadas.
2. En todo caso puede imponer una pena inferior.
3. A pesar de que el órgano judicial queda vinculado a la petición expresa de las partes acusadoras cuando el delito esté sancionado con pena inferior
a 6 años de privación de libertad, la jurisprudencia ha estimado que en modo alguno existe dicha estricta conformidad.

• La sentencia que se dicte con motivo de una conformidad alcanza la totalidad de los efectos propios de la cosa juzgada.

LECCIÓN 18 DEL MANUAL – EL ACUSADO ANTE LA ACUSACIÓN Página 3


C) ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONFORMIDAD

- Procedimiento Ordinario  No existe conformidad teórica.


- Procedimiento Abreviado  Hasta 6 años de pena privativa de libertad.
- Límite real de la conformidad  Hasta 6 años (nueva redacción dela art. 787.1 LECRIM).

D) CLASES DE CONFORMIDAD

EL RECONOCIMIENTO DE HECHOS (ART. 779.1-5ª LECRIM):

- El imputado puede, ante el Juez de Instrucción, en la fase de Diligencias Previas, reconocer los hechos.
- Sólo procede ante delitos castigados con un máximo de 3 años de privación de libertad.

CONFORMIDAD MOSTRADA EN LOS ESCRITOS DE DEFENSA (ARTS. 655 Y 784.3 LECRIM):

- Procedimiento Ordinario y Abreviado  Podrá el acusado y su defensor mostrar su conformidad con la pena más grave.
- Procedimiento Abreviado  También conformidad en el mismo Escrito de Acusación de la defensa.

CONFORMIDAD PRESTADA EN EL ACTO DEL JUICIO ORAL (ARTS. 688 Y 793.3 LECRIM):

- El Presidente del Tribunal ha de preguntar al inicio de las sesiones al acusado si se confiesa autor de los hechos.
- Respuesta positiva  Se dictar la sentencia de conformidad procedente.
- Procedimiento Abreviado  Conformidad tomada a iniciativa de ambas partes.

EL ART. 801:

- En el Juicio Rápido (Juzgado de Guardia) y el Procedimiento Abreviado (Juzgado de Instrucción)  Prestan conformidad y reducción de las penas en UN
TERCIO.
- REQUISITOS:

• Cuando no existiere acusación particular.


• Que la pena solicitada o la suma de ellas no supere los 3 añ.os de privación de libertad, o multa cuya duración no exceda de 10 años.
• Que, cuando se trate de pena privativa de libertad, una vez reducida ésta en un tercio, no supere los 2 años de prisión.

LECCIÓN 18 DEL MANUAL – EL ACUSADO ANTE LA ACUSACIÓN Página 4


LECCIÓN 18: EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL

PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL JUICIO ORAL

- Fase de Juicio Oral  Constituida por un conjunto de actuaciones que tienen como eje fundamental la celebración del juicio.
- El Juicio Oral es un proceso frente a los actos de investigación  Tiene lugar la práctica de la prueba, y su resultado se fundamenta en la resolución del
conflicto.
- Art. 741 LECRIM  La sentencia sólo puede ser fruto de las pruebas practicadas en el Juicio Oral.

ORALIDAD:

- Instrumento ineludible para una correcta y adecuada valoración de la prueba.


- Las pruebas personales deben ser practicadas en forma oral  Eludir influencias externas y garantizar la plena asunción de la información.
- Las pruebas materiales  Regulación más confusa.
- Los informes periciales se entregan a las partes por escrito  Peritos interrogados en el acto de la vista.
- Las pruebas personales documentadas  Lectura de los interrogatorios en el acto de la vista.

CONTRADICCIÓN:

- Se manifiesta en el derecho de defensa  Garantiza la existencia de una dualidad de posiciones.


- La contradicción se identifica en el Juicio Oral porque, en la fase de investigación, el imputado se encuentra en una posición más debilitada que la
acusación pública.
- La defensa ha de contar, en la práctica de prueba, con las mismas posibilidades de actuación que la acusación.

INMEDIACIÓN:

- El Juicio Oral ha de ser inmediato  Es la única forma de valorar correcta, adecuada y plenamente una prueba.
- Es necesario observar las reacciones del testigo, en orden a obtener una conclusión acerca de su veracidad.
- Las declaraciones que se aportan por escrito no aportan tales elementos de veracidad.

PUBLICIDAD:

LECCIÓN 19 DEL MANUAL – EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL Página 1


- Constituye una garantía para la sociedad que controla, de este modo, la justicia penal.
- La oralidad tiene como fin garantizar la publicidad.
- Art. 680 LECRIM  Establece la publicidad en el Juicio Oral, salvo las excepciones que en el mismo se contienen y que deben siempre ser interpretadas
de forma restrictiva.
- La falta de lectura pública de las acusaciones viene impuesto por la ley  La falta de lectura de los documentos es una forma de hurtar a la sociedad un
derecho que les corresponde como expresión de los propios de su condición de ciudadanos y fuente del poder judicial.

LA ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

- En primer lugar, tiene lugar la lectura pública de los escritos de acusación y defensa.
- Posteriormente, se pasa a la fase de cuestiones previas y proposición de pruebas, así como la conformidad.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO:

- Comienza el juicio interrogándose al acusado.


- Posteriormente, se da lectura a los escritos de calificación.
- Comienza luego la práctica de la prueba  Normas en el Art. 701 LECRIM:

• En primer lugar, se interroga al acusado.


• Posteriormente, se pasa a la práctica de la prueba testifical, la pericial y la documental.

- Conclusa la prueba, tiene lugar la emisión de las conclusiones definitivas, que serán orales.
- PROCEDIMIENTO ABREVIADO  El cambio de calificación puede dar lugar a la suspensión del Juicio Oral.
- PROCEDIMIENTO ORDINADIO POR DELITOS  Tesis o propuesta por el Tribunal de un cambio en la calificación de las partes.
- PROCEDIMIENTO ABREVIADO y JUICIOS RÁPIDOS  Pueden los Tribunales proponer a las partes modificaciones no sustanciales en su
calificación inicial o provisional.
- Tienen lugar los importantes informes orales de las partes en los cuales se resumen los aspectos relativos al resultado de las pruebas.
- La sentencia será el último acto del proceso.

LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL

LECCIÓN 19 DEL MANUAL – EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL Página 2


A) LA CONCENTRACIÓN DEL JUICIO ORAL

- Art. 744 LECRIM  El Juicio Oral se ha de desarrollar en sesiones consecutivas hasta su conclusión.
- Regla  La suspensión del Juicio Oral a los efectos de practicar el nuevo acto y subsanar el problema surgido, para después, reanudar las sesiones
(Art.748 LECRIM).
- Art. 749 LECRIM  Procedimiento Ordinario por Delito  Necesidad de volver a iniciar sesiones y repetr la totalidad de lo actuado cuando la
suspensión lo sea por un tiempo demasiado largo.
- Art. 788.1 LECRIM  Procedimiento Abreviado  Plazo de 30 días (Si la suspensión excede de ese plazo, los actos realizados no serían válidos y habría
de repetirse el juicio en su totalidad)  Igual para los Juicios Rápidos.

B) CAUSAS DE SUSPENSIÓN

- Art. 746 LECRIM  Causas de aplicación a todo tipo de procedimientos.

LA RESOLUCIÓN DE CUESTIONES INCIDENTALES (ART. 746.1 LECRIM):

- Procedimiento Ordinario por Delitos  La aparición de una cuestión incidental que exija su apreciación fuera del acto del Juicio Oral dará lugar a la
suspensión.
- Procedimiento Abreviado  La suspensión frecuente en la práctica, aunque no está prevista en la Ley.

CUANDO HAYAN DE REALIZARSE DILIGENCIAS FUERA DEL LUGAR DE LAS SESIONES Y SEA NECESARIO SUSPENDER EL JUICIO ORAL
(ART. 746.2 LECRIM):

- Determinados actos que han de tener lugar fuera del lugar en que se desarrollan las sesiones exigen su suspensión.

CUANDO NO COMPAREZCAN LOS TESTIGOS DE CARGO O DESCARGO Y EL TRIBUNAL CONSIDERE NECESARIA SU DECLARACIÓN (ART.
746.3 LECRIM):

- Constituye la causa más frecuente en la práctica.


- Situaciones:

• Que el testigo haya declarado en Fase de Instrucción.


• Que la incomparecencia sea o no por causas absolutas.
• Que sus manifestaciones sean, en realidad, importantes para el Juicio o se pueda prescindir de ellas.

- El Juez o Tribunal habría de suspender si:


LECCIÓN 19 DEL MANUAL – EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL Página 3
• La causa de incomparecencia no es absoluta. Si la causa de incomparecencia es relativa, se deberá suspender y volver a citar al testigo.
• Las partes insisten en la necesidad de practicar dicha prueba.

- La incomparecencia puede dar lugar a diversas situaciones:

• Si la incomparecencia se debe a causas absolutas y el testigo ha declarado en la Fase de Instrucción  Leer sus declaraciones.
• Si la incomparecencia no responde a tales causas  No será posible leer sus declaraciones.
• Si la incomparecencia se debe a causas relativas  El Tribunal suspende si insiste la acusación en utilizar la declaración testifical.

- Si la incomparecencia fuera por razones relativas y el Tribunal decide decide no suspender y usar declaraciones sumariales  El acusado podrá recurrir
con base en infracción a su Derecho de Presunción de Inocencia.

ES UNA CAUSA DE SUSPENSIÓN LA ENFERMEDAD REPENTINA DE CUALQUIERA DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL, LA DEFENSA
O EL PROPIO ACUSADO (ART. 746.4-5):

LA APARICIÓN DE HECHOS NUEVOS QUE SUPONGAN UNA ALTERACIÓN SUSTANCIAL DEL OBJETO PROCESAL (ART. 746.6 LECRIM):

- En el Juicio Oral pueden aparecer datos que supongan bien una modificación esencial del objeto procesal  Se precisa realizar una nueva instrucción
complementaria al objeto de proceder a una nueva acusación y celebrar el Juicio Oral de forma conjunta toda vez que se ha de tratar de hechos conexos.

EL ACTA DEL JUICIO ORAL

- Todas las sesiones y el desarrollo del Juicio Oral han de ser registrados en soportes aptos para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen.
- Previsión presente en el Proceso Civil desde 2001  Incorporada al Proceso Penal mediante la Ley 13/209.
- Art. 791 LECRIM  Posibilidad de las partes, en la vista del recurso, puedan solicitar la reproducción de la prueba grabada.

LECCIÓN 19 DEL MANUAL – EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL Página 4


LECCIÓN 19: LA PRUEBA PENAL

EL PRINCIPIO DE PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL

A) EL ART. 741 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

- Art. 741 LECRIM  La sentencia se dictará conforme a las pruebas practicadas en el acto del Juicio Oral  Según este principio, la sentencia sólo puede
fundarse en s pruebas que se practiquen en la vista  Sólo en ese momento se respetan los principios que rigen el acto del Juicio Oral (Oralidad,
Contradicción, Inmediación, Publicidad).
- La regla general  Únicamente tienen la consideración de pruebas aquellas que se practican en el Juicio oral, rechazando tal carácter para los actos de
investigación cuya finalidad no es la de probar, sino la de preparar la acusación y el juicio oral.

B) LAS EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO

- Este principio no tiene que interpretarse como absoluto dogma de fe  Puede dar lugar a situaciones de desamparo social y de la propia defensa.
- Debe ser un principio flexible (para evitar situaciones de desamparo en la sociedad).
- El principio general sólo puede y pudo tener plena vigencia en momentos históricos en los que la prueba tenía un componente estrictamente personal  La
actividad probatoria se reconducía, fundamentalmente, a la testifical, la pericial y la declaración del imputado.
- Hoy en día, los avances técnicos aportan hechos y datos científicos, de carácter esencialmente material y objetivo  Estos datos científicos no son
contrastables mediante el interrogatorio a sus autores, por lo que su declaración en juicio no tiene utilidad (aunque un perito declare en la vista sobre
pruebas dactiloscópicas, de balística o ADN, no aportarán nada a la defensa. Los peritos se limitan a ratificar un informe cuyos resultados científicos se
constatan por una máquina científicamente aceptada).

- Solución  Cada acto de investigación debería estar regulado:

• Detalladamente.
• Garantizando la contradicción en origen.
• Que se reproduzca en juicio de modo tal que sirva para la confrontación de resultados.

- La defensa debería tener la posibilidad de intervenir en la práctica originaria de dichos actos de investigación y poder solicitar su cumplimentación, así
como impugnarlos en un momento que permitiera este tipo de conductas. También podría participar en la definición del objeto del dictamen pericial y en la
petición de diligencias concretas.

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 1


- Reforma inmediata de la legislación procesal penal  La LECRIM sólo contempla de forma aislada los casos citados, mientras la jurisprudencia repara
parte de este problema  Crea una doctrina pensando en la intervención de la defensa en los actos previos de investigación.

PRUEBA PRECONSTITUIDA Y PRUEBA ANTICIPADA

A) LA IRREPETIBILIDAD DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN COMO FUNDAMENTO DE SU VALOR PROBATORIO

- Justificación  Irrepetibilidad de los actos de investigación.


- Requisito de carácter procesal, ajeno a la naturaleza del delito o a su forma de comisión, que se relaciona con el carácter del acto de investigación y el
momento en que éste es ejecutado.
- Presupuesto no definido en la ley. La Jurisprudencia tampoco emite un concepto.
- Requisito relativo  Valorar cada situación en atención a las características del acto, el sujeto que lo ha practicado y su posibilidad de reproducción
posterior.
- Irrepetibilidad Previsible  En el mismo momento en el que se lleva a efecto, existe la certeza de que no va a poder se reproducida plenamente y con
garantías en el Juicio Oral. Causas:

• Material  Cuando el acto sea imposible de reproducir por su propia naturaleza.


• Por la fiabilidad de la prueba  Posible pérdida de la memoria de las personas que han de intervenir en ellas o sufrimiento de presiones por parte de
terceros.
• Por la función procesal que cumplen determinados actos procesales  Cumplen funciones necesarias para la determinación del imputado o la del
mismo delito.
• Por la concentración del Juicio Oral  Determinadas diligencias obligarían a continuas suspensiones que harían interminable el juicio.
• Por la inmediatez y los medios personas, así como por la disposición de la ley  La ley confiere su realización a un órgano determinado y en un
momento dado.
• Por razones de orden público.

- Irrepetibilidad Imprevisible  Referido a pruebas personales e interrogatorios que devienen imprevisibles por causas no previstas.

• La muerte de un testigo o perito, su desaparición, una enfermedad, etc.  Motivos suficientes para reproducir el anteriormente efectuado, bastante en el
juicio su lectura.
• Esa lectura no garantiza la contradicción  Exigible cierta equiparación con los actos de prueba anticipada y requerir que el interrogatorio se haya
realizado en presencia y con intervención plena del defensor.
• Tampoco parece razonable incorporar este tipo de interrogatorios en lso que falta la intervención de la defensa.

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 2


B) URGENCIA

- Requisito específico de los actos de investigación  Tiene relación directa con la necesidad de práctica inmediata del mismo con el fin de impedir su
ejecución por razones variadas.
- Urgencia  MUY LIMITADA  Sólo hace referencia a la autoridad ante la cual debe practicarse un acto de investigación que ha de adquirir valor
probatorio (irrepetible)  Ejecución IMPOSTERGABLE.
- Reformas LECRIM  Amplia labor de investigación de la Policía en el Procedimiento Abreviado y en los Juicios Rápidos, que no precisa ser ratificada
ante el Juez de Instrucción.
- Juez de Instrucción Español  Cumple una función inquisitiva que determina su papel en el proceso penal.
- Criterio de Urgencia  Obligaría a reproducir ante el Juez de Instrucción todos los actos llevados a efecto por la policía o el Ministerio Fiscal en el
ámbito de sus competencias, lo que significaría desconocer la legislación, que confiere a aquélla funciones específicas.

C) LA PRUEBA PRECONSTITUIDA

- La Prueba Anticipada es aquella que, pudiendo practicarse en el Juicio Oral, por alguna circunstancia, se anticipa (en la Instrucción o antes de la
celebración del juicio ante el Juez de lo Penal).

- La Prueba Preconstituida es aquella que viene dada antes del Juicio Oral. Se refiere a los informes de dactiloscopia, de balística, de ADN, etc.; es decir,
son pruebas que no podrían practicarse en el Juicio Oral, por lo que sería conveniente su práctica de forma inmediata y en las instalaciones adecuadas.

- Es un concepto que no está definido legalmente, pero sí por la Jurisprudencia.


- Viene a ser un acto de investigación que adquiere valor probatorio.
- Se ejecuta dentro del proceso, pero con anterioridad al Juicio Oral.
- Definición:

• Acto de investigación.
• De carácter material, no personal (si fuese personal, estaríamos haciendo referencia a una Prueba Anticipada, no Preconstituida).
• Actos de carácter irrepetible.
• Practicados con anterioridad al Juicio Oral (si no, sería Prueba normal) y por la Policía Judicial, Ministerio Fiscal y Juez de Instrucción.

- De esta definición se extrae:

• Son actos de investigación materiales, no personales  Actos objetivos y técnicos.


• Son actos NO atribuidos exclusivamente al Juez de Instrucción.
• No se pueden practicar en el Juicio Oral por su carácter irrepetible  En el juicio sólo cabe su ratificación formal.

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 3


• Se introducen en el Juicio Oral mediante las formas más adecuadas a su naturaleza.
• Su validez estará condicionada al cumplimiento exacto del procedimiento establecido.

- Todos los actos practicados en fase de investigación que sean irrepetibles podrán adquirir valor probatorio si han sido ejecutados con respeto a los
procedimientos legales.
- STC 182/1989 y 24/1991  El atestado NO tiene valor probatorio, pero sí tienen valor probatorio los datos objetivos.

D) LA PRUEBA ANTICIPADA

- Art. 777.2 LECRIM  Es una excepción al art. 741 LECRIM, ya que va a permitir realizar actos probatorios antes del plenario.

ÁMBITO OBJETIVO:

- La ley no diferencia Prueba Anticipada y Prueba Preconstituida.


- La PRUEBA ANTICIPADA  Se limita a actos personales de peritos, testigos y coimputados, que deben ser interrogados anticipadamente si se prevé la
imposibilidad de hacerlo posteriormente (no se tasan las causas de imposibilidad). Es típica del Juicio Oral, aunque se practica con anterioridad. Se practica
de la misma forma que se practicaría en el acto del Juicio Oral, y se grabará para poder reproducirlo en acto de juicio o se reflejará en acta por el Secretario
Judicial.
- La PRUEBA PRECONSTITUIDA  Se refiere a actos de investigación evidentemente materiales. Nunca podría ser practicada en acto de Juicio Oral, ya
que, o tiene lugar en el lugar de los hechos, o precisa de mecanismos técnicos.

MOTIVOS QUE JUSTIFICAN LA IRREPETIBILIDAD:

- No los establece expresamente la LECRIM  Se prevé la Prueba Anticipada por cualquier causa que determine la imposibilidad de practicar la prueba en
el Juicio Oral o que pudiera acarrear la suspensión del mismo.
- Regulación excesivamente abierta.

PRÁCTICA DE LA PRUEBA ANTICIPADA:

- La Prueba Anticipada puede proponerse de oficio o a instancia de parte.


- Ejemplo  Declaración testifical en atestado.
- La Prueba Anticipada se practicará ante el Juez de Instrucción o ante el Juez Sentenciador.
- Es esencial la intervención del Abogado del imputado  Si no actúa, la prueba es nula.

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 4


REPRODUCCIÓN DE LA PRUEBA ANTICIPADA EN EL JUICIO ORAL:

- Para que la Prueba Anticipada alcance valor probatorio  Reproducida en el Juicio Oral.
- Es necesario que la parte interesada inste la reproducción de la grabación o la lectura en el Juicio Oral  No parece que el Tribunal Sentenciador esté
impedido de hacerlo de oficio.

EL ATESTADO POLICIAL

- Art. 297 LECRIM  “Los atestados que redactaren y las manifestaciones que hicieren los funcionarios de la Policía Judicial, a consecuencia de las
averiguaciones que hubiesen practicado, se considerarán denuncias para los efectos legales”  “Las demás declaraciones que presentaren deberán ser
firmadas, y tendrán el valor de declaraciones testificales en cuanto se refieran a hechos de conocimiento propio.
- Conclusiones:

• El atestado contiene todos los extremos referidos a la actividad policial  Todo él tiene el mero valor de denuncia y sólo alcanza valor probatorio
mediante la declaración testifical del Policía actuante en cuanto a los datos objetivos, la ratificación de los testigos declarantes o el informe oral de los
peritos.
• En el atestado cabe distinguir una cierta diversidad  Actos objetivos: no precisan su introducción en el juicio mediante la prueba testifical  Lectura.
• Situaciones:

o Los policías actuantes han de declarar en el Juicio Oral en relación con los hechos objetivos, dado que se estima el atestado mera denuncia y no
incardinable en los márgenes del art. 730 LECRIM.
o Registros con intervención del Secretario Judicial  Debe ponerse al menos en duda tal afirmación al formar parte el Secretario del órgano judicial
(lectura del acta).
o Declaraciones Testificales  Los testigos han de ratificar su declaración en el Juicio Oral.
o Reconocimientos Policiales  No gozan de valor probatorio salvo que, por razones de urgencia, impidan su práctica inmediata ante el Juez de
Instrucción y siempre que se halle presente el Abogado.
o Pericias  Se considera que las mismas, aún constando en el atestado, no forman parte de él.
o Actos del Ministerio Fiscal  Se asimilan a los de la Policía Judicial.

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 5


OTRAS PRUEBAS Y REGLAS VALORATIVAS

A) LA PRUEBA INDICIARIA

CONCEPTO:

- Medio probatorio esencial e imprescindible por la propia naturaleza del delito y por su forma de comisión.
- Difícilmente se pueden hallar pruebas directas de culpabilidad.
- Cualquier intento de oponerse a la misma  Imprudencia o pretensión desatinada y falta de objetividad.

ELEMENTOS DE LA PRUEBA INDICIARIA:

- El Indicio o Hecho Base de la Presunción:

• Hecho relacionado indirectamente con el hecho delictivo que se pretende probar.


• Condiciones:

o Plenamente probado por medio de la prueba directa.


o Pluralidad de indicios.
o Que todos converjan en una misma dirección.

- El Hecho Presumido:

• La conclusión  No puede ser otra que la decisión acerca de la culpabilidad del acusado sobre la base de los indicios antes mencionados.

- El Nexo o Relación Causal entre Indicio y Hecho Presunto:

• Se requiere razonar, unir los diferentes hechos indirectos y concluir un resultado de culpabilidad.
• Particularidad  Revisable en Recurso de Amparo.

B) LAS CONTRADICCIONES EN LAS DECLARACIONES

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 6


- Art. 714 LECRIM  Cuando ambas manifestaciones no sean conformes en lo sustancial, se leerán las sumariales y se exigirá al testigo la oportuna
explicación acerca de las razones por las que incurre en contradicción. Tras ellas, el órgano judicial podrá utilizar cualquiera de ellas a los efectos de
fundamentar su sentencia.
- La jurisprudencia ha ampliado la posibilidad de la lectura a las manifestaciones de los imputados y a las realizadas ante la Policía si se han ratificado ante el
Juez de Instrucción en presencia de Abogado.

C) LOS TESTIGOS DE REFERENCIA

- Aquellos que tienen conocimiento de la noticia a través de persona o personas interpuestas.


- Condiciones:

• Que el testigo de referencia tan sólo puede serlo de testigos nunca de imputados.
• Que la declaración de los testigos de referencia es válida únicamente si el testigo directo no comparece.
• Sólo cabe admitir la declaración de un testigo de referencia cuando el directo no comparezca por causas absolutas.

o Todas las gestiones necesarias para localizar al directo.


o Si no se conocen sus datos y personalidad, no puede ser citado el testigo de referencia.
o Nunca cabe admitir un testigo de referencia si éste se opone a orecer los datos para localizar a los directos.

D) REGLAS ACERCA DE LAS DECLARACIONES DE LOS COIMPUTADOS Y DENUNCIANTES

- Declaraciones de Coimputados:

• Por una parte, son testigos cuando declaran sobre un hecho de otro coimputado. Por otra parte, se trata de hechos propios ya que todos los han cometido
conjuntamente.
• Circunstancias:

o La personalidad del delator.


o Los posibles móviles que le llevan a prestar tal declaración.
o Que la finalidad de la declaración que inculpa a ese coimputado no sea exculpatoria de la propia responsabilidad.
o Sólo será posible condenar sobre la base de la declaración indiscriminatoria de un coimputado.

- Declaraciones de Denunciantes y Querellantes:

• En ocasiones, no cabe otra posibilidad que admitir en el proceso las declaraciones de las víctimas del delito.

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 7


• Reglas valorativas:

o Que no existan motivos para pensar que haya relaciones entre denunciante e imputado que puedan incidir en la parcialidad de la deposición.
o La contundencia de las declaraciones.
o La persistencia de las mismas y su mantenimiento a lo largo del proceso.
o Inexistencia de contradicción en las declaraciones.

LECCIÓN 20 DEL MANUAL – LA PRUEBA PENAL Página 8


LECCIÓN 20: EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

- Concepto  “Derecho fundamental, de desarrollo jurisprudencial, que asiste a todo acusado por un delito a no ser condenado sin pruebas y a que éstas
reúnan todas las garantías suficientes para cumplir la función del proceso de averiguación de la verdad.

A) CONSTITUYE UN DERECHO FUNDAMENTAL

- De directa aplicación por todos y cada uno de los órganos judiciales.


- Reclamable incluso en la vía de amparo ante el Tribunal Constitucional.

B) NO ES TÉCNICAMENTE UNA PRESUNCIÓN

- En esencia no es tal por no reunir los elementos típicos.


- Es una verdad interina asimilable a otras.

C) ES UN DERECHO QUE ASISTE AL ACUSADO

- Es titularidad del acusado o imputado en trance de obtención de pruebas o simplemente limitación de derechos en la Fase de Instrucción.
- No afecta a la parte acusadora.
- No tiene aplicación fuera del proceso penal.
- No es reclamable en relación con la vida privada, la imagen pública o el honor.
- No es de aplicación en el ámbito de la responsabilidad política.

D) NO ES EQUIPARABLE AL PRINCIPIO “IN DUBIO PRO REO”

- “In dubio pro reo”  Sólo protege la necesidad de absolver a todo aquel frente a quien no exista la certeza de ser el autor de un hecho.
- Presunción de Inocencia  Protege no sólo esa necesidad, sino que exista prueba en sentido objetivo y que la misma esté rodeada de todas las garantías
legales.

LECCIÓN 21 DEL MANUAL – EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Página 1


E) ES UN DERECHO DE DESARROLLO JURISPRUDENCIAL

- Ha sido la jurisprudencia la que ha desarrollado los contornos y el contenido de este esencial derecho.

LA CARGA DE LA PRUEBA

- Concepto de “Carga de la Prueba”  Proceso Civil.


- Se difumina por causa del derecho a la presunción de inocencia, que constituye una regla de distribución de esa carga en el caso de que se quiera aceptar
ese traslado de un concepto civil al proceso penal.
- Proceso penal  El derecho de penar como tal no corresponde a las partes acusadoras, ni las acusadas pueden ser gravadas con carga alguna, difícilmente
se puede hablar de carga de la prueba como tal.
- Las partes acusadoras públicas tienen la carga de probar la verdad.
- Las partes acusadas no están obligadas a probar su inocencia, la cual se presume  No implica que el acusado no haya de probar aquello que alega a su
favor.

REQUISITOS DE PRUEBA

A) ACTIVIDAD PROBATORIA

- El derecho a la Presunción de Inocencia impone la necesidad de existencia de auténticas pruebas para que sea procedente la condena.
- La inexistencia de pruebas hará imposible la condena.

B) PRODUCIDA CON TODAS LAS GARANTÍAS

- Cada una de las pruebas que se practiquen ha de haberlo sido con todas las garantías.
- Esenciales: oralidad, inmediación, contradicción y publicidad.

C) PRUEBA DE CARGO

- El Tribunal Constitucional mantuvo que el derecho de Presunción de Inocencia podía afectar a la constatación de su existencia y del cumplimiento de los
requisitos legales de cada una  Establecer un límite.

LECCIÓN 21 DEL MANUAL – EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Página 2


- Constituye una excepción en la práctica a la negativa a considerar la posibilidad de revisión de la valoración.
- Prueba de Cargo  Requisitos:

• Ha de referirse al delito por el que se condena y ser suficiente.


• Se han de probar todos y cada uno de los elementos del delito por el que se acusa.
• La prueba ha de tener sentido incriminador objetivo.
• En la prueba indiciaria, el razonamiento que une hecho base o indicio con hecho presumido ha de ser coherente, lógico y fruto de la razón.

LECCIÓN 21 DEL MANUAL – EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Página 3


LECCIÓN 21: LOS PROCESOS ORDINARIOS

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

A) ÁMBITO DE APLICACIÓN Y COMPETENCIA

- Art. 757 LECRIM  Todos aquellos delitos castigados con penas privativas de libertad superiores a 9 años.
- Fase de Instrucción  Encomendada a los Jueces de Instrucción.
- Fase de Juicio Oral  Encomendada a la Audiencia Provincial.

B) LA FASE DE INSTRUCCIÓN. EL SUMARIO

- Se inicia mediante AUTO DE INCOACIÓN:

• Tras la recepción y admisión de la denuncia, querella o apertura de oficio.


• Por conversión de Diligencias Previas en Sumario (Art. 760 LECRIM).

- Funciones:

• Actos de investigación.
• Aseguramiento de pruebas.
• Adopción de medidas cautelares.

- Desde el momento que aparezcan indicios de criminalidad.


- Practicadas las Diligencias Sumariales  AUTO que decrete CONCLUSO el SUMARIO.

C) LA FASE INTERMEDIA

- Auto de Conclusión REVOCADO  Practicar nuevas diligencias  Reapertura del Sumario.


- Auto de Conclusión ACEPTADO:

LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 1


• Sobreseimiento de la causa (art. 637 o 641 LECRIM).
• Apertura del Juicio Oral.

D) LA FASE DE JUICIO ORAL

- Formulación de los ESCRITOS DE CALIFICACIÓN por las partes.


- Recibidos los Escritos y Examinadas/Admitidas/Rechazadas las Pruebas  FECHA Y HORA PARA EL JUICIO.
- Celebración del Juicio Oral.
- Sentencia en el PLAZO DE 3 DÍAS  Recurso de Casación.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

A) COMPETENCIA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

- Art. 757 LECRIM  Penas privativas de libertad no superiores a 9 años o cualesquiera otra de distinta naturaleza, cualquiera que sea su cuantía o
duración.

COMPETENCIA:

- Instrucción  Asignada a los JUECES DE INSTRUCCIÓN  Ampliado Funciones MINISTERIO FISCAL y POLICÍA JUDICIAL.
- Enjuiciamiento y fallo de los delitos a los que la Ley señale pena privativa de libertad no superior a 5 años, o cualesquiera otra pena de distinta
naturaleza cuya duración no exceda de 10 años  JUZGADO DE LO PENAL  Conocerán de las FALTAS si su comisión o prueba está relacionada
con el delito o sus autores  SÓLO hechos NO susceptibles de ser enjuiciados mediante JUICIOS RÁPIDOS.
- Enjuiciamiento y fallo de los delitos castigados con penas superiores a éstas, pero inferiores a los que constituye el ámbito de PROCEDIMIENTO
ORDINARIO por delitos  AUDIENCIA PROVINCIAL.
- Delito competencia de los JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL o de la AUDIENCIA PROVINCIAL  INSTRUCCIÓN en los JUZGADOS
CENTRALES DE INSTRUCCIÓN.

LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 2


B) CARACTERES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

LA RAPIDEZ. REDUCCIÓN DE TRÁMITES:

- Se ha suprimido la posibilidad de abrir el Juicio Oral con las solas diligencias que constan en el atestado  Se ha ampliado la función de las Diligencias
Previas.
- La formación de piezas separadas para enjuiciar delitos conexos.
- Establecimiento de un trámite previo y oral para el conocimiento de las posibles infracciones procesales y de derechos fundamentales.
- Manifestaciones del principio de oportunidad.
- Juicio en ausencia.
- Supresión de muy diversos trámites que retardan el procedimiento.

LAS GARANTÍAS DE LA VÍCTIMA Y DEL IMPUTADO:

- Nuevo sistema de aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias y pensión provisional.


- Se suprime el auto de procesamiento y se refuerza la defensa técnica.

REFORZAMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL:

- Reforzamiento de su labor investigadora y asegurativa.

RELATIVO AUMENTO DE LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO FISCAL:

- Ampliación de su competencia:

• Art. 773 LECRIM  Simplificación, dirección de la Policía Judicial en la investigación, aportación de pruebas y su aseguramiento, etc.  Estas
funciones no encuentran plasmación práctica en la regulación.
• Llevar adelante una fase de investigación procesal.

C) ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. FASES

FASE DE INSTRUCCIÓN:

- Actuaciones de la Policía Judicial  Se harán constar en el atestado, el cual se remitirá al Juzgado de Instrucción.
- Actuaciones del Ministerio Fiscal  Podrá a disposición del Juez de Instrucción al detenido, los efectos del delito y las diligencias practicadas y solicitará
la incoación de las diligencias previas.
LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 3
- Diligencias Previas = Fase de Instrucción.

FASE DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL:

- Juez de Instrucción  Remitirá las diligencias a las partes acusadoras para que formulen el escrito de acusación.
- Se podrá:

• Pedir apertura del Juicio Oral.


• Sobreseimiento o Revocación del Auto de Incoación  Nuevas diligencias.

FASE DEL JUICIO ORAL:

- Recibido el escrito de defensa  el Secretario Judicial remite las actuaciones al órgano competente para el enjuiciamiento.

RECURSOS:

- Sentencia Juez de lo Penal  RECURSO DE APELACIÓN.


- Sentencia de la Audiencia Provincial  RECURSO DE CASACIÓN.

LOS JUICIOS RÁPIDOS

A) COMPETENCIA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

- Art. 795 LECRIM  Delitos castigados con penas privativas de libertad no superiores a 5 años o cualesquiera otras cuya duración no exceda de 10 años.
- Condiciones:

• Que el proceso de incoe en virtud de atestado policial.


• Que la Policía Judicial haya detenido a una persona y la haya puesto a disposición del Juzgado de Guardia o que, sin haberla detenido,la cite para
comparecer ante dicho Juzgado como imputado.
• Que se trate de delitos flagrantes o delitos cuya instrucción se presuma sencilla.
• Que se persiga cualquiera de los delitos previstos en el art. 795.1-2ª LECRIM.

LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 4


COMPETENCIA:

- Instrucción  JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN DE GUARDIA.


- Enjuiciamiento y fallo  JUZGADOS DE LO PENAL.

B) CARACTERES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

LA EXCESIVA COMPETENCIA OBJETIVA:

- El legislador se ha excedido en la regulación de la competencia objetiva asignada a los Juicios Rápidos.


- Tramitar un Juicio Rápido para un delito flagrante, cuya investigación es mínima, tiene una justificación absolutamente razonable y sólo puede
proporcionar resultados positivos.
- Art. 798.2 LECRIM  Permite a los Jueces de Guardia transformar los Juicios Rápidos en Procedimiento Abreviado cuando las diligencias practicadas
no sean suficientes.

LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL:

- Importancia de la intervención de la Policía Judicial en este procedimiento  La investigación judicial tiene un carácter meramente complementario.
- La Policía llega a determinar el procedimiento aplicable.
- Opción legal exagerada por culpa del rechazo del legislador a aceptar una mayor intervención del Ministerio Fiscal en la investigación. Ello hace que sea la
Policía Judicial la que califique los hechos.
- La ley nace viciada por planteamientos ideológicos.

LA CONCENTRACIÓN:

- Se logra con un fortalecimiento de la concentración.


- Los actos de la Policía Judicial han de ser practicados, si el imputado está detenido, en el tiempo de la detención y, si no lo está, en el tiempo
imprescindible.
- Las Diligencias Urgentes ejecutadas por el Juzgado de Guardia han de ser llevadas a cabo durante el servicio de guardia.
- La preparación del Juicio Oral o Fase Intermedia, si no hay acusación particular personada, se puede realizar en un acto oral y concentrado. Si hay
acusación particular, los plazos se reducen considerablemente en relación con el Procedimiento Abreviado.

EL FOMENTO DE LA CONFORMIDAD:

- Art. 801 LECRIM  Conformidad Premiada  La manifestación de un acuerdo con la acusación va a suponer la reducción de la pena solicitada y
aceptada en un tercio.
LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 5
C) ESTRUCTURA DE LOS JUICIOS RÁPIDOS

FASE INICIAL POLICIAL:

- El proceso se inicia mediante las actuaciones que la Policía Judicial realiza.


- Con ellas, se elaborará el ATESTADO que será remitido al JUZGADO DE GUARDIA.

FASE DE DILIGENCIAS URGENTES:

- Recibido el Atestado  JUZGADO DE GUARDIA llevará a cabo las diligencias Actuaciones  Oirá a las partes acerca de continuar o transformar el
procedimiento a la vista de la suficiencia de los datos resultantes de la investigación.
- Incoadas las Diligencias Urgentes  Entregar al Abogado copia del Atestado y de todas las actuaciones que se hayan llevado a cabo ante dicho Juzgado.

PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL (FASE INTERMEDIA):

- En un mismo acto oral y concentrado se decidirá, oyendo a las partes, acerca de si procede la apertura del Juicio Oral o el Sobreseimiento.
- Posibilidades:

• Si no hay personada acusación particular  En el mismo acto, las partes formularán oralmente sus escritos de acusación y defensa.
• Si hay personada acusación particular  Se concederá a ésta y al Ministerio Fiscal un plazo no superior a 2 días para que formulen su escrito de
acusación.

- Se remitirán las actuaciones al Juzgado de lo Penal.

JUICIO ORAL:

- Conforme a las normas del PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

LA SENTENCIA:

- Se ajusta a las normas del procedimiento, salvo que el PLAZO para dictarla se reduce a 3 DÍAS.

LOS RECURSOS:

- Sentencia recurrible en APELACIÓN conforme a las reglas establecidas para el PROCEDIMIENTO ABREVIADO. Especialidades:
LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 6
• El plazo para formalizar el recurso es de 5 días.
• La sentencia de apelación se ha de dictar en plazos inferiores a los establecidos en el Procedimiento Abreviado.
• Los Recursos de Apelación deducidos en los Juicios Rápidos tienen una tramitación preferente.

EL JUICIO DE FALTAS

A) COMPETENCIA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

- De aplicación a las faltas previstas en el Código Penal.


- Corresponde a los Jueces de Instrucción y a los Jueces de Paz.

B) CARACTERES GENERALES

- Características:

• Informado por el Principio de Oralidad y Concentración.


• No existe Fase de Instrucción  El Juez de Instrucción o el de Paz se ha de limitar a recibir los actos de iniciación y convocar a las partes al Juicio
Oral.
• No se exige intervención de Abogado ni de Procurador.

C) DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

- Juicios de Faltas Inmediatos de Violencia Doméstica o por Actos contra el Patrimonio Flagrantes:

• Es necesario que:

o El Juicio pueda celebrase durante el servicio de guardia.


o Que resulte competente el Juzgado de Instrucción al que deba entregarse el atestado u otro del mismo partido judicial.
o Que se inicie el Juicio de Faltas en virtud del Atestado Policial.
o En el acto del juicio de puedan practicar todas las pruebas pertinentes.

• La citación para el juicio la realizará la Policía Judicial.


• Comparecidas las partes  Se celebrará de forma inmediata o se pospone.
LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 7
• Se llevará a efecto por el JUZGADO DE GUARDIA o ante el de VIOLENCIA SOBRE LA MUJER.

- Juicios de Faltas regulados en el art. 964:

• Forma ordinaria  Se aplica a todas las faltas cuando sea posible la celebración inmediata del Juicio Oral.
• La Policía redactará su Atestado, que remitirá al JUZGADO DE GUARDIA.
• Procederá celebrar de manera inmediata el juicio siempre que:

o Esté identificado el imputado.


o Sea posible citar a todos los interesados a para que comparezcan.
o Comparezcan al acto los citados o no sea necesaria su presencia.
o Sea el Juzgado de Guardia competente.
o Sea posible practicar todos los medios de prueba pertinentes y necesarios.

- Juicios de Faltas que no pueden celebrarse durante el Servicio de Guardia y cuya Competencia corresponde a distinto Juzgado de Instrucción:

• Si la competencia para conocer de los Juicios de Faltas corresponde a OTRO Juzgado de Instrucción de distinto partido judicial o a un de Paz del
mismo  El Secretario Judicial del Juzgado de Guardia le remitirá lo actuado para que éste proceda a señalar el juicio y efectúe las correspondientes
citaciones.

- Juicios de Faltas cuya Celebración no puede llevarse a cabo durante el Servicio de Guardia:

• Si la celebración del Juicio inmediato NO es posible y la competencia corresponde al MISMO Juzgado de Instrucción o a otro del mismo partido.
• El Juicio se señalará en el plazo más breve, NO superior a 7 DÍAS.

D) NORMAS ESPECIALES

- La citación al imputado se hará por escrito.


- El Fiscal también será citado.
- La ausencia del imputado no será motivo de suspensión.
- En los casos de faltas sempúblicas, el Ministerio Fiscal puede no asistir a la vista.

LECCIÓN 24 DEL MANUAL – LOS PROCESOS ORDINARIOS Página 8


L€ccic§§ 9§- : eu PQcceso cS\S(e eL 6§Rsso.

-L. ?€§eR€s 5e. \§ Lgy b€l &:estc.


"AlL:ciptcs
e \ertrccs¡¿ac§ñ:

' §JL. )gE :D e-ñ\s§- ds sirre\qrso.-sr5c)


dd-
Le \§ 5 , rS6, de se cb. (f)sr¡o .

€s*ca qcLcspee = Ño rq"Bu- ee, ñ-se ds \nttsrsc-iliín.


tU OispeLe¡cSn tsfrrsq§ *-¡ Qil-. c(otsr- eeC¡§fs .

L. E¡roc!..o : §rsa¡br.oc\'+ esclcgcrEs§.cisc¡ o-


- §¡r-:erc,t§\qst ds csrn9c!&ececcrb§,
§.tctes§icp'clcsn = Ocio o§§L .i Ñ.
* i¡l i
sgffoñs.r qɧ+jrlsñl'¿si?eeÑ ug flm"sru¿. ..Le,i Qq
?sqs§D.l eq. e[ r-4. -c\ i.
' E3:r:.ffsree = c\pqatñ:ccisl smsss + §src§-§sessn§
g" L§ qg¡rrpeTe¡.:c-tb"
6 eq..c+efrFqr-,frl S¡t$Ss
* Ft=pr*l .o
I: §§+3
" fc{,enpprp.rré

\" ñ,..:crcl- Irrrriesñs_ u:sssrst


{k Ml-.
eF4§'de.Tsfelb+" l$*t
"/ ee=+s= ke¡srer r -+ F As.esCsS., o- Q.q-essrserscr
I. Lcsi§siac+ )
Grcr»cIsr§ gesrecssftr\ss,
{ .
t/ (s)- esse¡c¡fo§n
' ?eq\s.- eese¡e\ =, f,cnpesÑSñetcfss\ er¡s>,scss §.§ §*'qs
sesc§ , §r:esls¡.sr Bq\- eo§\r-tt:eh.\§* T§( s¡+s.s§ds -
" L-e1 §sroclo = d.ÉR§!e, cssñ§.:cs de- ccrsc§6er.
\,/ Qcscurss .(e. Te§-i\cñ:
' §¡ccsu= c§sQft,§ cssqc§=RÑ.
@ flc\isdsFdsd'Pt\.1 -lfq¡ ü-lc\fide-l ;

§ asrcsm tc§eo.\ + SegSs Qcsñi§ssaL§ = .N§s, Aossrqpl.st\s. .

3 esTssxo Óserbtcs sEL §sÉñ4.


o Qcnc!flcfuss q* ñsrc\ir + asueos \rfu>
'i¡ fsrt§c*\ &er-sc§s - &ftr.
e-nq¡¡Asruc*-{il-ffi".
l'escoñst q +JBA-.
J " ?tesñ e¿eisfsn cfs§s * eo,ee¡- ee-r 1 escriSic
,l ' §o ñ¡,seis.bs.
I ' F- reiss c§t c§§r\fr-iAl§=
I\ o" l§o deeircs dsrs -

§o qceg.s§.s s qsrrsssla.
Qor qchd. ld§ l :
\
',2 Rcn,ig-ic-hrss -- f:-¡sAecs S.ltr'es o \r:crssioss,
\./ = ;srrÑ.
'./ g,cc»-asñ = s-rnpcetei§los, eéesess
A. Ls eessccfós TE- (§E ülRñs:
,§Scrrs esere el aases e§-ectsru\ = mus{§ce^ d§, ec}§sJ.
.f co§s.§ -P cadtsOo e$e.,*§tS-
t+ ltFqt+ lclel Qnlc-.q§qr{Fle$.r
" ?ushr§§ I, añss a eos'ctñcrsücs
Lb É,Smsso cte. aoss¡s.s x t§.
e@
" Ósr\so = B§ ess*ñc§sS.q.
" Qecrrtsr..
- E de p_§ f\§.I§_ es§\s§
= .
O - cdrAt{'t'§dc§r\ tÉil t¡b{rdsL :,

' É de- -9f\ = -Tt*.rS.qtoa


c§sJ§. c§rtea
§) q §:sqcsss +A
"

5. Gu,:MRrnte.¡xo:
€ ltS't$4pl te+*ntsprp:
,./ loisissios =¡:forccss ssclirsrbs s csrr:ptstcsñ
C rs cfe-sQrS,s)
'"/ \scss¡sSe¡ :»- - qñs '

- ececect- Nerqso.s\,o.
\'/ \ §riL. \rxs§oP.s6s:
w
\-¡ -\. ry = isngrcc\s* c$e§emass {
qosee ocr§s§d§!§§'
t s g. D¡-t. sI§ \sr¡estregsr§\= Rr§-csñsdcñ cjs Qoccrn
esnt¡cs§i.@riq- 4 éxc§ui-:e§ics -" l*ssE§.sics +
§rQe§i\s§ + t.o" Qsclsscrrsgs-
¿ es§sagrrisnüe§\s = de oqtlis o s.-is¡srssqiq 6s Trse"
O qtfT-ld@

' '€ecr§.-t¡n c(c¡ asscg.rsross Q,osi.tc"oSg-


\E QcreSs.+t)iL. W.
\/ tq- assriesss?reNsos ". C H¡xr¡St-:)
É
M¡rsc §sL o ae6teefrntecrro
^1

e Asssds.l-
o Añderqñ
,-"/ Ae"raoro c§§\ ü-§. , e§oc(l-¡¡cq¡cls! c{e-Ts§cfsn\es
y errsb sL 'oreess <Is{¡sr -.
- C§\§ + -\etfcasrrios = Ars§-Recto Rrc¡.¡srb§r.
-c €n r ü,n.ooior §rsF- :

e.re¡scs.es Rgss¡ = + r.r-lLresqs:_üúcr d.s Ctr.q-\rs ,


§.rn+erh-s$n a qcsls¡eido , c{Q
hes§cs §fsee§§ "
'
€u Gr:ts ¿e \tsc§ss ' &:eticlb§Q-B = v- e§ §ros§Btssd§.
\,/ Q¡* üq-lrSs.*o, §ssB

- C\eF.= Gsmrstes r= €sFpc-ia€ictoc\es:


3N Afee.suUs
¡c U=§i_§ssñ "Sst \ssscls
. (\(eCss,_ C§¡bg¡O.§rr .= §.sl.¡ss§Ss + A"G-.nF\etatr.

Gpec.'.rSt*-+c* Ree*Ssnls .

o 0üi."b ñrñ\§s
. §co.cigt t i*' crss)c§€süsñ.
"o Qa.oe".- ¡6tsccsc{n q}§s¡s .

tJo-- qgsxs¡re- §naens+sosb esrrT:ssc§§sl*snb .

Qt- §e¡ed.§s§cr:
e §so§tcbsr - ¡¡p§t¡.r- Qs:- dscfrñdc¡.
L¡ .in{esercisr-de\ \r:eg-TÉsRs,
'+ §srrg.Séo ds A.sE bÉñcs
.@
-f o Q.qs ¡ssles-
9 -,3e- esñraaF-- ag *,ti."o &re.sto-
A
q. §eñc> o.*sr:e¡ru cfr).r§sQ-o-- - \cts¡.
Jcrcr,- q{ qrr¡t¡escrq R.Gr¡cs- '
5 ILrrPcerQ.r:c§§cr- -- ?erlo-o csecf§Ho*s
B, ?e-cS.o-ctcr.ctu s e\ ertlq{rstrqcss -&pg
- rgs¡cí¡..¡ .aat esñ v AsAñs
g-spesiores.

¡ ()
A. "isss<ssr:c§itr(ñ :

¡ ge..q e§Fds¡Sft1gs!§5
c §"fo-S"*"
bcuiee t-cs A«cceáce especAls @"
o8".
e er- e@ cle, §tg:rs.*cs,-¡ tnssdstesl
GW c¡,s Rss Csíccsrcs Q(Qs:t ry§\riÉn de.
s§tft*sls;§.
o _\D@ de\T§
FÑl:S.eq.\ = trsel§ e\ eRñsslsr de o¡ssc\.sÑc '-b \sAss
\sts dsS_ete e_s\ egic\ $so_ e_ q§\§furQñ.
r$ Te*e c\§' cB\P\t§-L to* esccig\iGn r
" NoúÑr-ü.cSÉ, = ecccacSer ( §§ = Q.ssls tSS*ee¡r¡slests. §í§*)
e ds tefscs cssrs§clcs es(
enirñcismter_rrio \ a§IslqÑsl
crekio *e QSrftssffn o btg.:ei6n.
r
G QsceSr¡SCcio;> = f ":X. tSctrS*tco dq efe.rnors.rcs-
1* _U ssrq---ts, dc$sisn c.ts*¡e;"s)
\*?sr@Esni"
G €niu.Ferb-cnües,ts ds besitos ccrrsshrs eDr ?ossos
Nrünscrss \ eLe¡sentcs -Tessoriscss \ T&tdss.-
c exeEssss..r- e§- rsftFsc§. cls, dersss
o
I * Err\§GcJds' cle QS- Qn6.S ¡r§ten\'§-.
{ * lrrsr'e§uG§.§fc{ssl' dsl' dscnt\§-is
\* tecress cls \ss ccm¡cÉcscisrss.
f o
_ A_
I o Q§-t" EBs §ib = erBFssRidñ en¡es sfrA.b.
/ o §rs bAo eÉ -- .*eiencisr' xs-¡tenv¡s.
I\ Grt. 564= §sr\ssctN Ñ (rsesnru\
o o.dc ÉPA-\z §§ners:ns§n Ñ' Ctrps,te)
e Gtuqsg@ QrGE§\§§
'|¡¡ em¿se ds A§s.sss-. €l,re§rrstr q 6eb§o.
c ?e-'rcs g#sn\e.
e f)eer¡tee de a*- Qcop- \nxes-ee'trsrr "

3. eú 駧Ño;.EE ,¡eA infFrf* +AF4«Fr$)cilb§§


€"i &ss$§gio
G LeB leeiJes As. \nf,rrnb \ Qslsrnub R$¡.§css \
eec¡lisr$skss.
§qs-srq.le9o, RÉe¡cs '-D c.sstso- §\- Qssss§,, lresrrrrs.bcs»
éeI esto,.cls \ e\ GcBter-rs -+ (.+LeFcf.ldds§, 'og"'eins.scents-)
§sSrr¡s¡re¡o.-' essarte¡.*eico- eostrs- gsrc§sitsrr§ss a
q-§ts§\c{§.{§ Lc\esl:stL)
5 (*sE teci*cp r.(e- G§¡rsnru-s* q \n[tuSa cocLre-
M.
o ?rccep§rs' eL q§§§
aQ¡@ "E GfE§§s§:s§.
A. reulA§GR§ he-nsFr$sFsñ r.

6 A.r§tc. de l.{Sicsc'ss Lcssss-r". Gesere.s-es) :


6 €d,§.¡ estsq §-eE ,t\ \ oce "IB ó-,
§ñ"n= ¿et"e¡-¡¡cr,tss.¡" @
o -éseepstsa ¡pss§.
eccf&ns.§Ss Lcc*.frqefess-is exsfs.stCs.-\.
§ f§lesS¡hQs = oI.ende¡- o* es¡s Qfue\L§ñs-scisñ q:§ rcr\ss.-r¡
ogo.rxtst T M.
r
:&:es- de fTens¡qa = a¡»ssrtfus
[ ,k
O C-csnseresc§s.- eQp\is'
o áo* de tfscres,tcie.rates ñ
(¿ gsg.sn \rrierf¡lcisrst Fsst "

6 ff§cfñAos c.to t\Sfcs,cfg¡¡ c QcE (Teccrs :

e
o essssresM
}ieerso.ct qsñtsi\§l +sss (*.:ee , m.t. )
\S + \erter-crs e+Sics -rÉcsrftcs
\-9 trccSce + lcÑe§€b eb\ ñEns(
o .\ ntescssrrtss¡ts es\ É¡Sr.nesr ep$§<ls + aesel§\ñ.§s,
e b=fsñ crq \cñnrcññr:
*. eL eninfser§s ffirm!:
3 \oo<s,.:cs-idn = §n.fl i Ape¡oS*, ccs.ic§.ss = {. \.
. Qcq¡crSsnies¡ts aesr:rc¡o. c§\e, fn§.
=
§ f§;€- = gtafc-§e de cf.§,ioesctos.
X $c§G. ..JeL ffesos en er?W.
., Ae NG.of\ds Ccor,lrsdrtct6o).
cM
ex#te¡tq §scse§s
G lntes.=ccfuo c{s q§6 R*lq:
o tt csesoc tcLesñse e.nel @.
5 OQeedictcs -§ ossmsfs¡§ qs.rS\»Sss-sn , T§sssüÉn
\ §Lséñ c8sr'L. ' I

D ae§§L
[crQorcne- cIsL eq¡§Fp -rÉnfis
a g süts¡osssres =
.

t b.ssRi§.\.
\: .
- Oefess¡do c{,eL cfElcss ,

. filed.§cf-s.¡ cersñelsrs.Qs -: .

' C=*l aLL §"cn. eL orpeslies\s.


O q-s- Ese- cls §lrslt-esc-§-:
* Ls.s rQsEr.§,c§sss R[§:hb ,o- R.L,\tgs-:
l- § Qsnqscctricssd .§ q¡¡s'§c S§-s').
' esss csn\sg.¡§s s (- cseeerosrSo Qrrclñesssb-"
|- te§reeirnis)ts .

t- Recnu\idn.
*- (s- ?refct'es- cl-e. Qu §Rss§--.
¡ esr eL qcSs¡ cte. a-q Q.u§ies§-§"
+\*,W;de,: !o, W
t §dscirccn = §r$se§. + rqss§" q.rip-\Énis§-.
Lg rnems = q,ieesñ-o rostC"qAf. I
o A..srstiess¡s- +re¡sq
e ba rcecs§ss 'da corcryrftscrUn,
o Cscn§sslT* = fn§rrsosfs' cr[,- crerss d§ [ns ctec!flc§ss-
* Srrgrcni<ss<{
*. §sscncrccrnisfs-c§ = r{oc.r$¡"c ñ}.sc¡Sñ.
. 3. Cn. : Ar§gsñÉs cf,Ess cosi-S.ec.oidn.
o §rr§¡bscio- = Cq.ss¡o- eS.sístic.,, .

* \+ eenrescis-:
o ñ. + ds b c{-§'ñs -S q§,bthc¡ §-§L ctel, Qglto
o tr-ress(iclsl. -

' g+el-os.udñ = Ulrfrcsc-¡U Rrerstccrb\


"ectrses L-DRe-. Coso.ciefel"

También podría gustarte