Está en la página 1de 11

Poblaciones y sus características.

Parte 2

Crecimiento exponencial de la población

Cuando charles Darwin desarrolló su teoría de evolución por selección


natural, tuvo mucha influencia de Thomas Malthus, quien hacía sus
ensayos sobre poblaciones. Malthus expresaba que las poblaciones
con recursos naturales abundantes crecen muy rápido, por lo tanto,
hay un crecimiento exponencial de la población. Pero estos recursos
limitan su crecimiento cuando se terminan.

Veamos un ejemplo de crecimiento exponencial sobre las bacterias:


estos organismos procariontas se reproducen por fisión binaria y les
toma una hora, aproximadamente, poder dividirse. Si se colocan 1 000
bacterias en un frasco grande con una cantidad abundante de
nutrientes (de tal forma que estos no se terminen rápidamente), el
número de bacterias se duplicará de 1 000 a 2 000 después de una
hora. En la siguiente hora cada una de las 2 000 bacterias se dividirá y
se producirán 4 000 bacterias. Después de la tercera hora, habrá 8
000 bacterias en el frasco.

El concepto central del crecimiento exponencial es que la tasa de


crecimiento, número de organismos agregados en cada generación
reproductiva, se incrementa a sí misma; es decir, el tamaño de la
población se incrementa a tasas cada vez mayores. Si se grafica el
tamaño de la población (N), se obtiene una curva de crecimiento en
forma de J (Fig. 4); para poder expresar este crecimiento exponencial
de la población, los ecólogos utilizan la fórmula:

Ecuación 1: crecimiento exponencial de la población


Donde:dN/dT = es la tasa de crecimiento de la población en un
momento determinado.N = es el tamaño de la población.r = es la tasa
de aumento per cápita o por individuo.

Figura 7. Esta esta curva que tiene forma de J muestra un crecimiento


exponencial de la población en el tiempo porque los recursos naturales
son abundantes. (Fuente: Khan Academy)
Crecimiento logístico de la población

Ahora bien, así como puede haber un crecimiento exponencial en la


población por los recursos abundantes también se da el caso cuando
los recursos son limitados; aquí los individuos competirán por un
número limitado de recursos con miembros de su propia especie o de
otra.

Los organismos exitosos tienen más probabilidades de sobrevivir y


pasar a las siguientes generaciones. Los ecólogos desarrollaron el
modelo de crecimiento logístico para modelar la realidad de los
recursos limitados. Cuando el número de individuos se incrementa lo
suficientemente, los recursos se terminan y la tasa de crecimiento
disminuye.

Eventualmente, la tasa de crecimiento se estabilizará; pero en un


ambiente donde su crecimiento excede su capacidad de carga (K),
provocará que la tasa de mortalidad exceda la de natalidad,
disminuyendo el tamaño poblacional hasta su capacidad de carga, o
incluso, por debajo de esta. Esta gráfica toma la forma de S y tiene
tres secciones diferentes.

En su inicio el crecimiento es exponencial, pues hay muy pocos


individuos y una cantidad abundante de recursos disponibles. Cuando
los recursos comienzan a ser limitados, la tasa de crecimiento
disminuye y, finalmente, se nivela en la capacidad de carga del
ambiente, con pequeños cambios en el tamaño de la población a lo
largo del tiempo.

Ahora veamos la fórmula para determinar el crecimiento logístico en


una población:

Ecuación 2: crecimiento logístico de la población


Donde: dN/dT = es la tasa de crecimiento de la población en un
momento determinado,N = es el tamaño de la población.rmax= es la
tasa máxima de aumento per cápita.K= es la capacidad de carga.

Figura 8. Esta curva, que toma la forma de S, se da cuando los


recursos son limitados; la población presenta un crecimiento logístico y
cuando se excede la capacidad de carga (K), provoca que la tasa de
mortalidad exceda a la de natalidad, disminuyendo el tamaño
poblacional hasta su capacidad de carga.

Estratificación de la comunidad. Corresponde a las disposiciones de las

especies tanto de forma horizontal como vertical. Las capas vegetales permiten el

establecimiento y desarrollo de las comunidades animales en los ecosistemas

terrestres; por ejemplo, aves y murciélagos se establecen en las capas superiores

de los bosques; mamíferos y reptiles, en las capas intermedias; y artrópodos,

insectos y microorganismos, en la hojarasca y las raíces.

Estratificación de un bosque.

Comunidades acuáticas
Son aquellas que se desarrollan en los cuerpos de agua: mares, océanos,

estuarios, pantanos, ríos y lagos, entre otros.

Los océanos regulan la temperatura global y crean las corrientes oceánicas y

atmosféricas; sus organismos fotosintéticos producen la mayor parte del oxígeno

en la Tierra y absorben una gran cantidad de dióxido de carbono que se expulsa a

la atmósfera.

Podemos distinguir una estratificación en los cuerpos de agua; por ejemplo: en las

zonas más profundas de los océanos, donde la visibilidad es nula, se encuentra la

llamada zona abisal, usualmente entre los 2 000 y 6 000 m por debajo de la

superficie del agua.

La zona béntica o bentónica es la parte más profunda de todos los sistemas

acuáticos. Sea cual sea la composición de esta zona, ya sea por arena o

sedimentos de origen orgánico, las especies que viven en ella se conocen con el

nombre genérico de bentos.

El fitoplancton crece tanto en la zona fótica de los océanos como en agua dulce.

En la zona bentónica de los lagos, lagunas y ríos profundos, los organismos que

descomponen la materia orgánica muerta que llega ahí extraen oxígeno disuelto

del agua por medio de la respiración; por eso es que, en algunos de estos cuerpos

de agua, las áreas bentónicas no son aptas para cualquier organismo, excepto

para los anaerobios.


Figura 5. Modelo de la diferente zonificación de los océanos. En la zona pelágica

se encuentran la mayoría de organismos marinos, mientras que la zona abisal es

la menos explorada.

Las aguas continentales están física y químicamente estratificadas, en forma

vertical y horizontal; por ejemplo: la luz que incide en el agua es absorbida por

organismos fotosintéticos en la superficie y conforme se desciende, esta es menos

intensa hasta que ya no penetra a cierta profundidad. A esta capa donde entra luz

solar se le llama zona fótica.

En el caso de las corrientes de agua (ríos, riachuelos, arroyos, etc.), la variación

de las poblaciones y comunidades en los distintos estratos presenta adaptaciones

peculiares, que generan una clase de sucesión ecológica muy propia de estos

sistemas de agua.
Donde la luz solar ya no logra penetrar, inicia la zona oscura llamada afótica.

Ambas zonas (fótica y afótica) conforman lo que se conoce como zona pelágica.

En aguas continentales, la zona fótica está subdividida en dos: una zona cercana

a la costa, donde la luz penetra fácilmente y hay presencia de plantas con raíz,

denominada litoral; y una zona donde la luz penetra hasta cierta profundidad y no

hay crecimiento de plantas que se anclen al lecho, que es profundo; a esta zona

se le llama limnética.

Figura 6. Modelo de zonificación en un cuerpo de agua continental (lago). Posee

varias zonas en común con las aguas oceánicas; aquí se ubica la zona fótica,

donde se encuentra la mayor variedad de especies acuáticas.

Comunidades terrestres

Para las comunidades terrestres, el suelo es el componente abiótico constante en

la diversidad de ecosistemas. Además, a diferencia de los océanos, estos

ecosistemas son fragmentados en continentes e islas, rodeados por los mismos


océanos, que son una barrera infranqueable para gran cantidad de animales y

plantas.

Como resultado de este aislamiento, los organismos se han convertido en algo

particular de cada continente o área; estas zonas de flora y fauna se llaman

regiones biogeográficas.

Los principales conjuntos de ecosistemas terrestres se agrupan en biomas, los

cuales reciben sus nombres particulares por sus características físicas y climáticas

propias, así como por su vegetación predominante. Tanto ecosistemas como

biomas deben su distribución, en gran medida, al clima; siendo, con frecuencia, la

temperatura y la precipitación los factores clave para determinar la clase de

comunidad terrestre que puede existir en una región en particular.

Por ejemplo, el bosque tropical perennifolio (en donde los árboles conservan sus

hojas durante todo el año) es la formación ecosistémica terrestre más diversa del

planeta. En nuestro país podemos encontrar este tipo de bosque en áreas

naturales protegidas; una de ellas se ubica en el Parque Nacional El Imposible, en

Ahuachapán.

Además, cada bioma se caracteriza por la presencia de microrganismos, hongos y

animales que están adaptados a su particular ecosistema. Los biomas no poseen

fronteras marcadas entre sí; por otro lado, dentro de estos pueden existir áreas

que se consideran fronteras entre un tipo de ecosistema y otro, llamadas ecotono.

No solo los bosques forman estratos. En praderas, sabanas o chaparrales,

también hay una estratificación vertical que parte desde las gramíneas más
conspicuas, siguiendo con las herbáceas (hierbas de hoja ancha); en el nivel más

bajo está la capa de hojarasca y por último las raíces.

Figura 7. Vista panorámica del Parque Nacional El Imposible, en Ahuachapán;

este tipo de bosque es un ejemplo de bosque perennifolio o “siempre verde”.


Figura 8. Ecotono, entre manglar y tierra seca. En esta frontera ecológica se

encuentran especies de ambos tipos de ecosistemas. En la imagen se aprecia el

impacto de la agricultura en estas zonas que están siendo deforestadas y

marcando una frontera abrupta.

También podría gustarte