Está en la página 1de 114

El ABC de las pruebas de medición psicológica

Libro Guía de práctica

2018

Lauris Siméon, estudiante en Licenciatura de Psicología, Universidad Cooperativa de


Colombia, Sede Bucaramanga. Correo-e: lauris.simeon@campusucc.edu.co

Resumen. Este libro comporta una guía sobre las pruebas psicométricas aplicadas a todos

los campos fundamentales de la Psicología, el porqué de la existencia de esas pruebas y su

interés, contexto de uso, sus bases teóricas, así que la estructura que tienen, sus respectivas

funciones y características. Lo primero que se puede destacar de los tests psicométricos es

que se consideran como una herramienta cuyo dominio es muy extenso, ya que se puede

utilizar en las áreas de la Psicología Clínica, Organizacional, Educativa, Social y Jurídica.

De este modo, este manual no pretende hablar de todas las pruebas psicológicas que existen,

no importa que se trate de enfocar en las psicométricas, pues sin tomar en cuenta las de

personalidad, sin embargo, el propósito ha sido la selección de instrumentos en cada uno de

los cinco campos, con criterios evidentes de validez y confiabilidad, pero también de

estandarización a nivel internacional de tal forma que las pruebas que se van a explorar en

los cinco capítulos (uno para cada rama mencionada arriba) se pueden manejar tanto en

Colombia como en cualquier país. El estudiante de este seminario y el lector a posteriori, de

este trabajo que constituye una modalidad de grado en Licenciatura de Psicología, podrá

encontrar cuáles técnicas usar y cómo usarlas según el ámbito que lo necesita. Es importante

que el aplicador sepa también el rol que tiene él y los límites que tiene la medición de pruebas

psicológicas sin una buena interpretación y un buen juicio, competencia que se llama a

desarrollar para cumplir con los fines oportunos de un psicólogo sin distinguir su zona de

trabajo y cargo (Zamora M. G. & Cervera Delgado C.

2016).

Palabras claves. Psicometría. Campos de la Psicología. Interpretación de resultados.


Contexto de aplicación. Naturaleza y rol de las pruebas.
Contenido

Introducción .......................................................................................................................................
5

Capítulo I: Pruebas de orientación vocacional Psicología Organizacional .................................. 7

KUDER .......................................................................................................................................... 8

IPP-R ............................................................................................................................................
15

Capítulo II: Pruebas de selección de personal y evaluación de las competencias ..................... 21

CLA .............................................................................................................................................. 22

COMPETEA ................................................................................................................................
28

EDO ..............................................................................................................................................
36

CUESTIONARIO PERFIL DE ESTRÉS ................................................................................. 40

ASSESSMENT CENTER ...........................................................................................................


45

Capítulo III: Pruebas de medición psicológica en el dominio clínico ......................................... 48

ENFEN ......................................................................................................................................... 50

BANFE-2 ......................................................................................................................................
56

WPPSI-IV .................................................................................................................................... 61

(WISC-R) ..................................................................................................................................... 65
WAIS-IV ...................................................................................................................................... 69
Capítulo IV: Pruebas de medición psicológica en el dominio psicosocial, familiar y jurídico .
72

MAPA DE REDES ......................................................................................................................


73

APGAR FAMILIAR ...................................................................................................................


77

SVR-20 ......................................................................................................................................... 79

CYBERBULLYING ............................................................................................................................
83

AD ..................................................................................................................................................
84

PCL-R........................................................................................................................................... 85

Capítulo V: Pruebas de medición psicológica de la personalidad .............................................. 88

MMPI-2 ........................................................................................................................................
89

STAXI-2 ....................................................................................................................................... 97

WARTEGG (16 campos) .......................................................................................................... 111

REFERENCIAS .................................................................................................................... 117

Introducción

Ese libro no pretende ser un manual de aplicación sino una guía de pruebas

psicométricas, de tal forma que la persona que lo va a leer tendrá conocimiento de los
contenidos de esas pruebas, cómo se utilizan, para qué se utilizan, y tener una idea general

de lo que implica el buen manejo de la medición psicológica.

Propósito

El estudiante en psicología que se interesa por esta guía dispone de un apoyo para

acercarse a las pruebas psicológicas. Si es practicante, sabrá cómo escogerlas según el sitio

donde ha estado asignado y la problemática que debe enfrentar. De este modo, habrá

aplicado adecuadamente un o varios tests que le aportarán algo a su plan de trabajo, al

estudio de las variables como a su propia experiencia profesional.

Recomendaciones

Para utilizar el ABC de las pruebas psicológicas, solo se recomienda elegir bien la

prueba que necesita consultar según el dominio que es diferente para cada capítulo. Hay

que recordar que algunos tests se pueden aplicar en varios, eso lo indica cuando el tema es

más global (por ejemplo, Capítulo V: Pruebas de medición psicológica de la personalidad),

pero existe de todas formas un ángulo distinto de análisis.

Marco teórico

El principal material de apoyo teórico son artículos que discuten sobre el uso de las

pruebas en general o en algún área en particular, sobre las pautas éticas, una webografía

completa de documentos de presentación y figuras que son elementarios para tener

concretamente una imagen de los tests, ejemplos de informe, sin olvidar el manual de cada
uno. Algunos trabajos e informes no son citados porque son el fruto de la colaboración del

mismo autor de este libro y asociados.

Objetivo general

Categorizar las pruebas más elementarías de los dominios de aplicación más importantes en

la psicología.

Objetivos específicos

- Seleccionar un catálogo completo de pruebas divididas en cada dominio.

- Ilustrar el propósito de cada prueba.

- Generar un soporte para el lector que necesita acudir al conocimiento de

las pruebas.
7

Capítulo I: Pruebas de orientación vocacional Psicología Organizacional

Nota. El presente capítulo servirá para tratar de las pruebas que ayudan para escoger la vía

que determina gran parte del psicodesarrollo del individuo, es decir su vocación, propósito

en la vida con la elección del trabajo que va a producir y que va a definir parte de su

postura social. El sentido de identificación es lo que se suele recordar en los temas de la

orientación académico-profesional, y los tests psicométricos de los cuales se va a hablar

deben lidiar con este principal aspecto. No obstante, se debe explicitar de nuevo el porqué y

el para qué de esas técnicas, que no forman un absoluto consenso en la comunidad

psicológica, en el contexto actual de la época que se vive en la cual es más difícil retar la

meta de conocer el espacio que se puede ocupar en la sociedad. Se han seleccionado para

este tema el KUDER y el IPP-R (Cardona Duque D. V et al. 2012).

KUDER

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Registro de preferencias de Kuder, Forma C

Autor: G. Frederic Kuder


8

Institución de origen: SRA, Chicago, Illinois, EEUU. 1939.

Responsable(s) de la adaptación para los países hispanohablantes: Charles, Uculmana y

Leonardo Higueras

Tiempo de aplicación: Indefinido. El promedio es de menos de una hora.

Tiempo para la corrección: Menos de 10 minutos.

Puntuación: 2, 1 o 0 por triada de respuesta. Se suma luego los puntos que aparecen en la

plantilla de cada escala de la prueba, donde el rango varía a cada vez entre el puntaje

mínimo y máximo posible.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Colegios y

administraciones, donde se encuentran individuos a partir de 15 años de edad. ¿QUÉ ES

EL KUDER?

El Kuder es una prueba de orientación vocacional cuyo objetivo es la detección de

las preferencias del individuo, de sus intereses. Ha sido creado como la gran mayoría de

tests psicométricos en un contexto social donde se entiende la dificultad de ubicar los

trabajadores en las mejores condiciones, empezando por su dominio de predilección. Su

selección dependía de la simplicidad de uso, y de su capacidad para manejar cierta densidad

de aspectos cualitativos en un orden cuantitativo, y el valor de su utilidad es tan extensa que

la categoría de edades a la cual está destinado (Kuder G. F. 1939).

¿CÓMO APLICARLO?
9

Aplicar el Kuder es muy simple y requiere poco esfuerzo práctico. Se puede

lograrlo a un solo individuo o a varios, en un lugar agradable sin distracciones como todas

las pruebas psicológicas. Las instrucciones que se deben dictar según el manual son de

responder a una serie de 168 preguntas ordenadas en seis filas, seleccionando una sola

respuesta entre tres posibilidades. Una vez que el test ha sido concluido, el psicólogo que lo

administra deberá calcular las puntuaciones a partir de la plantilla de cada de las 8 escalas,

las cuales agrupan 10 en total (0 y 1, 2 y 3, 4, 5, 6 y 7, 8 y 9), estás corresponden a los

diferentes sectores de preferencias del individuo que vamos a detallar, luego se añade una

onceava que corresponde a la curva de validez (V) de la información obtenida mediante la

prueba. También a partir del cuadro donde se dibujará un gráfico a partir de los resultados,

se va a determinar el centil y la puntuación típica. Con base a todo esto se logrará a tener un

perfil, que necesitará la interpretación del aplicador según unos baremos predeterminados

para la elaboración del informe.

CATEGORÍAS Y BAREMOS

A continuación, describiremos las categorías y el baremo que constituye la base

para interpretar su grado de pertenencia para el examinado.

0 – Actividad al aire libre

1 – Interés mecánico
10

2 – Interés por el cálculo

3 – Interés científico

4 – Interés persuasivo

5 – Interés artístico-plástico

6 – Interés literario

7 – Interés musical

8 – Interés por el servicio social

9 – Interés por el trabajo de oficina

V – Escala de verificación

La descripción abajo del perfil correspondiente a cada una de esas categorías se aplica

cuando el puntaje se encuentra alto en las mismas.

0 – Actividad al aire libre: El sujeto se siente fácilmente encerrado en un lugar tal

como una fábrica o una oficina, le gusta sentirse libre, bajo el cielo, en actividades de

campo. Podría ser un campesino entonces, o un explorador, un aventurero, un deportista

(excepto algunas disciplinas en sitios cerrados como los artes marciales practicados en un

dojo o el futsal). Si se combina con el interés científico puede ser un geólogo o un biólogo,

por ejemplo, si se asocia con el interés literario un reportero.

1 – Interés mecánico: Se trata de una atracción hacia la resolución de problemas

hasta complejos para que una máquina física pueda funcionar. En este caso estamos

hablando de un plomero, un técnico, un ingeniero, un constructor de carros, de

computadores, alguien que le gusta trabajar en un taller o un garaje.


11

2 – Interés por el cálculo: Se habla de una persona con inteligencia matemática,

tiene capacidad para solucionar ecuaciones rápidamente, su mente está acostumbrada a las

asociaciones de cifras. Puede ser un contador, también un ingeniero si combina con la

rama anterior.

3 – Interés científico: Se adjunta muy bien con las dos categorías que preceden

ésta. Tiene una mente que le gusta experimentar, indagar datos y averiguarlos, preguntarse

y plantear hipótesis sobre todos los temas de la vida natural.

4 – Interés persuasivo: Para este sujeto, la vida social es el fundamento de su vida

laboral, le gusta encontrarse con gente y dialogar, conocer las ideas y las emociones de las

personas, cómo funcionan y qué es lo que quieren. Sabe utilizar las herramientas diversas

que el cuerpo nos propone para comunicar y expresarse y no toma fácilmente un no como

respuesta. Le gusta compartir sus intereses y mostrar qué tanto le gusta algo y porqué.

5 – Interés artístico-plástico: Un individuo apasionado por las imágenes y formas,

cuyo meta siempre es materializar su imaginación gracias a un medio de representación de

su elección.

6 – Interés literario: Esa persona se expresa por medio de la palabra escrita, le gusta

también leer. Es un escritor, un periodista, alguien que sabe contar historias o eventos. Sabe

también persuadir.

7 – Interés musical: El sujeto tiene una oreja para escuchar los sonidos aquellos que

juntos forman una harmonía. Le gusta tocar al menos un instrumento y/o utilizar su voz, y a

veces componer melodías y canciones.


12

8 – Interés por el servicio social: La comunicación y la persuasión hacen parte de

su dominio, pero lo que define esta personalidad es su altruismo y la necesidad de sentirse

útil.

9 – Interés por el trabajo de oficina: Tal vez estará al opuesto del ser aficionado de

los espacios abiertos, pero no se debe subestimar su obra. A esa persona le gusta el trabajo

invisible, que se solo se nota cuando uno analiza el panorama detallado de la cadena

laboral, pero no carece de importancia. Es un administrativo, tal vez tiene un interés por el

cálculo o literario si le gusta quedarse en la sala de redacción de un periódico. Puede ser

también alguien ambicioso de ocupar un cargo importante.

El baremo de todas las escalas corresponde al percentil o nivel visible en los resultados: si

está debajo de 23 (niveles de 1 a 3), el sujeto no cabe en la categoría que obtuvo esta

puntuación, si se sitúa dentro de 23 y 76 es regular (niveles de 4 a 6), y si se encuentra igual

o encima de 77 (niveles de 7 a 9) entonces el examinado se puede considerar como

perteneciendo al sector asociado a esta suma de puntos. No obstante, existen dos otros

casos, si ningún puntaje sobrepasa los 76, entonces se puede mirar los que están más allá

que 65 (nivel 6), pero si todos los puntajes se sitúan alrededor de 50, esto significa que el

examinado no tiene intereses definidos y habrá que revisar una vez más la escala V, si está

correcta entonces la prueba es válida, pero insatisfactoria.

La escala de Verificación funciona de la siguiente manera, si está más alta que 44, el

sujeto ha respondido más que lo suficiente, si está muy baja entonces se pueden presentar

omisiones y los resultados de la prueba no se podrán tomar en cuenta, lo que significa un

nuevo intento a futuro para presentar el test del Kuder.


13

Fig. 1 Perfil personal del KUDER

Fig. 2 Gráfica del perfil

IPP-R

FICHA TÉCNICA
14

Nombre técnico: Intereses y Preferencias Profesionales-Revisado

Autor: M.ª Victoria de la Cruz López

Institución de origen: TEA Ediciones. 2004, 2015 para la versión revisada. Madrid,

España.

Versión original en Lengua Castellana

Tiempo de aplicación: Indefinido. El rango habitual es alrededor de una media hora.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: Baremos en puntuaciones percentil (Pc).

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Todos ámbitos escolares o

profesionales con sujetos a partir de 13 años de edad en adelante.

¿QUÉ ES EL IPP?

El IPP en su versión más reciente es una prueba psicométrica que trata de ubicar a

los examinados en uno de los campos profesionales principales, para saber en cuál trabajo

se podrían desempeñar lo mejor. La existencia de este test se funda bajo el principio que los

trabajadores no siempre encuentran satisfacción en su empleo, o las instituciones que los

emplean no se sienten conformes con ellos, debido a que una entrevista solamente para el

reclutamiento no basta para considerar que el perfil de la persona corresponde a la oferta


15

laboral propuesta. Los Intereses y Preferencias Profesionales tienen de este modo una meta

que será siempre útil para los recursos de gestión del talento humano en cualquier

administración que necesita algo más para la detección de sus futuros miembros (de la Cruz

López V. M.ª 2015).

¿CÓMO APLICARLO?

Como se puede sospechar, el interés del IPP es su facilidad de manejo. Tras

responder una serie de preguntas a selección múltiple de respuestas, se obtendrá una

puntuación directa y entonces un percentil en dos categorías: actividades y profesiones. La

idea de distinguir esos dos elementos reside en el hecho que varios individuos no

encuentran la misma vocación en algo que practican cuando lo trabajan, y viceversa. Como

ejemplo se podría considerar que, si a alguien le gusta el fútbol, no necesariamente aprecia

jugar con el balón, o bien le gusta, pero no sabe hacerlo con mucha técnica, o en realidad

le gusta y sabe tocar bien la pelota, pero no se siente para evolucionar a un nivel de

competición. Para saber en cuál área se encuentra el examinado después de haber

administrado la prueba, hay que contemplar visualmente el resultado gracias a los

segmentos trazados entre el punto situado en el grado de identificación a la actividad y el

otro punto correspondiente al de la profesión. Más largo es el trazado, más se notará la

discrepancia entre lo que es para el sujeto un trabajo o simplemente un pasatiempo en cierta

medida, menos larga es la línea y menos será la distinción entre las dos consideraciones.
16

Lo ideal en el caso de alguien que trabaja en algo idóneo, es que tenga una puntuación más

o menos equivalente entre actividad y profesión, porque significa que el examinado tiene

conocimiento de lo que se trabaja en su profesión. Algunos rangos del percentil añaden una

información visual útil para desarrollar un informe del perfil presentado en los resultados.

CATEGORÍAS Y BAREMOS

Se describirán aquí abajo las categorías analizadas por la prueba así que los baremos

para la interpretación. En los campos aparecen las profesiones, lo que define cada una de

ellas corresponde a las actividades destacadas.

CAMPOS PROFESIONALES

Científico: Geólogo, Biólogo, Astrónomo, Químico, Grado en Ciencias Ambientales,

Físico.
Técnico: Arquitecto. Aparejador. Ingeniero de Telecomunicación, Aeroespacial, en

Electrónica, Civil o Industrial. Técnico en cualquiera de estas materias.

Sanidad: Médico. Fisioterapeuta. Odontólogo. Dietista. Oftalmólogo. Médico especialista.

Psicólogo clínico. Psiquiatra.

Científico-social / Humanidades: Historiador. Especialista en arte. Sociólogo. Filósofo.

Teólogo. Trabajador social. Arqueólogo. Antropólogo.

Jurídico social: Juez. Abogado. Procurador. Mediador.


17

Comunicación-información: Ingeniero informático. Agente bilingüe. Empleado de

callcenter.

Psicopedagógico: Pedagogo. Psicólogo escolar. Educador social. Maestro de educación

especial. Técnico en educación infantil. Profesor (de Primaria, de Bachillerato, etc.).

Empresarial / Administrativo / Comercial: Economista. Técnico en gestión comercial.

Administrador de fincas. Agente de la propiedad inmobiliaria. Gestor administrativo.

Informática: Técnico informático. Agente del mantenimiento de los servicios digitales.

Webmaster.

Agrario / Agropecuario / Ambiental: Ingeniero agrónomo. Ingeniero de montes.

Veterinario. Técnico agrícola. Técnico en trabajos forestales y conservación del medio

ambiente.

Artístico-plástico / Artesanía / Moda: Dibujante. Restaurador de bienes culturales.

Ilustrador de publicaciones. Diseñador de interiores. Ceramista. Técnico en artes gráficas y

diseño. Diseñador de moda.

Artístico-musical / Espectáculo: Cantante. Actor profesional. Actor de doblaje. Músico

instrumentista. Bailarín. Musicólogo

Fuerzas armadas / Seguridad / Protección: Vigilante de seguridad privada.

Guardaespaldas. Policía. Militar. Agente de fuerzas especiales.

Deportivo: Conductor de actividades deportivas. Técnico deportivo. Masajista deportivo.

Entrenador. Maestro especialista en educación física. Animador deportivo.

Turismo-Hostelería: Guía de turismo. Camarero. Empleado en una agencia de viajes.


18

El baremo del IPP-R considera primero el percentil medio (50) así que la distancia entre

éste y las puntuaciones. Se evalúa como notable un percentil alrededor de 84, muy elevado

cuando alcanza los 97. En el caso contrario, un percentil debajo de la media mencionada

arriba no se puede cuantificar como relevante y poco encima de 50 es regular.

Fig. 3 (de la Cruz López V. M.ª, 2015)


19

Capítulo II: Pruebas de selección de personal y evaluación de las competencias


20

Nota. El contexto de la sociedad actual requiere más herramientas para el reclutamiento de

personal en las empresas, sobre cómo perfilar los empleados y evaluar sus competencias de

trabajo cuando están conyugadas con sus habilidades humanas. Eso permite evaluar

también el ambiente laboral, cuando no se trata de sumar el nivel de aptitudes de cada

miembro al grupo, sino el desempeño del grupo en sí mismo, es decir cómo se articula una

dinámica colectiva para resolver problemas demasiados complejos para un solo individuo

(Vélez et. al, 2013)


21

CLA

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Cuestionario de Clima Laboral

Autores: Fernando Sánchez Sánchez e Irene Fernández Pinto Tiempo

de aplicación: Aproximadamente 30 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: 93 preguntas en 8 escalas distintas más otra global, tres opciones de respuesta

a cada vez (SI, NO, NO SE PRONUNCIA).

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Adultos trabajadores.


¿QUÉ ES EL CLA?

El CLA es como su nombre lo indica un cuestionario para medir el clima laboral, es

decir la calidad de vida de un grupo en una organización. Su interés resida en el hecho que

es fácil y rápido de aplicar, así que conviene perfectamente a las empresas grandes donde el

tiempo no se puede malgastar y las agendas muy estrictas. Como se trata de un documento

con hojas de preguntas y respuestas individuales y no una técnica de dinámica grupal, se

puede administrar la prueba a un conjunto extenso de personas, cada uno con su

cuestionario. Abarca una variedad de ítems que se van a describir y en los cuales se
22

exploran todos los elementos que permiten la toma de temperatura de un grupo de personas

en un lugar de trabajo. (Sánchez S. & Fernández I., 2013)

¿CÓMO APLICARLO?

Se puede entonces realizar la prueba de manera individual o grupal, con la única

condición de que el ambiente sea calmado y sin distracciones. La elección de respuesta para

cada pregunta es estrictamente individual, pero se puede autoaplicar el cuestionario, ya que

el evaluador no necesita dictar muchas instrucciones, solo los enunciados. Una vez que el

test está aplicado, solo falta calcular los baremos a partir de los resultados. La puntuación

es de 2 para “Si” como respuesta, 1 si no se pronuncia (marcado como “?”) y 0 si es un

“No”.

CATEGORÍAS Y BAREMOS

A continuación, se presentará cada categoría evaluada durante la prueba, todas las

variables están ordenadas según dos dimensiones así que la puntuación final. La dimensión

de empresa y de organización toma en cuenta todos los aspectos de la empresa, cómo se

mueve o cuál es su dinámica y cómo sus empleados la consideran; la dimensión de la

persona revela elementos que tienen que ver con el trabajador en su desempeño propio,

dónde se sitúa en el grupo laboral, su grado de identificación al proyecto empresarial, cómo

se relaciona con los demás integrantes.


23

• Dimensión de la empresa y de la organización

- Organización (ORG): Se trata de lo que el sujeto piensa de la organización a la

cual pertenece, la distribución de los roles y funciones, la calidad de planeación

de los objetivos, su claridad, evidencias de anticipación de los problemas, la

línea de mando y el conducto regular, el manejo de recursos o la parte logística.

(23 preguntas)

- Innovación (INN): Ese ítem aborda el tema de la creatividad y de la capacidad

de adaptación que existe en la organización, cómo hace para alcanzar las nuevas

necesidades para competir en el terreno del mercado. (22 preguntas)

- Información (INF): Abarca la importancia que tiene el flujo de nuevos datos y

cómo circula, de tal manera que los evaluados reportan si el manejo de la

información es bueno o si ellos se sienten tomados por sorpresa regularmente.

Ese elemento es fundamental porque está ligado indirectamente a las dos

primeras categorías, en efecto, se puede constatar ahí de la relevancia que tiene

una línea de autoridad clara y concisa igual que la posibilidad de adaptarse y

anticipar los cambios. (21 preguntas)

- Condiciones (CON): Las condiciones son materiales, tiene que ver con el

salario, los incentivos o la motivación a través de las recompensas e


24

implícitamente el reconocimiento y el sentido de pertenencia del empleado en su

empresa. (18 preguntas)

• Dimensión de la persona

- Autorrealización (AUT): Los sujetos de la prueba observan ahí qué tan

gratificante es para ellos el producto de su trabajo, si esto corresponde a su

proyecto de vida y a la necesidad de sentirse realizado, de haber aportado algo a

los demás, en bien o servicio, y qué le aporta al individuo para su desarrollo

personal. (16 preguntas)

- Implicación (IMP): Se destaca lo que los integrantes piensan del grado de

pertenencia que se deja ver respecto al proyecto global y a la idea de dirección

de la empresa. Al fin es evaluar cómo los intereses de un recorrido personal se

conyugan con las metas colectivas y viceversa. (17 preguntas)

- Relaciones (REL): Los evaluados cuentan su satisfacción en cuanto a su vida

sociolaboral. El sentido de pertenencia a una meta en común depende también

de la parte relacional. Por ejemplo, el hecho de estar con personas muy

motivadas para cumplir con un trabajo inspira a la persona que tiene también

una necesidad, no solo de ejercer su talento para un desempeño laboral, sino


25

también de ser la parte de un todo. Definitivamente esa variable es una de las

más importantes y a la vez es un valor menospreciado. Por lo tanto, es relevante

porque nos indica de otro lado cómo los miembros de un grupo hacen para

soportar juntos un peso demasiado grande para una sola persona, en vez de

negar responsabilidades como en algunas situaciones. En fin, es la

yuxtaposición de las cargas a nivel laboral y emocional. (20 preguntas)

- Dirección (DIR): La escala comporta aquí la satisfacción del empleado

evaluado, esta vez con los superiores y altos responsables. Por supuesto se toma

más en consideración la estima que se tiene respecto a las competencias que

tiene el jefe de empresa, a su credibilidad frente a los otros miembros situados

tanto abajo que arriba en la jerarquía.

Una persona de cargo alto puede no parecer muy amigable para otro trabajador,

no obstante, lo importante es justificar su posición en la empresa, inspirar

respeto y consideración. (33 preguntas)

Puntuación global

- Clima laboral (CLA): Constituye la medida que resulta a partir de los 35 ítems

más importantes evaluados en esta prueba. Es una fotografía pertinente de cómo

“se siente” una empresa, su ambiente psicológico acoplado con el contexto en el

cual se sitúan los empleados. (35 preguntas)


26

Fig. 4 (Sánchez S. F. & Fernández P. I., 2013)

COMPETEA

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Competea: Un nuevo modelo para la evaluación de competencias

Autores: David Arribas

Tiempo de aplicación: Alrededor de una media hora.

Tiempo para la corrección: N/A.


27

Puntuación: 170 ítems, 20 competencias en 5 áreas, una escala de sinceridad para la

validez de la prueba y dos indicadores cualitativos.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Adultos que trabajan.


¿QUÉ ES EL COMPETEA?

El COMPETEA es una prueba que permite la evaluación de las competencias en el

ámbito laboral. Es un cuestionario al igual que el CLA, y por eso se puede aplicar tanto

individualmente como en grupo, en las mismas condiciones que definen un ambiente sano y

tranquilo. (Arribas, 2010)

¿CÓMO APLICARLO?

El sujeto debe responder a 170 preguntas. A raíz de los resultados se pondrá de pie

un baremo y una escala de sinceridad (S). También se puede aplicar la prueba por internet

por medio de la página de TEA Ediciones, es decir que el evaluador tiene un papel de

intérprete y un analista de los resultados del test más que de un instructor. Fig. 5 (Arribas

D., 2010)
28

CATEGORÍAS Y BAREMOS

Se describirán aquí las competencias evaluadas por la prueba de CompeTEA, así

que las categorías superiores en las cuales están clasificadas.

• Intrapersonal: Implica metacognición por parte del individuo, su capacidad de

relacionarse con estímulos internos. Abarca de este modo los ítems siguientes.

- Estabilidad emocional: Es de gran importancia y es uno de los factores más

visibles y observados en los individuos al momento de trabajar, la actitud o la

capacidad de exteriorizar sus emociones de manera directa, honesta, pero

también sana.

- Confianza en sí mismo: La autoconfianza permite a la persona de

desempeñarse de forma segura, también implica indirectamente que se identifica

con lo que hace.


29

- Resistencia a la adversidad: Sabe cómo reaccionar de la manera más

adecuada, demuestra tolerancia a la frustración. Obviamente, la tolerancia solo

se puede considerar dentro de cierto rango de frustración. Esa delimitación

corresponde a la noción en psicología del comportamiento normal y anormal,

asociada a su frecuencia.

• Interpersonal: Se trata esta vez de la parte relacional con los demás. Es

lógicamente un elemento de gran relevancia y por consiguiente tiene que ver con

cinco aspectos.

- Comunicación: Se evalúa la habilidad de comunicar de forma adecuada y

asertiva.

- Establecimiento de relaciones: La sociabilidad es lo que determina el impacto

que tiene el individuo en las demás personas y en cuánto tiempo llega a poner

las bases de una relación fructuosa.

- Negociación: Conlleva la capacidad de transmitir sus ideas y escuchar las de los

demás para llegar a un acuerdo. Realizar todo esto en un tiempo mínimo

demuestra fortaleza en esta característica.

- Influencia: Se trata también del impacto generado en un grupo, eso dicho no se

trata de establecer relaciones, sino de cómo orientar la percepción que tienen los

demás de sí mismo y cómo utilizarla. Las personas que tienen alto grado de

influencia suelen definirse carismáticas.

- Trabajo en equipo: La dinámica de grupo, el entendimiento general entre

diferentes personas, a veces de distintas profesiones y competencias, es esencial

para ejecutar tareas que una sola persona no puede lograr a hacer.
30

• Entorno: Es el panorama general de la empresa, y también toma en cuenta cinco

elementos.
31

-
Conocimiento de la empresa: Está evaluado qué tanto el empleado conoce de

su empresa en todos sus aspectos (identidad, características, cómo

funciona…etc.).

- Visión: Trata de adónde se ve llegar la empresa a futuro, sus metas a largo

plazo. El empleado sujeto a la prueba que conoce la visión de su organización

en la cual trabaja tiene más probabilidad de verse asociado a esta.

- Orientación al cliente: Ha de lidiar con la problemática de cómo abordar el

cliente antes y después del servicio o bien prestado. No es de casualidad si va

de par con algunos ítems ya mencionados en el dominio interpersonal

(comunicación y negociación o influencia, por ejemplo).

- Apertura: La capacidad que tiene la empresa para extenderse a nuevos

terrenos, establecer convenios con otras entidades. Se evalúa cómo el empleado

encarna ese mismo espíritu.

- Identificación con la empresa: El trabajador sujeto del CompeTEA está

evaluado a través de su grado de asociación con lo que la empresa representa,

sus objetivos y necesidades.

• Tareas: Considera el desempeño global en la empresa, cómo llevar a cabo lo que

se debe hacer para cumplir con los objetivos.

- Iniciativa: Se ha de considerar el potencial de sacar ideas y proponerlas en el

contexto laboral, a partir de las necesidades de la empresa.


32

-
- Orientación a los resultados: Es la habilidad para superar las metas y la

excelencia, los niveles de rigor, alcanzar los límites determinados e ir más allá.

Capacidad de análisis: Pensamiento crítico de la situación de la empresa,

capacidad para observar lo que se puede mejorar y fortalecer.

- Toma de decisiones: Se evidencia un nivel alto de esta característica cuando el

individuo es capaz de decidir sobre temas importantes en poco tiempo, y

entonces bajo presión.

• Gerencial: Toma en cuenta todo lo que tiene que ver con el manejo mismo de la

empresa.

- Dirección: El talento para dirigir una organización compleja reside en cómo

dar órdenes claros de manera concisa y que se siga una línea de mando aplicada

de la misma forma.

- Liderazgo: Si el liderazgo puede significar autoridad, no es tan obvio en el otro

sentido. Un líder puede a veces dejar el jefe en la sombra, cuando está

reconocido como legítimo por los otros miembros del grupo. Esa legitimidad

también se asocia con el conocimiento del oficio que se debe llevar a cabo y/o

del contexto de la empresa. Por ejemplo, se reconoce el director técnico de un

club de fútbol por el valor de su desempeño y lo que representa en su sociedad,

además de simplemente conocer el mundo de este deporte. En otro ejemplo, el

propietario que conoce más el mundo de la empresa y de los negocios no sabrá


33

-
decidir sobre criterios tan técnicos, a pesar de ser el jefe más alto, pero tendrá la

capacidad de rodearse de asesores y consejeros pertinentes a los cuales sabrá

delegar esas responsabilidades.

Organización y planificación: La capacidad de proyección es una de las más

altas que se puede reconocer en una empresa digna de su nombre, porque sabe

anticipar tanto los problemas que las necesidades y aportes. Es importante

evaluar cómo plantea los objetivos de acuerdo con lo anterior.

Fig. 6 (Arribas D., 2010)


34

-
35

Fig. 7 y 8 (Arribas D., 2010)


36

EDO

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Escala de Desgaste Ocupacional

Autor: Dr. Jesús Felipe Uribe Prado

Tiempo de aplicación: Hasta 50 minutos por lo general.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: 100 preguntas con 6 niveles de respuesta (30 ítems que dejan ver desde

“totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo” y 70 desde “nunca” hasta

“siempre” incluyendo 3 preguntas solo para hombres y 3 solo para mujeres).

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Adultos que trabajan en

empresas.

¿QUÉ ES EL EDO?

El EDO es una prueba de medición psicológica dedicada al diagnóstico y la

prevención del burnout. Es un cuestionario autoaplicable, por lo tanto, se puede administrar

tanto a una sola persona como a un grupo, y el evaluador debe más que todo realizar un

informe a partir de los resultados. (Prado U. J. F., 2010)


37

¿CÓMO APLICARLO?

Es un cuestionario al cual debe responder el evaluado. Algunas preguntas solo

pueden estar respondidas por hombres o solo por mujeres. El enunciado de las posibles

respuestas solo cambia una vez, pasando de “de acuerdo” o “desacuerdo” por ejemplo a

“nunca” o “siempre”. Una vez está completada la hoja del test, se elaborará un análisis de

los resultados a partir de baremos.

CATEGORÍAS Y BAREMOS

En la prueba de EDO, se consideran tres tablas con categorías de interpretación para

la evaluación del Burnout: el desgaste ocupacional, los factores psicosomáticos y la falta de

realización personal.

Desgaste ocupacional: Los efectos, que se van a detallar luego, provienen de la sobrecarga

laboral. Esa puede encontrar su origen en diferentes situaciones, pero en la mayoría el

trabajador no había anticipado que tendría tanto por hacer. Como ejemplo se encuentra a

veces que el jefe, de manera deliberada trata de sobrecargar de trabajo el empleado, por

alguna razón. En otros casos es el resultado de una mala organización donde la tarea no está

cumplida en un momento preciso de la cadena laboral, es decir, cuando el trabajo se debe

realizar en secuencias de elementos por cumplir en orden cronológico, y que alguna parte

no está bien hecha, eso perjudica al último trabajador. Ahora las consecuencias, evaluadas
38

por la prueba de EDO, son la fatiga crónica, el sentimiento de agotamiento y de “no poder

más”. A eso se debe añadir y concluir que la carga no es solo laboral, sino netamente

emocional porque influye sobre factores como la autoestima. Ese cansancio psicógeno se

deja ver en superficie por el cansancio físico, la expresión de los ojos y otros indicios

fisiológicos.

Factores psicosomáticos: Son varios al momento de lidiar con el burnout. El más fuerte es

la despersonalización. En primer lugar, frente a la carga de trabajo, es usual que el

empleado repite los mismos gestos para la ejecución de su tarea hasta sentirse “en modo de

piloto automático”, lo que implica el sobreuso de la atención dividida, así no se siente tan

involucrado y entonces poco motivado. La segunda fase se suele denominar “cinismo”, el

empleado toma distancia con los demás, hasta consigo mismo (baja autoestima), sobre todo

a los que reciben su producción laboral, es más sujeto a la irritabilidad.

Falta de realización personal: Se refiere directamente al proyecto de vida. El empleado no

se siente identificado con el trabajo que está realizando y no le encuentra sentido. Se suele

revelar sentimientos de fracaso y una falta de autoestima.

Fig. 9 (Prado U. J. F., 2010)


39

CUESTIONARIO PERFIL DE ESTRÉS

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Perfil de estrés

Autor: Kenneth M. Nowack

Tiempo de aplicación: Entre 20 y 25 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A

Puntuación: 123 reactivos repartidos entre 15 áreas diferentes. Opciones de respuesta:

Nunca, rara vez, algunas veces, a menudo y siempre.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Adultos laborando. ¿QUÉ


ES EL CUESTIONARIO PERFIL DE ESTRÉS?
40

Esa prueba ha sido diseñada para establecer la relación entre estrés y salud,

identificar el distrés (estrés negativo) del estrés normal (positivo porque estimulador).

Existe solamente en forma de cuestionario, por este modo es aplicable por el mismo

evaluado, el evaluador solo tiene que realizar el informe final con los resultados.

(Nowak, 2002)

¿CÓMO APLICARLO?

El sujeto de la prueba debe simplemente responder a las preguntas en la hoja del

test. El aplicador solo debe encuadrar la administración del cuestionario en las mejores

condiciones posibles, luego puede redactar un reporte de la evaluación que ha desarrollado.

CATEGORÍAS Y BAREMOS

Se consideran las siguientes escalas por áreas.

• Hábitos de salud: Se toman en cuenta todas las acciones repetidas con frecuencia

en el cotidiano que fomentan una vida saludable, tanto a nivel físico que

psicológico.

- Ejercicio

- Descanso/sueño
41

- Alimentación/nutrición

- Prevención

• Red de apoyo social: Es el grado de fortaleza en el grupo social que rodea el

individuo, sus conexiones con gente cercana, calidad de relaciones sobre la

cantidad. Cuando la persona está en problemas, se determina quién será el primero

por acudir.

• Conducta de tipo A: Esta escala mide la irritabilidad, impaciencia del sujeto, qué

tanto emocionalmente se involucra la persona en su trabajo, su grado de

satisfacción. El nivel de implicación del trabajador a partir de cierta altura empieza

a ser una fuente de estrés dañino para su salud.

• Fuerza cognitiva: Capacidad de metacognición tanto que de compromiso y de

control sobre todos los elementos básicos de la vida (trabajo, familia, amigos). Son

personas activas cuando tienen una puntuación alta, de lo contrario son pasivas y no

ven oportunidades en los cambios que pueden surgir, sino amenazas y entonces un

estrés adicional.

• Estilos de afrontamiento: Destaca la capacidad del individuo para afrontar y

resolver problemas, cómo vive las situaciones. La valoración positiva ve una

persona con seguridad frente a los estímulos adversos, sabe cómo actuar, en cambio

en la negativa se ven pensamientos catastróficos y el hecho de anticipar el fracaso,

más no el logro. Es poco saludable para el ánimo y la autoestima, hasta tal punto
42

que los errores y obstáculos están maximizados y los éxitos minimizados, todo lo

contrario de un estilo de afrontamiento optimista.

• Bienestar psicológico: Todos los factores anteriores influyen sobre esta parte, es

entonces la salud en harmonía con todos los elementos psicológicos que permiten a

una persona de sentirse más sólida para afrontar las dificultades, pero también

disfrutar de la vida.

Fig. 10 (Nowak K. M., 2002)


43
44

ASSESSMENT CENTER

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Assessment center

Autor: Indeterminado

Tiempo de aplicación: Muy larga, puede durar hasta 8 horas, un día entero de trabajo.

Tiempo para la corrección: N/A

Puntuación: Cualitativa. Ejercicios de simulación en diferentes situaciones.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Adultos en su desempeño

laboral.

¿QUÉ ES EL ASSESSMENT CENTER?

El assessment center es una técnica de simulación para poner a prueba varios

candidatos para un puesto de trabajo, permite de evaluar sus competencias y su potencial.

(Torres, 2014)

¿CÓMO APLICARLO?
45

La idea del assessment center es que se tiene que reconstituir una situación cotidiana

a raíz de varios ejemplos descritos a continuación, de este modo se debe reproducir algo

que sea lo más fiel posible a la realidad. Se requiere para esto un psicólogo confirmado y un

gran rigor al momento de evaluar por medio de la observación.

Selección y reclutamiento externo: Se trata de seleccionar un nuevo personal al exterior

de la empresa, lo que considera la entrada en la organización de individuos que no tenían

experiencia en la institución, y que pretenden tener todas las habilidades para competir con

los empleados ya contratados.

Promociones internas de puestos con cargo alto de gerencia: En este caso se está

hablando de escoger la persona idónea que tiene más mérito y concuerde con el perfil para

subir de nivel jerárquico.

Potencial de liderazgo y manejo de recursos: En esta situación, no se va a evaluar

estrictamente el conocimiento de los candidatos en cuanto a la gestión, sino también la

inteligencia emocional y el resto de habilidades humanas para dirigir ese cargo de gran

responsabilidad.

Plan de carrera: Se evalúa la proyección a futuro de las personas, su ambición e indagar si

su proyecto de vida sustentado concuerde con su perfil y con el desarrollo de la empresa.

Creación de nuevos puestos: Una organización nunca es totalmente fija, y mantenerse en

movimiento es una obligación para adaptarse a nuevas dificultades, de ahí la creación, o de

puestos nuevos o de cargos nuevos.

Identificación de necesidades: Se puede complementar con lo anterior porque se ha de

constatar qué es lo que la organización necesita para adaptarse a problemáticas nuevas y

cambios inesperados, o simplemente diagnosticar fortalezas y debilidades. La capacidad


46

que los empleados tienen para identificar todos esos elementos es algo que puede ser

valorado en una organización.

CATEGORÍAS Y BAREMOS

El assessment center no contiene baremos cuantitativos.

Capítulo III: Pruebas de medición psicológica en el dominio clínico

Cuadro comparativo de las pruebas

Nombre de la prueba ¿Qué evalúa? ¿Qué mide?

ENFEN Madurez cognitiva en la Capacidad de lenguaje,


infancia temprana hasta la comprensión, inteligencia
pubertad, a través de las visoespacial, memoria de
Funciones Ejecutivas trabajo, planeación y
resolución de problemas
47

BANFE-2 Procesos cognitivos en Control inhibitorio de


personas de todas edades a impulsos, juicio, evaluación
partir de los 6 años de la situación, inteligencia
visoespacial memoria de
trabajo, flexibilidad mental,
planeación y resolución de
problemas

WPPSI-IV Inteligencia y procesos Imaginación, memoria,


cognitivos en niños de 2 a 7 juicio, análisis, deducción,
años (preescolar) anticipación y resolución de
problemas

WISC-R Inteligencia y procesos Imaginación, pensamiento


asociativo, metacognición,
cognitivos en niños y juicio, análisis, atención,
deducción, planeación y
adolescentes de 6 a 16 resolución de problemas
(colegio)

WAIS-IV Inteligencia y procesos Imaginación,


cognitivos en adolescentes y metacognición, juicio,
adultos análisis, deducción,
resolución de problemas
48

ENFEN

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Evaluación neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños.

Autor: José Antonio Portellano Pérez, Rosario Martínez Arias y Lucía Zumárraga

Astorqui.

Tiempo de aplicación: Aproximadamente 20 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: Puntuaciones directas, decatipos según los rangos de edad.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Escuelas primarias. Niños

de 6 a 12 años.

Material requerido: Manual, cuadernillo para anotar, ejemplar de Senderos, cuaderno para

los estímulos y tablero de anillas. No está incluido, pero se necesita un cronómetro que no

sea un celular, para la prueba de Anillas detallada luego en este capítulo.

¿QUÉ ES EL ENFEN?

El ENFEN es una batería de pruebas del área que corresponde a la Psicología

Clínica y Educativa, cuyo fin es la evaluación de la madurez del niño a través de la


49

medición de las funciones ejecutivas (situadas en la corteza prefrontal dorso-lateral). Su

enfoque es netamente cognitivo (Pérez et. al., 2009).

Se compone de cuatro aspectos y tests: Fluidez, Senderos, Anillas e Interferencia. Se

desarrollarán a continuación:

CONTENIDO

Fluidez: La Fluidez verbal comporta dos ángulos por analizar: la Fluidez fonológica y la

Fluidez semántica. En el primer subtest, el niño debe decir la mayor cantidad posible de

palabras que empiezan por la letra "M". En el segundo, se trata de mencionar el número

más grande de términos que pertenecen a la categoría "Animales". Se mide entonces de un

lado, la habilidad para pronunciar grupos de sonidos que son las palabras a partir del

primero (M), del otro lado se mide la capacidad para ordenar un vocabulario amplio en

campos lexicales distintos así que la memoria de trabajo. Se puntúan para el informe, en

este orden de ideas, los errores siguientes: palabra que empieza por otra letra, repetición

para la fonológica o palabra intrusa en la categoría determinada, también repeticiones para

la semántica. Además, el sujeto evaluado tiene más puntos si habla más palabras.

Senderos: También se divide en dos partes: Sendero gris y a color. En primer lugar, se pide

al niño que dibuje una línea o sendero entre números de 1 a 20, aleatoriamente situados en

una hoja. En la segunda, se trata de lo mismo, pero esta vez de 1 a 21 y alternando los

números rosados y amarillos. Se trabaja entonces la memoria de trabajo en un primer

tiempo, y luego visual y espacial.


50

Anillas: La prueba de anillas se presenta como un tablero con tres ejes verticales en los

cuales se debe colocar diferentes anillas de colores diferentes (de 4 a 6). Se muestra al niño

evaluado un modelo que debe reproducir moviendo las anillas solo de una mano. Son 14

ensayos más uno de entrenamiento y se mide la memoria visoespacial así que la capacidad

de resolver problemas. Para este fin se puntúa el número de intentos antes de tener éxito así

que el tiempo para lograr la prueba.

Interferencia: Se ha de interferir 39 palabras en tres columnas de trece cada una, que son

nombres de color (rojo, verde, amarillo y azul), con esos mismos colores de manera

aleatoria. El sujeto debe decir entonces a voz alta para que sea audible el color de la

palabra. El tiempo de reacción está medido, la memoria de trabajo así que la visual, y la

capacidad de focalizarse sobre estímulos relevantes. Tiene como punto en común con la

prueba de Fluidez un componente semántico, ya que es imposible para el evaluado ver una

palabra de su idioma nativo simplemente como una serie de figuras.

Fig. 11 Ejemplo de informe (por el autor del libro)

INFORME DE RESULTADOS

1. DATOS DEL EXAMINADO

Nombre: Juan Rafael Suárez Pereira

Edad: 7 años 11 meses 27 Días

Escolaridad: Segundo de primaria

Colegio: FUNDEUIS
51

Fecha de aplicación: 02 de junio de 2018

Acompañante: Lady Johanna Pereira Moreno Parentesco: Madre

2. MOTIVO DE CONSULTA

La madre refiere “quiero que evalúen a mi hijo para conocer en que puedo darle más apoyo

en el proceso académico”

3. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN

Evaluar las funciones ejecutivas del individuo por medio de una prueba neuropsicológica

ENFEN para identificar aspectos que permitan el fortalecimiento de su proceso académico.

4. INSTRUMENTO

El ENFEN es una batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los niños que

incide especialmente en la evaluación de las Funciones Ejecutivas (FE) del cerebro.

La batería está compuesta por cuatro pruebas (Fluidez verbal, Construcción de senderos,

Construcción con anillas y Resistencia a la interferencia).

5. ANAMNESIS

Niño de 7 años y 11 meses, nacido de 32 semanas por cesárea sin complicaciones. Hijo

unigénito que convive en familia nuclear. Escolarizado en segundo grado de primaria.

Presenta alergias al ambiente (aire acondicionado, polvo, humedad). Sin ninguna otra

dificultad identificada anteriormente.

6. RESULTADOS

Fluidez fonológica: Media-baja (4)

Fluidez semántica: Alto (8)


52

Sendero gris: Medio-Alto (7)

Sendero a color: Bajo (3)

Anillas: Medio-Alto (7)

Interferencia: Muy bajo (1)

7. CONCLUSIONES

Según la aplicación se presentaría un déficit de funciones ejecutivas en: estrategias cognitivas

de resolución de problemas, flexibilidad mental, organización de comportamiento a corto

plazo. Tendencia a presentar comportamientos mayor grado de impulsividad. Posibles

problemas atencionales. Posible lesión cerebral en el lóbulo frontal.

8. RECOMENDACIONES

Se sugiere valoración por neurología para descartar daños y lesiones cerebrales.

Aplicar estrategias para fortalecer atención, herramientas de resolución de problemas y

manejo de la impulsividad.

Establecer seguimiento por neuropsicología para direccionar el plan de tratamiento

Valoración realizada por psicólogos:

Karen Manrique

Lauris Siméon

Paola Pabón

Juliana Romero
53

BANFE-2

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Batería de Funciones ejecutivas y lóbulos frontales.

Autor: Julio César Flores Lázaro, Feggy Otrosky Shejet y Azucena Loxano Gutiérrez.

Tiempo de aplicación: 50 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: 15 subpruebas, incluyendo 10 cuestionarios, con puntuaciones directas.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Todo tipo de ámbito, el

rango de edad se sitúa entre 6 y 85 años.

Material requerido: Manual y protocolo, material para escribir, hojas de preguntas a

responder, prueba de Stroop, cartas "Iowa", Laberintos, Torre de Hanoi, material para las

pruebas verbales.

¿QUÉ ES EL BANFE-2?

Al igual que el ENFEN, el BANFE-2 es una batería de pruebas que evalúa las

funciones ejecutivas, pero adentro de la categoría de los procesos cognitivos en su conjunto,

que dependen no solamente de la corteza prefrontal dorso-lateral sino también de los

lóbulos frontales directamente. Es inevitable tener que añadir otra diferencia mayor que se

encuentra en el rango de edad considerablemente más extensible (de 6 a 85 años), ya que el

ENFEN solo se aplica para niños (Flores et. al. 2014).


54

CONTENIDO

Abajo se presenta la lista de las pruebas y lo que miden, las once primeras se

enfocan en las funciones que dependen de la corteza órbita-frontal y prefrontal medial,

mientras que las tres últimas son de la corteza prefrontal anterior. La puntuación es directa

para la elaboración del informe (número de errores).

Stroop: Control inhibitorio. Capacidad de focalización y control de impulsos.

Prueba de cartas "Iowa": Procesamiento riesgo/beneficio.

Laberintos: Seguimiento de reglas. Complementario con el control inhibitorio.

Señalamiento autodirigido: Memoria de trabajo visoespacial autodirigida.

Secuencias de números: Memoria de trabajo visoespacial.

Ordenamiento de palabras: Memoria de trabajo para ordenar elementos en categorías.


Clasificación de cartas: Flexibilidad mental.

Laberintos: Planeación visoespacial.

Torre de Hanoi: Planeación secuencial.

Resta consecutiva: Secuenciación inversa.

Generación de verbos: Fluidez verbal.

Clasificaciones semánticas: Capacidad para producir algo propio, imaginación y

expresión. Al opuesto del seguimiento de reglas.

Comprensión y selección de refranes: Comprensión del sentido figurado, capacidad de

abstracción.
55

Curva de metamemoria: Control, juicio y regulación metacognitiva


56

Fig. 12 Ejemplo de informe (Medina D. V, 2016)


57

WPPSI-IV
58

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria.

Autor: David Wechsler.

Tiempo de aplicación: Entre 50 y 75 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: Puntuaciones directas convertidas en escalares.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Ámbitos preescolares y

escolares con niños de 2 a 7 años.

Material requerido: Manual, protocolo, hoja con laberintos, hoja de diseños geométricos,

tablero de 28 cilindros de colores, libreta con espiral, caja con 14 prismas, un cronómetro y

lápices de color rojo.

¿QUÉ ES EL WPPSI-IV?

El WPPSI-IV es una prueba de evaluación de los procesos cognitivos para niños de

nivel preescolar y al principio de la primaria, se va a detallar que miden las escalas que la

conforman según los rangos de edad (de la Guía et. al. 2014).

CONTENIDO
59

• Escala de 2 años y 6 meses hasta 3 años y 11 meses:

- Dibujos: Capacidad de producción.

- Cubos: Memoria de trabajo visual y espacial.

- Reconocimiento: Memoria de trabajo.

- Información: Juicio, productividad.

- Rompecabezas: Memoria de trabajo visoespacial y resolución de problemas.

- Localización: Memoria visual y concentración.

- Nombres: Memoria auditiva.

• Escala de 4 años hasta 7 años y 7 meses (los ítems a continuación se añaden a

los anteriores, prolongando el tiempo de la prueba):

- Matrices: Secuenciación visual.

- Búsqueda de animales: Deducción y planeación.

- Semejanzas: Deducción, anticipación, capacidad de análisis y de ordenamiento.

- Conceptos: Capacidad de analizar, clasificar.

- Cancelación: Deducción, control inhibitorio.

- Vocabulario: Memoria, clasificación, fluidez fonológica.

- Clave de figuras: Memoria visual, clasificación de elementos visuales.

- Comprensión: Análisis y resolución de problemas.

El informe del WAIS puede generarse automáticamente por computador y cálculos,

a base de puntuaciones directas, conversión de las escalares a compuestas, percentiles.


60

Incluye los datos ideográficos del niño, su edad, nivel de educación, idioma y habilidad

manual, el perfil general de las puntuaciones, el resumen de puntos a favor y debilidades del

niño y una evaluación cualitativa que comprende recomendaciones.


61

Ejemplo de informe (Aragón B., 2013)

(WISC-R)
62

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: La escala de inteligencia de Wechsler para niños revisada.

Autor: David Wechsler.

Tiempo de aplicación: Entre 60 y 85 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: Puntuaciones típicas a partir de los subtests.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Escuelas primarias y

colegios. Niños y adolescentes de 6 a 16 años.

Material requerido: Manual, protocolo, dos libretas de estímulos, cubos (9 rojos y

blancos), tres plantillas (calificación de claves A y B, símbolos A y B y registros.

¿QUÉ ES EL WISC-R?

Es una prueba de inteligencia y de aprendizaje para niños y adolescentes que puede

detectar a edad temprana trastornos relacionados. Está constituida por 12 subtests, 6 para la

escala verbal y otros 6 para la manipulativa (Padilla y Heredia, 2007).

CONTENIDO

• Escala verbal

- Información: el niño evalúa su educación formal e informal.


63

- Semejanzas: Capacidad de asociar y pensamiento abstracto, selección y

relación entre conceptos.

- Aritmética: Atención y concentración frente a números.

- Vocabulario: El sujeto debe encontrar el significado de 32 palabras diferentes.

- Comprensión: Evaluación de juicio y sentido común. Imaginación o

reconstitución de circunstancias.

- Dígitos: Memoria auditiva, atención y capacidad de focalizarse.

• Escala manipulativa

- Figuras incompletas: Deducción, anticipación y secuenciación visual.

- Historietas: El sujeto imagina una historia a partir de imágenes que debe poner

en el orden requerido para este fin. Se mide la capacidad de imaginar e

interpretar.

- Cubos: Se trata de construir dibujos a partir de cubos. Se destaca la habilidad

para analizar y sintetizar la información.

- Rompecabezas: Serie de figuras que se deben ordenar. La capacidad de síntesis

visual, coordinación en la parte visual y motora e imaginación son los aspectos

medidos.

- Claves: Se ha de completar dibujos o dígitos con símbolos correspondientes. Es

una otra manera de medir el pensamiento asociativo.

- Laberintos: Coordinación visomotora, Planeación y anticipación, reacción.


64

Fig. 13 Ejemplo de informe (Carrillo K., 2015)

WAIS-IV
65

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV.

Autor: David Wechsler.

Tiempo de aplicación: Entre 60 y 90 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: Puntuaciones compuestas en cuatro áreas cognitivas a partir de 10 a 15

subescalas).

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Cualquier ámbito para

personas de 16 a 90 años.

Material requerido: Manual, protocolo, cubos, tres cuadernillos de estímulos,

cuadernillos, plantillas y bolso para transportar la prueba.

¿QUÉ ES EL WAIS-IV?

El WAIS-IV es una prueba de inteligencia también, esta vez para adultos

exclusivamente. Comprende también dos escalas como el WISC, que aquí son verbal y de

ejecución, en las cuales se miden los mismos aspectos que en la prueba anterior. La

diferencia con el WAIS-IV es la dificultad adaptada a la edad adulta, ya que pide más

ejecución (no existen tantos subtests de imaginación sino más bien enigmas o resolución de

problemas) (de la Guía, 2012).

CONTENIDO
66

Escala verbal

Información

Comprensión general

Aritmética

Semejanzas

Dígitos

Vocabulario

Escala de ejecución

Figuras incompletas

Cubos

Figuras por ordenar

Objetos por asemblar

Símbolos de dígitos
67

Fig. 14 Ejemplo de informe (Torres J. S., 2016)

Capítulo IV: Pruebas de medición psicológica en el dominio psicosocial, familiar y


jurídico
68

Nota. Las pruebas de este capítulo corresponden a diferentes áreas complementarias entre

ellas. El aspecto psicosocial es primordial porque corresponde al principal eje de

diagnóstico de un sujeto y un factor determinante para su remisión. En este orden de ideas,

la familia constituye la primera red de apoyo en la vida en sociedad del individuo. Si esta

misma persona está sometida a un proceso jurídico en curso, su historia familiar y social en

general está cuestionada.


69

MAPA DE REDES

Fig. 1 (M. Tracy E. & K. Whittaker J.)

¿QUÉ ES EL MAPA DE REDES?

El Mapa de Redes es una herramienta que permite de localizar el sujeto en un

espacio que constituye su entorno, y mostrar cómo este último se compone. El bienestar y el

equilibrio psicosocial de una persona depende si tiene fácilmente o no acceso a recursos en

la parte humana, la jerarquización de sus relaciones, lo más importante que comporta el

hecho de tener puntos de referencia sólidos, y los papeles que juegan cada otro individuo en

este mapa. Cuatro tipos de relaciones se distinguen (familiares, de amistades, laborales y

comunitarias). Todas esas ramas son importantes, pero cada una tiene un papel aparte, de tal

forma que mezclarlas puede ser dañino y perturbar el balance en la vida social del

individuo: por ejemplo, mezclar familia y trabajo, amistades y dinero (que lógicamente se

gana por la existencia laboral), o bien tratar a un familiar como un amigo y viceversa.

Existen otras variaciones que se puede ver, el Ecomapa:


70

Fig. 15 (M. Tracy E. & K. Whittaker J.)

Aquí no se trata de la relación entre el sujeto y los otros individuos, sino entre el primero y

grupos de personas o entidades que constituyen recursos y medios para afrontar una crisis,

la llamamos comúnmente en Psicología la Red de Apoyo. En esta imagen se puede ver

cómo se representa cada elemento, y las flechas sobre el intercambio social que existe.

El Genograma:
71

Fig. 16

(M. Tracy E. & K. Whittaker J.)

El Genograma permite de identificar el círculo familiar, los integrantes y la fuerza de

relación que existe entre ellos y el sujeto. Eso nos da una idea de qué tanto corresponde el

papel de una relación con su valor atribuido, por ejemplo, si el papá tiene una relación tan

cerca con el hijo o si alguien más en la familia lo sustituye. Siempre debe aparecer en

cuadro o círculo el sujeto, y afuera de este espacio los otros miembros de la familia,

también se ve si en una pajera haya una separación, en la relación simplemente o si hubo

abandono o muerte de un familiar.


72

Fig. 17 (M. Tracy E. & K. Whittaker J.)

La Línea de vida es otra herramienta complementaria que nos deja ver donde se sitúa el

individuo sujeto en espacio y en tiempo. En este ejemplo (Fig. 17), lo más relevante son las

fechas y sucesos así que el impacto generado en las relaciones del sujeto, cuyo nivel de

intensidad está representado por diferentes tipos de trazos.

Los mapas de redes de todos tipos nos dan una idea del apoyo social (M. Tracy E. & K.

Whittaker J.) que beneficia el individuo. Ese apoyo, de cualquier índole, tiene una base

afectiva, de tal modo, por ejemplo, se distingue la situación de un padre ausente que

participa activamente a la vida financiera de la familia o al revés está presente

emocionalmente pero no alcanza a soportar los gastos. La línea de vida nos informa más

sobre los acontecimientos (crisis) que conllevan a que los miembros de una familia

necesiten ayudarse, también con amigos, pero también de cómo el sujeto se ha relacionado

con su entorno desde un dicho evento determinante.


73

APGAR FAMILIAR

¿QUÉ ES ELAPGAR?

El APGAR familiar es un cuestionario con tres posibilidades de respuesta, con el fin

de abarcar el tema de la convivencia en la familia, su estado y componentes en la parte

afectiva, toma de decisiones o modos de afrontar situaciones inesperadas. Todos los

miembros pueden responder a las preguntas, sin embargo, para la validez de la prueba se

tiene que administrar de tal manera que los evaluados no se dejen influenciar ni

comuniquen los resultados si no lo quieren. El APGAR se puede utilizar acompañado de los

mapas de redes y su enfoque de trabajo es la percepción del individuo sobre su familia,

sabiendo que es difícil ver una persona hablar abiertamente de sus problemas familiares, es

bueno trabajar con más miembros posibles de un grupo para comparar los puntos de vista

(A. Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, 2014).


74

Fig. 18 (A. Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, 2014)

La puntuación se calcula de la forma siguiente: 2 puntos para “casi siempre”, 1 para

“algunas veces” y 0 para “casi nunca”. El baremo sugiere que de 7 a 10 nos encontramos

con una familia que funciona muy bien, 4 a 6 es moderado y de 1 a 3 significa que se tiene

una problemática alta.


75

SVR-20

El SVR-20 es un manual de valoración del riesgo de violencia sexual en la pareja.

Como su nombre lo indica, tiene 20 factores analizados en la prueba, listados en el siguiente

cuadro (Fig. 19). La violencia sexual está definida ante todo por el contacto directo con la

sexualidad y el no consentimiento de la víctima (Boer et. al., 2005). Se toma en cuenta en

esta definición el carácter de la víctima y no del victimario, por ejemplo, la violación sigue

todavía existiendo si se trata de un esposo a su esposa cuando él o ella está forzado por el

otro o la otra.
76

Fig. 19 (Boer et. al., 2005)

Más que una prueba con un modo de aplicación fijo, el SVR-20 es una herramienta, una

guía para evaluar la probabilidad de que la violencia sexual haya sucedido o suceda en el

futuro, funciona como una ayuda para el diagnóstico, tal como lo hace por ejemplo el

análisis diagnóstico multiaxial del DSM-IV. Como elementos en común tenemos una

evaluación a base de indicios sobre la posible remisión del caso, en el DSM es un puntaje y
77

aquí se trata de indagar si se encuentra en el “- “, “+” o “0”, es decir en reducción, aumento

o sin variación (Fig. 20), para cada factor.

Fig. 20 (Boer et. al., 2005)

Otra similitud con el diagnostico multiaxial es el contenido de los factores, en efecto, si

repasamos la lista de esos (Fig. 19), sería muy fácil ubicarlos en los principales ejes del

multiaxial, por ejemplo, la “ideación suicida”, todos los ítems que tienen que ver con el

funcionamiento “psicosocial” pertenecen al eje IV, fundamental para el diagnóstico. La

presencia de “trastorno mental grave” y/o de “psicopatía” corresponde respectivamente al I

(evaluación de trastornos generales) y al II (trastornos de la personalidad). Los “planes del

futuro” nos reenvían indirectamente al eje V, ya que responder a la pregunta “¿qué vas a

hacer?” equivale a la evaluación de remisión. Más globalmente, los factores analizados del

SVR-20 remiten a los hechos indiscutibles que no se pueden interpretar, tanto en grado que

en frecuencia, si la persona ha sido víctima/victimario de violencia sexual, en la infancia o

en la pareja (presente o anterior), luego a la evaluación psicológica del juicio,

metacognición sobre la conducta sexual agresiva, si es algo de que se arrepiente que

minimiza o al contrario alienta. También es importante analizar los antecedentes de

violencia no sexual, la variedad de las agresiones sexuales y si se ha utilizado armas, eso

demuestra que el peligro puede venir de cualquier lado y el impulso de violencia más difícil

de prevenir.
78
84
80
81

PCL-R

¿QUÉ ES EL PCL-R?

El PCL-R es una herramienta que sigue el mismo modo de aplicación que el SVR-20, es decir

que se trata de un manual para la valoración, en este caso de la psicopatía en sus caracteres

esenciales (Sapiña López, 2015). Desarrollado por Robert Hare, su objetivo es evaluar si un

criminal juzgado y sentenciado puede volver a la sociedad.

Fig. 21 (Sapiña López, 2015)


82

Los 20 ítems están calificados de 0 a 2 puntos, según el grado interpretado, y la suma total

se sitúa entre 0 (mínimo) y 40 (máximo). Se considera que, a partir de 30, el sujeto no se

puede rehabilitar.

Todos esos ítems están bajo cuatro escalas detalladas en la Fig. 21, de este modo la prueba

permite de evaluar si el sujeto ha desarrollado un trastorno de la personalidad antisocial, o

bien un déficit del control de los impulsos, si es responsable (juicio moral, evaluación de

los efectos y consecuencias), si es una personalidad narcisista y mentirosa para llegar a sus

fines, y su estado emocional, socioafectivo. Eso nos da no solamente un retrato de la

personalidad antisocial sino también de otros trastornos posibles del eje II del DSM-IV

como el narcisismo ya mencionado o la personalidad esquizoide, por ejemplo.


83

Fig. 22 (Sapiña López T., 2015)

Capítulo V: Pruebas de medición psicológica de la personalidad

Nota. Las pruebas de ese último capítulo pertenecen a la evaluación de la personalidad en

el sentido que se puede aplicar para una gran variedad de ámbitos en la parte

clínicoorganizacional. El comportamiento está analizado en esos tests como lo comprende


84

la psicología, un efecto de la personalidad o un episodio aislado, por consiguiente, se debe

frecuentemente hablar de rasgos y estados, lo que caracteriza una personalidad, algo que ya

no se puede cambiar, lo que determina una conducta inducida, modificada y entonces

modificable pero también orientada con componentes provenientes de la persona, de su

carácter. Cabe de recordar que ninguna de esas pruebas tiene como fin juzgar o etiquetar a

un sujeto, sino prevenir con el fin de orientar.

MMPI-2

FICHA TÉCNICA

Nombre técnico: Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota

Autores: Starke P. Hathaway Charnley McKinley

Tiempo de aplicación: 60 a 90 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: 567 reactivos, puntuación directa y luego transformada por medio de una

plantilla.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: A partir de los 18 años. ¿QUÉ ES EL


MMPI?
85

El MMPI-2 es un inventario de personalidad con una gran variedad de ítems y

diferentes tipos de escalas (validez y corrección, clínicas, adicionales y de contenido, todas

en el orden de aplicación). Las preguntas son simplemente de respuestas VERDADERO o

FALSO y a partir de la puntuación directa (número de respuestas V y F) se establece una

estadística que luego será transformada por una plantilla. Esa última etapa permite de

comprobar la validez del protocolo antes de poder obtener el perfil definitivo.

VALIDEZ DEL PROTOCOLO Y OMISIONES DE LOS REACTIVOS

Para determinar la validez del protocolo en el MMPI-2 existen tres escalas

diferentes y no una sola llamada S como en otras pruebas. Se trata de las escalas L (“Lie” o

“mentiras” en español), F (infrecuencia) y K (“Checking” o corrección). L permite de

destacar si el sujeto miente, es decir si ese trata de contestar a la prueba de manera que el

resultado sea lo más conveniente posible para él, en el caso de que por ejemplo esté bajo un

proceso de selección laboral o si simplemente se idealiza una personalidad. F determina la

incoherencia en los resultados, cuando el sujeto responde siempre “verdadero” o al azar,

puede ser intencional o significar que no entiende la prueba o tenga un trastorno de lectura.

Una puntuación alta en K quiere decir que la persona evaluada vuelve frecuentemente a

marcar las respuestas, eso se combina a veces con la escala L de mentira. Todas las escalas

necesitan un puntaje de al menos 70 para considerar que la prueba no es válida.

La omisión de los reactivos está contada con la escala “?” (No puedo decir). Existen

muchas causas posibles para explicar que un sujeto evaluado no conteste a una pregunta,

incluso si el evaluador insiste para que lo haga. El individuo puede ser desafiante, si
86

considera por ejemplo al psicólogo aplicador como una figura de autoridad. En la mayoría

de casos, es una persona que no entendió la pregunta, de ahí la necesidad de explicar bien

las instrucciones. También puede implicar que se deje afectar o no quiera responder si es de

un tema más sensible. En cualquier caso, la puntuación T debe estar igual o por encima de

30 para decir que la prueba es inválida.

DISPOSICIONES ESPECIALES

Algunas disposiciones especiales están previstas para contraer el efecto negativo de

una prueba en la cual el sujeto haya contestado “verdadero” o “falso” a todas las preguntas.

Dos escalas adicionales permiten de evaluar la validez de la prueba en este caso: INVER e

INVAR. INVER sirve para destacar la incoherencia de las respuestas verdaderas mientras

que INVAR es para las respuestas variables, cuando a veces el sujeto contesta sin prestar

atención al enunciado. Se debe recordar para comprender este problema que algunas

preguntas funcionan de par e implican entonces que la respuesta no puede ser la misma

para las dos.

IMPLICACIONES DE UN PUNTAJE T ALTO EN LAS ESCALAS DE

VERIFICACIÓN
87

Como mencionado, se considera que la prueba es inválida a partir de 70 en las

principales escalas (excepto 30 para la ?), lo que implica en este caso diferentes

apreciaciones posibles. Un puntaje alto en “?” puede significar que la persona tenga

síntomas depresivos o neuróticos, su sensibilidad no le permite responder a muchas

preguntas que la afectan demasiado.

En la escala de L se trata de un sujeto reprimido, posiblemente manipulador o aparentador y

resistente a la prueba, trata de mostrar el retrato más “bonito” posible de él mismo a través

de los resultados y no muestra habilidades de juicio personal ni de metacognición o insight.

La escala F tiene consideraciones similares en este nivel, se ve que el evaluado está

fingiendo, no se expresa con facilidad y es poco receptivo o simplemente confuso. La falta

de insight es también visible en un puntaje alto de la escala de corrección (K), solo que en

este caso es una personalidad muy insegura, a veces al opuesto de alguien que tiene una

escala F elevada porque no es capaz de mostrar seguridad y menos en exceso como para

aparentar o fingir. Es alguien potentialmente muy inhibido socialmente y sus mecanismos

de defensa no le dejan abrirse emocionalmente a otros por miedo de sentirse vulnerable.

ESCALAS CLÍNICAS
88

Hipocondriasis Sujeto con rasgos esquizoides presentando


múltiples inconformidades irreales con su
estado de salud

Depresión Personalidad aislada, con muy baja


autoestima, alta desesperanza y frecuentes
sentimientos de culpa, posible ideación
suicida

Histeria Ansiedad y angustia frecuente, se ve en una


persona que necesita constantemente
buscarse un “refugio”, dejándose
influenciar y tratando a cualquier precio de
evitar las cosas desagradables o frustrantes

Desviación psicopática Incapacidad de juicio de la realidad,


egocentrismo y rechazo de los demás,
agresividad

Masculinidad-femineidad Conflictos para orientarse en su sexualidad


para varones, pasividad, interés por la
conducta feminina; para mujeres es lo
opuesto, carácter de querer dominar, ser

imponente, agresividad y masculinidad


marcada

Paranoia Delirios de referencia, creencias y


malinterpretaciones, irritabilidad
89

Psicastenia Rituales, rigidez extrema, fobias, obsesiones


y compulsiones

Esquizofrenia Desconexión del medio ambiente,


comportamiento excéntrico (esquizotípico),
rasgos psicóticos

Hipomanía Descontrola sus emociones, hiperactividad,


desorientación y falta de atención sostenida
y focalización

Introversión social Distancia e inseguridad en la parte social

Fig. 23 Ejemplo de informe (Ben-Porath, Y.S. y Tellegen, A., 2009).


90
91

STAXI-2

FICHA TÉCNICA
92

Nombre técnico: State-Trait Anger Expression Inventory

Autores: Charles D. Spielberger

Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: Puntuación directa y transformada gracias a una plantilla.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Adolescentes y adultos. ¿QUÉ ES EL


STAXI-2?

El STAXI-2 es una prueba que permite de evaluar el estado y el rasgo de la ira.

Tiene un parentesco con el STAI, que responde al mismo formato para la ansiedad y que se

puede manejar sin dificultad después de conocer a la prueba presente. A base de un

cuestionario con cuatro posibilidades de respuestas para cada pregunta (ver Fig. 24, 25 y

26), se establece una puntuación directa luego transformada (índice de expresión de la ira o

IE) por una plantilla especial y una hoja autocorregible (Fig. 27, 28, 29 y 30) situada debajo

del cuestionario y donde se copian las respuestas. Cabe de resaltar que las preguntas están

ordenadas en tres momentos, ya que la temporalidad es clave cuando se trata de definir la

ira: ¿cómo se siente en ese momento? ¿cómo se siente normalmente? ¿qué hace cuando

enfurece? Cuatro variables medidas son determinantes para tener un perfil de la ira (control

y expresión interno y externo) como se van a ver a continuación (Fig. 24). El test es

inválido si se han omitido 10 ítems o más (sobre 49 en total). Una puntuación elevada (más

de 75 en el IE) significa que el sujeto tiene una sensibilidad a los estados y/o rasgos de ira.
93

Lógicamente, para aplicar esta prueba es importante destacar algunos conceptos que se

suelen confundir y cuya amalgama puede perjudicar a la psicología misma, en su valioso

labor de desarrollar una terminología precisa y concreta, condición esencial para elaborar

una semiología objetiva y ética.

ALGUNOS CONCEPTOS POR DIFERENCIAR

• Escalas del STAXI

- Estado: Característica de la personalidad pasajera o temporal que se da en un momento

determinado.

- Rasgo: Tendencia de comportarse de igual modo en las situaciones diferentes

(atributo estable de la personalidad).

• Vocabulario de la ira

- Emoción: Es algo que se siente, que no necesita justificación y que se puede

manifestar por la conducta externa.

- Ira: Es una emoción fuerte y negativa, más difícil aún de controlar, y que se

desencadena a partir de un punto preciso. Si bien una persona puede ser

susceptible a la ira, no necesariamente es agresiva.


94

- Agresividad: Persona que puede en algún momento ser ofensivo ante otros, hasta

la violencia verbal o física.

- Hostilidad: Refiere a una actitud persistente de valoración negativa de y hacia los

demás.

• Variables medidas

- Estado de Ira (E): Mide la intensidad de los sentimientos de ira y el grado en que
el sujeto siente que está expresando su ira en un momento determinado.

PUNTUACIONES SI E, ES MAS ALTO LAS PUNTUACIONES


ALTAS: QUE R: ALTAS EN R Y EXP. F:

• Posiblemente • Los sentimientos de • Reflejan que las


experimente ira elevaciones en E,
sentimientos de ira probablemente indican ira crónica.
intensos. estén
determinados por
la situación.

- Rasgo de ira (R): Mide la frecuencia con la que el sujeto experimenta sentimientos

de ira a lo largo del tiempo.

E. EXT/ EXP. F/ C. EXT / C.


PUNTUACIONES ALTAS:
INT:
95

• Experimentan • Se puede deducir si las


frecuentemente personas expresan,
sentimientos de ira. suprimen o controlan su ira.
• Muy a menudo piensan que
son tratados injustamente
por los demás.
• Y probablemente se sientan
muy frustradas.

- Sentimiento (Sent.): Mide la intensidad de los sentimientos de ira experimentados


por una persona en ese momento.

SI LAS PUNTACIONES
PUNTUACIONES PUNTUACIONES
EN R, TAMBIEN SON
ALTAS: BAJAS:
ALTAS:
• Manifiestan • La sensación de ira • Puede que la
sentimientos es bastante experiencia de ira
relativamente duradera. sea transitoria.
intensos de ira que
van desde enfado a
furia.

- Expresión verbal (Exp V.): Mide la intensidad de los sentimientos actuales


relacionados con la expresión verbal de ira.

ALTAS Si R / E. EXT. TAMBIÉN BAJAS


PUNTUACIONES: ES ALTA: PUNTUACIONES:
96

• Se presentan • Puede contribuir a • El deseo de expresar


intensas tendencias una situación la ira verbalmente es
a expresar su ira crónica. ( pero la seguramente
verbalmente, de escala C. ext. es temporal.
manera general o a baja.)
alguien en
especifico.

- Expresión física (Exp F.): Mide la intensidad de los sentimientos actuales

relacionados con expresión física de la ira.

SI LAS PUNTUACIONES
PUNTUACIONES ALTAS: ALTAS TAMBIEN SON EN E. PUNTUACIONES BAJAS:
EXT Y BAJAS EN C. EXT.
•Tienen tendencias •Seguramente expresarán •Los sujetos están
intensas a expresar a su ira si ira físicamente, con inclinados a suprimir su
ira.
físicamente. notable perjuicio para
ellos mismos. (tanto desde •Pero podría originar
el punto de problemas de salud
económicamente, salud y mental.
en sus relaciones).

- Temperamento de ira (Temp.): Mide la disposición a experimentar ira sin una


provocación especifica.
SI TAMBIEN TIENEN
PUNTUACIONES ALTAS: PUNTUACIONES ALTAS EN C. EXT
/ C. INT:

• Son personas irritables y • Pueden ser muy autoritarios y


propensos a expresar sus utilizar su ira para intimidar a
sentimientos de ira aunque la otros.
provocación sea pequeña.
• A menudo son impulsivos y
carentes de control de ira, pero
no son necesariamente violentos
o vengativos como para atacar a
los demás.
97

- Reacción de ira (Reacc.): Mide la frecuencia con que el sujeto experimenta


sentimientos de ira en situaciones que implican frustración o evaluaciones
negativas.

PUNTUACIONES ALTAS:
•Son sensibles a las criticas, a los
agravios supuestos y a la
evaluación negativa de los
demás.
•En esas situaciones experimentas
sentimientos intensos de ira.

- Índice de expresión de la ira (IEI): Es un índice general de la expresión de ira a


partir de los elementos de las escalas.

Expresión externa Expresión interna Control externo de Control interno de


de ira (E. Ext.) de la ira (E. Int.) la ira (C. Ext.) la ira (C. Int.)
•Mide la frecuencia •Mide la frecuencia •Mide la frecuencia •Mide la frecuencia
con la que los con la que los con la que la con que la
sentimientos de sentimientos de persona controla persona intenta
ira son expresados ira son la expresión de los controlar sus
verbalmente o experimentados sentimientos de sentimientos de
mediante pero no son ira evitando su ira mediante el
conductas expresados manifestación sosiego y la
agresivas físicas. (suprimidos) hacia personas u moderación en las
objetos del situaciones
entorno. enojosas.
Control y expresión de la ira. E.

Ext.
98

PUNTUACIONES ALTAS:

•Manifiestan frecuentemente su ira por


medio de conductas agresivas dirigidas a
objetos o a personas.
•Dentro de estas agresiones están incluidas
los actos físicos y verbales.
E. Int.

SI TAMBIEN TIENE PUNT.


PUNTUACIONES ALTAS:
ALTAS EN E. EXT:

•Experimentan intensos •Posiblemente, en


sentimientos de ira, pero determinadas
tienden a suprimirlos situaciones la persona
mas que expresarlos exprese o suprima la ira.
física o verbalmente.
C. Ext.

TAMBIEN PUNTUACIONES
PUNTUACIONES ALTAS:
LATAS EN REACC:

•Suelen gastar gran cantidad •Probablemente sufrirán de


de energía en prever y esos problemas por cauda
prevenir la experiencia y de la ira crónica- sin una vía
expresión exterior de la ira. de expresión fácil.
•Pero cuando es excesivo (puntuaciones bajas en E.
este tipo de control puede ext.)
desencadenar actitudes
pasivas, la depresión o
hacia el abandono.

C. Int.

PUNTUACIONES ALTAS: PUNTUACIONES BAJAS:


99

•Emplean mucha •Puede existir un riesgo


energía en calmar y a que se produzca
reducir su ira tan problemas médicos.
pronto como les sea (Punt. Altas en E. ext./
posible. Exp. F.)

IE (Índice global de expresión de la ira)

PUNTUACIONES ALTAS PUNTUACIONES ALTAS


PUNTUACIÓN ALTA:
EN EXP. F/ E. EXT: EN IEI+ E. EXT/ EXP. F

• Experimentan • Es una manera • Probablemente


intensos frecuente que el tienen dificultades
sentimientos de ira sujeto expresa la ira en las relaciones
que pueden ser moderadamente interpersonales y un
suprimidos o gran riesgo de
expresados en desarrollar un
conductas agresivas trastorno medico.
(o producirse en
ambos hechos).

Ejemplar del cuestionario en los tres momentos (Spielberger C. D., 2001).


100

Fig. 24

Fig. 25
101

Fig. 26

Hoja de autocorrección y plantilla (Spielberger C. D., 2001).


102

Fig. 27 y 28
103

Fig. 29 Fig. 30
104

WARTEGG (16 campos)

FICHA TÉCNICA
105

Nombre técnico: Wartegg de 16 campos.

Autores: Ehrig Wartegg & Graciela A. Adam.

Tiempo de aplicación: 10 a 30 minutos.

Tiempo para la corrección: N/A.

Puntuación: No existe ninguna puntuación. Interpretación a partir de ciertas normas con

base a los fundamentos de la proyección de personalidad.

Ámbitos preferenciales para la administración de la prueba: Niños, adolescentes y

adultos.

¿QUÉ ES EL WARTEGG?

El WARTEGG es una prueba de proyección de la personalidad a base de dibujos

llamados campos. Se puede aplicar de manera individual o colectiva, a partir de los 7 años.

En cada campo, existe un símbolo (por ejemplo, una línea, un punto, una flecha…etc.) a

partir del cual se debe realizar el dibujo. Una vez que el evaluado haya completado todos

los campos, debe darles un título, enumerarlos en orden de preferencia y escribir cual de

esos ha sido el más fácil y el más difícil. En la interpretación, se distingue de antemano los

elementos orgánicos (animales, plantas) de los inorgánicos (construcciones, armas,

mecánica). Se analiza también el trazo, el tamaño implica sentimiento de fragilidad o

seguridad si es más o menos amplio, el sombreado puede significar ansiedad, además si se

ve un dibujo que ha sido borrado varias veces consecutivas antes de obtener una versión

definitiva. Las normas para interpretar son tres categorías (adecuado, inadecuado o
106

conflictivo) dependiendo de la naturaleza del dibujo y del significado de cada campo. En

fin, el interés de enumerar los campos en un orden de preferencia nos da otra pauta de

análisis, saber si el dibujo es de preferencia o aplazado por el sujeto evaluado, es más

interesante todavía saber cuál palabra le pone a cada elemento.

Si el formato más corriente del WARTEGG constituye 8 campos, es porque su aplicación

es netamente clínica. Cuando se compone de 16 campos, los 8 últimos están dirigidos al

área organizacional en los procesos de selección, por ejemplo.

Fig. 31 Los 16 campos (Dokumen, 2016)


107

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS (EF Jz, 2015)

• CAMPO 1: “Soy el centro de mi mundo”.


108

Autoestima y capacidad para resolver los problemas.

• CAMPO 2: “El flujo de mis sentimientos”.

Relaciones interpersonales.

• CAMPO 3: “Ese es mi plan para la vida”

Proyección a futuro, sueños, ambiciones y metas.

• CAMPO 4: “Ese es mi obstáculo y eso es como lo voy a derrumbar”

Tolerancia y reacción, actitud frente a la dificultad.

• CAMPO 5: “Eso es lo que tengo para defenderme”

Capacidad para enfrentar a las cosas difíciles.

• CAMPO 6: “Mi forma de razonar”

Capacidad intelectual, juicio, balance objetividad-subjetividad.

• CAMPO 7: “Mi sensualidad”

Madurez emocional y sexual, posibilidades de empatía.

• CAMPO 8: “Cómo son para mí las reglas”

Normas sociales y autoridad.

• CAMPO 9: “La ruta por seguir”


109

Relación entre el potencial de la persona y su ambición.

• CAMPO 10: “Ese es mi punto de partida”

Concentración para llevar a cabo una meta.

• CAMPO 11: “Cómo es para mí la sociedad”

Receptividad en la parte social.

• CAMPO 12: “Así es como me adapto”

Adaptación a los retos y cambios del cotidiano.

• CAMPO 13: “Mis intereses, mis valores”

Orientación de los intereses y cómo se conyugan con la vida laboral.

• CAMPO 14: “Así es como manejo los conflictos”

Conducta abierta a la lucha o a la conciliación.

• CAMPO 15: “Mi parte afectiva”

Vinculación afectiva hacia las demás personas.


• CAMPO 16: “Mi habilidad para expresarme”

Personalidad extrovertida o introvertida.

Fig. 32 Ejemplo de informe de un campo (Villanueva, 2013)


110

REFERENCIAS

- Kuder G. F. (1939), Registro de preferencias de Kuder, Forma C, SRA, Chicago,


111

Illinois, EEUU. Adaptado en español por Charles, Uculmana y Leonardo Higueras.

- de la Cruz López V. M.ª (2015), Intereses y Preferencias Profesionales-Revisado,

TEA Ediciones. Multinacional desde España.

- Cardona Duque D. V.; Andrade Salazar J. A.; Aguirre Giraldo L. M.; Garay Castro

V.; Pava Olivera A. L. (2012), Prevalencia de intereses y preferencias profesionales

en estudiantes de grado 11 de instituciones educativas públicas de la ciudad de

Ibagué, Dialnet. España.

- Zamora M. G. & Cervera Delgado C. (2016), Orientación vocacional y proyecto de

vida: encrucijadas y respuestas en el nivel medio superior, Jóvenes en la ciencia:

Revista de divulgación científica. México.

- Vélez J. M., Zambrano H. L. & Velásquez M. C. (2013), El proceso de selección de

Talento Humano bajo el enfoque de competencias, Revista ECA Sinergia. Facultad de

Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4.

- Sánchez S. F. & Fernández P. I. (2013), Cuestionario de Clima Laboral, TEA

Ediciones. Madrid, España.

- Arribas D. (2010), CompeTEA, TEA Ediciones. Madrid, España.


112

- Prado U. J. F. (2010), Escala de Desgaste Ocupacional, UNAM. Ciudad de México

en México.

- Nowak K. M. (2002), Cuestionario Perfil de Estrés, Manual Moderno. México.

- Torres G. P. (2014), Los Assessment Center: Una Metodología para evaluar

directivos, Regent University Escuela de Negocios y Liderazgo, Volumen 1,

Número 3.

- Pérez P. J. A., Arias R. M. y Zumárraga A. L. (2009), Evaluación neuropsicológica de

las Funciones Ejecutivas en Niños, TEA Ediciones, España.

- Flores L. J. C., Ostrosky S. F. y Loxano G. A. (2014) Batería de Funciones ejecutivas

y lóbulos frontales, Manual Moderno, México.

- Medina D. V. (2016), Informe BANFE, SlideShare.

https://www.slideshare.net/DorisValdezMedina/informe-banfe

- de la Guía E., Paradell E. y Vallar F. (2014) Escala de Inteligencia de Wechsler para

preescolar y primaria, PCTA, España.

- Aragón B. (2013), Informe Test Inteligencia Preescolar WPPSI, Scribd.

https://fr.scribd.com/document/137053236/Informe-Test-Inteligencia-Preescolar-

Wppsi

- Padilla S. G. y Heredia A. C. (2007), La escala de inteligencia de Wechsler para niños

revisada, Manual Moderno, México.

- Carrillo K. (2015), Modelo informe WISC-III, SlideShare.


113

https://es.slideshare.net/kako_carrillo/modelo-informe-wisc-iii

- de la Guía E., Paradell E. y Vallar F. (2012) Escala de Inteligencia de Wechsler para

adultos-IV, PCTA, España.

- Torres J. S. (2016), Informe final WAIS-IV, Scribd.

https://fr.scribd.com/doc/312964553/Informe-Final-Wais-IV

- M. Tracy E. & K. Whittaker J. (sin fecha), El Mapa de la Red Social: Evaluación del

Apoyo Social en la Práctica Clínica,

http://msass.case.edu/downloads/vgroza/guatemala/El_Mapa_de_la_Red_Social.do

- A. Suarez Cuba & Alcalá Espinoza (2014), Apgar Familiar: Una herramienta para

detectar disfunción familiar, Revista Médica La Paz.

- Boer D. P ., Hart S., Kropp P. R. & Webster Ch. D. (2005), SVR-20 : Manual para la

Valoración del Riesgo de Violencia sexual, Universitat de Barcelona, adaptado por

Hilterman Ed & Andrés-Pueyo A..

- Garaigordobil M. (2013), Cyberbullying. Screening de Acoso entre Iguales, TEA

Ediciones S.A., Madrid, España.

- Seisdedos Cubeiro N. (1988), Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas,

Departamento I+D de TEA Ediciones S.A., Madrid, España.


- Sapiña López T. (2015), PCL-R (escala de verificación de psicopatía), Crimipedia,

http://crimina.es/crimipedia/topics/pcl-r-escala-de-verificacion-de-psicopatia/ - Ben-

Porath, Y.S. y Tellegen, A. (2009). MMPI-2-RF®. Inventario Multifásico de

Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado® (P. Santamaría, adaptador). Madrid:

TEA Ediciones.

- Spielberger C. D. (2001), STAXI-2, TEA Ediciones. España.


114

- Dokumen (2016), Ficha Técnica Del Test de Wartegg 16 Campos, Dokumen

(anónimo), https://dokumen.tips/documents/ficha-tecnica-del-test-de-wartegg-

16campos.html

- EF Jz (2015), Wartegg 16 campos presentación, ISSU,

https://issuu.com/ef20/docs/wartegg_16_campos_presentaci__n

- Villanueva Maza J. L. (2013), Interpretación wartegg, SlideShare,

https://es.slideshare.net/JorgeLuisVillanuevaM/129092211-interpretacionwartegg

También podría gustarte