Está en la página 1de 16

DERECHO PRIVADO II

1. ( 17.2.1 ) La renuncia:
A) La renuncia siempre debe ser expresa, no admitiéndose en
nuestro sistema la
renuncia tácita
B) La renuncia es, como regla, un acto jurídico formal y puede ser
en instrumento público
o privado.
C) En nuestro código civil solo es onerosa
D) La renuncia es retractable mientras no haya sido aceptada.
E) La renuncia de derechos solo puede ser realizada por acto entre
vivos

2. ( 17.2.1 ) La renuncia de derechos:


A) Puede ser realizada por acto entre vivos o por disposición de
última voluntad.
B) Es un acto esencialmente abdicativo y no traslativo de derechos.
C) Es, como regla, un acto jurídico no formal y puede ser realizada
verbalmente o por
escrito, en instrumento público o privado.
D) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta
correcta
E) Es irretractable desde el mismo momento en que es efectuada.

3. ( 10.5.1 ) Acción directa es:


A) La acción que se confiere al acreedor del causante de una
sucesión para evitar la
confusión del patrimonio de su deudor con el heredero, con el fin de
hacerse pagar
directamente con los bienes de la sucesión con preferencia a los
acreedores del
heredero.
B) La acción para obtener la revocación de un acto fraudulento, en
la medida necesaria,
para hacer efectivo directamente el crédito del acreedor que la
ejerce, mediante la
ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del
deudor.
C) La que tiene por objeto lograr directamente la declaración de
ineficacia de un acto
jurídico en sede judicial
D) La que la ley confiere a los acreedores, en virtud de la cual ellos
pueden gestionar
contra terceros los derechos que el deudor deja abandonados
E) La que compete por derecho propio al acreedor para percibir en
su exclusivo beneficio
de un tercero lo que éste adeuda a su deudor hasta el importe de su
propio crédito.

4. ( 2.3.3 ) La patrimonialidad de la prestación:


Cuatrimestre:
A) es un requisito objetivo que surge del ambiente social y jurídico
B) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta
correcta
C) es consecuencia de haber previsto una sanción pecuniaria para
el eventual
incumplimiento de un deber que no tiene valor económico
D) puede comenzar como extrapatrimonialidad y luego convertirse
por voluntad de las
partes
E) puede surgir de la voluntad de las partes

5. ( 18.2.1 ) La confusión es un modo:


A) de transmisión de créditos y deudas por causa de muerte.
B) extintivo de obligaciones que se produce cuando dos personas,
por derecho propio,
reúnen recíprocamente las calidades de acreedor y deudor por una
causa fuente
común.
C) de transmisión de créditos y deudas por acto entre vivos.
extintivo de obligaciones que se produce cuando dos personas, por
derecho propio,
reúnen recíprocamente las calidades de acreedor y deudor por
distintas causas.
D) que extingue con fuerza de pago las obligaciones hasta el monto
de la menor.
E) extintivo de obligaciones que se produce cuando las calidades de
acreedor y deudor
de una misma obligación se unen en una misma persona y en un
mismo y único
patrimonio.
6. ( 12.5.1 ) La acción de separación de patrimonios es:
A) La que tiene por objeto lograr directamente la declaración de
ineficacia de un acto
jurídico en sede judicial.
B) La que compete por derecho propio al acreedor para percibir en
su exclusivo beneficio
de un tercero lo que éste adeuda a su deudor hasta el importe de su
propio crédito.
C) La que la ley confiere a los acreedores, en virtud de la cual ellos
pueden gestionar
contra terceros los derechos que el deudor deja abandonados
D) La acción para obtener la revocación de un acto fraudulento, en
la medida necesaria,
para hacer efectivo directamente el crédito del acreedor que la
ejerce, mediante la
ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del
deudor.
E) La que se confiere al acreedor del causante de una sucesión
para evitar la confusión
del patrimonio de su deudor con el heredero, con el fin de hacerse
pagar directamente
con los bienes de la sucesión con preferencia a los acreedores del
heredero.

7. ( 3.3.1 ) Las obligaciones naturales:


A) son las obligaciones emanadas de fuentes que no pueden ser
probadas
B) autorizan al acreedor a reclamar por su incumplimiento
C) son las que tiene la Provincia respecto de los ganadores de la
Lotería
D) son una consecuencia de la clasificación por la interdependencia
E) confieren una justa causa para retener lo percibido a quien la
recibe espontáneamente
de la otra parte

8. ( 9.4.6 ) La capacidad exigida para recibir pagos es la capacidad


para:
A) disponer a título oneroso o gratuito.
B) donar.
C) administrar bienes.
D) vender.
E) enajenar

9. ( 3.1.4 ) Atendiendo a la índole del interés comprometido, las


obligaciones se clasifican
en:
A) civiles y naturales.
B) puras y simples y modales.
C) principales y accesorias.
D) positivas y negativas.
E) de medios y de resultado

10. ( 9.4.1 ) Cuando se define al pago como el cumplimiento


específico de la prestación
adeudada, sea la misma de dar, de hacer o de no hacer , se hace
referencia a la
noción de pago:
A) Amplia.
B) Restringida.
C) Estricta.
D) Formal.
E) Genérica.

11. ( 4.2.3 ) Tratándose de obligaciones de dar cosas ciertas para


restituirlas a su dueño,
si el deudor es poseedor de buena fe:
A) Debe los frutos percibidos y los pendientes de cualquier
naturaleza.
B) Debe los frutos percibidos, los pendientes y los que por su
negligencia haya dejado de
producir la cosa.
C) Hace suyos los frutos percibidos, pero debe los pendientes
D) No debe entregar ningún fruto.
E) Hace suyos los frutos percibidos naturales e industriales, pero
no los civiles.

12. ( 9.4.15 ) Respecto del pago podemos afirmar que:


A) La negativa del acreedor a extender el recibo de pago no es
asimilable a la negativa a
recibir el pago
B) Cuando el pago debe ser hecho en prestaciones parciales, y en
periodos
determinados, el pago hecho por el último periodo no hace presumir
el pago de los
anteriores, salvo prueba en contrario.
C) La prueba del pago de los créditos laborales está sujeta a rígidas
formalidades, siendo
aplicables las reglas del código civil.
D) En materia de pago rige el principio de rigurosidad de medios
probatorios.
E) Los gastos que eventualmente genere la realización del pago
pesan sobre el deudor,
salvo disposición legal o convencional en contrario

13. ( 9.4.5 ) ¿Qué efecto produce, respecto del deudor, el pago de


una deuda ajena
realizada por un tercero no interesado con ignorancia de este
último?
A) La obligación se extingue, presumiéndose que el tercero ha
obrado con espíritu de
liberalidad.
B) El tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo, a su
opción, la acción que nace
del pago con subrogación y del enriquecimiento sin causa.
C) El tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo la acción
que nace del pago con
subrogación o la que nace de la gestión de negocios, a su exclusiva
opción.
D) El tercero puede ejercitar contra el deudor la acción que nace del
mandato.
E) El tercero dispone de las acciones que nacen del mandato, de la
gestión de negocios y
del enriquecimiento sin causa, a su exclusiva opción.

14. ( 8.2.1 ) En una obligación mancomunadas solidarias, podemos


decir que...
A) Ninguna de las respuestas es correcta.
B) Da igual que el objeto sea divisible o indivisible, el régimen
aplicable es el mismo.
C) El crédito y la deuda se dividen en tantas partes como
acreedores y deudores haya.
D) Sólo quien es originariamente el acreedor puede exigir el pago y
contra cualquiera,
pero hasta su cuotaparte.
E) La transacción de un codeudor aprovecha a los que fueron parte
si ellos la invocan,
pero no puede invocarla el que no fue parte.

15. ( 18.3.5 ) Para que opere la extinción de la obligación por


imposibilidad sobrevenida de
la prestación:
A) La imposibilidad debe ser absoluta y objetiva. Asimismo debe
mediar caso fortuito.
B) La imposibilidad únicamente puede ser moral o legal.
C) Todas las respuestas son correctas.
D) La imposibilidad debe ser subjetiva y absoluta.
E) La imposibilidad puede ser relativa, si es que el deudor prueba
que no ha tenido culpa
en el impedimento.

16. ( 7.2.1 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las


obligaciones indivisibles
es incorrecta?
A) En la obligación indivisible la novación efectuada entre un
coacreedor y un codeudor
no propaga sus efectos
B) En la obligación indivisible la cosa juzgada produce efectos
personales.
C) En la obligación indivisible la compensación no propaga sus
efectos.
D) En la obligación indivisible cada codeudor está obligado a pagar
la totalidad de la
prestación a cada acreedor, porque recíprocamente cada uno es
acreedor y deudor del
otro.
E) En la obligación indivisible la transacción no propaga sus efectos
a quienes no fueron
parte de ella.

17. ( 19.3.1 ) El plazo ordinario de prescripción de la acción de


responsabilidad civil
contractual es de:
A) 3 años
B) 5 años.
C) 10 años.
D) 1 año.
E) 2 años

18. ( 3.4.4 ) Mientras se encuentra pendiente de cumplimiento el


hecho condicionante la
obligación existe, derivándose de ello ciertos efectos legales. De los
que a
continuación se detallan, ¿cuál de ellos NO es consecuencia
jurídica?
A) Que el deudor debe conservar la cosa y abstenerse de realizar
actos que impidan el
cumplimiento de la condición.
B) Que el acreedor pueda adoptar todas las medidas conservatorias
de su acreencia.
C) Que el acreedor no pueda pedir la ejecución o pretender el
cumplimiento de la
obligación.
D) Que corra el curso de la prescripción liberatoria.
E) Que el acreedor pueda obtener garantías reales o personales en
seguridad de su
crédito.

19. ( 19.3.5 ) La acción de nulidad del acto jurídico por vicios de la


voluntad, falsa causa o
simulación entre partes tiene este plazo de prescripción:
A) 5 años.
B) 1 año.
C) 3 años
D) 10 años
E) 2 años

20. ( 3.6.3 ) Indique en cuál de estos supuestos procede la fijación


judicial del plazo.
A) Plazo indeterminado tácito.
B) Plazo determinado incierto.
C) Plazo determinado cierto.
D) Plazo indeterminado propiamente dicho
E) Plazo esencial.

21. ( 8.3.10 ) En las obligaciones solidarias:


A) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta
correcta
B) La suspensión de la prescripción sólo tiene efectos personales
en la solidaridad activa
y pasiva.
C) La insolvencia de un codeudor solidario debe ser soportada por
los restantes co-
obligados solidarios solventes, a prorrata del interés que cada uno
tenga en la deuda.
D) La mora y el incumplimiento absoluto de la prestación propagan
plenamente sus
efectos y compromete la responsabilidad de todos los codeudores,
aun a los que no
pueda imputarse culpabilidad u otro factor de atribución
E) La dispensa de la solidaridad efectuada por el acreedor a favor
de un codeudor
solidario no obsta a que éste deba contribuir a soportar la
insolvencia de los otros
coobligados

22. ( 8.3.5 ) Las obligaciones solidarias tienen estos caracteres:


A) Pluralidad de sujetos, pluralidad de objeto, unidad de causa,
pluralidad de vínculos
coligados y debe surgir en forma expresa de la voluntad de las
partes o de la ley
B) Pluralidad de sujetos, pluralidad de vínculos disociados, unidad
de causa, unidad de
objeto y carácter expreso.
C) Pluralidad de sujetos, pluralidad de vínculos disociados o
coligados, según los casos,
pluralidad de causa y prestación indivisible.
D) Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, pluralidad de causa,
unidad de vínculo y debe
surgir en forma expresa de la voluntad de las partes o de la ley.
E) Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, unidad de causa,
pluralidad de vínculos
coligados y debe surgir en forma expresa de la voluntad de las
partes o de la ley.

23. ( 19.2.2 ) La suspensión de la prescripción:


A) La suspensión de la prescripción provoca una detención del
curso de la prescripción, a
partir de la configuración de la causal apta para generarla, mientras
ella dure, borrando
los efectos ya producidos hasta ese momento
B) Tiene como prohibición que la situación suspensiva esté
configurada en el momento
mismo en que debería comenzar a correr el curso de la
prescripción.
C) Propaga sus efectos tratándose de obligaciones solidarias y de
obligaciones
concurrentes, la suspensión de la prescripción .
D) Propaga sus efectos en las obligaciones indivisibles
E) Tratándose de obligaciones de sujeto plural, de mancomunación
simple o solidaria,
cuyo objeto sea divisible produce efectos respecto con relación a
los restantes
coacreedores o codeudores.

24. ( 18.3.5 ) Para que opere la extinción de la obligación por


imposibilidad sobrevenida de
la prestación es menester la presencia de:
A) Imposibilidad sobrevenida (material, subjetiva, moral o legal).
B) Imposibilidad sobrevenida (material, relativa, moral o legal).
C) Imposibilidad sobrevenida (material, convencional o legal).
D) Imposibilidad sobrevenida (material, moral o legal).
E) Imposibilidad sobrevenida (judicial, moral o legal).

25. ( 16.4.8 ) No constituye una novación por cambio de causa la


conversión..
A) en préstamo de una suma de dinero recibida por el mandatario
sujeta a rendición de
cuentas.
B) del precio de la locación de servicios adeudado en depósito por
cuenta del acreedor.
C) en préstamo de la suma de dinero debida a consecuencia de la
indemnización de un
hecho ilícito.
D) de un préstamo en depósito o viceversa.
E) de una obligación civil en obligación comercial

26. ( 3.6.5 ) La caducidad del plazo:


A) Es la facultad de renunciar al plazo por parte del Acreedor o del
Deudor.
B) Solo es establecida por casos excepcionales que están
establecidos en el Código Civil.
C) Puede ser convencional, legal o judicial.
D) Ninguna de las respuestas es correcta.
E) No admite la exigibilidad de la prestación.

27. ( 7.2.2 ) Existen requisitos que rigen el fraccionamiento de la


prestación de la
obligación divisible, en ese contexto el art. 2326 del C. Civil dispone
que cuando se
trata de cosas divisibles, no podrán dividirse las mismas cuando
ello convierta en
antieconómico su uso y aprovechamiento. Dicho art. refiere al
requisito de:
A) Aptitud natural de la prestación para ser fraccionada
B) Inalterabilidad económica
C) Inalterabilidad del objeto
D) Homogeneidad.
E) Utilidad.

28. ( 3.2.1 ) Señale en cuál de estos casos, la obligación accesoria


determina la suerte de
la principal.
A) Fianzas o hipotecas constituidas por terceros para asegurar el
cumplimiento de
obligaciones nulas, en razón de la incapacidad de hecho del
deudor..
B) Nulidad de la obligación principal.
C) Divisibilidad e indivisibilidad de la obligación principal.
D) Extinción de la obligación principal por pago.
E) Obligación con cargo imposible, ilícito o inmoral
29. ( 3.1.4 ) Obligación de ejecución instantánea es :
A) Aquella que desde que comienza hasta que termina el acto de
ejecución, no opera
intervalo de tiempo alguno.
B) Toda obligación que debe ejecutarse a partir de un cierto tiempo
contado a partir del
momento de gestación del crédito.
C) Aquella que requiere su ejecución de múltiples fracciones de
tiempo separadas entre sí
por intervalos iguales o escalonados.
D) Toda obligación que debe ejecutarse desde el mismo momento
en que nace el crédito.
E) Aquella que requiere para su cumplimiento de un cierto tiempo
corrido.

30. ( 8.2.2 ) ¿Cuál de los siguientes caracteres NO es aplicable a


las obligaciones
conjuntamente mancomunadas?
A) Pluralidad de sujetos originaria.
B) Causa fuente única.
C) Pluralidad de vínculos.
D) Pluralidad de sujetos originaria o sobrevenida.
E) Unidad de objeto.

31. ( 3.6.5 ) ¿En cual de las siguientes hipótesis NO se produce la


caducidad de plazo?
A) Marcelo le deba abonar a Martín $ 10.000 el 10 de diciembre de
2006, y constituye
una hipoteca a su favor. En febrero de 2006 realiza una serie de
actos materiales en el
inmueble que producen una situación irreversible
B) Juan le debe abonar a Pedro el 07 de julio de 2006 la suma de $
50.000. El 07 de abril
2006 se produce la subasta de uno de los inmuebles de Juan.
C) Oscar le debe abonar a Pedro el 07 de mayo de 2006 la suma
de $ 20.000,
constituyendo una hipoteca a su favor. El día 03 de febrero de 2006
se produce la
subasta del inmueble hipotecado.
D) "Alejandro le debe abonar a Andrés el 07 de Agosto de 2008 la
suma de $ 40.000. El
día 02 de marzo de 2006 se declara la quiebra del primero de los
nombrados.
E) "Julio le deba abonar a Marcos $ 1.000 el 10 de mayo de 2006;
y entrega en Prenda
un anillo, que no es de su propiedad, desconociendo esa situación
el acreedor
prendario. Descubierta la maniobra Julio omite entregar otra cosa
en prenda.

32. ( 1.2.9 ) La obligación propter rem:


A) presenta como caracteres fundamentales los de permitir
liberarse al deudor haciendo
abandono de la cosa y, sólo en algunos casos, el de
ambulatoriedad de crédito y
deuda.
B) presenta como caracteres fundamentales los de ambulatoriedad
y, en los casos
expresamente autorizados por la ley, el de permitir al deudor
liberarse de la deuda,
haciendo abandono de la cosa a favor del acreedor
C) no pertenece al género más amplio de las obligaciones
ambulatorias.
D) tiene como carácter la ambulatoriedad que puede darse
solamente en el crédito
propter rem, pero no en la deuda propter rem.
E) tiene una regulación orgánica en el código civil.

33. ( 5.2.4 ) Juan Sosa realiza un mutuo con el Banco Santander


Rio por la suma de 1500
y debe devolver 3000 en 24 cuotas en concepto de capital y de
intereses..
A) punitorios
B) moratorios
C) compensatorios
D) sancionatorios
E) judiciales
34. ( 1.4.4 ) La ley 24.240 de Defensa del consumidor excluye de su
ámbito de aplicación:
A) los servicios de profesionales liberales que requieran para su
ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o
por autoridad facultado para ella, sin consagrar excepción alguna
B) Únicamente a los servicios prestados por médicos y demás
profesionales de la salud.
C) los servicios de profesionales liberales que requieran para su
ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o
por autoridad facultado para ella, exclusivamente en cuestiones
atinentes a la
publicidad que se haga del ofrecimiento de los mismos.
D) los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o
por autoridad facultado para ella, salvo en cuestiones atinentes a la
publicidad que se
haga del ofrecimiento de los mismos, las cuales quedan al margen
de la ley 24.240
E) Únicamente a los abogados.

35. ( 3.4.3 ) Indique cuál de estos supuestos NO provoca el


cumplimiento ficto de la
condición:
A) Insolvencia del deudor.
B) Cuando se impida el cumplimiento de la condición, por parte del
interesado, a quien el
cumplimento no aprovecha, a través de ejercicio abusivo de su
derecho.
C) Cuando hubiere dolo para impedir el cumplimiento de la
condición por parte del
interesado, a quien el cumplimiento no aprovecha.
D) Cuando dependiendo la condición del acto voluntario de un
tercero, éste se niegue al
acto o rehúse su consentimiento
E) Renuncia a la condición por la parte interesada, a quien
aprovecha su cumplimiento
36. ( 3.6.3 ) Perez realiza una compra de una camioneta a una
firma que comercializa
automotores, pactando que una vez abonada la ultima cuota la
concesionaria le
entregaria el rodado. Producido el ultimo pago, la Firma no hace la
entrega del
mismo, por lo que Perez hace uso de la opcion prevista en el art.
1204 del Codigo Civil
e intima a la misma para que en el termino de quince cumpla con
su obligacion. ?De
que clase de plazo se trata?
A) Judicial.
B) Resolutorio.
C) Legal.
D) Simple.
E) Convencional.

37. ( 3.6.6 ) Luis, ingeniero químico, es contratado por una empresa


que fabrica productos
de alta tecnología para cumplir funciones que implicarán
conocimiento de secretos
industriales. En ese marco, acuerdan que cuando cese la relación
contractual con la
empresa, el profesional no podrá trabajar para otra empresa
competidora, obligación
que se justifica por razones obvias, ya que podría ser gravemente
perjudicial para el
empresario que una competidora pueda acceder a su secreto
industrial. El contrato se
cumple y se extingue la relación con el profesional. ¿Significa esto
que Luis nunca más
podrá trabajar para una empresa competidora de aquélla en la que
trabajó?.
A) Luis deberá pedir fijación judicial del plazo durante el cual no
deberá trabajar para una
empresa competidora.
B) Luis podrá trabajar sin inconvenientes, en forma inmediata, para
cualquier empresa
competidora nacional o extranjera.
C) Luis podrá trabajar en forma inmediata para empresas
competidoras en el extranjero,
pero no para empresas nacionales.
D) Vencido el mismo quedará en total libertad para hacerlo.
Luis deberá esperar un plazo de diez años vencido el cual quedará
en total libertad de
acción para trabajar en empresas competidoras
E) Luis nunca más podrá trabajar para ninguna empresa
competidora .

38. ( 9.2.6 ) La doctrina menciona distintas fuentes de los deberes


secundarios de
conducta. ¿Cuál de las afirmaciones que a continuación se detallan,
no es correcta?
A) La propia ley, en algunos casos, cuando es la que impone al
deudor deberes deberes
accesorios de distintos tipos.
B) El principio de buena fe.
C) El propio negocio jurídico, en caso de ausencia de convención y
de disposición
expresa de la ley, aunque no se aprecie en dicho acto, la finalidad
del mismo
D) La voluntad de las partes, cuando el tiempo de especificar la
prestación principal, sean
determinadas.
E) Los usos de los negocios y el tráfico negocial.

39. ( 4.2.2 ) ¿Cuál de las siguientes opciones que el Código Civil


confiere al acreedor en
las obligaciones de dar cantidades de cosas con el fin de constituir
o transferir
derechos reales, habiéndose producido el deterioro parcial
imputable al deudor de la
cosa, NO es correcta?
A) Reclamar la indemnización correspondiente.
B) Demandar la restante no deteriorada con disminución de precio.
C) Demandar la cantidad no deteriorada, mas otra cantidad de la
misma especie y calidad
que la perdida o deteriorada.
D) Reclamar la cantidad restante no deteriorada, más la deteriorada
con disminución
proporcional de precio, sin derecho a indemnización alguna.
E) Disolver la obligación.

40. ( 3.2.1 ) Señale en cuál de estos casos, la obligación accesoria


determina la suerte de
la principal.
A) Extinción de la obligación principal por pago.
B) Obligación con cargo imposible, ilícito o inmoral.
C) Divisibilidad e indivisibilidad de la obligación principal.
D) Fianzas o hipotecas constituidas por terceros para asegurar el
cumplimiento de
obligaciones nulas, en razón de la incapacidad de hecho del
deudor.
E) Nulidad de la obligación principal.

P1 P2 P3 P4 P5
DDEAE
P6 P7 P8 P9 P10
EECEC
P11 P12 P13 P14 P15
CECAA
P16 P17 P18 P19 P20
DCDED
P21 P22 P23 P24 P25
AEDDE
P26 P27 P28 P29 P30
DEEAA
P31 P32 P33 P34 P35
BBCDA
P36 P37 P38 P39 P40
CACDB

También podría gustarte