Está en la página 1de 7

REALIZAR PRUEBAS Y ENSAYOS DE MATERIALES DE ACUERDO CON

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PRESENTADO POR:

GABRIEL ARGEMIRO BUITRAGO HERREÑO.


MIGUEL ANGEL GUZMAN CARREÑO.
DEIVID LEONARDO GALLO PASCAGAZA.
JORGE OSPINA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO


CAPITAL
CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLGIA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIA
FICHA 1566272
BOGOTA
2018
REALIZAR PRUEBAS Y ENSAYOS DE MATERIALES DE ACUERDO CON
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PRESENTADO POR:

GABRIEL ARGEMIRO BUITRAGO HERREÑO.


MIGUEL ANGEL GUZMAN CARREÑO.
DEIVID LEONARDO GALLO PASCAGAZA.
JORGE OSPINA

EVALUAR LAS VARIABLES DEL PROCESO DE PRODUCCION

Instructor
LEONEL VILLAMIL MENDOZA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO


CAPITAL
CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLGIA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIA
FICHA 1566272
BOGOTA
2018
INTRODUCCIÓN

La dureza es una condición de la superficie del material, no representa ninguna


propiedad del material y esta relacionado con las propiedades del material, si bien,
es un termino que nos da idea de solidez o firmeza, no existe definición única
acerca de la dureza y suele definir arbitrariamente en relación al método particular
que se utiliza para la determinación de su valor .

Dureza BRINELL
El ensayo de dureza brinell consiste en presionar la superficie del material a
ensayar con una bolilla de acero muy duro o carburo de tungsteno, produciéndose
la impresión de un casquete esférico correspondiente a la porción de la esfera que
penetra, el valor de dureza, número de Brinell HB, resulta de dividir la carga
aplicada P por la superficie del casquete, por lo que:

La profundidad h del casquete impreso se mide directamente en la máquina,


mientras la carga se mantiene aplicada de modo de asegurar un buen contacto
entre la bolilla y el material. Otra manera de determinar el número HB es partiendo
del diámetro d de la impresión lo cual tiene la ventaja de que se pueden efectuar
tantas mediciones como se estimen necesarias y en microscopios o aparatos
especialmente diseñados para tal fin. En este caso el valor del diámetro de la
impresión resultará del promedio de dos lecturas realizadas a 90º entre sí.
Considerando que:

reemplazando la Eq. 2 en la Eq. 1 se obtiene una expresión para el número de


Brinell en función del diámetro de la huella

En la práctica el número de Brinell se puede tomar directamente de una tabla


ingresando con el valor del diámetro de la impronta. En algunos materiales la
penetración de la bolilla origina una caracterización Fig. 2.a y en tras una
depresión Fig 2.b. En estos casos los valores obtenidos a partir de la medición de
h no coinciden con los obtenidos en función de d, ya que la profundidad h medida
no corresponde al casquete cuyo diámetro es d, sino al de diámetro d1, cuya
determinación exacta en forma práctica es dificultosa. Por todo esto se ha
generalizado la determinación de HB a partir de d, ya que ofrece mayor seguridad
de una determinación correcta. Ya sea en la, determinación de h o en la de d, se
requiere una precisión mínima de 0,01mm.

Puede resultar conveniente obtener el valor de dureza a partir de la penetración h


mediada durante el ensayo y luego comparar este valor con el que resulta de las
mediciones de d. En caso que los resultados sean muy disímiles, el operador
deberá decidir acerca de cuál método es el que el arroja el resultado más exacto,
en base a su experiencia y al conocimiento del equipamiento utilizado. Algunos
durómetros modernos están dotados de sistemas electrónicos encargados de
producir la identación y determinar el valor de dureza automáticamente. Estos
sistemas proveen el valor de dureza en forma directa, sin necesidad de realizar
mediciones ni utilizar tablas. La determinación automática de la dureza se puede
hacer de dos maneras: a través de sensores electrónicos que miden directamente
la profundidad de penetración h, o bien mediante la determinación de las
dimensiones de la huella a través de un microscopio de 20X o 40X incorporado en
el aparato. Estos sistemas automáticos permiten ciclos de medición muy rápidos,
lo que los hace aptos para formar parte de una línea de producción en la que se
requiere medir dureza en un alto número de piezas.
Durómetro
El durómetro es un dispositivo de medición para determinar la dureza de un
material. Existen distintos tipos de durómetros de acuerdo a las diversas familias
de materiales, habiendo posibilidad de medir dureza tanto a un caucho como a un
acero. Si bien la palabra “durómetro” en el mundo anglosajón sólo se emplea para
denominar al equipo para medir dureza Shore, en Latinoamérica es ampliamente
utilizada para identificar a todos los bancos de ensayo de dureza que existen.
La dureza es una propiedad de los materiales. La mayoría de las enciclopedias la
define como la resistencia a la penetración permanente bajo carga estática o
dinámica que tiene un material, luego de realizarle varios ensayos. Por lo general,
una dureza buena significa que el material es resistente a las rayaduras y al uso,
característica muy importante en el caso del herramental usado en la manufactura.
Existe estrecha correlación entre la dureza y la resistencia de un material.
Los primeros ensayos de dureza se basaron en el comportamiento de los
minerales según su capacidad de rayar a otro más blando. Para ello se definió
una escala llamada Mohs, cuyos valores van del 1 al 10, donde el 1 representaba
al talco y el 10 al diamante.
Durómetro Brinell
Este método de medición de dureza fue propuesto en 1900 por el ingeniero
sueco Johan Brinell y fue uno de los primeros ensayos de dureza que existió en el
mundo.
En los ensayos de dureza Brinell, al igual que en los Rockwell, se fuerza un
penetrador duro esférico en la superficie del material a ensayar. El penetrador es
una bola de acero endurecido o de carburo de tungsteno de 10 mm de diámetro.
Las cargas normalizadas están definidas entre 500 y 3000 kg, incrementándose
de a 500 kg. Durante el ensayo, la carga se mantiene constante durante un tiempo
que va de entre 10 a 30 segundos. El número de dureza Brinell se denota HB
(HBW si el penetrador es de carburo de tungsteno) y es función de la magnitud de
la carga y del diámetro de la huella resultante. Este diámetro se mide con un
microscopio y se convierte a un número HB específico usando la siguiente
fórmula:

Existen técnicas semiautomáticas para medir dureza Brinell que emplean un


scanner óptico anexado a una cámara digital montada en una probeta flexible.
Esto permite posicionar la cámara sobre la indentación. La información de la
cámara es enviada a una computadora para analizar la impronta, definir su
tamaño y calcular el número HB. Para usar esta tecnología, la superficie de
acabado de la muestra debe ser más cuidada que la que se usa en mediciones
manuales.
}}}

También podría gustarte