Está en la página 1de 19

DAÑO EN INFRAESTRUCTURA VIAL POR DERRUMBES EN EL PERÚ

A través de la historia en el Perú se han presentado diversos Fenómenos


Naturales potencialmente peligrosos, cuyas consecuencias en múltiples
ocasiones han generado desastres causando gran número de pérdidas de vidas
humanas y destruyendo la infraestructura y bienes del país, sin embargo los
mayores daños son generados por factores naturales, climáticos y estacionarios,
como es el caso de los derrumbes provocado por lluvias, que dañan año a año
la infraestructura vial.

Estos daños han demandado enormes recursos económicos para el socorro de


población, la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas, así como
pérdidas económicas por la interrupción del flujo vehicular. Recursos
económicos que el país a lo largo de los años ha destinado en pequeñas
cantidades, sin una solución eficaz.

Este problema se genera sobre todo en la sierra y selva alta del Perú, donde los
taludes son mayores de 45°. Agravándose más aún con el fenómeno del
calentamiento global
Estación de lluvias en
año normal, en estos
meses se presentan
mayores
interrupciones viales
por derrumbes

EFECTOS QUE CAUSAN LOS DERRUMBES:

FÍSICO:

 Acumulación de tierra y lodo en carreteras


 Daños y destrucción de puentes y carreteras
 Daños y/o destrucción de alcantarillas y otros.

ECONÓMICO:

 Interrupción de los flujos de bienes y servicios y de personal


 Desabastecimiento de mercados
 Desorganización y pérdida en los negocios
 Baja en el turismo
 Gastos en reparación de infraestructura / rehabilitación

SOCIAL:

 Pérdida de productos perecibles


 Desabastecimiento, especulación y encarecimiento en los productos de
primera necesidad.
 Reubicación de la población directamente afectada.
 Alteración del bienestar de la población afectada.
TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS:

LAS TECNOLOGÍAS EXISTENTES PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES


SON:

TECNOLOGÍA DE PASTO VETIVER:

Las tecnologías del pasto vetiver


(TPV), constituye una alternativa
probada en la conservación de
suelos, aguas, en la bioingeniería
para la protección y estabilización
de infraestructuras, en la mitigación
de desastres, en la restauración y
protección ambiental, en una serie
de productos y servicios variados
que la convierten en un foco de
interés para su aplicación en Perú y
otras regiones de América Latina.

Los derrumbes y huaicos permanentes en la época de lluvia en las carreteras,


es un ejemplo palpable y real que las protecciones estáticas, como muros de
piedras, etc. No son suficientes para la protección de esta importante
infraestructura.

Aquí las tecnologías del pasto del vetiver (TPV) ofrecen una alternativa eficaz y
económica para la protección de los taludes de éstas carreteras, entre otras
obras de las infraestructuras rurales. La tecnología del pasto vetiver llamado así
por usar una planta exótica de la india se ha utilizado en otros países con
resultados satisfactorios, así mismo ya se han empezado a utilizar en el Perú en
la provincia de Oxapampa, particularmente en el refugio turístico Yanesha en el
valle Palcazú. La planta no es una invasora, no tiene semillas fértiles, engruesa
moderadamente hasta unos 60 cm. circularmente produciendo esquejes lo ideal
para su propagación (como una planta de yervaluisa) y No se desarrolla como
una maleza. Este factor es de alta importancia para su aplicación en zonas
especiales y sensibles como zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales
Protegidas, etc...

La desventaja es que se requiere mucho espacio para la extensión de las


tecnologías del pasto vetiver, dando solución efectiva solo a taludes de
inclinación media y en donde existe una cantidad considerable de suelo con
respecto a las piedras que pudiese tener el terreno.
MUROS DE RETENCIÓN MODIFICADOS

1. MURO DE TIERRA ARMADA

Son sistemas constituidos por escamas o paneles prefabricados en concreto,


con forma de cruz y fijadas con flejes de hierro dulce galvanizado, de longitud
variable. La altura de cada pieza es de 1.50 metros y su espesor es variable
entre 14 cm y 26 cm. El sistema permite construir macizos de tierra armada con
muchos tipos de formas y hasta 18 metros de altura, sin bermas entre sí. Se
usan generalmente para ganar espacios planos en áreas de taludes y para
generar plataformas a cotas superiores entre otros. Los flejes o armaduras
vienen en segmentos de 50 mm de ancho por 4 mm de espesor y longitud
variable de 4 a 6 metros. Se unen entre sí con tornillos y conectores. Trabajan
por fricción al estar en contacto con el suelo. La longitud de desarrollo viene dada
por fórmulas que toman en cuenta el tipo de suelo, la presencia de superficies
de falla, sobrecargas, la posición del nivel de agua. La tecnología fue descubierta
en 1963 por el Ingeniero francés Henri Vidal.
2. MUROS DE TIERRA REFORZADA (sistema VSL)

Son muros estabilizados mecánicamente con un paramento de concreto


prefabricado, con forma de escamas rectangulares y con mallas metálicas
galvanizadas superpuestas en capas para constituir el macizo de suelo
reforzado. Igualmente al sistema Tierra Armada, los paneles van apoyados sobre
una tira o “pad de nivelación” ubicado por debajo del paramento.

3. MUROS DE TIERRA REFORZADA (sistema ARES® de Tensar®)

Similar al sistema de tierra armada pero reforzado con geomallas HDPE y con
conectores especiales para unir la geomalla al panel. Permite construir macizos
de tierra reforzada con muchos tipos de formas y hasta 18 metros de altura sin
bermas entre sí. Se usa generalmente para ganar espacios planos en áreas de
taludes y para construir estribos para puentes. Los muros van apoyados en tiras
de fundación (Paramento de escamas) y cajuela (tierra armada).

4. MUROS DE TIERRA REFORZADA CON GEOMALLAS

El sistema emplea bloques huecos de 20 cm de altura por 40 cm de ancho y 28


cm de profundidad, en concreto precomprimido, con forma rectangular y con
resistencia de 250Kg/cm2 a 280 Kg/cm2. Se alinean entre sí en forma trabada y
se unen con las geomallas mediante la ayuda de conectores HDPE. Pueden
alcanzar hasta 12 metros de altura. Requieren capas de geomalla normalmente
cada 60 centímetros (3 bloques) para alturas inferiores a 6 metros y variables en
alturas superiores. Su cálculo se realiza satisfaciendo dos condiciones:
Estabilidad interna del macizo (volcamiento,deslizamiento, hundimiento, tracción
y fluencia de las geomallas) y Estabilidad Externa del macizo (círculos de falla
de la masa de suelo o de las cuñas del macizo rocoso). Inclinaciones de 4.5
grados hacia adentro o vertical a 90 grados pueden ser usadas en el paramento
de este sistema.

5. GEOMUROS O MUROS CRIBA (CRIBWALLS)

Se construyen con piezas modulares de concreto prefabricado con forma de


hueso de perro (dog-bone) o guitarra, las cuales se traban entre sí
ortogonalmente. Su cálculo se realiza satisfaciendo dos condiciones: Estabilidad
interna del macizo (volcamiento, deslizamiento, y hundimiento) y Estabilidad
Externa del macizo (círculos de falla de la masa de suelo o de las cuñas del
macizo rocoso). Inclinaciones de 1H: 6V. Se rellena con suelo seleccionado y se
compacta para lograr la estabilización. Requieren cajuelas de ancho variable
según la altura para realizar su construcción. Se siembran internamente las cajas
para ocultarlo.
6. GAVIONES
Los muros de gaviones con cestas de alambre industrializado, tipo diafragma
con protección anticorrosiva, se construyen normalmente con cestas
prefabricadas de alambre especial de 2.7 mm de diámetro en cubos y
paralepípedos con dimensiones múltiplos entre sí para lograr alturas hasta 8
metros sin bermas. Luego las cestas se rellenan con piedras duras poco
abrasivas y en tamaños de 10 a 30 cm de diámetro o largo. También se realizan
en sitio con alambre tejido. Sin embargo la tendencia hoy en día es a comprar la
cesta ya prefabricada con dimensiones estandarizadas. Inclinaciones de 1H: 6V
tienden a usarse.

7. MUROS DE CONTENCIÓN CON MALLAS ELECTRO SOLDADAS

Estos muros se caracterizan por no tener un paramento prefabricado de bloques.


Internamente se refuerzan con geomallas uniaxiales de alta resistencia. Se usan
como macizos reforzados con una cara constituida por material de filtro en base
a piedra picada envuelto en geotextil no tejido contra la malla electro soldada.
Posteriormente se cubren con vegetación.
8. CONCRETO LANZADO

Consiste en recubrir la superficie de los taludes con una capa de concreto simple
o “repellado”, colocado con chiflón. La capa usualmente tiene 5 cm de espesor
mínimo. Para evitar su agrietamiento, el concreto se coloca sobre una malla
electrosoldada fijada al terreno con tramos cortos de varilla.

9. SISTEMA DE ANCLAS AUTOPERFORANTES

Consiste en la inserción por medios mecánicos, al terreno que se está


excavando, de barras o cables de acero de alta resistencia.
La misma barra sirve sucesivamente como herramienta de barrenación,
conducto de inyección y elemento tensor.

10. DRENAJE TRANSVERSAL MODIFICADO

En la UNAM se generó la tecnología de drenes


transversales de penetración con arena.
La aplicación de este proceso, creado
originalmente en California, Estados Unidos, y
mejorado por. Los drenes transversales normales
son tubos de cinco centímetros de diámetro y de
varias decenas de longitud, perforados en su
superficie lateral e introducidos en perforaciones
de 10 centímetros de diámetro.
La modificación que se hizo a esta tecnología, es que en lugar de tubos, se
utilizó arena constituida por sólidos de medios a finos, para rellenar las
perforaciones y facilitar el drenaje del agua.

La modificación de esta tecnología, influye en el costo en aproximadamente 30


por ciento, y aumenta la seguridad en el mismo porcentaje. Para lograr el avance
se probó, mediante investigación, que las arenas con partículas sólidas de
medias a finas pueden ser empleadas como material de filtro.

OBSERVACIONES:

Cada caso de problema de taludes


tiene una solución particular, la cual
está en función de:
 Tipo de terreno
 Tipo de obra
 Limitaciones del espacio
 Costo de la obra
 Tiempo de ejecución

SOLUCION PROPUESTA

Si bien es cierto las soluciones anteriores son buenas y son el resultado de


numerosas investigaciones, la falta de presupuesto, baja capacidad de reacción
en el país hacen que estos sistemas, muchos de ellos implementados fallen y no
cumplan con su función, nuestro país cuenta con la cadena montañosa de los
andes, esto hace que los taludes sean muy inclinados siendo mucho más difícil
aplicar los métodos anteriores, es por ello que se plantea una solución
permanente que requiera bajo mantenimiento y no interrumpa el tráfico vehicular.

PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RODADURA A TRAVÉS DE


ESTRUCTURAS METÁLICAS TIPO TUNEL.
Las especificaciones del material debe ser materia de investigación, esta
protección evacuaría la roca, tierra y agua a un costado de la vía, protegiéndolo
y evitando así la interrupción de la vía, entre los materiales posibles está el
sistema Drywall, que puede tomar la forma deseada y actualmente utilizada en
cimentaciones, contenciones de túneles, etc. Mostrando una alta resistencia,
propiedad que será necesaria para soportar el paso transitorio de gran peso.

DERRUMBE

PROTECCIÓN

INFRAESTRUCTURA
VIAL
Problema:

IMPACTO AMBIENTAL

Solución:

EDIFICIOS ECOLOGICOS
¿Qué es un edificio ecológico?

Un edificio ecológico es una estructura diseñada con el propósito de mantener

relaciones beneficiosas con el medio ambiente.

Características de los edificios ecológicos:

Utilización de materiales reciclados.

Reducción de consumo energético.

Auto sustentabilidad.

Utilización de energías renovables.

Etcétera.
Uso de energías alternativas en los edificios.

 Solar
 Para generar electricidad.
 Calentar agua.

 Eólica
 Producir electricidad.
 Biomasa
 Generar gas

 Hidráulica
 Producir electricidad.
Materiales reciclados para construcción.

El uso de plástico reciclado para la elaboración de materiales de construcción,

tales como, ladrillos y paneles de plástico (provenientes de envoltorios

triturados mezclados con cemento) reduce el impacto ambiental.


DOMOTICA

La domótica es un sistema que debe incluir todo edificio ecológico ya que:


BIOCONSTRUCCIONES

Este tipo de construcciones están relacionadas con los edificios ecológicos ya

que se realizan con materiales de bajo impacto ambiental o reciclados.


CARACTERÍSTICAS

Ubicación adecuada.

Integración en su entorno más próximo.

Diseño personalizado según las necesidades del usuario.

Adecuada Orientación y distribución de espacios.

Empleo de materiales saludables y biocompatibles.

Optimización de recursos naturales.

Implantación de sistemas y equipos para el ahorro.

Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.

Programa de tratamiento de los elementos residuales.

Manual de usuario para su utilización y mantenimiento


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS EDIFICIOS ECOLÓGICOS

Ventajas:

Disminuye los costos en energía ya que producen su propia electricidad,

calefacción, etc.

Traen beneficios para la salud al utilizar elementos amigables con el

medio ambiente, que no dañan al organismo.

Recicla materiales.

Reduce drásticamente el impacto ambiental

Desventajas:

En algunos casos la construcción ecológica es más cara que la

construcción normal.

Todavía es un método nuevo, cuyos procesos de construcción muy

pocos los conocen.

BIBLIOGRAFÍA

 Hough Michael, Naturaleza y Ciudad; planificación urbana y procesos


ecológicos, Editorial Gili, Barcelona, España, 1998.

 Ambrose James, Diseño simplificado de estructuras de edificios para


cargas de viento y sismo, Editorial Limusa, México, 1986.

 Lacomba Ruth, La ciudad sustentable; creación y rehabilitación de


ciudades sustentables, Editorial Trillas, México, 2004.

También podría gustarte