Está en la página 1de 148

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LO

JURÍDICO

PAULA ANDREA GARCÍA OROZCO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título
de Abogado

DIRECTOR

LUIS FREDDYUR TOVAR

ABOGADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE DERECHO

CALI, 2016

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I

LOS ESTEREOTIPOS COMO FORMA DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO 10


1. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL 11
1.1 Aproximación al contenido 11
1.2 Clasificación de los estereotipos 19
1.2.1 Estereotipos sociales 19
1.2.2 Estereotipos de género 21
1.2.2.1 Sexo 21
1.2.2.2 Genero 22
1.2.2.3 Identidad de género y orientación sexual 22
1.2.2.4 Clasificación 25
1.2.2.4.1 Estereotipos de sexo 25
1.2.2.4.2 Estereotipo sobre rol sexual 26
1.2.2.4.3 Estereotipo compuesto 28
2. LOS ESTEREOTIPOS COMO FACTOR DE DISCRIMINACIÓN EN
RAZÓN DEL GÉNERO 29
2.1 Los estereotipos y la normatividad colombiana. Aproximación 34

CAPÍTULO II

MEDIDAS POLÍTICAS Y JURIDÍCAS DESAROLLADAS POR ESTADO


COLOMBIANO PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO 39
1. IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 39
1.1 Concepto 40
1.2 La discriminación 48
2. POLÍTICAS DE GOBIERNO QUE VELAN POR LA IGUALDAD 51
2.1 Políticas de gobierno contra la discriminación de género 52
2.1.1Lineamientos para la política pública nacional de equidad de género para
las mujeres 54
2.1.2Observatorio de asuntos de género 58
2.2 Programa nacional de equidad laboral con enfoque diferencial de género 60
2.3 Política nacional para la población LGBTI 62
3. MEDIDAS JURÍDICAS QUE DEFIENDEN LA IGUALDAD 63
3.1 Tratados Internacionales ratificados por Colombia 63
3.1.1 Naciones Unidas 63
3.1.1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 63
3.1.1.2 Convenio sobre igualdad de remuneración No.100 de 1951 65
3.1.1.3 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer de 1979 66
3.1.2 Organización de Estados Americanos 69
3.1.2.1 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
1948 69
2
3.1.2.2 Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos
a la Mujer de 1948 69
3.1.2.3 Convención interamericana sobre concesión de los derechos civiles a
la mujer de 1948 72
3.1.2.4 Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 72
3.2 Normatividad nacional 75
3.2.1 Medidas jurídicas protectoras 77
3.2.1.1 Ley 82 de 1993 77
3.2.1.2 Ley 581 de 2000 78
3.2.1.3 Ley 731 de 2002 79
3.2.1.4 Ley 755 de 2002 79
3.2.1.5 Ley 823 de 2003 81
3.2.1.6 Decreto 4798 de 2011 81
3.2.1.7 Decreto 4463 de 2011 82
3.2.1.8 Decreto 4799 de 2011 83
3.2.1.9 Ley 1496 de 2011 84
3.2.2 Medidas jurídicas sancionatorias 84
3.2.2.1 Ley 294 de 1996 84
3.2.2.2 Ley 599 de 2000 85
3.2.2.3 Ley 1257 de 2008 85
3.2.2.4 Ley 1482 de 2011 85
3.2.2.5 Ley 1542 de 2012 87

CAPÍTULO III

LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Y EL DERECHO A LA NO


DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE GÉNERO 89
1. IGUALDAD PARA HOMBRES Y MUJERES 91
1.1 Búsqueda de la igualdad de ambos sexos 91
1.1.1 Sentencia C – 082 de 1999 91
1.1.2Sentencia C - 1039 de 2003 95
1.2 Medidas de protección a la mujer 95
1.2.1 Protección a la madre cabeza de hogar 96
1.2.1 Protección al Plan de vida 97
1.2.2 Garantizar la participación de la mujer en la Política 99
1.3 La igualdad en el entorno laboral 101
1.4 La igualdad en la educación 104
2 LA IGUALDAD PARA LAS COMUNIDADES LGBTI 106
2.2 Sentencia C- 075 de 2007 107
2.3 Sentencia C – 336 de 2008 109
2.4 Sentencia C – 577 de 2011 111
2.5 Sentencia T- 565 de 2013 114
2.6 Sentencia T- 478 de 2015 116
2.7 Sentencia SU-214 de 2016 119

CAPÍTULO IV

3
EFICACIA DE LAS MEDIDAS DESARROLLADAS POR EL ESTADO PARA
PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO 123
1. IGUALDAD PARA HOMBRES Y MUJERES 123
1.1 Situación laboral de la mujer 123
1.1.1 Participación laboral de la mujer y el trabajo en el hogar 123
1.1.2 Remuneración salarial 126
1.2 Participación de la mujer en el gobierno 128
1.3 Nivel de educación de las mujeres en el país 129
2. LA IGUALDAD PARA LAS COMUNIDADES LGBTI 133

CONCLUSIONES 137

BIBLIOGRAFÍA 140

4
INTRODUCCIÓN

La discriminación en razón del género es una realidad en todos los países, pero en
especial Colombia en donde predomina el machismo y el trato diferenciado hacia
las mujeres, así como la segregación que se presenta contra las personas que son
homosexuales, transgénero, etc. El objeto de este trabajo de grado se centra en
analizar si existen en el país métodos o medidas que permitan prevenir la
discriminación de género en todas sus manifestaciones, y así lograr que se
presenten menos casos de segregación de este tipo por parte de las autoridades y
sus ciudadanos; esto bajo el entendido de que cualquier trato diferencial en razón
del sexo es contrario a los tratados Internacionales de Derechos Humanos y la
Constitución Política, que en su artículo 13 consagra el derecho a la igualdad y no
discriminación.

Para poder entonces estudiar si existen medidas que prevengan la discriminación


concebida por estereotipos de género, comenzaremos por identificarlo como “…un
conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características que
poseen hombres y mujeres, que suelen aplicar de manera indiscriminada a todos
los miembros de los dos grupos”1. Estas percepciones sociales se pueden convertir
en una forma de segregación negativa cuando las características que se les
atribuyen a este grupo social (mujeres, hombres, homosexuales o transexuales) son
utilizadas como razón para un trato diferenciado o prejuicioso.

En este sentido María de la Paz López Barajas, expresa que la discriminación en


razón del genéro

1
Morales Domínguez, J. Francisco; Moya Morales, Miguel C.; Gaviria Stewart, Elena; Cuadrado Guirado, Isabel.
Psicología Social. Madrid. Mac Graw Hill, 2007, p. 245.

5
…viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad
humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones
que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que
constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la
familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para
prestar servicio a su país y a la humanidad2.

Es decir, que la discriminación en razón del género es contraria a la igualdad y a la


dignidad humana, puesto que esta hace que se presentan diferenciaciones
injustificadas a un grupo de personas, y ayuda a la perpetuación de conceptos
sociales errados sobre un grupo de personas, generando que cada día exista mayor
segregación y un retroceso social, cultural y económico en los países que no la
previenen.

Ahora bien, en Colombia esta situación de discriminación de género se ve


enmarcada por “…dificultades para generación de ingresos y empleo decente, baja
participación política”3 para las mujeres, además de “…problemas para el acceso a
la salud sexual y reproductiva y a la educación, o demoras injustificadas en la
protección de sus derechos al interior de las instancias competentes”4.

Es importante entonces, en razón de que existe discriminación a causa de los


estereotipos de género en nuestro medio, dado que el Estado colombiano asume
medidas jurídicas para prevenir y mejorar esta situación en el país, y que estén
encaminadas no solo a sancionar sino a generar un cambio en la sociedad a través
de políticas de gobierno que eduquen a los ciudadanos sobre la equidad y respeto
por las diferencias.

2
López Barajas, María de la Paz. Discriminación contra las mujeres: una mirada desde las percepciones. EN
Revista de información básica, edición 4 volumen 2 No. 2. Fecha de Consulta: 15 de Junio de 16. Disponible
en: http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo6_r4.htm.
3
Colombia. Presidencia de la República. Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género
para las mujeres. Bogotá. 2012. p.8.
4
Ídem. p.8-9.

6
Este trabajo tiene como problema: examinar cuáles son las medidas aplicadas por
el estado colombiano para la prevención de la discriminación de género en razón
de los estereotipos que existen en la sociedad. A partir de este, surge entonces el
objetivo general: determinar qué medidas existen en Colombia para proteger a las
personas que son discriminadas en razón de estereotipos de género, el cual se
desarrollará por medio de 4 objetivos específicos; el texto es confeccionado como
un estudio teórico hermenéutico con base en fuentes primarias para su reflexión
jurídica.

Se comenzará entonces con el primer objetivo específico el cual pretende identificar


qué es un estereotipo de género y cómo estos llegan convertirse en una forma de
discriminación en razón de él. Es decir, que para el estudio de este nos centraremos
en el desarrollo de dos puntos: primero, el estudio de los estereotipos, su definición
y clasificación. Como segundo y para concluir este capítulo, se estudiarán por qué
los estereotipos de género pueden llegar a convertirse en una forma de
discriminación.

Como segundo objetivo específico, se determinará qué medidas han sido


desarrolladas por el estado colombiano para prevenir y sancionar la discriminación
de género en razón de los estereotipos sociales. Se estudiará la protección
constitucional del derecho a la igualdad y no discriminación, a través de la cual se
impone la obligación estatal de su respeto y promoción. Posteriormente se
analizarán las políticas de gobierno desarrolladas para promover la equidad de
género en el país. Se concluirá mediante la investigación de la normatividad legal
existente en el país, que partirá de identificar los tratados internaciones ratificados
por Colombia, y la normatividad interna más importante que existe en el estímulo y
protección de este derecho teniendo en cuenta tanto las que protegen, como las
que sancionan.

7
Como tercer objetivo específico se examinará el desarrollo jurisprudencial de la
Corte Constitucional colombiana respecto al derecho a la no discriminación por
motivos de género en razón de la aplicación de estereotipos. Esto se realizará por
medio de un estudio de los avances jurisprudenciales que se han dado respecto a
la igualdad frente a mujeres y hombres, así como la situación de las comunidades
LGTBI. El primer punto de este se desarrollará por medio del análisis de las
sentencias frente a la búsqueda de la igualdad de ambos sexos, medidas de
protección a la mujer, la igualdad en el entorno laboral y la igualdad en la educación.
De esta manera se podrá vislumbrar los cambios que se han dado a través de la
Corte para la protección de la equidad de género en el país y si estós han sido
eficaces para prevenir la segregación.

Como último y cuarto objetivo específico se analizará si las medidas tomadas por el
estado colombiano son eficaces en su prevención de la discriminación de género
que se presenta con la aplicación de estereotipos; esto se hará a través de
estadísticas que muestren los cambios respecto a la igualdad de género en el país,
que nos permitan ver si las medidas han logrado cambios y han llevado a una
Colombia más equitativa. Este capítulo se desarrollará por medio de la presentación
y observación de las estadísticas frente a la igualdad de hombres y mujeres en el
país en temas de educación, empleo, política, y por último los datos de
discriminación frente a las poblaciones LGBTI, lo que nos permitirá concluir, si en
Colombia las medidas instituidas por el gobierno han sido las adecuadas para
combatir la segregación por motivos del sexo u orientación sexual.

La discriminación de género no es ajena a la realidad Colombiana, por el contrario


es una situación que viven mujeres y hombres cada día en el país, ya que los
estereotipos en razón del sexo y la orientación sexual han permeado la educación
y la formación en el hogar, y por tanto consolidado una cultura favorable al respecto.
Por esta razón que es importante su estudio, puesto que el Estado en su obligación

8
de proporcionar y garantizar la igualdad, debe velar porque este tipo de segregación
desaparezca a través de las leyes y políticas públicas, que están encaminadas a la
educación de la sociedad para poder superar estas conductas y sancionar al
infractor.

Como ha establecido la UNESCO “La búsqueda de la igualdad de género es un


elemento central de una visión de la sostenibilidad en la cual cada miembro de la
sociedad respeta a los demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su
potencial al máximo”5. En otras palabras ésta ayuda al progreso de los países como
Colombia, puesto que apoya la cultura de tolerancia y el respeto de las diferencias,
lo que genera un mayor reconocimiento del desarrollo de la personalidad de cada
individuo y su libre escogencia de orientación sexual, así como de su plan de vida.

Actualmente en Colombia se han implementado numerosas leyes y políticas que


buscan la inclusión con enfoque de género, ya que la discriminación producida por
la cultura en torno a los estereotipos de género ha sido una realidad que el Estado
debe combatir: Como se mostrará en el texto a través de estadísticas del gobierno,
la segregación por motivos del sexo u orientación sexual ha sido y sigue siento una
situación que se presenta en diario convivir, y necesita ser rectificada por las
autoridades públicas y privadas, quienes tienen la obligación de formular medidas
para su prevención y sanción.

5
UNESCO. Igualdad de género. Fecha de Consulta: 14 de julio de 2016. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-
sustainable-development/gender-equality/

9
CAPÍTULO I

LOS ESTEREOTIPOS COMO FORMA DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

En el presente capítulo estudiaremos los estereotipos, ¿qué son? y cómo estos se


han convertido en una forma de discriminación de género en Colombia.
Entenderemos entonces como definición de este término la siguiente: “es una
característica asociada a una categoría cognitiva que es usada por los perceptores
para procesar información sobre el grupo o miembros del grupo”6, es decir que son
una forma de generalización creada por la sociedad para poder distinguir los
diferentes grupos de personas; esta puede ser positiva o negativa. En la actualidad
los que presentan en el común convivir de la sociedad son los negativos, y en
consecuencia, se han convertido en un perjuicio y como tal en una forma de
discriminación hacia un grupo de personas (mujeres, afrodescendientes,
homosexuales, etc.) o a un particular, ya que comienza a entenderse “como una
actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona percibida como miembro
de ese grupo”7. Es decir, constituye una universalización negativa y diferenciadora
de la comunidad de personas, lo que configura un problema legal, puesto que la
igualdad en Colombia es un derecho humano, por tanto el Estado debe velar para
su protección.

El problema principal a desarrollar en el siguiente capítulo es entender cuándo el


estereotipo se convierte en una forma de perjuicio, es decir, se transforma en
negativo, momento en que se genera la discriminación, y por tanto, en una violación
a los derechos constitucionales de las personas en el país. Para poder entonces
cumplir con el objetivo principal de este capítulo, primero se estudiarán las

6
Montes Borges, Beatriz. Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su
estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio (en línea). Jaén, Universidad de Jaén, 2008. Fecha de
Consulta 4 de febrero de 2016. Disponible en:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/202/183
7
Ibídem.

10
diferentes definiciones de estereotipo desde el plano psicológico y sociológico, las
clases de estas categorizaciones que existen según estas áreas de investigación, y
por último la definición legal de este término, ya que esta es una construcción teórica
de las diferentes áreas de investigación sobre la naturaleza humana. Como segundo
punto se analizará, específicamente, la manera como estos en la actualidad se han
convertido en un factor de discriminación en razón del género, ya que esta
generalización no sería un problema para el ordenamiento jurídico si este no
constituyera segregación de las personas por parte de la sociedad.

1. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL

1.1 Aproximación al contenido

Los estereotipos han existido a lo largo de la humanidad, pero la palabra ha


adquirido significado con el progreso de los años; es decir, el concepto ha
evolucionado a través de la historia según la psicología social y sociología, por tanto
es importante tener en cuenta un breve recuento de la depuración de él través de
los años, para así poder entender su significado en la actualidad.

El término estereotipo viene del vocablo griego de στερεός “estéreos” y τύπος


“tipos”, que significarían en la actualidad sólido y carácter, tipo o modelo8. Surge “en
el ámbito de la tipografía para designar exactamente eso, el conjunto de tipos
sólidos o fijos”9. Se entendió desde el siglo XVIII como estereotipia la obtención de
impresiones salidas de un molde que le permitían a las imprentas adquirir copias de
documentos como libros, periódicos y calendarios10.

8
Cano Gestoso, José Ignacio. Los Estereotipos Sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria
selectiva. Madrid. Universidad Complutense, 1993, p. 2.
9
Ibidem.
10
Íbidem.

11
El psicólogo José Ignacio Cano hace un breve recuento histórico de este vocablo:

En cuanto al nacimiento y la evolución de los vocablos que designaban este


proceso, ya que en 1796 aparece en Francia la palabra “stéréotype”, que
podemos traducir como estereotipo, y se usa como adjetivo y sustantivo para
describir el molde o sólido de algo impreso con dicho procedimiento.
La expansión de la palabra fue pareja con la rápida difusión de la técnica. En
1798 parece mencionarse por primera vez la palabra inglesa “stareotype”,
estereotipo, al describir los descubrimientos de Didot. De este modo van
surgiendo los equivalentes, casi iguales, en la gran mayoría de las lenguas
modernas11.
En España se acuñan los términos ‘estereotipo’ para el objeto y ‘estereotipa’
para el proceso. Este último evoluciona pronto a su versión más moderna,
‘estereotipia’, que viene ya reconocida por la Real Academia en 1843.
Paralelamente fueron apareciendo diversos derivados gramaticales de las
palabras originales, que revelan una creciente expansión del uso de esta familia
de palabras, de la mano de una generalización en el empleo de esta técnica 12.
Desde su significado original, el vocablo ‘estereotipo’ y sus derivados fueron
extendiéndose a un uso cada vez más figurativo. En esta nueva acepción, que
supone un puente entre el origen tipográfico del término y su significado actual
en ciencias sociales, estereotipo viene a referirse a cualquier cosa que se repita
sistemáticamente de la misma forma, sin variación. Desde su significado
original, el vocablo ‘estereotipo’ y sus derivados fueron extendiéndose a un uso
cada vez más figurativo. En esta nueva acepción, que supone un puente entre
el origen tipográfico del término y su significado actual en ciencias sociales,
estereotipo viene a referirse a cualquier cosa que se repita sistemáticamente
de la misma forma, sin variación13.
En resumen la familia de vocablos referidos a la estereotipia se refieren en
principio a las impresiones salidas de un molde y poco a poco van siendo
aplicadas a todo lo “que parece salido de un molde, ya hecho, invariable14.

Posteriormente en el siglo XX, el significado ya se acerca más a las ciencias


sociales, y cada vez se aproxima al concepto de la actualidad. En razón de que

11
Ídem, p. 3.
12
Ídem, pp. 3-4.
13
Ídem, p. 5.
14
Ídem, p. 6.

12
A principios del siglo XX la psicología clínica, o mejor dicho la psiquiatría, toma
prestado el vocablo ‘estereotipia’. Con él se designan las conductas repetitivas
y automáticas que son propias de ciertas enfermedades mentales.
Se tienen noticias de este uso ya en 1904 en el francés (stéréotypie) y en 1909
en el inglés (stereotypy). Esta variante psicopatológica de la palabra ha seguido
hasta nuestros días; de hecho los ‘Psychological Abstracts’ distinguen entre
‘actitudes estereotípicas’, apartado que incluye estudios de psicología social y
en general la acepción del término que se emplea en las ciencias sociales, y
‘conductas estereotípicas’ donde se trata dicha acepción clínica del término15.
…a lo largo del siglo XIX y particularmente en el XX el concepto de estereotipo y
sus derivados se van aplicando a un mayor rango de casos, ya no sólo a frases o
fórmulas, sino a opiniones y a visiones de problemas o de grupos sociales,
enlazando ya con el significado que va a tener dentro de las ciencias sociales 16.

Lo que se puede concluir de este breve recuento es que en un principio a la palabra


se le daba un significado técnico-industrial, pero a medida del progreso de la
historia del ser humano, se comienza a desarrollar un significado más figurativo,
relacionado con la invariabilidad de las cosas o que se encuentren dentro de un
mismo molde. Es decir, que su significado deja de describir un prototipo como
anteriormente se aprecia, y adquiere entonces un significado no literal, sino
metafórico referido a generalizaciones dirigidas a un grupo o comunidad de
personas, que se caracterizan por unos rasgos en particular.

La psicología social en el estudio del concepto en su relación con las interacciones


humanas, establece que el primer filósofo en definir el término en la modernidad fue

Walter Upman, un periodista nacido en Nueva York en 1889, escribió en 1922


el libro Opinión Pública. En este libro presentó a los estereotipos como
imágenes mentales que median entre nosotros y la realidad, influyen en cómo

15
Ídem, p. 7.
16
Ídem, p. 8.

13
percibimos las cosas y nos “hablan del mundo antes de verlos”. Pero sus
aportaciones no se limitan a la definición. También argumentaba que tienen
funciones cognitivas y motivacionales.
En cuanto a la función cognitiva, nos hacen la vida más cómoda porque
simplifican nuestra realidad, facilitan la interacción, y posibilitan la convivencia.
Pero también cumplen una función motivacional, ya que son útiles para que
ciertos grupos mantengan su poder, dominancia o estatus.
Huici (1999) recoge la alusión que Lippman hace a Aristóteles cuando en La
Política el filósofo recomienda a los griegos que deben tener una visión de los
esclavos que garantice el mantenimiento de la esclavitud17.

Posteriormente, según Morales, Moya, Domínguez y Cuadrado, se extiende el


análisis de estos, a través del estudio realizado por Daniel Katz y Kenneth Braly en
1993 en la Universidad de Princeton, quienes establecen una metodología para
medir los estereotipos

La primera medida de estereotipos reconocida en la historia fue la de Katz y


Braly (1993). Consistía en mostrar a un grupo de participantes una lista de 84
adjetivos que seleccionaran cinco de ellos que a su juicio, estaban asociados a
diez grupos étnicos diferentes. Los autores consideraban que el “contenido del
estereotipo” estaba compuesto “por los adjetivos más utilizados para cada uno
de dichos grupos”. A pesar de que esta medida tiene más de 70 años de historia,
su utilización sigue siendo muy popular…sin embargo, parece ser que en los
últimos años la gente se ha vuelto más reacia a participar en investigaciones
sobre estereotipia, o se ha mostrado menos dispuesta a reconocer sus
estereotipos18.

Igualmente indican que el tercer aporte en el desarrollo de estos, lo realiza Gordon


Allport, puesto que este los vinculó directamente con el perjuicio:

17
Morales Domínguez, J. Francisco; Et al. Óp. Cit., p. 217.
18
Ibídem.

14
Para Allport, que existe un estereotipo negativo sobre un grupo al que se
rechaza no es una explicación del rechazo, sino una manera de justificarlo. De
acuerdo con Allport, la categorización sirve para agrupar la información que nos
resulta útil para guiar muestra adaptación al mundo. Así mismo, permite
identificar rápidamente los objetos que están relacionados y la propia categoría
impregna toda la información incluida en ella con un mismo sabor emocional e
ideacional19.

Al mismo tiempo establecen que se dan contribuciones por parte de Campbell en


1967, que consideraba que

 Los estereotipos estarían formados por factores externos (como la


apariencia física), e internos (como las motivaciones, hábitos, etc.).
 No solo se refieren a las características del grupo descrito, sino también del
que lo describe.
 Cuanto mayor sean las diferencias entre el grupo que estereotipa y el
estereotipado, mayor va a ser la probabilidad de que esas características
formen parte del estereotipo.
 Cuanto más contacto exista entre los grupos, mayor probabilidad que el
estereotipo esté basado en características reales.
 El contexto de comparación de la relación intergrupal es importante en la
elección de las características que forman parte del estereotipo.
 Los estereotipos pueden incurrir en errores, como asumir que los exogrupos
realmente son como el endogrupo cree que son, o la interpretación
oportunista de pensar que son las características negativas las que producen
el rechazo hacia el otro grupo, cuando en realidad son por otros motivos20.

Finalmente concluyen diciendo que uno de los aportes más importantes fue el
de Tajfel en 1969, quien indica que es un

…perjuicio asociado a la categorización (que ordena y simplifica la realidad), la


asimilación (la tendencia a aplicar las categorías de “bueno” y “malo” a
determinados grupos) y la búsqueda de la coherencia (explicaciones que buscan

19
Ibídem.
20
Ídem, p. 218.

15
las personas los cambios que producen). A partir de este momento, la influencia
de la categorización en el estudio de los estereotipos será fundamental, porque
al agrupar personas en categorías, se percibe que todas las que pertenecen a
un grupo comparten unas características asignadas a ese grupo y se reduce la
posibilidad de que existan diferencias individuales. Es decir el estereotipo se
convierte en una herramienta útil para simplificar la realidad y organizar la
información sobre los grupos con los que intercambiamos21.

Es en este momento que se convierte en una noción importante en el desarrollo de


la humanidad, y un avance importante para la convivencia, puesto que explica
interacciones humanas, obteniendo un significado importante para las ciencias
sociales, ya que comienza a ser de gran importancia su estudio para la psiquiatría,
psicología y la sociología.

Considerando el desarrollo histórico y teórico estudiado anteriormente, podemos


concluir que se debe entender en la actualidad por estereotipo, un pensamiento
generalizado de la sociedad o personas, respecto a un conjunto de características
compartidas por grupo social (mujeres, hombres, blancos, negros, colombianos,
americanos, indígenas, etc.). Por ejemplo, Henry Tajfel establece que “un
estereotipo es una imagen mental muy simplificada (por lo general) de alguna
categoría de personas, institución, acontecimientos que es compartida, en sus
características esenciales, por gran número de personas”22. Igualmente Vinacke,
citado por Morales, Moya, Gaviria y Cuadrado, dice que son una “…colección de
rasgos sobre los cuales hay un gran porcentaje de personas que están de acuerdo
sobre lo que es apropiado para describir a un grupo de individuos”23.

Estos pueden generar que la sociedad entienda muchas veces las características
de una colectividad como inmutables, y es aquí donde se denota la discriminación,

21
Ibídem.
22
Tajfel, Henri. Grupos Humanos y Categorías Sociales. Trad. Carmen Hauci. Estudios de Psicología social.
Barcelona, Heder, 1984, p. 171.
23
Morales Domínguez, J. Francisco. Et al, Óp. Cit., p. 215.

16
puesto que puede generar que las personas se comporten de cierta manera
respecto a este y se cree segregación. Como dice S. Plous, éstos “se refieren a
generalizaciones (o con frecuencia sobre generalizaciones) acerca de los miembros
de un grupo. Las generalizaciones puede ser positivas (las mujeres son tiernas)
pero en la mayoría de las ocasiones son negativas y resistentes al cambio (los
indígenas son necios)”24. De otro lado, “en el caso de una actitud determinada, el
conjunto de creencias sobre las características que se asignan a un grupo sería la
parte cognitiva o estereotipo, el efecto y/o la evaluación sería el prejuicio, y el
comportamiento sería la discriminación”25.

Es claro entonces que los estereotipos son unos pensamientos predeterminados


respecto a un grupo, cosa o situación. Para la tesis entonces, se desarrollarán los
sociales, para posteriormente estudiar los de género en concreto; se entenderá que
estos son aquellos que están referidos en específico a una colectividad de personas
o miembros de un grupo social. Es decir, a través de estos se establecen unas
categorías en las cuales se puedan encuadrar a cada uno de los miembros de la
sociedad. Estas categorías pueden ser:

a) Amplias como: católico, judío, blancos y afrodescendiente, etc.

b) Estrechas como: feminista, machista, revolucionario, liberal, etc.

Cada una de estas categorías integra un conjunto de personas que tienen


características en común, lo que hace posible encuadrarlas en un solo grupo. Es
bajo este entendido que los estereotipos se convierten fácilmente en un prejuicio y
discriminación, en razón de que se establecen opiniones, sentimientos, actitudes
frente a un grupo de individuos, que no siempre son positivas sino también

24
Plous, S. La psicología del prejuicio, el estereotipo y la discriminación: Un resumen (en línea). Trad. Social
Psicology Network. EN S. Plous (Ed.). Understanding Prejudice and Discrimination (pp. 3-48). Nueva York,
2002-2016. Fecha de consulta: octubre 30 de 2015. Disponible en:
http://www.understandingprejudice.org/apa/spanish/page6.htm
25
Morales Domínguez, J. Francisco. Et al, Óp. Cit., pp. 218-219.

17
negativas y pueden llevar a la segregación de los otros. Estos consiguen conducir
a la afectación en las percepciones sociales, las actitudes y el comportamiento de
los individuos, puesto que pueden generar un sesgo que se convierte en
discriminatorio, cuando se utiliza esa imagen mental de una colectividad como forma
o causa de rechazo por parte de otros26.

La razón su existencia y creación, es que muchas veces los seres humanos


necesitan una forma de simplificar el reconocimiento de los demás individuos, y es
por esto, que se crean por la mente unas categorías en las cuales catalogamos a
los demás. Así como una forma de sentir seguridad al incluirse y clasificar a los
demás dentro de los distintos grupos sociales, ya que esto permite que se conciba
la función que se espera cumpla en la sociedad. Como instituye la doctrinante
Rebbeca Cook:

Como seres humanos, no somos capaces, por ejemplo, de procesar y articular


las características distintivas de cada individuo con quien nos cruzamos en la
calle o a quien nos encontramos en situaciones sociales casuales o de trabajo.
En lugar de ello, conservamos nuestros recursos, dependiendo de visiones o
preconcepciones generalizadas que nos ayudan a destilar la complejidad del
mundo exterior. Por esta razón clasificamos a quienes nos topamos en la calle y
en los encuentros sociales o laborales en categorías generalizadas de seres
humanos. Desde este punto de vista, existe economía de esfuerzos en los
estereotipos: “En tanto intentar ver todas las cosas de una forma fresca y en
detalle, en vez de verlas como tipos y generalidades, es agotador y entre
múltiples ocupaciones, prácticamente impensable”.
Además de reducir la complejidad del mundo exterior, los estereotipos ayudan
a que las personas organicen y defiendan sus posiciones dentro de la sociedad.
Se ha explicado que los estereotipos “son una imagen ordenada y relativamente
consistente del mundo, a la que se han ajustado nuestros hábitos, gustos,
capacidades, comodidades y esperanzas. Puede que estos no sean una imagen
completa del mundo, pero son una imagen de un mundo posible al que nos
hemos adaptado”. Comprendido entonces el hecho de que los estereotipos
proveen predictibilidad y asignación de estereotipos de género seguridad,

26
Plous, S. La psicología del prejuicio, el estereotipo y la discriminación: Un resumen (en línea). Op. Cit.

18
podemos encontrar consuelo y sentir tranquilidad con la familiaridad que
resulta del repetido uso de los estereotipos: “En ese mundo, las personas y las
cosas tienen un lugar conocido y actúan de la forma esperada. Aquí nos
sentimos en casa. Encajamos bien. Somos miembros. Sabemos navegarlo. Aquí
encontramos el encanto de lo familiar, lo normal, lo confiable; sus surcos y
formas están en donde tenemos la costumbre de encontrarlos27.

1.2 Clasificación de los estereotipos

Existen, entonces, dentro de los estereotipos dos clasificaciones: sociales y de


género; el primero enfocado a las generalizaciones que se hacen comúnmente de
un grupo de individuos, mientras que el segundo es específicamente las creencias
que se tienen sobre las personas pertenecientes a un sexo u orientación sexual, tal
como se mostrará en el siguiente desarrollo de los conceptos.

1.2.1 Estereotipos sociales. El psicólogo Henry Tafjel establece que

Los estereotipos son ciertas generalizaciones a las que llegan los individuos. En
la medida en que tienen su origen en, o un ejemplo del, proceso cognoscitivo
general de la categorización. La función principal de este proceso es la de
simplificar o sistematizar, para lograr adaptación, cognitiva o de la conducta, la
abundancia y la complejidad de información recibida del medio por parte del
organismo humano. Pero tales estereotipos pueden ser sociales cuando solo
son compartidos por gran número de personas dentro de grupos sociales o
entidades sociales, entendiendo por compartir un proceso de difusión
efectiva28.

Se puede decir igualmente que estos son un

27
Cook, Rebbeka J. and Cusack, Simone. Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transicionales. Trad.
Andrea Parra. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2010, pp. 17-18.
28
Henri Tajfel. Grupos Humanos y Categorías Sociales. Óp. cit., p. 171.

19
Conjunto de creencias positivas o negativas mantenidas por un individuo sobre
las características de un grupo como un todo. Varían en su precisión, la
extensión con la cual capturan el grado en el cual los miembros del grupo
estereotipado poseen características, y la extensión con la cual esta serie de
creencias es compartida por los demás29.

Es decir que esta clase de estereotipos se dan cuando la sociedad o una


colectividad de personas, reconocen o identifican unas características que
diferencian o identifican a un grupo de personas de los demás (blancos, negros,
mujeres, hombre, niños, liberales, radicales, etc.). Por consiguiente, los encasillan
en unas características que consideran que tienen en común, por ejemplo: “todos
los estadunidenses tienen pelo claro”, “todas las mujeres deben ser mamás” o
“todas las abuelas malcrían a sus nietos”. Puede que estas no sean ciertas, pero al
utilizar esta generalización, ayuda a la perpetuación de una concepción cerrada, y
puede generar que se dejen por fuera las características propias de cada persona,
las cuales son por condiciones únicas del ser, o están definidas por su naturaleza,
atributos, rasgos físicos, que lo hacen diferente.

Lo que se genera estos estereotipos (sociales) es que se ha “categorizado a la


humanidad en grupos, atribuyéndoles características y roles específicos a partir de
los cuales se les ha reconocido o negado derechos”30. Por tanto esta construcción,
que se ha instituido a lo largo de la humanidad, ha creado la segregación o
divisiones entre grupos, como la que se ha dado entre personas afrodescendientes,
blancos e indígenas, entre hombre y mujer, etc. El problema está cuando estas
generalizaciones se convierten en discriminatoria, se construyen ideas pre
establecidas sobre cada colectividad, y esta clasificación lleva consigo una

29
Morales Domínguez, J. Francisco. Et al, Óp. Cit., p. 216.
30
Rivera Maldonado, Aline. Los Estereotipos de Género en el Derecho y su impacto en la pobreza de las
mujeres de América Latina (en línea). Francia. Universite de Paris X-Nanterre La Defense y Universidad Pablo
de Olavide. Fecha de consulta: 22 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.mufm.fr/sites/mufm.univ-
toulouse.fr/files/evenement/symposium/ponencias/aline_rivera_maldonado_0.pdf

20
jerarquización que produce categorizaciones por concepto de inferioridad o
subordinación.

Las anteriores generalizaciones pueden darse por un sin número de cuestiones o


fenómenos sociales; así podemos actualmente señalar que existen diferentes
subclasificaciones, en razón de la raza, cuestiones religiosas, nacionalidad, etc. En
este texto nos enfocaremos principalmente en los estereotipos de género, y la
discriminación que estos han producido, tanto a mujeres y hombres, para analizar
si existen o no medidas adecuadas para prevenir y sancionar la discriminación por
parte del estado colombiano. Como establece Aline Rivera: “tanto las normas
sociales como las jurídicas han tratado continuamente de definir la condición
femenina y la masculina, estableciendo patrones e ideas que se han presentado
como inmutables, sobre lo que significa ser un hombre o una mujer en una sociedad
determinada”31.

1.2.2 Estereotipo de género

Para poder estudiar qué es un estereotipo de género, primero se debe aclarar los
conceptos en torno a cómo entender género, sexo, identidad de género y
orientación sexual, después de estos se podrá llegar a una definición más clara y
un entendimiento mejor del concepto.

1.2.2.1. El sexo. Debemos entonces entender por el concepto de sexo como una
“forma de clasificación de las especies asociada al sistema reproductivo de acuerdo
con las características genéticas, endocrinas, anatómicas (corporal) y fisiológicas
(función)”32. Es decir el sexo se refiere a las características biológicas presentes
entre los humanos, como lo son las rasgos físicos que nos hacen mujer, hombre o

31
Ibídem.
32
Colombia. Alcaldía de Bogotá. Boletín 25. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras. Bogotá.
2010. p. 7.

21
intersexual, bajo el entendido de que el intersexual es aquella persona que cuenta
con “características asociadas a machos y hembras, ya sea de nacimiento o por
transformaciones corporales deliberadas”33.

1.2.2.2 El Género. Por el contrario el genero “se refiere a los papeles sociales
construidos para la mujer y el hombre asentados en base a su sexo y dependen de
un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados por
otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia”34. En otras palabras
podemos decir que el género a diferencia del sexo, son un conjunto de creencias
respecto a las características de cada sexo, es decir, no se trata de cuestiones
biológicas sino conceptos introducidos por la sociedad.

La ONU ha dicho que el género “…es la forma en que todas las sociedades del
mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al
hombre y a la mujer. Mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos que
se derivan de las diferencias sexuales, el género es una definición de las mujeres y
los hombres construido culturalmente y con claras repercusiones políticas” 35. Estos
son entonces una creencia social que establecen roles a cumplir en la sociedad por
cada uno de los sexos, creando de esta manera nuestro principal objeto de estudio
que son los estereotipos de género.

1.2.2.3 Orientación sexual e identidad de género. Teniendo esto en cuenta se


entenderá como orientación sexual “…la inclinación o preferencia hacia miembros
del sexo opuesto (heterosexualismo), del mismo sexo (homosexualismo) o de
ambos sexos (bisexualismo)”36. Por el contrario la identidad de género “es la auto

33
Ibídem.
34
Naciones Unidas. IV Conferencia mundial sobre la mujer. Beijing. 1995.
35
Ibídem.
36
Soler, Franklin Giovanni. Evolución y orientación sexual. EN Diversitas: perspectivas en psicología. Vol. 1.
Núm. 2. Universidad Santo Tomas. Bogotá. 2005. p. 161.

22
clasificación como hombre o mujer sobre la base de lo que culturalmente se
entiende por hombre o mujer…Es el conjunto de sentimientos y pensamientos que
tiene una persona en cuanto miembro de una categoría de género”37.

En otras palabras el primero se refiere al concepto que categoriza a las personas,


teniendo en cuenta sus preferencias eróticas o afectivas. Mientras que el segundo
es una “Posición individual y colectiva que se asume frente a la relación sexo-
género, que se refleja en roles, saberes, discursos, prácticas sociales y ejercicios
de poder”38. Es decir, que dentro de este concepto es que se generan las nociones
culturales de que una persona por pertenecer a un sexo deben comportarse de
cierta manera o tener ciertas características, y son estas las princípiales causas de
los estereotipos.

Como consecuencia de lo anterior, y a título de conclusión sobre el tópico debemos


decir que los estereotipos de género han sido objeto de investigación de los
sociólogos, psicólogos y demás doctrinantes, quienes los han definido como “…un
conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características que
poseen hombres y mujeres, que suelen aplicar de manera indiscriminada a todos
los miembros de los dos grupos”39. Igualmente podemos entenderlos como
“generalizaciones o percepciones de atributos o características que posee una
persona en razón de su sexo u orientación sexual, o los roles que deberían ser
llevados por unos miembros de un género (masculino, femenino) en particular”40.

37
Garcia Leiva, Patricia. Identidad de género: modelos explicativos (en línea). Universidad de Huelva. 2005.
Fecha de consulta: 22 de Agosto de 2016. Disponible en:
http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revision4.pdf
38
Colombia. Alcaldía de Bogotá. Boletín 25. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras. Óp. Cit. p.
6.
39
Morales Domínguez, J. Francisco. Et al, Óp. Cit., p. 245.
40
Rivera Maldonado, Aline. Los Estereotipos de Género en el Derecho y su impacto en la pobreza de las
mujeres de América Latina (en línea). Op. cit.

23
Se puede decir que un ejemplo del “…estereotipo femenino está compuesto por
creencias como que las mujeres son emocionales, débiles, sensibles a las
necesidades de los demás. Esto no quiere decir que lo sean, solo que tienden a ser
percibidas así”41. Del mismo modo se entiende como “…estereotipo masculino, los
hombres son duros, atléticos, dominantes, atrevidos, egoístas, agresivos,
competitivos, actúan como líderes. Esto tampoco se corresponde necesariamente
con la realidad, sino que se trata de una percepción generalizada”42. También existe
una muestra de estos en las profesiones, ya que muchas veces se entiende deben
ser desempeñadas por un sexo y no el otro, es decir que los hombres deben ser
“ingeniero, mecánico, empresario, ejecutivo, piloto, guarda de seguridad, etc.”43, y
las mujeres “secretaria, enfermera, maestra, azafata, asistente social, etc.”44.

En otras palabras, éstos son apreciaciones que la sociedad posee de las personas,
teniendo en cuenta el sexo al cual pertenece. Esto hace que muchas veces se crea
que los miembros de un género ostentan unas características y unos atributos en
particular, y muchas veces no se tiene en cuenta que este grupo está compuesto
por individuos y que cada uno tiene unas particularidades que los diferencian de los
demás. Es decir, que se puede generar discriminación, puesto que consigue causar
unos perjuicios referentes a la necesidad de que cada uno tenga los rasgos
característicos que un grupo ha prescrito para hombres y mujeres.

Como establece Rebecca Cook, son

…los significados sociales dados a las diferencias biológicas por sexo. Es una
construcción ideológica y cultural que sin embargo también se reproduce en el

41
Morales Domínguez, J. Francisco. Et al, Op. Cit., p. 245.
42
Ibídem.
43
Pérez Pérez, Cruz y Lopez Gallardo, Bernardo. Sexismo y Estereotipos de Género en los textos escolares.
Addenda a la Ponencia IV Lectura y Género: Leyendo la Invisibilidad. Fecha de consulta 31 de Octubre de 2015.
Disponible en: http://www.uv.es/genero/docs/public_edu/sexismo_txtos.pdf
44
Ibídem.

24
campo de las prácticas materiales y que a su vez influencia los resultados de
estas. Afecta la distribución de recursos, la riqueza, el trabajo, el poder político
y de decisión y el disfrute de los derechos y titularidades tanto al interior de la
familia como en la vida pública45.

Los estereotipos de género están subdivididos en tres: de sexo, el rol sexual y


compuesto, los cuales se estudiaran a continuación, puesto que estos son las
formas básicas en los que se presenta la discriminación por motivos de género en
la sociedad.

1.2.2.4 Clasificación

1.2.2.4.1 Estereotipo de sexo. En la actualidad existen varias clases de este tipo;


Cook46 ha planteado una clasificación de ellos. Estos, han sido reconocidos por
doctrinantes y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en temas de
género.

El primer estereotipo de género objeto de estudio será el sexual, puesto que este
es el más comúnmente utilizado por las personas. Por otro lado la autora establece
que “Los estereotipos de sexo se centran en las diferencias físicas y biológicas entre
hombres y mujeres (v.g. la fuerza física relativa de hombres y mujeres)”47.

Así mismo se puede entender que

El concepto de “estereotipo de sexo” lo usamos para describir una noción


generalizada o preconcepción que concierne a los atributos o características de
naturaleza física o biológica que poseen los hombres y las mujeres. Los

45
Cook, Rebbeka J. and Cusack, Simone. Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transnacionales. Op.
Cit., pp. 24-25.
46
Ídem.
47
Ídem. p. 29.

25
estereotipos de sexo incluyen nociones generalizadas según las cuales los
hombres y las mujeres poseen características físicas diferenciadas. Por ejemplo,
existe una percepción generalizada según la cual “los hombres son más fuertes
físicamente que las mujeres”. Esta generalización puede ser una descripción
estadística en tanto los hombres son, en promedio, más fuertes que las mujeres.
Dicha generalización puede también ser falsa cuando se aplica a una mujer que
es más fuerte que un hombre y puede ser prescriptiva cuando se utiliza para
sugerir que una mujer no debe ser más fuerte que un hombre48.

Por consiguiente se debe entender que los estereotipos basados en el sexo son una
concepción de que los hombres y las mujeres son diferentes físicamente, lo cual en
cierta manera es verdad cuando se trata de órganos reproductivos o la fuerza física
de un hombre, pero puede convertirse en falso o negativos y por tanto
discriminatorios, cuando se entiende que el sexo femenino nunca puede ser más
fuerte o más inteligente que el masculino, cuando ambos cuentan con la capacidad
para desarrollarse tanto física, intelectualmente y emocionalmente de la misma
forma, o cuando se cree que un hombre no tiene las características para cumplir el
rol de madre por que no cuenta con la sensibilidad de una mujer.

1.2.2.4.2 Estereotipo sobre rol sexual. La segunda clase que se estudiará es el


estereotipo sobre los roles sexuales. Ella ha dicho que es usado “para describir una
visión normativa o estadística respecto a las funciones o el comportamiento de los
hombres y mujeres apropiados”49. Igualmente podemos entender que la
“estereotipia de rol incluye la actividades que se consideran más apropiadas para
hombre y mujeres. Así, según los estereotipos, tradicionalmente las mujeres están
preparadas para cuidar a los hijos y realizar tareas domésticas, mientras que los
hombres lo están para realizar actividades por fuera de la casa”50.

48
Ibídem.
49
Ídem. p. 28.
50
Morales Domínguez, J. Francisco. Et al, Op. Cit., p.248.

26
Por esta razón se puede indicar que

El componente prescriptivo de un estereotipo siempre está sostenido por la


estructura social. Es la representación que cada cual se plantea de como los
demás piensan que debe comportarse. Por ejemplo, es posible que una mujer
no desee formar una familia ni tener hijos sino que quiera viajar y vivir de forma
independiente. Sin embargo, existe una presión social que contribuye a no
salirse de lo normativamente establecido, y entre dicha normativa está el deseo
de que las mujeres a una determinada edad se estabilicen con una pareja y
tengan hijos. De este modo, los estereotipos ofrecen modelos
comportamentales, suscitadores de acuerdo o desacuerdo, que marcan la
conducta a seguir51.

Es decir, los estereotipos en razón del rol sexual son aquellos que determinan que
por las características físicas y biologías de una persona, ésta debe desempeñar un
rol pre-establecido o “esperado” en la sociedad. Es claro por ejemplo que se
considere que la mujer debe ser mamá y dadora de cuidado en el hogar, y que por
el contrario el hombre es quien debe trabajar y proveer a su familia. Muchas veces
las personas quieren salirse de los parámetros que la sociedad determina para cada
sexo, pero esto genera discriminación a los sujetos que no siguen los preceptos
enmarcados por el colectivo.

Lo anterior puede generar que en razón de estos se entienda que las mujeres no
pueden ser ingenieras civiles, porque no son capaces de lidiar con trabajadores y
las obras; por consiguiente esta generalización o idea, muchas veces logra provocar
que a estas no se les den las mismas oportunidades en este campo que a los
hombres. Otro ejemplo es cuando un hombre, como opción de vida decide ser
bailarín de ballet; como esta actividad se entiende como una carrera femenina y no

51
Barberá Heredia, Ester y Martínez Benlloch, Isabel. Psicología y Género. Madrid. Pearson, 2005, p. 58.

27
masculina para el común de las personas, lo podrían tildar de “homosexual” y
segregarlo.

En este sentido, debemos entender la discriminación que se presenta contra la


comunidad LGBTI, puesto que estos, al desafiar los roles sociales que se han
establecido para hombres y mujeres en aspectos de identidad de género y
orientación sexual, son los que les producen segregación por parte de la
comunidad. Por ejemplo los homosexuales son discriminados, en razón de no
cumplir con la expectativa cultural de sentir inclinación sexual y afectiva por el otro
sexo, sino experimentar y vivir tales sentimientos con personas biológicamente
iguales.

Cabe decir que esta clase de estereotipo es la más común en la sociedad, puesto
que como parte de la naturaleza humana está el segregar a toda persona que no
cumpla con los roles sociales pre establecidos o el statu quo, y por el contrario se
salga de estos parámetros.

1.2.2.4.3 Estereotipo compuesto. Como tercer y último estereotipo de género,


encontramos el compuesto, el cual la escritora lo define como la intersección del

….género… con otros rasgos de la personalidad en formas muy variadas y crea


estereotipos compuestos que impiden la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres y la materialización de la igualdad sustancial.
Tales rasgos incluyen los siguientes, pero no se limitan a estos: edad, raza o
etnia, capacidad o discapacidad, orientación sexual y clase o estatus, que
incluye el estatus como nacional o inmigrante52.

52
Rebbeka J. Cook and Simone Cusack. Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transnacionales. Op.
Cit., p. 34.

28
Se pude indicar de igual manera que “… con frecuencia reflejan preconcepciones
falsas sobre diferentes subcategorías de mujeres y evolucionan de acuerdo con las
diferentes articulaciones que existan sobre el patriarcado y las estructuras de
poder”53. Por consiguiente “los estereotipos compuestos sobre los diversos
subgrupos de mujeres generalmente contienen ciertos mensajes ideológicos sobre
el papel apropiado que deben cumplir dichos subgrupos en la sociedad54.

En otras palabras, éste está compuesto por varias clases de categorizaciones, no


solo en razón del sexo, o el rol que estos cumplen, sino también de raza, religión
etc. En otras palabras no solo se entraría a discriminar a la mujer por razones de
género, sino por todos los rasgos que la definen como personas y la diferencian de
los demás como individuo. Un ejemplo es que se segrega a una mujer no solo por
el hecho de que es de sexo femenino, sino que también por ser turca e inmigrante
en un país; es decir, que se le discrimina no solo por una razón o motivo, sino por
diferentes factores que entran a formar un estereotipo compuesto.

2 LOS ESTEREOTIPOS COMO FACTOR DE DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN


DEL GÉNERO

Se debe entender que muchas veces los estereotipos anulan la personalidad del
individuo, que es aquel elemento del ser humano que nos hace únicos y diferentes
de los demás. Combatir este hecho es el principal objeto de protección por la
Declaración Universal de los Derechos de Hombre y el Ciudadano55, así como

53
Ibídem.
54
Ídem, p. 35.
55
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. París. 1789.
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
sólo pueden fundarse en la utilidad común.

29
también es asumido por la Convención Americana de Derechos Humanos56, e
igualmente proscrito por la Constitución Colombiana en su artículo 1657.

La discriminación tiene la característica de olvidar al individuo en particular, dejando


de lado sus necesidades, deseos, habilidades y circunstancias que los impulsan a
ser como personas, es decir, a formar sus identidades de acuerdo con sus
creencias, valores y deseos; al generalizar, desconocen a la persona, y todo entra
a girar en torno al grupo y a una percepción, no teniendo en cuenta las diferentes
expresiones de la personalidad a las que un ser humano tiene derecho, y no
permiten el desarrollo de su plan vital o de vida, por lo cual son violatorios de un
derecho fundamental tanto en Colombia (art. 13 y art. 16 Constitución Política de
Colombia58), como en el universo de los Derechos Humanos.

En la actualidad es un problema que se presenta en todas las comunidades, y


seguirá existiendo a lo largo de la humanidad. América Latina no es el único
continente que se ha visto afectado por estos factores, porque existen continentes

56
Organización de los Estados Americanos. Convención Americana de Derechos Humanos. 1969.
Articulo 5 # 2- Derecho a la integridad personal - Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano.
Artículo 11 – Protección a la honra y dignidad - 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al
reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
reputación. 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
Artículo 24 – Igualdad ante la ley - Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen
derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.
57
Colombia. Constitución Política. Bogotá. 1991.
Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones
que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
58
Colombia. Constitución Política. Op. Cit.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor
de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.

30
como el asiático y africano, o países musulmanes, en donde el problema en razón
los estereotipos de género es peor que la situación que se vive en América Latina.
Es una realidad que en Colombia y países hispanoamericanos está latente este
problema; en el país sigue siendo la discriminación en razón del género un tema
preocupante, puesto que las cifras de violencia y distinción basadas en el sexo u
orientación sexual son altas, y es un tema del día a día que comporta una
vulneración de los derechos contra las mujeres, parejas del mismo sexo, y demás
personas que se puedan ver afectadas.

Lakshmi Puri, Directora Adjunta de ONU Mujeres y Subsecretaria General, dice que

Los estereotipos negativos entorpecen la habilidad de las personas de alcanzar


su potencial ya que limita sus elecciones y oportunidades. Están detrás de la
discriminación de género declarada y encubierta, directa e indirecta, y
recurrente que afecta de modo negativo la igualdad substantiva de jure y de
facto que habría que garantizar a las mujeres. Se traducen en políticas, leyes y
prácticas que causan daños a las mujeres sobre el terreno59.

Esta doctrinante establece, igualmente, que los estereotipos son contrarios a la


igualdad, siendo de esta manera detrimentos para el desarrollo progresivo de los
derechos humanos, en razón de que son generalmente discriminatorias, no solo con
las mujeres, sino con todos los individuos, puesto que todos podemos ser afectados
por categorizaciones de género. De igual manera expone que

Algunos ejemplos de estereotipo son la diferencia de las remuneraciones según


el sexo, la segregación ocupacional, la denegación de ascensos a puestos de
liderazgo, el techo de cristal en diferentes profesiones, la precarización de las
mujeres trabajadoras y la feminización de la pobreza, el tráfico de personas, los

59
Organización de Naciones Unidas. Cómo contrarrestar la discriminación de género y los estereotipos
negativos sobre el género: respuestas de políticas eficaces. 2011. Fecha de consulta: 4 de enero de 2015.
Disponible en: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-discrimination-and-
negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses#sthash.ub9neQ8w.dpuf

31
casamientos forzados, la mutilación genital femenina, los asesinatos por honor,
la violencia de género en el ámbito familiar, laboral y los espacios públicos, y los
niveles más bajos en la ecuación y las oportunidades laborales. Los estereotipos
justifican la discriminación entre los géneros de manera amplia, y refuerzan y
perpetúan los modelos históricos y estructurales de la discriminación.

Los hombres sufren también porque el tener que adaptarse a los roles
masculinos de intereses competitivos y ambiciosos puede hacer presión sobre
ellos y quitarles la alegría que da el ser padre o el tener relaciones íntimas
respetuosas. Los estereotipos y las discriminaciones de género se nutren en
esos roles y tienen un costo alto en lo que respecta al desarrollo, a la obstrucción
de la democracia, a la denegación de los derechos humanos y al poner la paz y
la seguridad en peligro. Por el contrario, los beneficios de la igualdad de género
y del empoderamiento de las mujeres en todas estas áreas son conocidos y no
se ponen en duda60.

Por lo tanto se puede deducir que los estereotipos de género son un factor de
discriminación, en razón de que estos truncan el camino y los derechos de grupos
como hombres, mujeres, homosexuales, bisexuales y transgeneristas, a través de
leyes o actitudes sociales que de algún modo puedan generar violencia física o
psicológica, que ayuda a perpetuar la concepción inferioridad de estos grupos o la
necesidad de que cumplan un rol específico en la sociedad. En consecuencia lo que
se busca es que los estereotipos desaparezcan y que las personas puedan
desarrollar su personalidad de forma libre, y no ser discriminados por su sexualidad
u opción de vida. Así por ejemplo que los hombres que quieran ser amos de casa y
cuidadores del hogar no sean excluidos; que las mujeres y hombres que deciden no
casarse o no tener hijos no sean cuestionados por no cumplir con los roles sociales;
igualmente que una persona puede ser abiertamente homosexual sin que esto
conlleve a una segregación física o psicológica.

Las doctrinantes Ángela Figúrelo y Ma. Luisa Ibáñez en su texto “El reto de la
efectiva igualdad de oportunidades”, establece que hombres y mujeres deben ser

60
Ibídem.

32
percibidos como iguales, y de ninguna manera puede haber diferenciación por el
género. Es decir que estos deben ser medidos intelectual, física y emocionalmente
de manera objetiva y no basada en el sexo; en otras palabras es que en realidad se
reconozca a la persona que se lo merece porque cumple con las cualificaciones
necesarias. Es por esto que establecen que

Según la versión ideológica liberal, la igualdad de oportunidades se reduce a la


igualdad formal en el acceso a los derechos y libertades fundamentales, que
conduce a su vez al requerimiento del principio de no discriminación. En
palabras de SARTORI esto se resume en la fórmula “igual reconocimiento, igual
mérito”, la cual solo requiere para su validez, en principio, la no discriminación
en las admisiones y en las promociones en la competición abierta de
oportunidades escasas. Por tanto, esta versión requiere que se cumplan dos
condiciones para su existencia: libre acceso a la competición para todos los
individuos que poseen atributos o méritos relevantes para ser posibles
candidatos de asignación del puesto; y, que se cumpla el principio de no
discriminación en la valoración neutral del mérito, es decir, que se juzguen
únicamente los atributos relevantes para la posición y se dejen sin
consideración los criterios como el sexo y la raza61 .

Cabe señalar que las formas a través de las cuales se manifiesta la discriminación
en razón de los estereotipos de género son:

1. Las diferencias salariales entre hombres y mujeres que ejercen la misma


labor.
2. La subvaloración del trabajo actividades del hogar que realizan las amas de
casa y madres.
3. Las barreras segregativas que se le presentan a una mujer a la hora de
conseguir empleo (posibilidad de embarazo, creencia de que tiene menos

61
Figurelo Burrieza, Angela e Ibañez Martínez, Ma. Luisa. El reto de la efectiva igualdad de oportunidades.
Granada. Comares, 2006, p. 237.

33
tiempo si es madre y esposa, que no tiene la misma capacidad que un
hombre, etc.).
4. La poca participación de la mujer en las funciones del poder político.
5. La falta de acceso a la educación por parte de las mujeres.
6. Expresiones de burlas y arbitrarias en contra las mujeres. Un ejemplo son las
siguientes frases: “tenía que ser mujer”, “mujer que no joda, o es hombre o
tiene mozo”, etc.
7. Burlas, abusos y agresiones en contra de personas considerados como
"maricones", “mariposita”, "marimachas", “machorras”, que se pueden dar
tanto por inclinación sexual, como por actitudes o la realización de
actividades que la sociedad considera deben ser realizadas por un solo sexo.
8. Etc.

Estas son consideradas formas de discriminación por estereotipos de género,


porque producen distinciones entre los sexos u orientación sexual en razón de que
crean una diferencia en los derechos y trato si son hombre, mujer, homosexual o
transgénero; es decir, que no se le reconocen una igualdad entre ambos, y se les
discrimina, puesto que no existe la equidad en las oportunidades ni laborales,
políticas y sociales, así como también son objetos de burlas y arbitrariedades por
parte de la sociedad, lo que genera desigualdad, puesto que estos abusos se dan
por el hecho de pertenecer al género femenino o tener una orientación sexual
diferente a la heterosexual.

2.1 Los estereotipos y la normatividad colombiana. Aproximación

Se debe tener en cuenta que en Colombia no existe una ley o tratado internacional
que nos describa o construya exactamente la definición de estereotipos de género;
las Cortes colombianas a través de sus desarrollos jurisprudenciales han
establecido un significado jurídico para este término, para poder determinar cuándo
existe efectivamente un estereotipo y por tanto un factor de discriminación.
34
Se traerá, entonces, a colación la definición planteada por la Corte Constitucional
colombiana, que establece debemos entender como concepto jurisprudencial en
construcción de estereotipo el siguiente: “…anular, dominar o ignorar a una persona
o grupo de personas, con frecuencia apelando a preconcepciones o prejuicios
sociales o personales, y que trae como resultado la violación de sus derechos
fundamentales” 62.

Es decir, que según su definición, estos conllevan una violación a los derechos de
la personas, puesto que afecta la cotidiana convivencia de los individuos en la
sociedad, produce segregación de grupos y sujetos, en razón de unas
características generalizadas que se cree tienen ese grupo de personas, generando
de esta manera una violación al mandato jurídico del país, que es la protección y
respeto de la igualdad. En consecuencia toda la normatividad y comportamientos
que contengan estereotipos, son contarios a la constitución que en su artículo 13
instituye que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación…”63, es decir que tanto ésta
como las leyes colombianas buscan la protección de estos derechos.

Por otro lado, tanto las Cortes internacionales y nacionales han reconocido la
existencia de los estereotipos de género, puesto que estos se presentan de manera
habitual en el coexistir de la sociedad y en numerosas ocasiones instituyen formas
de discriminación en razón del sexo, tanto a mujeres y a hombres, y los han
convertido en objeto de estudio y de identificación; es así como las Cortes a través
de su jurisprudencia los han definido y establecen sus consecuencias y razones por

62
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 098. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, 1994.
63
Ídem. Constitución Política. Bogotá, 1991.

35
las cuales se consideran contrarios al derecho a la igualdad y dignidad de las
personas.

En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los define como

… una pre-concepción de atributos o características poseídas o papeles que son


o deberían ser ejecutados por hombres y mujeres respectivamente. Teniendo
en cuenta las manifestaciones efectuadas por el Estado (supra párr. 398), es
posible asociar la subordinación de la mujer a prácticas basadas en estereotipos
de género socialmente dominantes y socialmente persistentes, condiciones que
se agravan cuando los estereotipos se reflejan, implícita o explícitamente, en
políticas y prácticas, particularmente en el razonamiento y el lenguaje de las
autoridades de policía judicial, como ocurrió en el presente caso. La creación y
uso de estereotipos se convierte en una de las causas y consecuencias de la
violencia de género en contra de la mujer64.

De igual manera la Corte Constitucional colombiana establece que

En nuestra sociedad el dominio es masculino por lo que los actos se dirigen en


contra de las mujeres o personas con una identidad de género diversa
(lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales) con el fin de
perpetuar la subordinación65.

Por otro lado, Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, lo conceptualiza como

Los estereotipos de género - creencias ampliamente sostenidas acerca de las


supuestas características y roles apropiados de mujeres y hombres - están en
todas partes y crean una vena profunda de prejuicio que afecta a las vidas de

64
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras (“campo algodonero”) vs. México. San
José, 2009.
65
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 878. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, 2014.

36
las mujeres y los hombres. Debido a la discriminación profundamente arraigada
contra las mujeres, estas creencias tienen consecuencias desproporcionadas
para el disfrute por la mujer de sus derechos humanos. Estereotipos al parecer
benignos pueden ser perjudiciales. Por ejemplo, la idea de que "las mujeres son
más protectoras que los hombres" refuerza la idea de que las mujeres deben
hacer las tareas más domésticas. Esto también puede dar lugar a violaciones de
los derechos humanos de las mujeres cuando se traduce en leyes y prácticas
que les privan de oportunidades educativas y profesionales66.

La realidad de la normatividad en Colombia es que muchas veces el legislador


puede utilizar en sus leyes estereotipos, es decir, que estos también se presentan
en la reglamentación, lo que lleva a que puedan perpetuarse y generar
discriminación. Puede que estos deban ser corregidos o sean modificados por la
Corte Constitucional cuando sean improcedentes. Se mostrarán a continuación
algunos de los mandatos jurídicos que transforman una concepción negativa a
positiva:

 El Decreto 1211 de 1990, indica en su artículo 250 que las hijas que
dependan económicamente de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas
Militares, en actividad o en goce de asignación de retiro o pensión, tienen
derecho al subsidio familiar y a la prestación de servicios médico-
asistenciales67. Esta norma consagra un estereotipo de género, ya que solo
incluye a la descendiente como la acreedora de este derecho y no al hombre;
parece ser en razón de que se considera socialmente a la mujer más
dependiente de su progenitor. La Corte Constitucional colombiana frente a
este artículo ha dicho que lo que se trata es una generar protección especial
que busca la igualdad real y efectiva.

66
Pillay, Navi. Cómo contrarrestar la discriminación de género y los estereotipos negativos sobre el género:
respuestas de políticas eficaces (en línea). ONU mujeres. 2011. Fecha de consulta: 4 de febrero de 2016.
Disponible en:http://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-discrimination-and-
negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses#sthash.Te0bdFEH.dpuf
67
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1211. Bogotá, 1990.

37
 La Ley 82 de 199368 es una normatividad que busca proteger a las mujeres
cabezas de familia, lo que genera un estereotipo sobre rol sexual positivo por
parte del legislador, puesto que pretende brindar protección al género
femenino en razón del trato desigual frente al hombre cabeza de hogar,
brindándole una protección especial.

 Igualmente la Ley 790 de 200269 a través de la cual se le brinda especial


protección a las madres cabeza de hogar sin alternativa económica, para
disfrutar de su pensión de vejez antes de cumplir la edad necesaria siempre
y cuando cumpla los demás requisitos establecidos por la ley laboral. En este
caso igualmente se presenta una categorización en la cual el legislador solo
protege a las mujeres cabeza de hogar, cuando es realidad que también lo
puede ser la situación del hombre y este debe gozar de igual derecho, tal
como lo estableció la Corte Constitucional en su Sentencia de
Constitucionalidad 1039 de 2003.

En consecuencia, se puede indicar que los estereotipos de género son una forma
de discriminación rechazada por las normas internacionales y nacionales, ésta se
presenta en Colombia no solo de manera visible como lo es la violencia física hacia
mujeres, homosexuales, bisexuales y transgeneristas, sino que también se
manifiesta por medio de acciones que perpetúan la creencia histórica y social de
que estos grupos son inferiores a otros y generan un trato desigual hacia estos. Se
debe igualmente tener en cuenta que los estereotipos no solo son perpetuados o
utilizados por la sociedad, sino que de igual manera el legislador o fuerzas
gubernamentales los usan, pero lo ilegal es utilizar los estereotipos negativos, que
son aquellos que generan discriminación y por lo tanto son contrarios a los tratados
internacionales de derechos humanos y la constitución política que establecen la
primacía de la igualdad como un derecho fundamental de todos los individuos.

68
Ídem. Congreso de la República. Ley 82. Bogotá. 1993.
69
Ídem. Congreso de la República. Ley 790. Bogotá. 2002.

38
CAPÍTULO II

MEDIDAS POLÍTICAS Y JURIDÍCAS DESAROLLADAS POR ESTADO


COLOMBIANO PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

A continuación trataré sobre las medidas jurídicas desarrolladas por el Estado


colombiano para prevenir y sancionar la discriminación de género en razón de los
estereotipos sexuales. Entenderemos como medida jurídica una “norma o una regla
que nos dice cuál es la forma en la que debemos comportarnos o actuar en la
sociedad”70; en otras palabras, se debe entender como “un precepto obligatorio de
conducta externa formulado por escrito por la autoridad pública, sancionado por la
fuerza coercitiva del grupo social”71. Es decir, que los mandatos jurídicos para la
prevención de la discriminación de género los entenderemos como las normas
desarrollas por las autoridades públicas del país enfocadas a la protección del
derecho a la igualdad y amparo contra cualquier clase de discriminación al respecto.

Teniendo esto en cuenta, primero se analizará la protección al derecho de igualdad


en la Constitución Política, puesto que esta es norma de normas en el país, y debe
ser cumplida tanto por el sector público, como por los demás individuos de la nación.
Posteriormente, se estudiarán las políticas de gobierno desarrolladas por el
presidente Juan Manuel Santos. Concluiremos examinando los Tratados
Internacionales firmados y ratificados por Colombia concernientes a la protección
de los derechos de género, así como las leyes y decretos emitidos por las
autoridades colombianas para garantizar la igualdad de género en el país.

1. IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

70
Colombia. Senado de la República. ¿Qué es una Ley?. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2016. Disponible
en: http://www.senado.gov.co/legales/item/11164-que-es-una-ley
71
González Ramírez, Augusto. Introducción al derecho. Bogotá, Librería del profesional, 2007, p. 102.

39
1.1 Concepto

Para poder desarrollar el objetivo de este capítulo, lo primero que se debe hacer es
analizar el principio de igualdad de la Constitución Política de Colombia de 1991,
puesto que como lo indica Antonio E. Pérez Luño este “…constituye el derecho
humano más importante de nuestro tiempo, al ser considerado como el postulado
fundamentador de toda construcción teórica y jurídico-positiva de los derechos
sociales”72.

Pérez Luño ha dicho que para entender la igualdad se debe tener en cuenta que
dentro de este concepto existen tres percepciones importantes que la componen

1. Se trata de una noción que exige partir, constitutivamente, de una


pluralidad, de personas, objetos o situaciones; alude siempre a dos o más
entes entre los cuales se manifiesta la condición de ser iguales.

2. El concepto de igualdad implica una dimensión relacional.

3. La relación de igualdad se explica en la comparación entre entes de los que
se predica73.

Esto en razón de que sin tales elementos no se puede hablar de igualdad, puesto
se necesita de la existencia de una comparación para poder analizar la equivalencia
entre los individuos y así poder determinar si ante la ley y su aplicación existe un
trato semejante.

72
Pérez Luño. Antonio E. Derechos Humanos, Estado de Derecho, y Constitución. Madrid, Tecnos, 1995, p. 50.
73
Pérez Luño, Antonio E. Dimensiones de la Igualdad. Madrid, Dykinson, 2007, p. 18.

40
La igualdad es, entonces, un derecho social a través del cual “…el Estado lleva a
cabo su función equilibradora y moderadora de las desigualdades sociales”74; en
otras palabras, este actúa como un elemento que ayuda a que la sociedad sea más
equitativa e incluyente. Se puede entonces entender como concepto general de la
igualdad “tratar igualmente a los iguales, y desigualmente a los desiguales”75, es
decir

La igualdad de los derechos no es solo exclusión de los de discriminación no


justificada (igualdad ante la ley), sino atribución y disfrute igual de los derechos
y libertades reconocidos por el ordenamiento. La igualdad jurídica significa que
todos los ciudadanos son destinatarios del derecho y tienen capacidad jurídica
(frente a las sociedades esclavistas). La igualdad de derechos es el máximum y
la igualdad jurídica el mínimum; la igualdad ante la ley ocupa un lugar
intermedio76 .

No obstante se debe tener en cuenta que la igualdad debe ser analizada desde lo
formal y lo sustancial para entender su significado. La primera se debe entender de
manera general como el reconocimiento de que todos somos idénticos ante la Ley
sin ninguna distinción, puesto que esto constituiría un trato segregativo. Como lo
señala Rosa María Ricoy

…supone no realizar ningún tipo de distinción entre los individuos ante la ley,
de tal modo que dicha igualdad se presenta erga omnes y dotada de suficientes
notas de generalidad y abstracción como para dirigirse a un genérico homo
iuridicus, o lo que es lo mismo que los ciudadanos han de ser tratados de forma
idéntica tanto en relación al contenido de la ley (garantizando que las leyes sean
iguales para todos y no se contenga en ellas mismas distinción alguna,
desterrando con ello cualquier tipo de privilegio), como en su aplicación
(fundamentalmente en los órganos jurisdiccionales); igualdad en la ley e

7474
Ídem, p. 84.
75
Bobbio, Norberto. Igualdad y Libertad. Trad. Pedro Aragón Rincón. Barcelona. Paídos, 1993, p. 47.
76
Ibídem.

41
igualdad en la aplicación de la Ley. De este modo, nadie puede ser tratado de
manera diferente bajo ningún motivo77.

Esta concepción establece que la igualdad es aquella que la normatividad instituye,


sin interpretación alguna, es decir que se ciñe en numerosas ocasiones a lo
determinado jurídicamente o la identidad matemática, dejando por fuera muchas
veces situaciones que se puedan presentar en las cuales no se debe analizar este
concepto de forma textual sino desde una perspectiva más acorde a la realidad que
tiene en cuenta las diferencias existentes entre los seres humanos.

Es por esto, que en la actualidad se ha ido desarrollando el concepto de igualdad


sustancial, que considera no se debe entender de manera textual y limitada, puesto
que ante la Ley no todos los individuos pueden ser entendidos como iguales en
razón de que no cuentan con las mismas características físicas, sociales y
culturales, y la ley en estos casos acepta la discriminación positiva como un método
para combatir la desigualdad, es decir, que está “estrechamente vinculada con los
principios de legalidad y seguridad jurídica”78. Esto significa, que puede existir un
trato diferenciado a personas que necesiten de protección especial, pero debe estar
basado en que ante

…supuestos de hechos iguales deben ser aplicadas unas consecuencias


jurídicas que sean iguales también y que para introducir diferencias entre los
supuestos de hecho tiene que existir una suficiente justificación de tal
diferencia, que aparezca al mismo tiempo como fundada y razonable, de
acuerdo con los criterios y juicios de valor generalmente aceptados79.

77
Ricoy Casas, Rosa María. Principio de igualdad y la no discriminación por razón de sexo. EN Fabra Zamora,
Jorge Luis y Rodríguez Blanco, Verónica. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (en línea). Fecha de
consulta: 22 de Mayo de 2016. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3796/26.pdf.
78
Pérez Luño, Antonio E. Dimensiones de la Igualdad. Op. Cit. p. 24.
79
Ricoy Casas, Rosa María. Principio de igualdad y la no discriminación por razón de sexo. Óp. Cit.

42
Ahora bien, la igualdad sustancial, según la Corte Constitucional se

…predica de la identidad de los iguales y de la diferencia entre los


desiguales. Se supera así el concepto de la igualdad de la ley a partir de la
generalidad abstracta, por el concepto de la generalidad concreta, que concluye
con el principio según el cual no se permite regulación diferente de supuestos
iguales o análogos y prescribe diferente normación a supuestos distintos80.

Es en razón de esto que Robert Alexy, al igual que Bobbio, considera que la igualdad
debe entenderse con estas dos fórmulas “trátese igual a lo igual y desigual a lo
desigual”81. Teniendo en cuenta esta teoría, la Corte Constitucional colombiana en
la sentencia de constitucionalidad 250 de 2012, estableció que

Del principio de igualdad pueden a su vez ser descompuestos en cuatro


mandatos: (i) un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentren
en circunstancias idénticas, (ii) un mandato de trato enteramente diferenciado
a destinatarios cuyas situaciones no comparten ningún elemento en común, (iii)
un mandato de trato paritario a destinatarios cuyas situaciones presenten
similitudes y diferencias, pero las similitudes sean más relevantes a pesar de las
diferencias y, (iv) un mandato de trato diferenciado a destinatarios que se
encuentren también en una posición en parte similar y en parte diversa, pero
en cuyo caso las diferencias sean más relevantes que las similitudes. Estos
cuatro contenidos tienen sustento en el artículo 13 constitucional, pues
mientras el inciso primero del citado precepto señala la igualdad de protección,
de trato y en el goce de derechos, libertades y oportunidades, al igual que la
prohibición de discriminación; los incisos segundo y tercero

80
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 432. M.P. Simón Rodríguez Rodríguez. Bogotá. 1992.
81
Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Trad. Ernesto Garzón Valdés. Madrid. Centro de
Estudios Constitucionales, 1993, p. 395.

43
contienen mandatos específicos de trato diferenciado a favor de ciertos grupos
marginados, discriminados o especialmente vulnerables82.

Se debe entender entonces por igualdad, según el ordenamiento jurídico


colombiano, el trato equivalente por parte de las autoridades públicas, leyes y
sociedad, de las personas que se encuentran en situaciones parecidas o paralelas
y no frente a situación de incapacidad puesto que estas cuentan con un trato
especial. Igualmente el artículo 13 constitucional contiene tanto el concepto formal
y sustancial, el primero se manifiesta cuando establece “Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley…”83, puesto que instituye la obligación de un trato
equivalente, así como un goce de derechos y oportunidades sin importar raza,
cultura, sexo, etc., e indica la prohibición de un trato diferenciado injustificado. El
segundo se presenta cuando indica que “El Estado promoverá las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados”84, que busca una identidad de condiciones de vida en
la sociedad.

Igualmente la Corte Constitucional ha indicado que

…otro aspecto de la igualdad que debe ser señalado en esta breve introducción
es que carece de contenido material específico, es decir, a diferencia de otros
principios constitucionales o derechos fundamentales, no protege ningún
ámbito concreto de la esfera de la actividad humana sino que puede ser alegado
ante cualquier trato diferenciado injustificado. De la ausencia de un contenido
material específico se desprende la característica más importante de la
igualdad: su carácter relacional85.

82
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad 250. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Bogotá, 2012.
83
Ídem. Constitución Política. Art. 13.
84
Ibídem.
85
Ibídem.

44
La Corte Constitucional asimismo ha establecido que la igualdad de la cual habla
la Constitución Política de Colombia de 1991, tiene varios mandatos, entre los
cuales están, primero el trato idéntico de todos los individuos ante la ley, segundo
el derecho a no ser discriminado y el tercero la obligación a crear medidas de
promoción de la equidad. Específicamente indicó que

Como lo ha señalado la Corte, del artículo 13 C.P. se colige la existencia de


contenidos normativos que ordenan (i) la igualdad ante la ley, comprendida
como el deber estatal de imparcialidad en la aplicación del derecho frente a
todas las personas; (ii) la prohibición de discriminación, previsión que dispone
que las actuaciones del Estado y los particulares no deban, prima facie, prodigar
tratos desiguales a partir de criterios definidos como “sospechosos” y referidos
a razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica; y (iii) un mandato de promoción de la igualdad de
oportunidades o igualdad material, comprendido como el deber de ejercer
acciones concretas destinadas a beneficiar a los grupos discriminados y
marginados, bien sea a través de cambios políticos a prestaciones concretas. A
este mandato se integra la cláusula constitucional de promoción de la igualdad,
que impone al Estado el deber de proteger especialmente a aquellas personas
que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta, al igual que sancionar los abusos que contra ellas se
cometan86.

De igual manera el estudio de este concepto permite comprender que la


Constitución de 1991 entraña un deber para el Estado, pues tiene: “un mandato de
promoción de la igualdad de oportunidades o igualdad material, comprendido como
el deber de ejercer acciones concretas destinadas a beneficiar a los grupos
discriminados y marginados, bien sea a través de cambios políticos a prestaciones
concretas”87. Es decir, que es un principio de la normatividad colombiana buscar el
trato equivalente de las personas tanto en oportunidades, como en todo el convivir

86
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad 221. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá,
2011.
87
Ibídem.

45
de la sociedad; pero de igual manera comprende dentro del deber del estado,
desarrollar medidas de protección, jurídicas o políticas, de fomento a esta y para
velar por grupos segregados. Es por esto que en este capítulo se tratará de
determinar cuáles han sido las medidas desarrolladas por el gobierno colombiano
para prevenir y sancionar la discriminación de género en razón de los estereotipos
sociales, puesto que como se pudo percibir es un mandato constitucional. En efecto,
la Constitución del 91 promulga:

Artículo 13 - Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan 88.

Como quiera que la Constitución Política de 1991 es el pilar principal del cambio en
Colombia, de la lectura se infiere que reconoció la igualdad como un principio y valor
fundamental para el desarrollo de la sociedad, que debe proporcionar un trato igual
para las personas que se encuentran en condiciones equivalentes y un trato
especial, así como protector a las personas, para que estas puedan gozar de sus
derechos de la misma manera que los demás. Además como lo establece Sandra
Daza, esta Carta Política

88
Ídem. Constitución Política. Art. 13.

46
…estableció el reconocimiento de la igualdad legal, como derecho adquirido de
las personas, desde su nacimiento sin discriminación alguna. Así mismo,
consagró una instancia de promoción y protección, en cabeza del Estado, que
posibilite la materialización de este derecho fundamental, que se constituye en
el principio básico de la organización estatal y la participación democrática89.

Andrea Naranjo ha dicho que es a través de los mandatos constitucionales que se


comienzan a ver verdaderos cambios en la igualdad en Colombia, puesto que con
sus derechos fundamentales, principios y valores, además de la inclusión de los
Tratados Internacionales como parte del bloque de constitucionalidad, fue posible
un avance transcendental en la protección contra discriminación de género en razón
de los estereotipos sociales90.

Por otra parte, Olga Lucía Ramírez, indica que artículo 13 de la Constitución,
contiene en él una parte formal y otra sustancial:

Se otorga reconocimiento a la igualdad formal, al expresar, en la disposición


citada que “La igualdad podemos concluir que “…hace una referencia a las
relaciones sociales y a la aplicación de principios de equidad para obtener la
realización de los derechos y libertades”. Se reconoce la igualdad sustancial al
disponer, en el inciso segundo del citado artículo, que “al estado le corresponde
ofrecer condiciones de igualdad real y efectiva, y que debe tomar medidas en
favor de los grupos discriminados o marginados”, por tanto, se hace necesario
tener presente la valoración jurídica de las diferencias para otorgar así
efectividad a la igualdad sustancial91.

89
Daza Coronado, Sandra Milena. El papel de la mujer en la familia un desafío constitucional. Bogotá.
Universidad la Gran Colombia, 2011, p. 92.
90
Naranjo Morales, Andrea. Derechos de Género: avances y retrocesos recientes en Colombia (en línea).
Fecha de consulta: 9 de Septiembre de 2015. Disponible en:
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3658-derechos-de-genero-avances-
y-retrocesos-recientes-en-colombia.
91
Ramírez Delgado, Olga Lucía. Igualdad Generacional y de Género: Derecho constitucional aplicado para la
garantía de los derechos humanos “Una nueva visión”. Medellín. Dike, 2003, p. 50.

47
1.2 La discriminación

Para estudiar el concepto de discriminación se debe entender que existe la


discriminación positiva y negativa, la primera es aquella “…que se define como la
habilidad para percibir y responder a las diferencias”92 y la segunda proviene de un
vocablo que “…tiene una acepción eminentemente negativa, toda vez que consiste
en dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, políticos, etcétera”93.

Es decir que cuando se trata discriminación positiva, esta genera una diferencia de
trato hacia un grupo de individuos que por sus condiciones son disímiles a los de
los demás; por esto se permite “…la posibilidad de que el legislador incorpore en
los ordenamientos jurídicos diferencias de trato, cuando a través de ellos se alcance
una igualdad de hechos”94, estas diferencias deben ser razonables y justificadas.
Además es una diferenciación aceptada por la constitución que en su “…artículo 13
resalta el deber del Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea
real y efectiva y adoptar medidas a favor de los grupos discriminados o
marginados”95, y por las Cortes Internacionales que buscan la protección de los
individuos en situaciones de indefensión.

La Corte Constitucional Colombiana establece que es aquella

..que favorece a determinadas personas o grupos humanos tradicionalmente


marginados o discriminados, con el único propósito de avanzar hacia la igualdad

92
De la Rosa Jaimes, Verónica. La Aproximación a la noción de la igualdad sustancial. EN Revista del Centro
Nacional de Derechos Humanos, No. 3. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, p. 37.
93
Ibídem.
94
Íbidem.
95
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad 293. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá.
2010.

48
sustancial de todo el conglomerado social… La doctrina y la jurisprudencia de
esos países han reconocido varios tipos de acción afirmativa, destacándose
entre ellas las acciones de promoción o facilitación, y las llamadas acciones de
discriminación positiva, que si bien en algunos casos se confunden con el
concepto mismo de acción afirmativa, son en realidad una especie de esta
última. Las acciones de discriminación positiva tienen lugar en un contexto de
distribución y provisión de bienes públicos escasos, tales como puestos de
trabajo, cargos públicos de alto nivel, cupos educativos o incluso, selección de
contratistas del Estado. En todos los casos la implementación de una acción
afirmativa conlleva costos o cargas, que deben ser razonables, y que
frecuentemente se diseminan y son asumidos por la sociedad como conjunto96.

La discriminación negativa, por el contrario, se debe entender como la diferenciación


que busca menoscabar a una persona o a un grupo, por razones como el género,
la raza, cultura, religión, u otras circunstancias, y trae consigo el detrimento de la
equidad, como el goce de los derechos de las personas en condiciones igualitarias.
Es decir, que el resultado de esta es “…la anulación o el menoscabo del
reconocimiento, goce o ejercicio de derechos humanos o libertades fundamentales
de las personas que son discriminadas”97, es entonces esta la que combate tanto el
ordenamiento jurídico internacional y nacional.

Martín Leonardo Suárez indica que ésta es

…toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en


determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la
opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición
económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas98.

96
Ibídem.
97
De la Rosa Jaimes, Verónica. La Aproximación a la noción de la igualdad sustancial. Op. Cit., p. 38.
98
Suárez Varón, Martín Leonardo. Principio de igualdad en la Constitución y la Jurisprudencia constitucional.
Bogotá. DIKE, 2006, p. 31.

49
Igualmente se debe tener en cuenta que existen diferentes clases de discriminación
negativa, la directa e indirecta. La primera es aquella que contiene un trato
diferenciado por razones específicas como sexo, raza, política, etc.; y la segunda
se deriva de una actuación que no busca ser segregativa, pero implica una forma
de trato desemejante. Dentro de ambas clases hay discriminación y esta debe ser
reconocida, pero debemos estudiar de dónde surge la diferenciación para así
poderla corregir.

En este sentido la Corte Constitucional establece que

La discriminación puede ser directa o indirecta. La indirecta ocurre, cuando de


tratamientos formalmente no discriminatorios, se derivan consecuencias
fácticas desiguales para algunas personas, que lesionan sus derechos o limitan
el goce efectivo de los mismos. En tales casos, medidas neutrales que en
principio no implican factores diferenciadores entre personas, pueden producir
desigualdades de facto entre unas y otras, por su efecto adverso exclusivo,
constituyendo un tipo indirecto de discriminación. Un ejemplo de ello podría
ser el exigir un requisito particular para el acceso a un cargo público, que siendo
aparentemente neutro, excluya en la realidad a un grupo poblacional específico,
etc. La discriminación directa por su parte, se presenta cuando se establece
frente a un sujeto determinado un tratamiento diferenciado injustificado y
desfavorable, basado en criterios como la raza, el sexo, la religión, opiniones
personales, etc. Tales criterios a los que alude la norma constitucional (Art. 13
C.P.), no son categorías taxativas, de manera tal que está proscrita en general,
toda diferenciación arbitraria por cualquier razón o condición social. A estas
categorías se les ha dado el nombre en la doctrina constitucional
contemporánea de “categorías sospechosas”, ligadas generalmente a razones
“históricamente asimiladas a prácticas discriminatorias”. Por ende ha dicho la
Corte que tales categorías se fundan generalmente en: “(i) rasgos permanentes
de la persona, de la cuál ésta no puede prescindir por voluntad propia a riesgo
de perder su identidad; (ii) se trata de características que han estado sometidas,
históricamente a patrones de valoración cultural que tienden a
menospreciarlas; y (iii) no constituyen, per se, criterios con base en los cuales

50
sea posible efectuar una distribución o reparto racional y equitativo de bienes,
derechos o cargas sociales99.

La discriminación negativa es, entonces, una forma de menoscabar los derechos


del otro, por medio de tratamientos inferiores o diferentes a un individuo, por su
condición social, política, sexo, raza, etc. Es por esto que se puede decir que los
estereotipos de género son una forma de discriminación, que no ayuda al pleno
goce de derechos de grupos como mujeres, homosexuales, bisexuales y
transgeneristas, puesto que perpetúa la concepción generalizada de inferioridad o
la necesidad de que cumplan un rol específico en la sociedad. Tal como se denota
de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, es una práctica
rechazada por la Constitución, y es obligación del gobierno, por mandato
constitucional, proteger a las personas contra estos tratos prejuiciosos, así como
prevenirlos. Y es en razón de esto que se crean medidas jurídicas y políticas que
ayuden a perpetuar el trato equivalente de los individuos que se encuentran en
condiciones semejantes y el trato diferenciado a los sujetos en condiciones de
inferioridad, tal como lo establece la igualdad sustancial.

2. POLÍTICAS DE GOBIERNO QUE VELAN POR LA IGUALDAD

En este punto comenzaremos por la realización de un estudio de las políticas


públicas desarrolladas por Estado Colombiano para combatir la discriminación de
género, ya que estas son el mecanismo adecuado para luchar contra la distinción
en razón del sexo y ayudar a incentivar respeto por el derecho a la igualdad en el
país, a través de la educación y estímulo por el respeto a los derechos de las
personas. Se debe entender por el término de política pública

99
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 297. M.P. Mauricio González Cuervo. Bogotá. 2013.

51
…un proceso integrador de decisiones, acciones,...acuerdos e instrumentos,
adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los
particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como
problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del
cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener100.

Se analizarán entonces, las medidas que el gobierno específicamente ha


encaminado a la prevención de todos los actos de discriminación y violencia de
género, en razón a que la rama administrativa de la nación busca que con estas se
pueda modificar las conductas discriminatorias de la sociedad en temas de género.
Por esto estudiaremos los “Lineamientos para la política pública nacional de equidad
de género para las mujeres” y “Programa nacional de equidad laboral con enfoque
diferencial de género” desarrollados por el gobierno del presidente Santos, y cómo
estas son medidas encaminadas a la mejora del respeto por la igualdad de género.

2.1 Políticas de gobierno contra la discriminación de género

Es importante tener en cuenta que Colombia es un país en el que la constitución y


los tratados internacionales exigen la creación de leyes que velen por la protección
de la igualdad y equidad de género, además del desarrollo de políticas públicas que
ayuden a prevenir y sancionar conductas que sean discordantes a la igualdad por
la que vela nuestra Carta Política.

Las políticas de gobierno que se van a estudiar, buscan que los ciudadanos
aprendan a respetar las diferencias y se combata la discriminación género, por
medio de la educación e información a las personas, puesto que se quiere que a

100
Velázquez Gavilanes, Raúl. Hacia una Nueva definición del concepto: “Política Pública” (en línea). Bogotá.
2009. Fecha de consulta: 7 de febrero de 2016. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/investigacion/docs/Hacia%20una%20nueva%20definici%C3%B3n%20de%20pol%C3
%ADtica%20p%C3%BAblica.pdf

52
futuro las cosas verdaderamente se transformen, y la sociedad colombiana sea una
más justa e igualitaria. Que las cosas cambien no solo coercitivamente como
normalmente se hace a través de las normas, sino que se dé una evolución en el
núcleo de la sociedad gracias a la enseñanza al respeto por las diferencias
sexuales, logrando así que hombres y mujeres nos veamos como iguales.

El doctrinante Roberto Cuéllar indica:

Si ponemos atención en las víctimas de la discriminación en la región,


encontramos que en su mayoría se trata de colectividades (y miembros de
colectividades) portadoras de identidades particulares, que variablemente se
desarrollan a partir de un eje como la etnicidad, la cultura, la nacionalidad, la
lengua, el territorio, pero que tienen en común el hecho de presentarse y ser
percibidos como diferentes respecto de otra identidad dominante, entendida
como nacional. Quienes persisten en ser diferentes y reclaman ser tratados
como tales, son estigmatizados de muy diversas maneras, entre las cuales la
atribución de una raza como estereotipo y de un conjunto de prejuicios que la
desvalorizan es un recurso todavía presente. En esta condición, la
discriminación se basa en la negación del derecho a la diferencia y por tanto del
carácter diverso (multiétnico, multicultural) del conjunto de la sociedad y del
Estado.
Por las razones muy brevemente indicadas es evidente que la erradicación de
la discriminación requiere, entre las medidas más importantes e inmediatas, del
desarrollo de una Política de Estado que a la misma vez combata la
discriminación y promueva la diversidad como una condición del desarrollo con
equidad y de la plena vigencia de los derechos humanos101.

Se puede denotar que las medidas desarrolladas por el gobierno son importantes
puesto que a través de ellas busca generar un cambio en la sociedad y la promoción
los derechos de los individuos. Es por esta razón que se estudian las políticas de
Estado creadas en el país para combatir la discriminación y estereotipos en razón

101
Cuéllar, Roberto. Una Política de Estado para Combatir la Discriminación y Promover los Derechos Humanos
(en línea), fecha de consulta: 1 de enero de 2016, disponible en:
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/cuellar-politica%20estado.htm

53
del género. Tal como estable la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
cuando dice que en los países la

Implementación de las siguientes medidas, como elemento (sic) clave para


prevenir…erradicar la discriminación...f) formar a los operadores del sistema de
justicia (Agentes del Ministerio Público, policías, médicos legistas, servidores
públicos y peritos) en el respeto de los derechos humanos de las mujeres y la
observancia de la perspectiva de género; g) incluir la perspectiva de género en
la formación curricular desde la formación inicial de los niños y las niñas así
como fomentar la creación de políticas públicas libres de estereotipos de género
y de sexismos102.

2.1.1 Lineamientos para la política pública nacional de equidad de género para


las mujeres. Se estudiará entonces la política para la equidad para las mujeres
desarrollada por el gobierno llamada los “Lineamientos para la política pública
nacional de equidad de género”, adoptada por el decreto 1930 de 2013, ya que a
través de esta se busca la implementación de una perspectiva de género en el país,
y el respeto de la igualdad sexual de mujeres y hombres en Colombia.

Tal política fue diseñada para las necesidades de Colombia, siendo este un país
con diferentes culturas y grupos raciales, y lo que busca es el respeto por la igualdad
para todas las mujeres del pueblo colombiano. El Gobierno de Colombia, estableció
que

La política está dirigida a las mujeres colombianas de todos los grupos y sectores
sociales sin distinción, tomando en cuenta sus diversidades, las particularidades
que afectan a las mujeres de la población urbana y rural, pobres, afro
colombiana, negra, raizal, palenquera, indígena, campesina y Rrom, así como a
las mujeres de diversas opciones sexuales y aquellas que se encuentran en
situación de especial vulnerabilidad, como las mujeres en situación de

102
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Acceso de Justicia para mujeres víctimas de violencia en
las Américas. Washington D.C., 2007.

54
desplazamiento, de discapacidad y las víctimas de diversas formas de violencia
basadas en género, entre otras103.

En otras palabras, se puede decir que es una política que reconoce la existencia de
una diversidad de mujeres dentro del territorio colombiano, que a todas sin distinción
se les preste la protección adecuada para gozar de una vida sin discriminación. Así,
por medio de esta se quiere educar sobre el respeto por la diferencia tanto de
género, como orientación sexual o formas de pensamiento, y que con esta se pueda
generar la superación de estereotipos y un cambio social en Colombia, para así
lograr un país que respeta la igualdad de las personas, independientemente de su
sexo u orientación sexual104.

El principal objetivo se basa en reconocer que las todas mujeres colombianas gocen
de la protección de sus derechos entre ellos el respeto por la equidad y no
discriminación por motivos de sexo u orientación sexual, logrando que tanto el
género masculino como el femenino, gocen de los un trato igualitario. Así como la
protección especial a aquellas mujeres que se encuentran en situaciones
vulnerables (discapacidad, desplazamiento, embarazadas, madres cabeza de
familia, etc.) que necesitan que el Estado les brinde seguridad y resguardo.

Igualmente busca “…coordinar, armonizar e impulsar la ejecución del Plan Indicativo


por parte de las entidades involucradas, acorde a sus competencias en la Política
Pública Nacional de Equidad de Género siendo ésta la instancia de concertación
entre los diferentes sectores involucrados”105.

103
Colombia. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Lineamientos de la política pública
nacional de equidad de género para las mujeres (en línea). Bogotá D.C. Fecha de consulta: 1 de enero de 2016,
disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-
genero.pdf, p. 52.
104
Ibídem.
105
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1930. Bogotá, 2013, art. 3.

55
En otras palabras, es una medida desarrollada por la administración para promover
la igualdad y el respeto de los derechos de las mujeres y hombres, lo que ayuda a
la creación de medidas que buscan la enseñanza de la equidad a la sociedad
previniendo la discriminación y garantizando el respeto de los derechos tanto de
mujeres y hombres en Colombia.

El gobierno de Colombia dice específicamente que su objetivo principal es

Asegurar el pleno goce de los derechos de las mujeres colombianas


garantizando el principio de igualdad y no discriminación, teniendo en cuenta
las particularidades urbana y rural, afrocolombiana, negra, palenquera y raizal,
indígena, campesina, Rrom, así como a las mujeres de diversas opciones
sexuales y a aquellas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad,
como las mujeres en situación de desplazamiento, discapacidad, las mujeres
cabeza de familia, las madres gestantes y las víctimas de diversas formas de
violencia basadas en género.
En el largo plazo, espera que la mujeres en Colombia ejerzan sus derechos y
responsabilidades en igualdad frente a los hombres, fortalezcan su ciudadanía
desde las diferencias y diversidades, desarrollen sus capacidades en libertad y
autonomía, actúen como sujetos sociales activos frente a su proyecto de vida y
continúen contribuyendo al desarrollo del país con mayor visibilización de su
aporte y reconocimiento de la sociedad en su conjunto106.

Estos objetivos planean ser cumplidos por el gobierno del país a través de un
“…diagnóstico de la situación de las mujeres en los ejes que ha contemplado la
Política y habiéndose establecido los principales problemas que requieren atención
para garantizar el pleno goce de los derechos de las mujeres, teniendo en cuenta
las particularidades regionales, urbanas y rurales, y las diversidades de mujeres”107.
En otras palabras lo que busca esta política estatal es hacer una evaluación de la

106
Ídem, p. 55.
107
Ídem, p. 56.

56
realidad que viven las mujeres en Colombia, e identificar los asuntos primordiales
que necesitan ser atendidos respecto a los temas de discriminación y violencia de
género en la comunidad, para de esta manera desplegar medidas adecuadas y
eficaces para promover el respeto por la equidad.

El gobierno plantea las siguientes estrategias como manera de prevención y


asegurar la equidad de género:

a. Plena participación de las mujeres en el mercado laboral con igualdad de


oportunidades.
b. Conciliación de la vida familiar y laboral.
c. Protección de los derechos de las mujeres en riesgo o víctimas de
desplazamiento forzado y otras violencias contras las mujeres en el marco del
conflicto armado.
d. Reconocimiento y fortalecimiento de las mujeres y sus diferentes formas
organizativas en la construcción de la paz.
e. Fomento a la participación de las mujeres en instancias de poder y toma de
decisiones.
f. Garantías a las mujeres en todo su ciclo vital del derecho a la educación con
enfoque diferencial.
g. Garantías a las mujeres en todo su ciclo vital del enfoque diferencial en el
sistema de salud y en los derechos sexuales y reproductivos.
h. Promoción y fortalecimiento del acceso a la propiedad y a los recursos
productivos.
i. Disminución de los factores de riesgo y/o vulnerabilidad de las mujeres frente
a hábitat y ambiente.
j. Movilización y comunicación para la transformación cultural.
k. Fortalecimiento institucional108.

Para que estas 11 estrategias planteadas por el gobierno nacional sean una
realidad, se propuso igualmente unos lineamientos que permiten que
verdaderamente se desarrollen las medidas que se proponen para proporcionar
igualdad de género. Los más importantes a desplegar, según el gobierno, son: a.

108
Ídem, pp. 57-58.

57
Fortalecer las capacidades de las mujeres y eliminar barreras, para ayudar así a la
participación; b. Creación de programas para la transformación y educación en la
igualdad; c. Protección a mujeres en situación de violencia y diferenciación de
género; d. Fomento del acceso a los recursos por parte de mujeres y hombres por
igual; e. educación diferencial, teniendo en cuenta culturas, regiones, género y etnia;
f. desarrollo de medidas de prevención y educación a las mujeres en salud, salud
sexual y derechos reproductivos109, puesto que solo a través de estos, es que
realmente se pueden desarrollar las tácticas propuestas por el Estado, ya que
fortalecen la participación del sexo femenino y la no segregación en el país.

En consecuencia, lo que los “Lineamientos para la política pública nacional de


equidad sexual para las mujeres” busca es promover la igualdad, a través de la
creación de medidas adecuadas, por medio un análisis de la situación de género en
el país que le señale al gobierno los problemas más importantes a mejorar, creando
de esta manera medidas más acertadas y eficaces en Colombia. Además, con estos
se busca la educación en la equidad y el respeto por las diferencias, entender que
mujeres, homosexuales y hombres tienen iguales derechos y obligaciones frente al
Estado y las personas. Se persigue a través de esta política de gobierno de
educación social, la disminución de los casos de discriminación, asegurando así
que Colombia sea un país que apoya la equidad y cumple con sus obligaciones
constitucionales e internacionales del respeto por la igualdad y la protección de los
derechos humanos.

2.1.2 Observatorio de asuntos de género. Por medio de la promulgación de la ley


1009 de 2006, se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de
Género, que es una institución creada por el Estado colombiano para seguimiento
de las políticas y leyes creadas para la protección de la igualdad de género en el

109
Ídem, pp. 58-63.

58
país, así como la promoción de la equidad y la eliminación de segregaciones en
razón del sexo. El Observatorio ha dicho que es

…un mecanismo de seguimiento desde la perspectiva de género al


cumplimiento de normas nacionales e internacionales vigentes relacionadas
con la equidad de la mujer y la equidad de género, y a políticas públicas, planes
y programas a fin de conocer el impacto diferenciado que tienen sobre hombres
y mujeres, con el objeto de hacer recomendaciones que contribuyan a eliminar
las discriminaciones y a superar las inequidades de género que aún se presentan
en el país110.

Esta organización tiene como principal objetivo “…identificar y seleccionar un


sistema de indicadores de género, categorías de análisis y mecanismos de
seguimiento para hacer reflexiones críticas sobre las políticas, los planes, los
programas, las normas, la jurisprudencia para el mejoramiento de la situación de las
mujeres y de la equidad de género en Colombia”111. A través de esta, el Estado
busca se analice la eficacia de las medidas normativas desarrolladas en el país y el
progreso de lineamientos que promuevan la equidad entre hombres y mujeres, para
así mejorar la situación de violencia y discriminación de género.

El Observatorio fue creado para:

i. Investigar, documentar, sistematizar, analizar y generar información sobre


la situación de las mujeres y la equidad de género en Colombia, de acuerdo
a los ejes temáticos escogidos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Estadístico, normativo, jurisprudencial y administrativo (políticas, planes y
programas).

110
Ídem. Presidencia de la República. Observatorio de Asuntos de Género. Bogotá. Fecha de consulta: 6 de
febrero de 2016. Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/OAG/Paginas/Observatorio-Asuntos-
Genero.aspx
111
Ídem. Congreso de la República. Ley 1009. Artículo 1. Bogotá, 2006.

59
ii. Divulgar a nivel internacional, nacional y territorial la información recogida
y generada por el OAG.
iii. Contribuir al fortalecimiento institucional de la equidad de género en
Colombia y de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
iv. Formular recomendaciones en materia de políticas, planes, programas y
normas, que contribuyan a cerrar las brechas de equidad de género en el
país112.

2.2 Programa nacional de equidad laboral con enfoque diferencial de género.


Este es un programa planteado por el Ministerio del Trabajo para la prevención y
erradicación de todas las formas de discriminación e inequidad laboral contra las
mujeres, promover la igualdad y mejorar la calidad del ambiente empresarial hacia
el sexo femenino. Se busca que exista un “…mercado laboral sin discriminaciones
e inequidades por razones de género propendiendo por el goce efectivo de los
derechos de la mujer colombiana”113.

De manera que lo que se busca es que a través de este programa se pueda generar
un mercado laboral incluyente en el país, en donde la mujer sea respetada y
reconocida como una persona igualmente capacitada al hombre, así como ampliar
las oportunidades profesionales para el género femenino, a través los siguientes
cuatro lineamientos

1. Prevenir las discriminaciones e inequidades en el ámbito laboral por razones


de género, en el acceso a empleos permanentes, remuneración, protección,
ascensos y puestos de dirección, conciliación y prevención del acoso sexual a
partir del cumplimiento de la ley y los derechos laborales.

112
Ídem. Presidencia de la República. Observatorio de Asuntos de Género. Bogotá. Fecha de consulta: 6 de
febrero de 2016. Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/OAG/Paginas/Observatorio-Asuntos-
Genero.aspx.
113
Ídem. Presidencia de la República. Programa nacional de equidad laboral con enfoque diferencial de
género. Bogotá. 2013, p. 2.

60
2. Reducir las brechas de desempleo por razones de sexo y la segregación
laboral de género.
3. Reducir la informalidad concentrada en las mujeres.
4. Promover y fortalecer el diálogo social y generar mecanismos de vigilancia,
control y seguimiento a indicadores de brechas de género en el mercado
laboral114.

El propósito de esta política de gobierno es cumplir con la obligación internacional


del derecho de las mujeres a acceder a unas condiciones equitativas y propicias en
el ámbito laboral, y que tiene todo individuo a no ser segregado por razones
sexuales. Un ejemplo claro es la obligación surgida del Convenio 100 de la OIT que
establece la necesidad de los estados de “promover y (…) garantizar la aplicación
a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de
obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor” 115.

De igual manera el Estado busca cumplir la norma constitucional y legal que


establecen la necesidad de “…prevenir, sancionar y erradicar todas las prácticas
que promuevan o reflejen un trato desigual e injustificado entre hombres y mujeres
en materia laboral”116. Es por esto que a través de este programa el gobierno va a

a) Difundir y sensibilizar a empleadores, trabajadores, personal de las áreas del


talento humano de las entidades públicas y empresas del sector privado del
nivel nacional y territorial en el conocimiento de las leyes, los convenios,
tratados, acuerdos, normas y estándares nacionales e internacionales que
protegen a la mujer en materia laboral;

e) Formar y capacitar a empleadores, personal de las áreas de Talento Humano,
sindicatos, gremios y trabajadores, así como a funcionarios del Ministerio del
Trabajo a nivel nacional y territorial para que el enfoque diferencial y de género,

114
Ídem, p. 3.
115
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 100. Artículo 3. Ginebra, 1991.
116
Colombia. Presidencia de la República. Programa nacional de equidad laboral con enfoque diferencial de
género. Op. Cit. p. 4.

61
sea incluido en las políticas empresariales, el reconocimiento social y económico
del trabajo de las mujeres y el desarrollo de la responsabilidad social
empresarial;

f) Desarrollar ejes de investigación que incluyan diagnóstico, líneas de base e


indicadores que permitan visibilizar la situación de violencia y discriminación en
el ámbito laboral de las mujeres en Colombia, con el apoyo técnico del
Observatorio de Asuntos de Género de la Alta Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer;

j) Dar a conocer los beneficios que traen a las empresas, el cumplimiento de la
normatividad existente de protección a las mujeres en materia laboral;

k) Adoptar una estrategia para vigilar y controlar que las políticas laborales de
empleadores de las empresas del sector público y privado garanticen la igualdad
salarial entre mujeres y hombres de conformidad con el principio de salario
igual por igual trabajo en el desempeño de empleo, labor o cargo con funciones
similares. La estrategia deberá incluir mecanismos de sanción para los casos en
que sea desconocida la igualdad salarial entre mujeres y hombres…117.

Es decir, que a través del “Programa nacional de equidad laboral con enfoque
diferencial de género” se busca crear medidas públicas que ayuden a la promoción
y protección de la igualdad en Colombia, para que las mujeres tengan cada vez más
participación en el mercado laboral de manera equitativa. Específicamente este
“…busca promocionar los derechos fundamentales de las y los trabajadores, y
generar condiciones que propicien empleos de calidad dentro de un contexto de
igualdad de oportunidades”118.

2.3 Política nacional para la población LGBTI. En Colombia se establece dentro


del Decreto 4530 de 2008 en su artículo 13 numeral 3 la necesidad de “Diseñar
programas de asistencia técnica, social y de apoyo a la política para las
comunidades indígenas, room y poblaciones LGTB - lesbianas, gays, transexuales

117
Ídem, pp. 14-16.
118
Ídem, p. 20.

62
y bisexuales”119. Si bien es cierto, no existe un documento específico en la materia
si se ha buscado la creación de medidas dentro del estado que busquen incluir y
solucionar los problemas de segregación de esta comunidad, por medio de un
“organismo para crear lineamientos de política pública para la garantía de derechos
de la población LGBT en el Estado colombiano”120.

3. MEDIDAS JURIDICAS QUE DEFIENDEN LA IGUALDAD

En este punto describiremos las medidas jurídicas que en Colombia protegen el


derecho a la igualdad y no discriminación, comenzando con los tratados
internacionales ratificados por Colombia, dada la importancia que a esta
normatividad le otorgo el artículo 93 de la Constitución Política, para posteriormente
observar las medidas internas desarrolladas por el Estado.

3.1 Tratados Internacionales ratificados por Colombia

En el estudio de los Tratados Internacionales ratificados por Colombia, se


comenzará por ilustrar primero los tratados de Naciones Unidas que promueven la
igualdad de género y subsiguientemente se analizaran los tratados suscritos por la
Organización de Estados Americanos que velan por la identidad de trato y no
discriminación en razón del sexo u orientación sexual.

3.1.1 Naciones Unidas

119
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 4530. Bogotá, 2008.
120
Colombia Diversa. Políticas Públicas (en línea). Fecha de consulta: 25 de Agosto de 16. Disponible en:
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/que/incidencia-politica-nacional-o-internacional

63
3.1.1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Esta declaración
de la ONU, establece un “estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y
naciones”121. Su objetivo principal fue el reconocimiento mundial de los derechos de
las personas, instituye que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”122, y “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona”123.

Es una norma internacional que

Garantiza la igualdad ante la ley y la protección por igual para todas las
personas, incluso en contra de la discriminación. El enfoque basado en derechos
precisa del enfoque de género, pues éste permite entre otras cosas, profundizar
en las causas profundas del incumplimiento de derechos y del irrespeto a uno
de los principios claves de los derechos humanos, el de igualdad y no
discriminación124.

Considerando lo anterior, se puede decir que esta declaración es de vital


importancia contra la lucha de la no discriminación, ya que reconoce la igualdad
como un derecho humano, por el cual los estados deben velar, incluyendo dentro
de esta la equivalencia en los géneros y la no discriminación sexual. Es decir, es
una medida internacional que reconoce al individuo como una persona digna,
merecedora de equidad, trato equivalente y reconocimiento de los mismos
derechos, sin ninguna distinción por parte de los estados y estos deben no solo
proporcionarla, así como generar normatividad y políticas para su respeto.

121
Humanium. Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 (en línea). Fecha de consulta: 5 de febrero
de 2016. Disponible en: http://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/
122
Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra, 1948.
123
Ibídem.
124
Colombia. Alcaldía de Medellín. Normatividad y Políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos.
Medellín, 2014, p. 7.

64
Si bien es cierto internacionalmente esta carece de carácter sancionatorio ante
Colombia y los demás países, “…la Declaración establece un programa que pone
en manifiesto una ideología. De este modo, aunque carezca de fuerza sancionadora
y no sean directamente exigibles, sirven eficazmente para dar contenido al
ordenamiento internacional en un sistema cuya pieza maestra es el convenio” 125.

Esta declaración de derechos humanos de la ONU “es el documento más universal


de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos
fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática”126. Esta es
de vital importancia ya que Colombia, por ser estado miembro de Naciones Unidas,
se le obliga al cumplimiento de esta declaración, igualmente ella es utilizada como
soft law por las Cortes Internacionales.

3.1.1.2 Convenio sobre igualdad de remuneración No. 100 de 1951. Es un


convenio adaptado a partir de la 34ª Conferencia Internacional del Trabajo del 29
de junio de 1951, ratificado por Colombia e incluido en su ordenamiento jurídico a
partir de la Ley 54 de 1962. En este tratado se busca que los Estados que lo
ratifiquen, garanticen, tanto a hombres como a mujeres, la aplicación del principio
de igualdad de remuneración de la mano de obra, puesto que deben ser valorados
de idéntica manera cuando realicen labores semejantes.

En su artículo 1, conceptúa que como remuneración se debe entender

…el salario o sueldo ordinario básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en


dinero o en especie pagados por el empleador directa o indirectamente al

125
Pérez Luño, Antonio E. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Op. Cit. p. 80.
126
Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos (en línea). Fecha de consulta: 8 de Junio de
2016. Disponible en: http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/universal-declaration-of-
human-rights.html

65
trabajador en concepto del empleo de este último, en el mismo sentido,
igualdad de remuneración entre mano de obra masculina y la mano de obra
femenina por un trabajo de igual valor, designa las tasas de remuneración
fijadas sin discriminación en cuanto al sexo”127.

De manera que esta convención de la OIT busca que exista un ambiente sano de
trabajo, en el cual se respeten las diferencias de género, así como valorar a los
individuos por sus capacidades profesionales y no por su sexo. Es decir que una
mujer u hombre que desempeñen el mismo trabajo, tendrán derecho a la misma
remuneración, pues lo que importa son sus cualidades como empleado. Por tanto,
es un tratado a través del cual se busca patrocinar la igualdad en el mundo, y poco
a poco ir acabando con la discriminación a través de estas medidas jurídicas
internacionales.

3.1.1.3 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer de 1979. Por medio de la Ley 51 de 1981 se aprueba el
"Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer" también conocida en sus siglas en inglés como CEDAW, adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1979. Por medio de
esta Convención Colombia adquiere unos derechos y obligaciones internacionales
como eliminación de distinción de género contra la mujer en el país. La obligación
principal que adquiere es la creación de leyes que prevengan y sancionen la
segregación contra la mujer, así como cumplir los demás mandatos de la
convención.

De igual manera, el Comité para la eliminación de toda forma de discriminación


contra la mujer ha dicho que la convención

127
Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre la igualdad de Remuneración No. 100. Ginebra,
1951.

66
… está compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos y
todas. Estas normas básicas— denominadas también derechos humanos—
establecen derechos y libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir.
Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y los individuos de
no infringir los derechos paralelos de los demás. Estas normas son
interdependientes e indivisibles; no es posible garantizar algunos derechos a
costa de otros128.

En términos específicos, la Convención

…obliga a los Estados a adoptar medidas de manera muy concreta para eliminar
la discriminación contra las mujeres; permite medidas transitorias de “acción
afirmativa” a las que se les llama también “medidas especiales de carácter
temporal”, por ejemplo las leyes de cuota en materia electoral129.

Es decir, que a través de esta se busca la igualdad por medio de la obligación de


los estados partes de generar medidas jurídicas, políticas y sociales que prevengan
y sancionen la discriminación sexual que se pueda presentar hacia las mujeres, ya
que como indica la Comisión “…es una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres”130. Por consiguiente, este es
un mecanismo de protección nacional e internacional que busca resguardar
igualdad y velar por la no diferenciación emanada de estereotipos de género.

128
Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Protocolo
facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW). Observaciones finales del Comité para la discriminación de la mujer a la República de Panamá (1998
y 2010) (en línea). Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2015. Disponible en:
http://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf. pp. 5-6.
129
Ibídem.
130
Idem. Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la condición de la mujer en las
Américas. Capítulo 1. Washington DC, 1998.

67
Lo que busca entonces este Convenio Internacional es reafirmar

el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos


nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar
todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción
alguna y, por ende, sin distinción de sexo131.

El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer quien es un órgano


de control de esta convención, ha indicado que a través de esta convención lo que
se busca que:

1. Se aliente a los Estados Partes que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el
Convenio Nº 100 de la OIT, a fin de aplicar plenamente la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;

2. Consideren la posibilidad de estudiar, fomentar y adoptar sistemas de


evaluación del trabajo sobre la base de criterios neutrales en cuanto al sexo que
faciliten la comparación del valor de los trabajos de distinta índole en que
actualmente predominen las mujeres con los trabajos en que actualmente
predominen los hombres, y que incluyan los resultados en sus informes al
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer;

3. Apoyen, en lo posible, la creación de mecanismos de aplicación y fomenten


los esfuerzos de las partes en los convenios colectivos pertinentes por lograr la
aplicación del principio de igual remuneración por trabajo de igual valor132.

Es decir, que a través de esta se busca ayudar a la eliminación de los estereotipos


de género que puedan existir en cada país, y así como la desaparición de todos

131
Ídem, p. 8.
132
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación general nº 13. Nueva
York, 1989.

68
aquellos que afectan a las mujeres, hombres y demás miembros de la sociedad, en
otras palabras, busca la promoción de la igualdad en Colombia.

3.1.2 Organización de Estados Americanos

3.1.2.2 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948.


A partir de esta los estados Americanos reconocen “los derechos esenciales del
hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado sino que tienen
como fundamento los atributos de la persona humana”133. Es decir, que se
reconocen que las personas en por naturaleza cuentan un unos derechos
fundamentales que deben ser respetados por todos los estados, así como unos
deberes que deben cumplir con la comunidad.

Esta es de vital importancia en razón de que

…consagra los derechos a la vida, la libertad y la seguridad de las personas; al


reconocimiento de la personalidad jurídica; el derecho de igualdad ante la ley y
a no ser discriminado en el goce de los derechos humanos consagrados; el
derecho de libertad religiosa y de culto; el derecho a la nacionalidad; el derecho
a la libertad de investigación, de opinión y expresión; el derecho a la protección
de la honra, la reputación personal, la vida privada, y a la inviolabilidad del
domicilio y la correspondencia; a constituir y a recibir protección para la familia;
el derecho a la propiedad; el derecho a la protección de la maternidad y la
infancia; el derecho de residencia y tránsito; el derecho de asilo y el derecho a
peticionar a las autoridades134.

133
Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Bogotá. 1948.
134
Salvioli, Fabián Omar. El aporte de la Declaración Americana de 1948, para la protección internacional de
los Derechos Humanos (en línea). Fecha de consulta. 25 de Agosto de 2016. Disponible en:
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-aporte-de-la-declaracion-
americana-de-1948-para-la-proteccion-internacional-de-los-derechos-humanos-fabian-salvioli.pdf

69
Y es a partir de esta declaración que se da “paso inicial dentro de la Organización
de los Estados Americanos para el desarrollo progresivo del sistema interamericano
de protección de los derechos humanos”135. Puesto que bajo el reconocimiento de
unos derechos fundamentales del hombre es que se desarrollan las demás
convenciones del sistema interamericano y demás instrumentos de este.

Es importante igualmente tener en cuenta que se establece como derecho


fundamental el derecho a la igualdad y no discriminación a través del artículo II de
la Declaración que indica que “todas las personas son iguales ante la ley y tienen
igual derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza,
sexo, idioma, credo ni otra alguna”136. Es decir, que instituye la necesidad de que
en los países miembros de la OEA se respete este derecho, y se creen medidas
para asegurar su pleno ejercicio por los ciudadanos.

3.1.2.2 Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos


a la Mujer de 1948. Esta convención es incluida en el ordenamiento jurídico del
país, mediante la Ley 8 de 1959. Según la Alcaldía de Medellín, en esta se
“establece para las partes contratantes, que el derecho al voto y a ser electora para
un cargo nacional no deberá negarse o restringirse por razones de sexo” 137. En sus
objetivos busca “equiparar a hombres y mujeres en el goce y ejercicio de los
derechos civiles”138.

135
Ibídem.
136
Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Óp. Cit.
137
Colombia. Alcaldía de Medellín. Normativa y políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos.
Medellín, 2014, p. 7.
138
Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana sobre concesión de los derechos
políticos de la mujer. Bogotá, 1948.

70
A través de esta convención se busca que a las mujeres americanas se les
reconozcan los derechos al voto y ser elegida, es decir el derecho a la participación
política sin ninguna discriminación de género. En otras palabras, podemos decir que
este tratado internacional busca promocionar la igualdad política de los sexos,
estableciendo la obligación de los Estados al reconocimiento de los derechos a la
participación democrática al sexo femenino.

Colombia, a través del Acto Legislativo No. 1 de 1910 que reformó la Constitución
Política de 1886, reconoció a las mujeres como ciudadanas, pero no se les permite
el derecho al voto; es mediante el acto Legislativo No. 3 de 1954, que modificó el
artículo constitucional que establecía el sufragio solo en cabeza de los hombres,
dándoles este mismo derecho a ambos sexos. Así, Colombia fue uno de los
primeros países que estableció este derecho a la mujer en las Américas.

3.1.2.3 Convención interamericana sobre concesión de los derechos civiles a


la mujer. A través de esta convención se busca “equiparar a hombres y mujeres en
el goce y ejercicio de los derechos civiles”139, es decir que se busca que en todos
los países americanos se reconozcan a las mujeres los mismos derechos civiles a
se les reconocen a los hombres, logrando que se practique “el principio a la
igualdad…consagrado en la Carta de Naciones Unidas”140 en todos los estados
Americanos.

3.1.2.4 Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Esta


convención es incluida al ordenamiento jurídico colombiano por medio de la Ley 16

139
Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana sobre concesión de los derechos
civiles de la mujer. Bogotá, 1948.
140
Ibídem.

71
de 1972. A través de esta se busca que los países americanos acaten y protejan los
derechos humanos consagrados en el tratado, garantizando que a los individuos
que habitan el territorio americano les sean respetados sus derechos y que los
países velen por la generación de normas y medidas que ayuden a su protección.
Se puede establecer que “Este instrumento internacional contiene un catálogo de
derechos y obligaciones inviolables para la persona humana, a la vez que instaura
un sistema de protección regional de los derechos fundamentales de las personas,
que comprende la Comisión IDH y la Corte IDH”141.

Los países adquieren entonces el deber de observancia de estos derechos, tal como
lo señala la Corte Interamericana frente a las obligaciones establecidas en el artículo
1, dentro de las cuales establece la necesidad de que todos los derechos
consagrados por esta sean respetados, así como la obligación del gobierno y el
aparato legislativo de generar medidas que los protejan, y sancionar a quienes van
en contra de ellos.

La Corte Interamericana indica que es

…deber de los Estados Partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en


general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del
poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el
libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta
obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de
los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el
restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la
reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos142.

141
Steriner, Christian y Uribe, Patricia. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Comentario. Bogotá,
Konrad Adenauer, 2014, p. 11.
142
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. San José,
1969.

72
Las normas de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos que
entrarían a proteger la igualdad y el derecho a la no discriminación son los artículos
1, 11 y 24, que indican:

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos


1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad.


1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de
su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias
o esos ataques.

Artículo 24. Igualdad ante la Ley.


Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley143.

Es en razón de estos que se crea la obligación internacional de Colombia sobre la


protección de estos derechos, así como la necesidad de establecer medidas
jurídicas internas que lo garanticen. Por esto se convierte en una norma que busca
la promoción de la igualdad y la erradicación de estereotipos de género negativos,
que generan segregación en la sociedad.

143
Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana de Derechos Humanos. San José,
1948.

73
La Corte Interamericana en su análisis del artículo 24, define como actos de
discriminación

…toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social cultural y civil o en cualquier otra
esfera144.

En razón de la necesidad del fortalecimiento de estos derechos, la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que a través de la ratificación de la
convención, los países tienen la obligación no solo crear medidas jurídicas, políticas
y sociales, sino también temporales que ayuden a conseguir la equidad, lo que lleva
a concluir que obliga al estado a desarrollarlas para asegurar la igualdad de género.
En otras palabras, la Comisión Interamericana establece que se busca es la
creación de

...medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad


de facto entre el hombre y la mujer, y ha subrayado reiteradamente la
necesidad de realizar esfuerzos serios para eliminar las formas discriminatorias
de la estereotipación en razón del género en países donde son socialmente
persistentes y dominantes145.

3.2 Normatividad nacional

Es importante tener en cuenta que en Colombia existen normas que previenen y


sancionan la discriminación en razón género que surgen de los estereotipos

144
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC – 18. San José, 2003.
145
Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Tercer informe
sobre la situación de los derechos humanos en Colombia/Ser.L/V/II.102. Washington D.C., 1999.

74
sociales, puesto que la Constitución de 1991 establece como mandato la protección
de la igualdad. Sin embargo esto no siempre fue así. Colombia, en el siglo XX, era
un país en donde las mujeres eran consideradas como incapaces absolutos, la trata
de manera diferencial ya que no le otorga muchos de los derechos que un hombre
en su condición de “varón”. Por ejemplo, a estas se les negaba el ejercicio de la
patria potestad sobre los hijos, así como un domicilio legal propio en razón de que
sería el de su cónyuge; de igual manera se les privó del manejo de los bienes
propios, ya que al casarse estos pasan a ser administrados por el marido y sin su
permiso no podían realizar ningún negocio jurídico con ellos146.

Los progresos hacia una igualdad de género, no solo en temas de discriminación


de las mujeres sino también a los homosexuales, y a los mismos hombres, han
venido evolucionando desde el año 1930, de manera lenta, pero poco a poco se
han ido logrando de manera progresiva. Unos ejemplos claros de estos avances
fueron:

 La Ley 83 de 1931 en la que se facultó a la mujer para recibir su salario


directamente, no por intermedio de su cónyuge.
 La ley 28 de 1932 que reforma al Código Civil, en la que se le otorga
capacidad de ejercicio a la mujer casada y se le da la administración de los
bienes propios.
 En 1957 se les reconoció el derecho al voto.
 El Decreto 2351 de 1965, se prohíbe despedir a la mujer en estado de
embarazo.
 El Decreto 2820 de 1974 otorga la patria potestad de los hijos a ambos
padres, modificando así las obligaciones de obediencia, convivencia y
domicilio legal del matrimonio.

146
Naranjo Morales, Andrea. Derechos de Género: avances y retrocesos recientes en Colombia (en línea). Op.
Cit.

75
Todos los avances mencionados se dan respecto a la igualdad de sexo (mujer,
hombre), pero los derechos de las personas homosexuales solo vinieron a tener
progresos y verdadera protección en la Constitución Política de 1991. Estudiaremos
entonces en este punto algunas de las medidas jurídicas protectoras de la equidad
de género creadas por el Estado colombiano y luego aquellas que sancionan la
discriminación en razón del sexo u identidad sexual.

3.2.1 Medidas jurídicas protectoras

3.2.1. 1 Ley 82 de 1993. Es un mandato jurídico a través del cual el congreso expide
normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Su objetivo
principal es establecer medidas de protección para ésta, proporcionándole unas
ventajas económicas y sociales puesto que reconoce que por su situación merecen
una protección especial. En otras palabras, este es un mecanismo

…para dar protección especial a la mujer cabeza de familia, promoviendo el


fortalecimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales, procurando
establecer condiciones de vida dignas, promoviendo la equidad y la
participación social con el propósito de ampliar la cobertura de atención en
salud y salud sexual y reproductiva; el acceso a servicios de bienestar, de
vivienda, de acceso a la educación básica, media y superior incrementando su
cobertura, calidad y pertinencia; de acceso a la ciencia y la tecnología, a líneas
especiales de crédito y a trabajos dignos y estable147.

Lo que esta Ley busca es una protección a las mujeres cabeza de familia, puesto
que merecen una amparo especial, dado que se encuentran en una situación de
desigualdad respecto a los demás ciudadanos y es obligación del Estado de
protegerlas para así cumplir con el artículo 13 y 43 de la constitución, que establece

147
Colombia. Congreso de la República. Ley 82, Artículo 3, Bogotá, 1993.

76
que dentro de la igualdad sustancial se deben generar medidas de protección a
grupos que se encuentren en situación de inferioridad148.

3.2.1.2 Ley 581 de 2000. Es por medio de la cual en Colombia, “se reglamenta la
adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las
diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13,
40 y 43 de la Constitución”149. Lo que se quiere a través de esta, es la regulación de
la participación de las mujeres en la administración y demás órganos públicos y
privados, cumpliendo así con el deber constitucional e internacional de brindar unos
mecanismos que permitan la igualdad entre hombres y mujeres, por medio de la
creación de medidas positivas para la equidad de los géneros y la erradicación de
la discriminación por motivos de sexo. Se puede decir que busca

…el cumplimiento de los mandatos constitucionales y los compromisos


adquiridos mediante tratados internacionales, busca crear mecanismos para
que el Estado garantice a las mujeres la adecuada y efectiva participación a la
que tienen derecho en todos los niveles del poder público; así como la
promoción de la participación de las mujeres en el sector privado150.

Esta ley estatutaria es considerada una de las “medidas afirmativas” que desarrolló
el estado Colombiano en cumplimiento a sus obligaciones internacionales
provenientes de la CEDAW, que indican la necesidad de que exista normatividad
interna que proporcione medidas que apoyen la equidad de género y la
participación de la mujer en el sector público y privado. Es decir, que busca cumplir
con el deber internacional, que establece la

148
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad 964. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá, 2003.
149
Ídem. Congreso de la República de Colombia. Ley 581. Bogotá, 2000.
150
Ídem. Mesa de género y cooperación internacional en Colombia. Balance de la aplicación de la Ley 581 de
2000 (en línea). Bogotá. 2011. Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2015. Disponible en:
http://mesadegenerocolombia.org/site/images/stories/cartillacuotas_%20balanceley581.pdf.

77
…”participación de la mujer en todas las esferas de la vida social, en igualdad de
condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y
completo de un país”. Esta medida creada por el Estado Colombiano busca ser
una “herramienta efectiva para alcanzar la igualdad real entre hombres y
mujeres”151.

3.2.1.2 Ley 731 de 2002. A partir de la cual se dictan normas para favorecer a las
mujeres campesinas en el país. Su objeto es “mejorar la calidad de vida de las
mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas
encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural”152.

Esto lo hace a través de la eliminación de obstáculos para el desarrollo de la


actividad agraria por parte de la mujer, así como capacitación de esta para el uso
idóneo de los recursos del campo, por medio de la financiación para actividades
rurales para las mujeres de bajos ingresos, educación y la creación del fondo de
fomento para las mujeres rurales (FOMMUR). En otras palabras, lo que se busca
es tomar medidas de protección a la mujer campesina, generando oportunidades a
estas para que se eduquen y se financien, en la búsqueda de la equidad de los
sexos y el amparo, puesto que es considerada como un grupo social que necesita
de especial resguardo del Estado.

3.2.1.3 Ley 755 de 2002. Comúnmente conocida como Ley María, es la


normatividad que modifica el Código Sustantivo del Trabajo respecto al descanso

151
Ibídem.
152
Ídem. Congreso de la República. Ley 731. Bogotá, 2002.

78
remunerado tanto en la maternidad y paternidad153. Los Doctrinantes han
considerado de gran importancia esta ley, puesto que

es de gran beneficio para la búsqueda de la igualdad sustancial, la expedición


de la Ley 755 de 2002, denominada la Ley María, mediante la cual se le otorga
el derecho al padre trabajador a 8 días de licencia remunerada para estar con
su hijo recién nacido, sin que la madre tenga que renunciar a una semana de su
licencia a favor de su esposo o compañero permanente; como lo determinaba
el artículo 236 del Código Laboral, disposición modificada para reconocer en
forma directa el derecho del padre a compartir con la familia el nacimiento del
hijo154 .

La expedición de esta Ley constituye un gran avance en el ordenamiento jurídico


Colombiano, puesto que es una ley que no solo protege a la mujer en su condición
especial, sino que va más allá y también salvaguarda al hombre y le da unos
derechos acordes a los de su situación como padre, que también cuenta con la
necesidad de familiarizarse con su nuevo papel de progenitor. Es una ley que
promueve la igualdad de los sexos, y busca la protección de los padres, ya que
ambos cuentan con unos derechos especiales que deben ser patrocinados y

153
Ídem. Congreso de la República. Ley 755. Bogotá, 2002.
Artículo 1°. Modificase el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época del parto tomará las 12 semanas de
licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley. El esposo o compañero permanente tendrá derecho
a ocho (8) días hábiles de licencia remunerada de paternidad.
Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en caso de haberse
solicitado esta última por el nacimiento del hijo, estos días serán descontados de la licencia remunerada
de paternidad.
La licencia remunerada de paternidad opera para los hijos nacidos del cónyuge o de la compañera.
El único soporte válido para el otorgamiento de licencia remunerada de paternidad es el Registro Civil de
Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha del
nacimiento del menor.
La licencia remunerada de paternidad será a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que el padre haya
estado cotizando efectivamente durante las semanas previas al reconocimiento de la licencia remunerada
de paternidad.
Se autorizará al Gobierno Nacional para que en el caso de los niños prematuros y adoptivos se aplique lo
establecido en el presente parágrafo.
154
Ramírez Delgado, Olga Lucía. Igualdad Generacional y de Género: Derecho Constitucional aplicado para la
garantía de los derechos humanos “Una nueva visión. Op. Cit., pp. 40-41.

79
respetados. Promoviendo de esta manera la búsqueda de equidad en el país y el
reconocimiento de los derechos para todos en medidas equilibradas.

3.2.1.4 Ley 823 de 2003. Por medio de la cual se dictan normas sobre “igualdad de
oportunidades para las mujeres”155. El Gobierno colombiano dice que busca
“promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos,
civiles, económicos, sociales y culturales y el desarrollo de su personalidad,
aptitudes y capacidades, que les permitan participar activamente en todos los
campos de la vida nacional y el progreso de la Nación"156.

Esta es una política de género creada por gobierno nacional, que promueve la
igualdad en el país, así como la protección de los derechos del género femenino y
acabar con la discriminación por motivos de sexo, promocionando la participación
de la mujer en todos los ámbitos: político, social y cultural.

Como expresa el legislador “La presente ley tiene por objeto establecer el marco
institucional y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar
la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y
privado”157.

155
Colombia. Congreso de la República. Ley 823. Bogotá 2003.
156
Ídem. Alcaldía de Medellín. Normativa y políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos. Óp. Cit., p.
15.
157
Ídem. Congreso de la República. Ley 823. Artículo 1.

80
3.2.1.5 Decreto 4798 de 2011. Por medio de este se reglamenta parcialmente la
Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los
Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones. Esta norma busca

…velar porque las instituciones educativas de preescolar, básica y media


incorporen la formación en el respeto de los derechos, libertades, autonomía e
igualdad entre hombres y mujeres; sensibilizar y capacitar a la comunidad
educativa, en el tema de violencia contra las mujeres; prevención y protección
frente a la desescolarizacíón de las mujeres víctimas de cualquier forma de
violencia; y la promoción de la participación de las mujeres en programas de
habilitación ocupacional y formación profesional158.

Por consiguiente, lo que el Estado quiere lograr es la educación de los niños en


temas de igualdad de género, para conseguir más adelante en la sociedad
colombiana un mejor entendimiento de los derechos de los demás, puesto que a
todos se les debe respetar su dignidad y no ser discriminados. Específicamente se
busca que a través de esta medida el pueblo colombiano crezca siendo uno que
respeta a mujeres y hombres, además de reconocer y aceptar las diferencias de los
sexos.

3.2.1.6 Decreto 4463 de 2011. Es una norma que reglamenta la Ley 1257 de 2008.
A partir de esta se buscó eliminar la diferencia salarial en razón del sexo, así como
también la participación de las mujeres en los cargos públicos. La ley expresa que
a través de esta

158
Ídem. Presidencia de la República. Decreto 4798. Bogotá, 2011.

81
…se establecieron medidas de sensibilización y prevención en el ámbito laboral,
orientadas a señalarle funciones al entonces Ministerio de la Protección Social
relacionadas con (i) la promoción del reconocimiento social y económico del
trabajo de las mujeres (ii) la implementación de mecanismos para hacer efectivo
el derecho a la igualdad salarial (iii) el desarrollo de campañas para erradicar
todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
y (iv) la promoción del ingreso de las mujeres a espacios productivos no
tradicionales159.

Por lo tanto se busca que exista igualdad laboral entre hombres y mujeres, es decir
que si un hombre y una mujer realizan las mismas labores, tienen derecho a un
pago parecido o igual, sin tener en cuenta su sexo, sino sus capacidades
intelectuales, así como la promoción de la participación de la mujer de esta en el
sector público y privado, la equidad de oportunidades de ambos, eliminando así
concepciones estereotípicas negativas perpetuadas por la sociedad.

Su objeto principal lo establece en el artículo 1, cuando dice:

El presente decreto tiene por objeto definir las acciones necesarias para
promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres,
implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y
desarrollar campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral160.

3.2.1.7 Decreto 4799 de 2011. A través de este se reglamenta las Leyes 294 de
1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008, en relación con las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, los Juzgados Civiles y los

159
Ídem. Presidencia de la República. Decreto 4463. Bogotá, 2011.
160
Ibídem. Artículo 1.

82
Jueces de Control de Garantías, de manera que se garantice el efectivo acceso de
las mujeres a los mecanismos y recursos que establece la ley para su protección,
como instrumento para erradicar todas las formas de violencia contra ellas 161. En
otras palabras, este busca que las mujeres puedan acceder fácilmente la justicia,
para que se les respeten sus derechos y en caso irrespeto de estos o violencia
contra ellas, su sanción, promoviendo así la no discriminación o violencia en razón
del sexo.

3.2.1.8 Ley 1496 de 2011. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y
de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para
erradicar cualquier forma de discriminación, promoviendo así la equidad y no
discriminación.

Su artículo 1 establece lo siguiente:

Garantizar la igualdad salarial y de cualquier forma de retribución laboral entre


mujeres y hombres, fijar los mecanismos que permitan que dicha igualdad sea
real y efectiva tanto en el sector público como en el privado y establecer los
lineamientos generales que permitan erradicar cualquier forma discriminatoria
en materia de retribución laboral162.

3.2.2 Medidas jurídicas sancionatorias

3.2.2.1 Ley 294 de 1996. Esta norma tiene como objetivo principal “desarrollar el
artículo 42, inciso 5o., de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las

161
Ídem. Presidencia de la República. Decreto 4799. Bogotá, 2011.
162
Ídem. Congreso de la República de Colombia. Ley 1496. Bogotá, 2011, art. 1.

83
diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su
armonía y unidad”163. La Alcaldía de Medellín establece que es una ley mediante la
cual se dictan medidas jurídicas para “…sancionar la violencia intrafamiliar”164.

En otras palabras, a través de esta normatividad se busca la sanción y prevención


de la violencia que se presenta dentro del hogar, por ejemplo aquella que se
presenta entre cónyuges, compañeros permanentes, proporcionado entonces una
protección contra cualquier clase de violencia de género, en especial la que
comúnmente se presenta contra las mujeres en Colombia por parte de sus
compañeros.

3.2.2.2 Ley 599 de 2000. La Alcaldía de Medellín indica que través de esta Ley se
expide el Código Penal, “Introduce cambios que reflejan por un lado un mayor
compromiso de protección a las mujeres: amplió las penas para los delitos que se
cometan inspirados en un móvil de intolerancia o discriminación en razón del sexo,
entre otras”165.

Por consiguiente lo que se busca es que se genere una mejor protección a las
mujeres en el país, y la disminución de los casos de violencia y discriminación de
género, logrando que a través de esta no se perpetúe la segregación y trato
diferenciado hacia el género femenino, perpetuado por los estereotipos.

163
Ídem. Congreso de la República de Colombia. Ley 294. Bogotá, 1996, art. 1.
164
Ídem. Alcaldía de Medellín. Normativa y políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos. Óp. cit., p.
14.
165
Ídem. p. 15.

84
3.2.2.3 Ley 1257 de 2008. Esta busca la sanción de la violencia contra la mujer,
con la creación de normas que la protejan y condene acordemente a quienes
practican este tipo de violencia. Por medio de esta ley Colombia “dicta normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones”166.

Es decir que el ordenamiento jurídico colombiano, permite que los jueces,


ciudadanos y funcionarios públicos, entiendan este concepto y no se cause ni
discriminación, ni violencia a la mujer en razón de los estereotipos de género que
existen en la sociedad colombiana. De igual manera esta ley establece el marco
institucional para el manejo de los casos de violencia de género, puesto que
establece las conductas punibles referentes a esta y las opciones que la ley les
ofrece a las víctimas167.

Algo importante que trae consigo esta ley es que define la violencia contra la mujer
en su artículo 2, cuando dice que esta se presenta con

…cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,


sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado168.

166
Ídem. Congreso de la República. Ley 1257. Artículo 2. Bogotá, 2008.
167
Naranjo Morales, Andrea. Derechos de Género: avances y retrocesos recientes en Colombia (en línea). Op.
Cit.
168
Colombia. Congreso de la República. Ley 1257. Op. Cit.

85
3.2.2.4 Ley 1482 de 2011. Con su promulgación busca que se implementan las
convenciones internacionales contra la discriminación y por medio de la cual se
modifica el código penal, para sancionar la discriminación169. A través de esta se
condena la segregación de toda clase, promoviendo la igualdad promulgada en el
artículo 13 de Constitución. Establece entonces en su articulado que:

Actos de Racismo o discriminación - El que arbitrariamente impida, obstruya


o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su
raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12)
a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos
legales mensuales vigentes170.

Lo que busca esta ley es ayudar a generar

…un esfuerzo adicional que suma y facilita el camino para que nuestra sociedad
disponga, cada vez más, su espíritu hacia una sociedad multicultural, donde
siempre exista espacio para el intercambio de opiniones, de culturas y de formas
de vida a partir del respeto y reconocimiento del otro171.

Igualmente el estado Colombiano, busca que esta ley crea instrumentos para la
divulgación del marco normativo vigente, relativo la legislación al derecho a la
no discriminación y a la igualdad en la diversidad de la nación172.

169
Ídem. Presidencia de la República. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1965): Ley 1482 de 2008 (en línea). Bogotá. 2012. Fecha de consulta: 8 de septiembre
de 2015. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/121431-LEY-
ANTIDISCRIMINACION.pdf
170
Ídem. Congreso de la República. Ley 1482. Artículo 3. Bogotá, 2011.
171
Naranjo Morales, Andrea. Derechos de Género: avances y retrocesos recientes en Colombia (en línea). Op.
Cit.
172
Ibídem.

86
Es importante tener en cuenta que esta ley no solo protege y sanciona la
discriminación racial en Colombia, sino que igualmente “tipifica los actos que
impiden, restringen u obstruyen el ejercicio de derechos de un individuo o de una
comunidad, apoyados en razones de raza, nacionalidad, sexo u orientación
sexual”173. Es decir, es una ley que lo que busca es prevenir y sancionar cualquier
tipo de discriminación a los grupos sociales, comunidades o pueblos segregados, y
los reconoce como sujetos colectivos de derechos y por su condición de minorías o
grupos en desventajas el estado está en la obligación de brindarles protección
espacial.

3.2.2.5 Ley 1542 de 2012. Esta norma tiene por objeto: “garantizar la protección y
diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia
contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de
violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y
233 del Código Penal”174. Omar Gil, ha dicho que esta normatividad busca “acabar
con la impunidad en los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia
alimentaria”175, puesto que esto genera que el proceso penal en cualquiera de estos
dos casos se pueda iniciar de oficio, siendo no necesaria la denuncia de la víctima,
en razón de que cualquier persona que conozca de los hechos puede manifestarlos
y se abrirá el proceso. Además muchas veces, por miedo no dicen nada o retiran
su acusación, perpetuando de esta manera la violencia contra ellas y el estado lo
que está haciendo es protegiéndolas de esta situación y velando por el respeto de
sus derechos.

173
Ibídem.
174
Colombia. Congreso de la República. Ley 1542. Bogotá, 2012.
175
Gil Ordoñez, Omar Eduardo. La Ley 1542 del 2012: en contravía del ordenamiento jurídico (en línea). 2015.
Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2015. Disponible en:
http://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/n/noti-120719-
07%28la_ley_1542_del_2012_en_contravia_del_ordenamiento_juridico%29/noti-120719-
07%28la_ley_1542_del_2012_en_contravia_del_ordenamiento_juridico%29.asp.

87
En conclusión, en Colombia existen numerosas medidas jurídicas que buscan la
protección de la equidad y por ende la desaparición de estereotipos de género
negativos que perpetúan desigualdad entre las personas, en razón de ser hombre,
mujer, homosexual o transexual. Estas ayudan al cumplimiento de los deberes
constitucionales e internacionales de igualdad y no discriminación. Pero lo que
debemos estudiar es si verdaderamente estas medidas jurídicas han ayudado a la
prevención y sanción de la discriminación en razón de los estereotipos de género,
puesto que es necesario que se generen no solo leyes sino resultados tangibles en
la sociedad a partir de estos.

Si bien es cierto es trascendental que exista la normatividad, también es importante


que esta produzca un cambio y que verdaderamente se vea la transformación, ya
que como se estudió, la Constitución colombiana en su artículo 13 no solo establece
la obligación de la creación de mandatos legales, sino también la efectividad de
estos, puesto que ésta vela por la equidad en la sociedad. Así mismo, se necesita
cumplir con los deberes internacionales que el país que establecen la efectividad de
las medidas jurídicas para la prevención y sanción de la discriminación.

88
CAPÍTULO III

LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Y EL DERECHO A LA NO


DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE GÉNERO

La Corte Constitucional “es la entidad encargada de velar por la integridad y


supremacía de la constitución. La Corte Constitucional ejerce la guarda y la
integridad y supremacía de la constitución en los estrictos y precisos términos de
los artículos 241 a 244 de la Constitución Política”176. Esta es “…cabeza de la
jurisdicción constitucional, conoce de manera exclusiva de los asuntos de
constitucionalidad cuyo análisis le confía la Carta Política y establece, en su
condición de intérprete autorizado, las reglas jurisprudenciales sobre el alcance de
las normas contenidas en la Constitución”177. Es decir, que a través de su
jurisprudencia vela por el cumplimiento de los derechos consagrados en la Carta
Política.

En el presente capítulo se realizará un estudio del desarrollo jurisprudencial de la


Corte Constitucional colombiana sobre la protección de los derechos de género y la
no discriminación. Es decir, nos centraremos en investigación de jurisprudencia que
se enfoca en la protección del derecho a la igualdad establecido en el artículo 13 de
la Constitución y demás artículos que busquen proteger la igualdad de género.

Se debe entender que el término igualdad de género

…no implica negar que existen diferencias entre los sexos, sino defender
que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos, que unas y otros
debemos tener libertad para escoger nuestra propia vida sin que por ello la

176
Colombia. Corte Constitucional. Inicio (en línea). Fecha de consulta: 8 de febrero de 2016. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/
177
Ibídem.

89
sociedad nos marque. La igualdad es, como dice Ángeles Jiménez Perona, “un
modelo general de relación recíproca entre individuos que se reconocen
mutuamente sus diferencias”. Es decir, no estamos hablando de que mujeres y
hombres sean iguales, homogéneos, sino que tengan los mismos derechos, las
mismas oportunidades178.

Ahora bien, el mandato constitucional establece el derecho a la igualdad y la


prohibición de la discriminación, creando la obligación de generar medidas para
prevenirla y sancionarla por parte del Estado. Además el deber de proporcionar a
sus ciudadanos un país incluyente y equitativo, respetuoso de mujeres y hombres
por igual. La Corte Constitucional ha sido en gran medida la que ha impulsado al
país a generar un cambio respecto a temas de discriminación en razón del género,
ya que a través de ésta se ha construido en el ordenamiento jurídico colombiano un
precedente que ayuda y sanciona la distinción en razón de este y protege a la
Constitución.

Es importante que se tenga en cuenta que el avance más significativo que se ha


desplegado en materia de igualdad para las parejas del mismo sexo por parte del
ordenamiento jurídico, ha sido en gran medida desarrollado por la Corte
Constitucional, que poco a poco les ha proporcionado más derechos e equidad a
las parejas heterosexuales. De igual manera esta ha impulsado el desarrollo frente
a la discriminación contra la mujer o el hombre, ya que en ejercicio de su función de
protectora de la Constitución Política, se ha encargado de promover y garantizar la
igualdad en Colombia.

Examinaremos, entonces, algunas de las sentencias proferidas por la Corte


Constitucional respecto a temas de igualdad de género, que nos permiten ver los

178
Briñon, Ángela. Definiendo conceptos: Igualdad de Género (en línea). Fecha de Consulta: 8 de Febrero de
2016. Disponible en: https://brizas.wordpress.com/2010/06/07/defiendo-conceptos-igualdad-de-genero/

90
avances que se han tenido en el precedente respecto diferentes temas como la
igualdad para ambos sexos, medidas de protección hacia la mujer, la situación
laboral de la mujer, la participación de la mujer en el gobierno, la educación y por
ultimo situación de los sectores LGTBI.

1. IGUALDAD PARA HOMBRES Y MUJERES

Se estudiarán diferentes jurisprudencias proferidas por la Corte Constitucional que


han generado la promoción del derecho igualdad de género establecido en el
artículo 13 de la Carta Política, así como el cumplimiento del artículo 43 que indica
la especial protección a la mujer, de modo que se permita analizar los cambios
generados a través de los años respecto a la obligación del trato idéntico de
hombres y mujeres ante la ley, puesto que han sido un grupo históricamente
segregado por razones sexuales.

1.1. Búsqueda la igualdad de ambos sexos

1.1.1Sentencia C – 082 de 1999. La jurisprudencia objeto de estudio es una acción


pública de constitucionalidad contra el artículo 140, numeral 7 del Código Civil
presentada por José Eurípides Parra, pues consideraba discriminatorio y por tanto
violatorio a la constitución, la norma que establecía

…una diferenciación injustificada entre hombres y mujeres, al vincular distintas


consecuencias civiles para el adulterio cometido por uno y otro. A la mujer se le
prohíbe establecer una nueva relación marital con quien fue su amante,

91
mientras que al hombre se le permite rehacer su vida matrimonial con la
persona que elija. Afirma, entonces, que dicho precepto viola la Constitución
pues las causales de nulidad del matrimonio no pueden "edificarse" sobre la
base de una clara discriminación entre el hombre y la mujer, sino
únicamente "desde la perspectiva de la igualdad de derechos y deberes para
cada uno de los cónyuges dentro de la relación marital179.

La Corte Constitucional en su análisis de la demanda de constitucionalidad


consideró que en base al principio a la igualdad plasmado en la constitución, no se
puede concebir la existencia de una norma que privilegie a los hombres sobre las
mujeres, puesto que los derechos y obligaciones deben ser equitativos para todos,
sin distinción alguna, y nunca estos deben ser modificados en razón del sexo al cual
se pertenece, puesto que esto constituiría un estereotipo sexual. Específicamente
la Corte dice que

El principio de igualdad se traduce en el derecho a que no se consagren


excepciones o privilegios que "exceptúen" a unos individuos de lo que se
concede a otros en idénticas circunstancias, de donde se infiere que la real y
efectiva igualdad consiste en aplicar la ley en cada uno de los acontecimientos
según las diferencias constitutivas de ellos". Bajo esta perspectiva, en el asunto
sub-examine, no puede ser admisible establecer una causal de nulidad del
matrimonio aplicable solamente a la población femenina, pues ello no
encuentra asidero en los principios y valores constitucionales. Si las relaciones
de la familia se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja, es decir,
en la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres que la conforman,
no es equitativo ni razonable imponer una carga a uno de los miembros y eximir
al otro, por su simple pertenencia a un determinado sexo. La norma
implícitamente prescribe: la mujer adúltera debe ser "sancionada" si se casa con
su "cómplice"; el hombre, por el contrario, no tiene límite a su voluntad y a su
sexualidad. Esta concepción, no es compatible con los postulados superiores
que reconocen la igualdad de derechos y deberes de todo ser humano, tal y
como se desprende de los artículos 13, 42 y 43 de la Carta. Como lo ha reiterado
esta Corporación, la decisión de contraer nuevas nupcias corresponde al fuero

179
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-082. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá. 2000.

92
interno del individuo y, en consecuencia, es arbitraria toda injerencia que limite
esa opción individual180.

Es por esto que la Corte, en esta acción de inconstitucionalidad, resuelve declarar


inexequible el numeral 7 del artículo 140 del Código Civil, asegurando y defendiendo
los mandatos constitucionales que garantizan y protegen la igualdad, de igual
manera ayudando a que no se perpetúen los estereotipos de género sexuales a
través de los cuales se cree que el hombre es superior a la mujer. Como se puede
ver la acción pública de inconstitucionalidad es una medida de prevención y de
sanción para la discriminación de género, ya que permite que a través de esta se
pueda demandar leyes que se consideren inconstitucionales y afecten los derechos
fundamentales como el de la igualdad, que son consagrados y protegidos por la
Constitución Política.

De acuerdo con lo anterior se puede indicar que la Corte Constitucional, a través de


esta sentencia busca establecer un precedente mediante el cual se establezca la
necesidad de que las leyes sean equitativas para ambos sexos; no pueden existir
leyes a través de las cuales se instituyan unos derechos y obligaciones diferentes
para hombres y mujeres, sin una justificación válida para la distinción, y que
perpetúen un estereotipo sexual. Es decir, que la legislación en ningún momento
puede contener mandatos discriminatorios hacia un sexo; por el contrario, debe
velar por la equidad para ambos; igualmente busca que los derechos y obligaciones
de estos sean respetados sin distinción alguna, es por esto que declara inexequible
una ley que se basa en el género para conferir derechos.

180
Ibídem.

93
1.1.2 Sentencia C - 1039 de 2003. Se trata de una acción de constitucionalidad, en
la cual se demanda la constitucionalidad del artículo 12 de la Ley 790 de 2002 181
por la razón de que es contraria a la Constitución, en razón de que no tiene en
cuenta que “La expresión “las madres”, discrimina al hombre al excluirlo de la
protección laboral especial descrita en la norma que la contiene, toda vez que se
tiene a la mujer como beneficiaria de una situación en la cual también estaría
inmerso el hombre, pues estos son iguales en cuanto a derechos y deberes”182.
Incurriendo de esta manera la ley en un estereotipo de rol sexual que debe ser
corregido, puesto que no solo son mujeres las que ejercen la tarea de crianza y
educación de los hijos sino que los hombres también pueden realizar esta labor,
puesto que no es una labor solo reservada a las mujeres.

La Corte establece que:

Debe entenderse que es indiferente quien asume la condición de cabeza de


familia, como quiera que los sujetos de protección son los menores, cuyos
derechos tienen prevalencia sobre los demás conforme al artículo 44 de la
Constitución. Es decir, conforme a lo expuesto, no se protege en situaciones
como la que ahora analiza la Corte a la mujer por ser mujer, ni al hombre por
ser tal sino, al uno o al otro cuando tengan la calidad de cabeza del hogar, en
razón de la protección constitucional a que tiene derecho la familia, y de manera
especial los niños, conforme a lo preceptuado, se repite, por el artículo 44 de la
Constitución pues ellos, por su condición, han de ser especialmente protegidos
en todo lo que atañe a sus derechos fundamentales183.

Es por esto que la Corte decide declarar exequible el artículo cuando se expresa
como “madres”, pero debe entenderse que esta protección también se extiende a

181
Ídem. Congreso de la República. Ley 790. Óp. Cit.
Artículo 12- protección especial - De conformidad con la reglamentación que establezca el Gobierno Nacional,
no podrán ser retirados del servicio en el desarrollo del Programa de Renovación de la Administración Pública
las madres cabeza de familia sin alternativa económica, las personas con limitación física, mental, visual o
auditiva, y los servidores que cumplan con la totalidad de los requisitos, edad y tiempo de servicio, para
disfrutar de su pensión de jubilación o de vejez en el término de tres (3) años contados a partir de la
promulgación de la presente ley.
182
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia de C-1039. M. P. Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá, 2003.
183
Ibídem.

94
los padres cabeza de hogar, eliminando así el estereotipo de rol sexual. Es decir
que la Corte no solo reconoce derechos a las mujeres sino a todos los individuos
que cuenten con la categoría de “cabeza de familia”, sin importar al género al cual
pertenezcan y eliminando el estereotipo y la discriminación que el legislador no tuvo
en cuenta en la creación de la normatividad.

Estas jurisprudencias velan entonces porque los mandatos jurídicos proferidos por
el legislador no sean discriminatorios, sino incluyentes a hombres y mujeres; abarca
entonces la protección especial, no solo al género femenino sino también al
masculino, tal como lo hace con la protección a la “madre o padre cabeza de hogar”
o en la unificación para ambos sexos como situación en la que se comete adulterio.
Pero, también establece la necesidad de medidas de discriminación positiva, en las
que se requiere proteger a las personas en situaciones de desprotección, puesto
que urgen especial amparo de la ley, para que exista una igualdad sustancial.

1.2 Medidas de protección a la mujer

Por medio del mandato constitucional establecido en el artículo 13 se indica la


necesidad de la creación de normas jurídicas que protejan a los grupos que se
encuentren en situación de indefensión o necesidad de protección por parte de la
ley; como las mujeres han sido consideradas un grupo históricamente discriminado,
se necesita la creación de normas que les brinden una amparo especial. Es
importante entonces ver la protección especial que la Corte ha considerado debe
presentarse frente al género femenino.

95
1.2.1 Protección a la madre cabeza de hogar. Mediante la Sentencia C – 964 de
2003, la Corte Constitucional le brida una protección especial a la madre cabeza de
hogar y justifica porque estas merecen un amparo por parte de la ley. El fallo a
analizar es una acción pública de constitucionalidad “contra dos artículos de la Ley
82 de 1983 por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la
mujer cabeza de familia, se encuentra una rica argumentación en torno a la relación
entre discriminación negativa y discriminación positiva en el caso de las mujeres” 184.
El demandante Fernando Alberto Barros Rodríguez, considera que los artículos de
esta norma generan

…una discriminación injustificada entre las mujeres y los hombres cabeza de


familia, así como entre los niños que dependen de unos y otros, por lo que
solicita a la Corte declarar la inexequibilidad de las expresiones aludidas o en
subsidio declarar su exequibilidad condicionada “en el entendido que la ley se
puede aplicar a los hombres que se encuentren en la misma situación de una
mujer cabeza de familia185.

La Corte en este caso niega la acción de inconstitucionalidad, bajo el argumento de


que se trata de una discriminación positiva, es decir es una medida jurídica que
busca proteger a las mujeres que son cabeza de familia en razón de que estas en
su situación de indefensión, y el Estado cuenta con la responsabilidad de
protegerlas. Específicamente establece que el

…compromiso Estatal de remover los obstáculos que en el plano económico y


social configuran efectivas desigualdades de hecho. La igualdad sustancial
revela, entonces, un carácter remedial, compensador, emancipatorio, corrector

184
Meerteens, Donny. Discriminación racial, desplazamiento y género en las sentencias de la Corte
Constitucional: El racismo cotidiano en el banquillo (en línea). Fecha de consulta: 3 de Enero de 2016.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2931460. p. 99.
185
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-964. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá, 2003.

96
y defensivo de personas y de grupos ubicados en condiciones de inferioridad,
mediante el impulso de acciones positivas de los poderes públicos186.

Es decir, que la ley no es discriminatoria sino que busca proveer medidas de


protección a las mujeres cabeza de familia, ya que considera que estas se
encuentran en una situación de inferioridad y el Estado colombiano les debe proveer
con unas leyes que los protejan, en otras palabras se debe seguir el principio
“trátese igual a lo igual y desigual a lo desigual”187. Esto quiere decir que la Corte, a
través de su jurisprudencia, establece la necesidad de la existencia de leyes que
velen por la protección de los grupos desprotegidos, puesto que la igualdad está en
buscar que todos los individuos tengan similar forma de acceso a sus derechos y
esto solo se logra cuando se resguarda a las personas en situación de indefensión
a las cuales el acceso a sus derechos es más complicado.

1.2.2 Protección al Plan de vida. Por medio de la Sentencia C- 355 de 2006 la


Corte reconoce y amplía los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en
Colombia. Este es un fallo de constitucionalidad de los arts. 122, 123, 124 y 32
numeral 7 de la ley 599 de 2000 (Código Penal). En esta sentencia la Corte
despenaliza el aborto en país en tres situaciones específicas: en caso de violación,
cuando existe peligro para la salud de la madre, en caso de graves malformaciones
o problemas graves de salud del feto. Esta jurisprudencia es de vital importancia
puesto que se genera un avance en el país respecto a los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de las mujeres, en razón de amplíar el enfoque de género
en el país a través del cual se busca “la construcción de relaciones equitativas y
democráticas”188. Además, la erradicación del estereotipo de rol sexual, que

186
Ibídem.
187
Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Óp. Cit. p. 395.
188
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Implicaciones éticas, jurídicas y médicas de la sentencia C-355
de La Corte Constitucional: Un avance para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de
las colombianas. Bogotá, 2007, p. 31.

97
establece que las “mujeres deben llevar el embarazo a término” sin importar los
motivos, sin tener en cuenta la salud física o mental que conllevaría su término a las
madres o el feto (creencia de la comunidad católica que constituye una gran parte
de la población).

En un estudio realizado por el ICBF, esta entidad expresó que la Corte


Constitucional en su análisis del articulado del Código Penal consideró

…que el legislador, mediante las normas demandadas, decidió proteger la vida


en gestación tipificando como delito el aborto, medida que la Corte no
encuentra desproporcionada. Sin embargo, encontró que la penalización del
aborto en todas las circunstancias implica la preeminencia de uno de los bienes
jurídicos en juego, la vida del nasciturus, y el consiguiente sacrificio absoluto de
todos los derechos fundamentales de la mujer embarazada, lo que sin duda
resulta a todas luces inconstitucional189.

En razón de esta hipótesis, estableció que las mujeres cuentan con unos derechos
sexuales y reproductivos que deben ser respetados, nacional e internacionalmente.
En razón de esto cuentan con el derecho a que se les proteja la facultad al aborto
en los casos en que su vida y dignidad se ven vulneradas. Es por esto que la Corte
establece que

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han sido finalmente


reconocidos como derechos humanos, y como tales, han entrado a formar parte
del derecho constitucional, soporte fundamental de todos los Estados
democráticos. Derechos sexuales y reproductivos que además de su
consagración, su protección y garantía parten de la base de reconocer que la

189
Ídem. ICBF. Ficha de análisis jurisprudencial-sentencias de tutela (en línea). Bogotá. 2015. Fecha de
consulta: 8 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_st209_08.htm

98
igualdad, la equidad de género y la emancipación de la mujer y la niña son
esenciales para la sociedad y por lo tanto, constituyen una de las estrategias
directas para promover la dignidad de todos los seres humanos y el progreso de
la humanidad en condiciones de justicia social190.

Con esta sentencia, la Corte buscó el respeto de los instrumentos internacionales


ratificados por Colombia defensa de las mujeres y el reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos, instituyó un instrumento para la búsqueda de la equidad
de género en el país, puesto que influyó para que se diera un “Repensar la
sexualidad y la reproducción desde perspectivas que amplíen y profundicen las
nociones de igualdad y libertad de todos los sujetos, aporta sustancialmente a la
tarea de democratizar nuestras sociedades y al modo en que tenemos que volver a
pensar su organización”191. Es decir, que esta jurisprudencia ayuda a que el país
reconozca y patrocine el derecho a la igualdad y respeto por los derechos
fundamentales de la dignidad y a la vida del género femenino, los cuales eran
muchas veces infringidos al negarles el aborto en estas tres situaciones.

1.2.3 Garantizar la participación de la mujer en la Política. Por medio de la


Sentencia C – 371 del 2000 la Corte Constitucional revisó e indicó la importancia de
la una normatividad por la cual se asegura la participación de la mujer en las ramas
del poder político en el país. Esta trata sobre la revisión que se hizo al proyecto de
la Ley Estatutaria N°62/98 Senado y 158/98 Cámara

…por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en


los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de

190
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia C-355. M.P. Jaime Araújo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández.
Bogotá, 2006.
191
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Derechos Sexuales.
Derechos Reproductivos. Derechos Humanos. III Seminario Regional. Lima, 2002.

99
conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan
otras disposiciones"192.

Este fue un proyecto de Ley que buscó establecer unas cuotas femeninas mínimas
de participación de las ramas del poder, en razón de que las mujeres en Colombia
muchas veces contaban con poca representación en los niveles decisorios del
poder, y a través de esta se quería velar por una equitativa participación de hombres
y mujeres en el manejo del Estado. Tratando de esta manera que la erradicación
del estereotipo de rol sexual que establece la creencia de que las mujeres no
deberían participar en la política, y no cuentan con la capacidad ni intelectual como
emocional para hacerlo.

La Corte Constitucional considera, respecto a la constitucionalidad de esta ley, que

La cuota es, sin duda, una medida de acción afirmativa - de discriminación


inversa-, que pretende beneficiar a las mujeres, como grupo, para remediar la
baja participación que hoy en día tienen en los cargos directivos y de decisión
del Estado. Esta cuota es de naturaleza "rígida", pues lejos de constituir una
simple meta a alcanzar, es una reserva "imperativa" de determinado
porcentaje; aunque entendido éste como un mínimo y no como un máximo. Así
mismo, la Corte entiende que es una cuota específica y no global. Es decir que
se aplica a cada categoría de cargos y no al conjunto de empleos que conforman
el "máximo nivel decisiorio" y los "otros niveles decisorios”. Igualmente
considera que “Es claro para esta Corporación, que la primera finalidad de la
medida analizada es la de aumentar, en un tiempo corto, la participación de la
mujer en los cargos directivos y de decisión del Estado, de manera que poco a
poco se llegue a una representación equitativa. Así mismo, con la cuota se busca
habituar a las autoridades nominadoras a que seleccionen a las mujeres en los
cargos referidos o, en otras palabras, a través de una imposición, corregir el
sistema mismo de selección, que continúa parcializado en detrimento de la
población femenina. Dichos objetivos, sin duda alguna, son constitucionales,

192
Colombia. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-371. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá,
2000.

100
como quedó demostrado en el fundamento N° 30, al encontrar pleno sustento
en los artículos 1, 2, 13, 40 y 43 de la Carta. No hace falta, entonces, hacer
mayores comentarios a este respecto193.

La Corte, teniendo en cuenta los argumentos anteriores, resuelve declarar


exequible el proyecto de ley No. 62/98 Senado y 158/98 Cámara, puesto que cumple
con el mandato constitucional y con las obligaciones internacionales adquiridas por
Colombia a través de los Tratados Internacionales firmados y ratificados por este.

En otras palabras se puede decir que se considera constitucional la norma puesto


que esta no es discriminatoria por el hecho de buscar establecer una cuota de
participación femenina en el poder; por el contrario lo ésta busca es patrocinar la
igualdad, puesto que crea una medida que certifica la participación de mujer quien
normalmente es segregada de estos cargos. Es decir, la Corte nos permite
vislumbrar que el Estado creó a través de ésta, una forma de asegurarse de la
equitativa participación de ambos sexos en el poder político a través de la creación
de un mandato protector a las mujeres que ha sido un grupo discriminado a lo largo
de la historia.

1.3 La igualdad en el entorno laboral

Es importante también estudiar el ámbito laboral y la protección que la constitución


y la Corte le proveen, puesto que muchas veces en el ambiente profesional se
presentan casos de discriminación y desigualdad de género, como en el acceso de
las mujeres a ciertos trabajos, la inequidad salarial, etc., basados en los estereotipos
de rol sexual que construyen la idea de que los hombres son quienes deben trabajar
puesto que cuentan con unas capacidades intelectuales, físicas y emocionales

193
Ibídem.

101
superiores a las mujeres para desempeñarse, y que estas deberían dedicarse a
labores del hogar.

La Sentencia T-274 de 2010, es un fallo de tutela, en la cual la accionante Pascuas


Cifuentes acude a la Corte para proteger su derecho a la igualdad, puesto que se
siente discriminada en razón de su sexo por las empresas SOS Ltda. y
ECOPETROL S.A, que consideraba que no podía ejercer labores de vigilancia por
el hecho de ser mujer.

En este caso estaríamos ante un estereotipo sexual, puesto que considera que el
género femenino por sus características físicas no puede desenvolverse en labores
de seguridad, lo cual no es razón para su rechazo, sino las cualificaciones con las
que cuenta para desempeñarse en el trabajo.

Es en razón se esto, que la Corte se pronuncia diciendo:

La accionante fue excluida sin que mediara un criterio objetivo que demostrara
que ella, en cuanto mujer, no estaba en capacidad para realizar la labor de
vigilancia en el puesto de la Batería Santa Clara; esto es, precisamente, el
carácter discriminatorio de la acción llevada a cabo por parte de SOS Ltda. y
ECOPETROL S.A., quienes sin que mediara un criterio de necesidad, adecuación
o esencialidad y, por consiguiente, con un carácter prejuicioso carente de
cualquier fundamentación objetiva y razonable utilizaron el género como
parámetro que exclusión de ingreso al mencionado puesto de vigilancia194.

En otras palabras, lo que quiere decir la jurisprudencia es que las razones para
excluir a una persona de la realización de una labor, no puede basarse en razones

194
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 247. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá, 2010.

102
como el sexo; por el contrario debe existir una justificación como la calificación del
individuo para el desempeño de esta. Y esto no solo aplica en el caso específico,
sino en cualquier caso profesional, es decir, que para cualquier trabajo no se puede
tener en cuenta si es mujer u hombre, sino si la persona cuenta con la capacidad
para desarrollarlo.

La Corte expone también que

Las autoridades deben dispensar un trato igual en la aplicación de la ley


(igualdad ante la ley) a hombres y mujeres y que, a su vez, en cabeza del
legislador radica la obligación de brindar mediante las leyes una protección
igualitaria (igualdad de trato o igualdad en la ley) a las personas de ambos sexos,
junto con la prohibición expresa de incluir diferencias en las mismas por razón
de su condición de varones o mujeres (prohibición de discriminación195.

Este es un claro caso en el que la Corte condena a empresas del sector privado que
en el ejercicio de sus funciones despliegan actos discriminatorios en razón del
género, velando así por el respeto a la equidad. Establece igualmente la obligación
del respeto del principio de igualdad consagrado en la constitución por el sector
privado y el público. Así mismo instituye que el legislador cuenta con el deber de
dictar normatividad que proteja a las personas de esta clase de discriminación, y
prohibir en cualquier suceso el trato diferente por razones sexuales. Bajo este
entendido se ratifica la importancia de que exista ecuanimidad en todos los ámbitos
sociales y de la interacción humana, así como la necesidad de protección de ésta
en todos los aspectos de la vida social, logrando de esta manera establecer este
parámetro como necesario en el convivir.

195
Ibídem.

103
1.4 La igualdad en la educación

Una de las formas a través de la cual se manifiesta la discriminación en razón del


género es en el acceso a la educación; esta se presenta cuando se les niega a las
personas el ingreso a instituciones educativas en razón del sexo, o cuando este es
mayor en mujeres u hombres porque no cuentan con las mismas oportunidades.

Es por esto que es de vital importancia estudiar lo que dice la Corte, porque ésta ha
protegido la igualdad al acceso a la educación de hombres y mujeres a través de
su jurisprudencia. Además ha indicado que es un deber de las instituciones
educativas y del Estado proveer la educación y su acceso a ambos sexos.

Un ejemplo de la sanción a la discriminación en razón del sexo en la educación se


presenta en la Sentencia T – 624 de 1995, a través de la cual se analiza un caso
de acción de tutela por parte Adriana Granados Vásquez contra la Escuela Naval
"Almirante Padilla", en razón de que esta negaba el acceso de la población femenina
a la única escuela de cadetes del país.

La Corte Constitucional en el estudio del caso, establece que en el plano educativo


se ha plasmado jurisprudencialmente unas pautas frente a la igualdad de
condiciones de hombres y mujeres, por esto cita la Sentencia T- 064 de 1993
establece lo siguiente:

Explicada así la naturaleza propia de la igualdad de oportunidades en el ámbito


de la educación y comprometido como se halla el Estado colombiano a

104
promover las condiciones para que ella sea real y efectiva, esta Corte rechaza
en la forma más categórica prácticas cuyo efecto concreto -querido o no- sea la
construcción de barreras que desde un comienzo hagan nugatoria dicha
igualdad y la integración social, o propicien discriminaciones por razón de raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica o
condición económica. Porque todas estas formas de discriminación vulneran
abiertamente el derecho a la igualdad consagrado en el artículo 13 de la
Constitución de 1991196.

Teniendo esto en cuenta, la Corte Constitucional considera que la Escuela no


proporciona igualdad de oportunidades a ambos sexos, al no permitir el ingreso de
mujeres a la institución, creando así un fenómeno de discriminación, pues no había
otra forma en que las mujeres pudieran acceder a una carrera naval. La Corte
resuelve revocar sentencia proferida el 14 de agosto de 1995 por la Sala de
Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, en la cual la esta consideraba que
“no se configuró una conducta discriminatoria de parte de la Armada ni tampoco
ataque o amenaza a los derechos fundamentales de la peticionaria”197.

En este caso en concreto se manifiesta un estereotipo sexual, porque anteriormente


se consideraba cultural y socialmente que solo eran los hombres quienes podían
ejercer labores militares, puesto que cuentan con las características físicas y
emocionales para realizar los trabajos requeridos. Lo cual no es una realidad porque
como se ha demostrado en la actualidad, las mujeres también pueden realizar
carreras militares y ser buenas en el desempeño de esta labor.

Esta sentencia reconoció entonces que en las áreas de educación militar y marítima
se debe permitir el acceso a las mujeres, y se les respetarán sus derechos

196
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia T-624. M.P. José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá, 1995.
197
Ibídem.

105
fundamentales a la igualdad y libre desarrollo de la personalidad. Ayuda a
comprender que la acción de tutela es un medio que las personas pueden utilizar
para no ser discriminadas y se les respete sus derechos, tanto por actuaciones de
entidades públicas como privadas. Igualmente, a través de esta se vela porque las
mujeres y hombres tengan el mismo acceso a la educación sin ninguna distinción,
es decir, que se busca que los colegios, universidades, institutos, etc. proporcionen
igualdad de oportunidades al educarse y no se generen diferenciaciones en razón
del sexo, en razón de que una formación sin discriminación es un deber del Estado.

2. LA IGUALDAD PARA LAS COMUNIDADES LGBTI

Las comunidades LBTBI han sido constantemente discriminadas en Colombia, pero


a lo largo de los años la Corte Constitucional ha desarrollado medidas para que
sean respetados y se les reconozcan más sus derechos. Igualmente la Corte ha
ayudado a que en el transcurso del tiempo se hayan equiparado las relaciones entre
parejas del mismo sexo a las heterosexuales, garantizándoles los mismos derechos.

Como se indica en el segundo capítulo los estereotipos que se buscan combatir los
estereotipos de rol sexual que son los que afectan principalmente a la población
LGBTI, puesto que estos son discriminados en razón de no cumplir con la
expectativa cultural de sentir inclinación sexual y afectiva por el otro sexo, sino
experimentar y vivir tales sentimientos con personas biológicamente iguales. Es por
esta razón que la Corte trata eliminar estos estereotipos por medio de la aplicación
del principio a la igualdad consagrado constitución y protegido en de su
jurisprudencia,

106
El no reconocérseles los mismos derechos que a las parejas del mismo sexo, como
lo hacía en muchos casos la ley, se estaría incurriendo en la perpetuación de un
estereotipo de rol sexual, que indicaría que solo pueden formar un vínculo sexual o
sentimental aceptado las personas heterosexuales y no los homosexuales,
negándose así el derecho a la igualdad ante la ley con la que cuentan los individuos
y al desarrollo de su personalidad y vida.

2.1 Sentencia C- 075 de 2007

En este fallo la Corte examina una acción pública de inconstitucionalidad contra los
artículos 1 y 2, parciales, de la Ley 54 de 1990, modificada por la Ley 979 de 2005,
a través de las cuales “se definen las uniones maritales de hecho y el régimen
patrimonial entre compañeros permanentes”198 pero solo para parejas
heterosexuales. Es decir, que los demandantes consideraban que estos articulados
eran discriminatorios puesto que solo reconocían a las parejas hombre-mujer, y no
las parejas del mismo sexo, infringiéndoseles sus derechos, puesto que ambos
deberían gozar con la misma protección legal sin distinción alguna.

Específicamente estos recalcaban que estas normas al solo reconocer las uniones
y derechos a parejas heterosexuales, producen

…impactos negativos en los diferentes campos legales que se producen para los
integrantes de las parejas homosexuales por no estar comprendidos en el
ámbito de la unión marital de hecho y de las normas que regulan la sociedad
patrimonial de los compañeros permanentes. Sobre esa base, los accionantes
manifiestan que la norma acusada es contraria al derecho a la dignidad humana

198
Ídem. Congreso de la República. Ley 54. Bogotá, 1990.

107
y desconoce el derecho de asociación, para establecer lo cual es preciso,
sostienen, tener en cuenta que se ha producido un cambio en el referente
normativo sobre materias relevantes para analizar el problema jurídico
planteado, debido a un cambio en el bloque de constitucionalidad y a un
cambio, también, en la percepción de la sociedad colombiana frente a la
comunidad homosexual199.

La Corte en su estudio del caso establece que considera este articulado


discriminatorio, al excluir a las parejas del mismo sexo puesto que estas cuentan
con derechos y obligaciones semejantes o iguales a los de las uniones
heterosexuales y por esta razón no puede distinguirse entre unos y otros sin
justificación. Consideró entonces, que este régimen entra a regir para ambas sin
distinción, es decir, tienen derecho a la presunción del régimen patrimonial siempre
y cuando se cumpla con los requisitos de ley.

El régimen de la Ley 54 de 1990, tal como fue modificado por la Ley 979 de 2005,
en la medida en que se aplica exclusivamente a las parejas heterosexuales y
excluye de su ámbito a las parejas homosexuales, resulta discriminatorio. Así,
no obstante las diferencias objetivas que existen entre los dos tipos de pareja,
y las específicas consideraciones que llevaron al legislador del año 1990 a
establecer este régimen de protección, fundadas en la necesidad de proteger a
la mujer y a la familia, no es menos cierto que hoy por hoy puede advertirse que
la parejas homosexuales presentan requerimientos análogos de protección y
que no existen razones objetivas que justifiquen un tratamiento diferenciado. A
la luz de los anteriores criterios y sin desconocer el ámbito de configuración del
legislador para la adopción, en proceso democrático y participativo, de las
modalidades de protección que resulten más adecuadas para los
requerimientos de los distintos grupos sociales, encuentra la Corte que es
contrario a la Constitución que se prevea un régimen legal de protección
exclusivamente para las parejas heterosexuales y por consiguiente se declarará
la exequibilidad de la Ley 54 de 1990, tal como fue modificada por la Ley 979 de
2005, en el entendido que el régimen de protección allí previsto también se
aplica a las parejas homosexuales. Quiere esto decir que la pareja homosexual
que cumpla con las condiciones previstas en la ley para las uniones maritales de
hecho, esto es la comunidad de vida permanente y singular, mantenida por un

199
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia C-075. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá, 2007.

108
periodo de al menos dos años, accede al régimen de protección allí dispuesto,
de manera que queda amparada por la presunción de sociedad patrimonial y
sus integrantes pueden, de manera individual o conjunta, acudir a los medios
previstos en la ley para establecerla cuando así lo consideren adecuado200.

La Corte en su análisis declaró la norma exequible, bajo el entendido de que este


régimen se extendió igualmente a las parejas del mismo sexo y no exclusivamente
a parejas heterosexuales, puesto que el no reconocimiento de los derechos de estas
uniones es inconstitucional y contrario a la igualdad consagrada en la Constitución.
Es entonces un avance dentro del derecho constitucional del país, puesto que
reconoce también la unión marital de hecho a las parejas del mismo sexo, así como
los derechos y deberes que vienen con esta, ayudando a que la igualdad de género
en el país sea una realidad, proporcionándoles la protección y el respeto de su
unión, como formación de una pareja reconocida en el país. En conclusión crea una
medida de protección a las personas homosexuales, que muchas veces se
encontraban discriminadas, ayudado a través de sentencias como esta en el
respecto como grupo social y como personas dignas e iguales.

2.2 Sentencia C – 336 de 2008

La sentencia trata de una acción pública de inconstitucionalidad contra los artículos


1 (parcial) de la ley 54 de 1990; 47 (parcial), 74 (parcial) y 163 (parcial) de la ley 100
de 1993, en razón de que las normas “contenidas en los artículos 47 y 74 de la ley
100 de 1993, que excluían a los compañeros permanentes del mismo sexo como
beneficiarios del derecho a la sustitución pensional”201, por cuanto los demandantes

200
Ibídem.
201
Cuello Daza, Claudia Marcela. Avances en derechos de las parejas homosexuales a la luz de la Constitución
de 1991 (en línea). Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2015. Disponible en:

109
las encontraban discriminatorias, en contra dignidad humana y desconocedoras del
derecho a la seguridad social establecido en el artículo 48 de la Constitución, así
como la igualdad, puesto que estos debían gozar de los mismos derechos que las
parejas heterosexuales.

La Corte Constitucional se pronuncia respecto a este caso, con un argumento


similar al presentado anteriormente, puesto que considera no debe existir trato
discriminatorio en razón del tipo de pareja sin justificación, ya que que ambas deben
contar con la misma protección, bajo el entendido que la orientación sexual no debe
ser un impedimento para el acceso a sus derechos, además cada quien tiene
libertad sexual y cuentan con el libre desarrollo de su personalidad. Específicamente
dice:

A la luz de las disposiciones superiores, no aparece justificación alguna que


autorice un trato discriminatorio en virtud del cual las personas que conforman
parejas homosexuales no puedan acceder a la pensión de sobrevivientes en las
mismas condiciones que lo hacen quienes integran parejas heterosexuales. Con
el fin de remover el trato discriminatorio hacia las parejas homosexuales en
cuanto al beneficio de la pensión de sobrevivientes, la protección otorgada a los
compañeros y compañeras permanentes de las parejas heterosexuales, debe
ser ampliada a los compañeros y compañeras permanentes de las parejas
homosexuales, por cuanto no existe un fundamento razonable y objetivo
suficiente para explicar el trato desigual al que vienen siendo sometidas las
personas que en ejercicio de sus derechos al libre desarrollo de la personalidad
y a la libertad de opción sexual, han decidido conformar una pareja con una
persona de su mismo género202.

http://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/0/Avances+en+derechos+de+parejas+homosexuales+a+l
a+luz+de+la+constituci%C3%B3n+1991.
202
Colombia. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-336, M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá,
2008.

110
Por tanto la Corte decide declarar exequible los artículos, bajo el “entendido de que
las parejas del mismo sexo, también son beneficiarias de la pensión de
sobrevivientes”203. Como se puede percibir de las últimas jurisprudencias de la Corte
Constitucional objeto de estudio, ésta ha logrado proteger a las parejas del mismo
sexo de las leyes y actos discriminatorios del Estado Colombiano, proporcionando
así medidas para la protección de sus derechos, y en especial protección a la
discriminación de género que se ha perpetuado en país a través de las leyes, como
las actuaciones de las autoridades públicas y privadas. Esto trae consigo que en
Colombia se genere un reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo
sexo y que cada día exista menos discriminación de género hacia estas personas;
es decir, que se pueda verdaderamente ver un cambio en el sistema jurídico de la
nación puesto que esta se convierte en una más incluyente.

2.3 Sentencia C – 577 de 2011

La sentencia a estudiar se trata de una acción pública de constitucionalidad contra


algunas expresiones contenidas en el artículo 113 del Código Civil, en el inciso 1º
del artículo 2º de la Ley 294 de 1996 y en el inciso 1º del artículo 2º de la Ley 1361
de 2009. Los demandantes consideran que las expresiones “un hombre y una
mujer” y “de procrear”, son contrarios a la dignidad humana, al libre desarrollo de la
personalidad y son requerimientos formalistas carentes de justificación racional,
entre otros, y por tanto son contrarias a la Constitución.

La Corte Constitucional en el análisis de este caso “estudió el concepto de familia


protegida jurisprudencialmente, analizó su precedente en materia de parejas del

203
Cuello Daza, Claudia Marcela, Avances en derechos de las parejas homosexuales a la luz de la Constitución
de 1991 (en línea). Op. Cit.

111
mismo sexo y abordó la relación entre aquellas y la institución familiar” 204. Fue
igualmente la primera vez que la Corte se preguntó si las parejas del mismo sexo
pueden llegar a conformar lo que la Constitución define como familia, a lo cual
responde que sí pueden, porque estas uniones contienen “los elementos necesarios
para su configuración, teniendo en cuenta que “el concepto general de familia” se
funda “‘en el amor, el respeto, y la solidaridad’ y, a la vez, se la caracteriza ‘por la
unidad de vida o de destino que liga íntimamente a sus miembros e integrantes más
próximos”205.

Es por esto que la Corte afirmó:

No existen razones jurídicamente atendibles para sostener que entre los


miembros de la pareja homosexual no cabe predicar el afecto, el respeto y la
solidaridad que inspiran su proyecto de vida en común, con vocación de
permanencia, o que esas condiciones personales solo merecen protección
cuando se profesan entre heterosexuales, mas no cuando se trata de parejas
del mismo sexo”206. Teniendo esto en cuenta, estableció que “La presencia en
las uniones homosexuales estables del elemento que le confiere identidad a la
familia […] las configura como familia y avala la sustitución de la interpretación
que ha predominado en la Corte, debiéndose aclarar que, de conformidad con
el artículo 42 superior, los vínculos que dan lugar a la constitución de la familia
son naturales o jurídicos y que el cambio ahora prohijado ya no avala la
comprensión según la cual el vínculo jurídico es exclusivamente el matrimonio
entre heterosexuales, mientras que el vínculo natural solo se concreta en la
unión marital de hecho de dos personas de distinto sexo, ya que la “voluntad
responsable de conformarla” también puede dar origen a familias surgidas de
vínculos jurídicos o de vínculos naturales207.

204
Páez Ramírez, Manuel. La sentencia C-577 de 2011 y el matrimonio igualitario en Colombia (en línea).
Revista del Derecho del Estado. 2013. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n31/n31a08.pdf
205
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad 577. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo. Bogotá, 2011.
206
Ibídem.
207
Ibídem.

112
Teniendo esto en cuenta la Corte en esta sentencia establece que las parejas del
mismo sexo merecen indistintamente reconocimiento constitucional y legal, en
razón de que son igualmente dignas que las parejas heterosexuales y merecen la
misma protección que las familias conformadas por un hombre y una mujer.
Concluye entonces obligando al congreso a legislar sobre el acto contractual, formal
y solemne por el cual se le debe brindar la protección a la unión de parejas del
mismo sexo, dando como fecha límite para legislar sobre el tema el mes de junio
del año 2013.

Igualmente estableció que

A partir de junio de 2013 el derecho protegido de las parejas de personas del


mismo sexo puede ser ejercido en los términos dichos, ante los jueces y los
notarios o mediante la forma que legalmente se haya establecido. No obstante,
en caso de que exista una violación o una amenaza particular en algún caso
concreto, las personas involucradas podrán recurrir a la acción de tutela para
defender su derecho constitucional a constituir una familia mediante un acto
contractual de carácter marital, solemne y formal ante juez o notario208.

A través de esta sentencia se amplían mucho más los derechos que en el país se
le reconocen a las parejas homosexuales, puesto que también se les reconoce la
unión marital de hecho, la pensión de muerte, y el matrimonio, es decir que cuentan
con una igualdad real frente a las uniones heterosexuales. Por otra parte permite el
avance cultural, ya que lleva a que los individuos reconozcan los derechos con los
que cuentan estas personas y los respeten, generando así que la discriminación
hacia estos grupos vaya disminuyendo.

208
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad 577. Óp. Cit.

113
2.4 Sentencia T- 565 de 2013

Esta sentencia proferida por la Corte Constitucional colombiana trata de una


sentencia de tutela instaurada por la madre de un menor de edad contra el colegio
en el cual estudiaba. El problema surge porque el menor utilizaba el cabello largo
en razón de que desde adolecente se reconoció con una identidad sexual diversa,
pero la institución educativa obligaba a los estudiantes hombres a llevar el “corte
adecuado” según lo establecido en el manual de convivencia, puesto que si no
llevaba este corte se le prohibía la entrada. Por estos hechos la madre fue citada al
colegio, a lo cual ella respondió diciendo que bajo el derecho del libre desarrollo de
la personalidad, éste había decidido portar su cabello de tal forma, y pidió que se
permitiera el ingreso del menor, a lo cual el rector se negó.

La Corte Constitucional al conocer este caso dice que las instituciones educativas
deben reconocer las diferencias y patrocinar un ambiente de tolerancia e igualdad
en los colegios, puesto que la Constitución reconoce a Colombia como un estado
pluricultural que respeta los contrastes. Igualmente establece que el libre desarrollo
de la personalidad tiene límites, mientras se vean afectados los derechos de los
demás, pero en este caso no se ven afectados puesto que la apariencia del menor
en nada afecta a las personas que lo rodean. Es por esto que indica que

La educación no es mera instrucción, es socialización secundaria destinada a


complementar la que de manera primaria recibe el niño en el seno de la familia,
con el fin de que pueda cumplir con su papel en la vida de relación; esta
formación en los valores y los usos sociales debe estar orientada a preparar a
los futuros ciudadanos para `participar en la vida política, cívica y comunitaria
del país´ acatando la Constitución y las leyes (C.P. art. 95). La tolerancia y el

114
respeto por los sistemas de valores distintos deben presidir toda la enseñanza
y el aprendizaje de los valores en un país que optó por el desarrollo de una
nación pluricultural, en la que ya no hay un solo modelo de virtud al servicio del
intento de unificar el comportamiento de todos en la vida de relación. La
educación en los valores y usos sociales debe empezar por la organización de la
comunidad educativa conformada por las personas vinculadas a cada plantel,
como una institución en la que cotidianamente se realiza el deber ser social
consagrado en la Carta Política; esta es la base normativa universal sobre la cual
las escuelas y colegios pueden buscar legítimamente diferenciar su labor
educativa de la de los demás. Nadie aprende a ser tolerante en instituciones
que castigan disciplinariamente las manifestaciones externas más inocuas,
inofensivas de derechos ajenos, con las que las personas que las conforman
expresan sus diferentes personalidades209.

Establece, así mismo, que la apariencia personal de las personas está protegida
bajo el derecho de la libre personalidad, como el derecho a una identidad sexual y
de género, por tanto es a través de esta que el individuo despliega su opción de
vida y es por esto que

….el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad despliega una


eficacia máxima, motivo por el cual la protección que depara es absoluta.
Consecuente con ello, no existen posibilidades de intervención sobre las
decisiones que en ese ámbito se produzcan pues, de lo contrario, resultaría
afectado el núcleo esencial del anotado derecho. Ejemplo de este tipo de
decisiones son aquellas que se relacionan con la identidad sexual de los
individuos, frente a las cuales, como se vio, la Corte ha señalado que “no cabe
determinismo extraño210.

En vista de esto la Corte llegó a la conclusión de que los colegios deben ajustar sus
manuales de convivencia de tal manera que respeten el derecho fundamental al
libre desarrollo de la personalidad, eliminando de estos las exclusiones estéticas

209
Ídem. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 565. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, 2013.
210
Ibídem.

115
arbitrarias, en razón de que las cuestiones de la apariencia física son construcciones
propias de cada sujeto, quien es libre de elegir su forma de presentarse al mundo.
Igualmente se debe fomentar en estos la tolerancia a las diferencias, así como el
respeto de una identidad de género diferente, puesto que los mandatos de las
instituciones educativas deben ser conformes a la constitución y las leyes
colombianas.

Esta sentencia es de vital importancia para la promoción de la igualdad y no


discriminación, puesto que a través de ella se promueve la protección de la
orientación sexual y la identidad de género en los manuales de convivencia de los
colegios y demás instituciones educativas. Por esto, se establece el deber el
respetar el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los estudiantes, a los
cuales no se les pueden establecer reglas arbitrarias con respecto a la apariencia
física y se indica la importancia de que estos establecimientos promuevan la
tolerancia e igualdad.

2.5 Sentencia T- 478 de 2015

Se trata de una sentencia de tutela presentada por Alba Lucía Reyes, madre en
representación de su difunto hijo Sergio David Urrego, contra la institución educativa
Gimnasio Castillo Campestre en razón de que esta promovía acciones
discriminativas contra el estudiante, por motivos de su orientación sexual. En este
caso el problema surge en razón de que el colegio tomó medidas discriminatorias y
le negó el acceso a clase al menor, por ser homosexual y mantener una relación
sentimental con uno de sus compañeros, lesionándole sus derechos
fundamentales. Esto trae como consecuencia, una afectación psicológica en el
menor, quien por esta situación decide suicidarse.

116
Ante estos hechos la institución educativa a través de su rectora, presiona a los
estudiantes a no hablar del caso e indica que “…el colegio no tiene responsabilidad
alguna frente a los hechos, ya que fueron su ideología anarquista, su ateísmo e
identidad sexual los que llevaron a Sergio a la toma de esta decisión”211, igualmente
difundió información en contra del menor, irrespetando su dignidad y buen nombre.

La Corte al conocer este caso indica que la esfera de la orientación sexual se


encuentra dentro del derecho a la intimidad de las personas; bajo este entendido no
concierne al colegio si la persona es homosexual o heterosexual; no podía intervenir
en ésta o rechazar a un estudiante bajo estos fundamentos, ni tampoco divulgar su
sexualidad. Es decir, que

…el derecho a la intimidad ha sido interpretado como la facultad de exigirle a


los demás el respeto pleno por un ámbito exclusivo que incumbe solamente al
individuo, que es resguardo de sus posesiones privadas, de sus propios gustos y
de aquellas conductas o actitudes personalísimas que no está dispuesto a
exhibir, y en el que no caben legítimamente las intromisiones. Por esta razón,
en la ya citada sentencia C-489 de 2002, la Corte indicó que el derecho a la
intimidad está orientado a garantizar a las personas una esfera de privacidad en
su vida personal y familiar, al margen de las intervenciones arbitrarias del
Estado o de terceros. Comprende de manera particular la protección frente a la
divulgación no autorizada de los asuntos que conciernen a ese ámbito de
privacidad. Por esta razón, se puede ver afectado por las opiniones
manifiestamente tendenciosas respecto a la conducta privada de la persona o
sobre la persona en sí misma. En tales casos, no es necesario que la información
sea falsa o errónea, pues lo que se cuestiona es la plausibilidad de la opinión
sobre la persona212.

211
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 478. M.P. Gloria Stella Ruiz Delgado. Bogotá, 2015.
212
Ibídem.

117
La Corte afirma que al menor se le irrespetó también su derecho a la igualdad,
porque la institución educativa no debió promover y crear políticas que difundan la
discriminación en razón de la orientación sexual, puesto que estas perpetúan la
segregación de estos grupos, y lo que se debe buscar es el fomento de la igualdad
y la inclusión en los colegios. Teniendo esto en cuenta establece que

Recientemente, la Corte recordó en la sentencia T-928 de 2014 que este


derecho, desde el punto de vista formal, comporta la obligación de tratar a
todos los individuos con la misma consideración y reconocimiento. En ese
sentido, el Estado y los particulares tienen el deber de abstenerse de concebir
normas, diseñar, promover o ejecutar políticas, programas o medidas, o
adoptar decisiones e interpretaciones del Derecho, que conduzcan a agravar o
perpetuar la situación de exclusión, marginación o discriminación de grupos
tradicionalmente desventajados en la sociedad213.

De igual manera la Corte indica que bajo cualquier circunstancia está prohibida la
discriminación en razón de la identidad sexual por parte del estado y en especial en
ambientes educativos, quienes deben promover la igualdad en sus enseñanzas.
Bajo este entendido indica que en su

...sentencia T-435 de 2002 este Tribunal examinó el caso de una estudiante que
fue sancionada por las autoridades del colegio por su orientación sexual. Al
amparar los derechos de la estudiante, esta Corporación advirtió que la
sexualidad aparece como un elemento consustancial a la persona humana, por
lo que hace parte de su entorno más íntimo. En esa medida, los colegios no
pueden prohibir de manera expresa o velada dicha expresión libre y autónoma
de la dignidad humana, ya que se vulneraría de manera abierta el derecho a la
igualdad y se desconocería la importancia que tienen los colegios como espacios
de formación democrática y plural214.

213
Ibídem.
214
Ibídem.

118
La Corte concluye ordenando al Colegio a realizar un acto en donde “se reconozcan
las virtudes de Sergio y su legado y se reconozca el respeto que se le debía brindar
a su proyecto de vida”215, así como una placa en memoria del estudiante y una
disculpa pública; igualmente obliga a la institución a crear una normatividad
incluyente y no segregativa, respetuosa por del derecho a la igualdad consagrado
en el artículo 13 de la Carta Política.

Esta sentencia genera un importante avance respecto al respeto por la igualdad,


puesto que a pesar de que el menor hubiera fallecido, la Corte sanciona moralmente
a la entidad y reconoce las violaciones en la que esta había incurrido, generando un
precedente para demás instituciones y promoviendo la equidad en Colombia. Por
la trascendencia del derecho tutelado, a pesar de no haber como corregir la
violación, se produce fallo a favor.

2.6 Sentencia SU-214 de 2016

A través de esta sentencia de unificación de la Corte Constitucional, la Sala Plena


resuelve 6 sentencias de tutela y decide unificar su decisión respecto al matrimonio
igualitario. A través de ésta establece la necesidad de reconocer la institución del
matrimonio civil a las parejas del mismo sexo, puesto que bajo “…los principios de
la dignidad humana, la libertad individual y la igualdad implican que todo ser humano
pueda contraer matrimonio civil, acorde con su orientación sexual (método de
interpretación sistemático)”216.

215
Ibídem.
216
Ídem. Sentencia de Unificación 214. M.P. Alberto Rojas Ríos. Bogotá, 2016.

119
Consideró entonces que los contratos innominados mediante los cuales se trató de
solemnizar las uniones de dos personas del mismo sexo 217, no constituían una
forma adecuada para reconocerlas, puesto que sigue siendo discriminatorio el no
reconocerles los mismos derechos que provienen del mandato civil. Decidió
reconocer el matrimonio civil a las parejas del mismo sexo, como una “…forma de
asegurar el goce efectivo del derecho a la dignidad humana, la libertad individual y
la igualdad, sin importar cuál sea su orientación sexual o identidad de género”218.
De esta manera estableció que los “matrimonios civiles entre parejas del mismo
sexo, celebrados en Colombia con posterioridad al 20 de junio de 2013, gozan de
plena validez jurídica, por ajustarse a la interpretación constitucional plausible de la
Sentencia C-577 de 2011”219.

Esta sentencia es de vital importancia en el desarrollo del derecho a la igualdad y


no discriminación en razón de la orientación sexual, ya que unifica las sentencias
de la Corte reconociendo que las uniones del mismo sexo cuentan con la misma
protección civil que la de las parejas heterosexuales. Igualmente indicó que los
notarios y jueces deben celebrar los matrimonios civiles para estas parejas,
reconociéndoles sus derechos constitucionales y la igualdad respecto a parejas
compuestas de un hombre y una mujer.

En conclusión, se puede decir que a través de la jurisprudencia de la Corte


Constitucional se han generado cambios importantes en la igualdad de género,
puesto que ha dejado claro que en ningún ámbito de la vida privada o pública puede
existir discriminación en razón del sexo al cual se pertenezca, así como el
reconocimiento de que las mujeres necesitan una protección especial por la
legislación puesto que han sido un grupo históricamente discriminado y se necesitan

217
Ídem. Sentencia de Constitucionalidad 577. 2014. Óp. cit.
218
Ídem. Corte Constitucional. Comunicado No. 17. Bogotá, 2016, p. 2.
219
Ídem. Sentencia de Unificación 214. 2016. Óp. Cit.

120
medidas para modificar esta situación. Igualmente se genera un reconocimiento,
poco a poco, de los derechos de las parejas del mismo sexo, quienes en Colombia
lentamente se le han ido otorgando una igualdad real frente a las uniones de hombre
y mujer. En otras palabras, el precedente de la Corte ha logrado un cambio
significativo para la búsqueda de la equidad en la normatividad del país, y ha
generado la obligación de que se respeten las diferencias y los derechos de todas
las personas equivalentemente.

121
CAPÍTULO IV

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DESARROLLADAS POR EL ESTADO PARA


PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

En este capítulo se investigará si realmente las medidas jurídicas y políticas


desarrolladas por el Estado han sido eficaces para la eliminación de la
discriminación de género, que se despliega con el uso de las generalizaciones a las
que llamamos estereotipos. Para esto se realizará una indagación de las
estadísticas tomadas de datos publicados por el gobierno nacional entre los años
2012 a 2015 de los casos de discriminación de género en Colombia, y a así se podrá
establecer si realmente las medidas jurídicas y políticas desarrolladas por Colombia
han ayudado a la disminución y por tanto prevención de la discriminación de género.

Se vislumbra que en Colombia existen numerosas medidas jurídicas de protección,


prevención y sanción contra la violencia de género, como también la política de
gobierno desarrollada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Pero es
importante igualmente analizar si verdaderamente las políticas y medidas legales
han sido las correctas y eficaces para la eliminación de tal fenómeno. Es por esto
que se analizará si a través de las estadísticas de discriminación de género,
verdaderamente las medidas y las políticas que el Estado ha desarrollado son las
adecuadas para superar los perjuicios o si por el contrario estas continúan
manteniéndose.

Las estadísticas presentadas en este capítulo son de años anteriores, porque no


existen unas más actualizadas por parte del gobierno. Pero estas permiten tener
una perspectiva de los cambios que se han presentado a lo largo de los años en
temas de discriminación y el avance que se ha dado en Colombia.

122
1. IGUALDAD PARA HOMBRES Y MUJERES

1.1 Situación laboral de la mujer

La discriminación en razón del género se manifiesta en el país de varias maneras,


pero en particular es importante y determinante la segregación en el ámbito laboral
a las mujeres; un ejemplo es cuando se les paga menos que a un hombre, así
realicen labores similares o iguales, o que muchas veces las empresas prefieren
contratar a un hombre, porque consideran tienen menos obligaciones familiares
como hijos, embarazo, etc. Estas son situaciones que no se deben presentar,
puesto que son contrarias al derecho a la igualdad y deben ser desalentadas por el
gobierno a través de leyes y políticas gubernamentales; por esto se analiza
entonces si estas situación de segregación del sexo femenino en el ámbito
profesional, ha tenido un cambio en Colombia a través de las medidas que se han
desarrollado en el país.

1.1.1 Participación laboral de la mujer y el trabajo en el hogar. En el “Informe


sobre la Participación Femenina en el Desempeño de Cargos directivos de la
Administración Pública Colombiana”220, al analizar el panorama laboral de la mujer
en el país y afirma que:

En julio de 2014 la tasa de participación nacional femenina fue del 53,9%


mientras que en 1950 era de 19%; a su vez, la participación de los hombres para
esa fecha se encontraba en el 74,4%, el mismo nivel de 1978, lo que evidencia
un avance significativo de la participación de la mujer en la vida laboral
Colombiana.

220
Colombia. Presidencia de la República. Informe sobre la Participación Femenina en el Desempeño de
Cargos directivos de la Administración Pública Colombiana. Bogotá, 2014.

123
Ahora bien, según la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2012-2013, de cada
10 mujeres realizan actividades de trabajo no comprendido en el Sistema de
Cuentas Nacionales (SCN) dedican 7 horas y 23 minutos diarios de promedio a
ello. Estas mismas actividades son realizadas por 6 de cada 10 hombres
dedicando 3 horas y 10 minutos. Del total del número de horas de trabajo
doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR), dedicados en Colombia, el
79,38% es realizado por mujeres y el 20,61 por hombres221.
Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 161 de 2013,
incluyendo trabajo remunerado y no remunerado, la jornada laboral de las
mujeres sobrepasa a la de los hombres en 10 horas semanales. Esta división del
trabajo caracterizada por una adjudicación de las labores domésticas y de
cuidado del hogar en las mujeres ha creado una barrera de entrada de la
población femenina al mercado de trabajo, limitando su capacidad de competir
en condiciones igualitarias a las de los hombres, además de un bajo
reconocimiento social a ese trabajo altamente invisibilizado. La evidencia
muestra que para 2011, la tasa de participación para mujeres con personas de
cuidado en su hogar era del 47,8%, mientras que la de las mujeres sin personas
de cuidado en su hogar era del 52,2%. Las restricciones para participar en el
mercado de trabajo y por lo tanto de devengar ingreso monetario, limita las
posibilidades de independencia de las mujeres para tomar decisiones, e incluso,
la posibilidad de alejarse de escenarios de maltrato y discriminación.
Según el informe de la Organización de Mujeres 2014, la tasa de desempleo de
las mujeres es el doble que la de los hombres222.

Es decir, que la realidad de la equidad laboral para el género femenino en Colombia


sí tuvo un cambio a través de los años hasta el 2014 y ha generado una mayor
participación de estas en el mercado profesional, puesto que la participación del
sexo femenino obtuvo un incremento del 34% desde 1940. Sin embargo la situación
de las mujeres no es del todo igualitaria, como se puede apreciar; en efecto, son
menos las mujeres que salen a trabajar debido a las labores típicas del hogar que
realizan, que no son remuneradas y además subvaloradas por la sociedad; la
cantidad de horas laborales desempeñadas por estas, comparadas con la de los
hombres, así como la tasa de desempleo es mayor. Por tanto, se puede concluir
que sí ha habido un cambio a los largo de los años en los cuales se ha buscado

221
Ídem. p. 12.
222
Ibídem.

124
mayor equidad en el país, y esto se ha visto reflejado en las cifras, pero sigue
habiendo temas que se deben mejorar para lograr mayor equidad e intervención de
la mujer en el trabajo, como la participación del hombre en las labores del hogar y
ayuda a la mujer en este aspecto, y la búsqueda de la valoración de las tareas de
la casa.

El DANE en un comunicado de prensa del 12 de Febrero de 2015, indicó que en el


cuarto trimestre del 2014223

 La tasa de desempleo de los hombres se ubicó en 6,1 %.


 La tasa global de participación de los hombres en el mercado laboral fue
de 76,3 % y de las mujeres de 55,1 %.
 Los hombres presentaron una tasa de ocupación de 71,6 % y las mujeres
de 49,2 %.
Los resultados de mercado laboral por sexo del cuarto trimestre de 2014
mostraron que el desempleo de las mujeres disminuyó 0,5 puntos
porcentuales al ubicarse en 10,7 %, frente al mismo periodo del 2013 (11,2
%). Por su parte, los hombres presentaron una tasa de 6,1 %, siendo superior
en 0,1 puntos porcentuales a la registrada en el cuarto trimestre de 2013224.

Teniendo esto en cuenta, se puede identificar que hubo un incremento del segundo
al cuarto trimestre del año 2014, puesto que se dio un aumento de la participación
de las mujeres en el ámbito laboral del 53,9% al 55,1%, es decir, que ese mismo
año se dio un aumento del 1,2% siendo esta cifra importante, en razón de que se
presenta la mejora de la intervención del género femenino en términos de un
semestre.

223
Este estudio se formula teóricamente sin graficación estadística en tablas.
224
Colombia. DANE. Informe especial mercado laboral por sexo. Trimestre octubre-diciembre. Bogotá, 2015.

125
De las estadísticas presentadas por el gobierno a través de sus diferentes órganos,
se puede determinar que las medidas jurídicas y políticas han ayudado a que se
incremente la participación de las mujeres en el mercado laboral, generando que en
el país exista mayor igualdad. Pero como se estableció anteriormente, siguen
existiendo indistintamente problemas que se deben mejorar como la poca ayuda
con la que cuentan las mujeres con las labores del hogar, lo que las impiden salir a
trabajar y la subvaloración de esta forma de trabajo, así como su no remuneración.

1.1.2 Remuneración salarial. Como se mencionó anteriormente, una de las formas


de discriminación en razón del género es la diferencia salarial entre hombres y
mujeres que realizan labores parecidas o iguales. El Ministerio del Trabajo ha dicho
que “En el 2012 la comparación de hombres y mujeres del mismo nivel educativo
arrojó que los hombres ganan en promedio 21% más que las mujeres”225.

Igualmente las estadísticas presentadas por el Observatorio Laboral para la


Educación en Colombia indican que

…la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste y viene en aumento, con
un crecimiento del 1.2%, en los dos últimos años, para el nivel de formación
universitario.

En todas las áreas del conocimiento se presenta una brecha salarial, siendo el
área de ciencias de la salud donde se presenta la mayor brecha entre hombres
y mujeres con un 18.4%, seguido de las áreas de las ciencias sociales, humanas
y las Ingenierías226.

225
Ídem. Ministerio del Trabajo. Cifras y Estadísticas (en línea). Disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/equidad/enfoque-de-genero. Bogotá, 2016.
226
Ídem. Ministerio de Educación. Resultados de del Observatorio Laboral para la educación (en línea).
Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-355258.html. Bogotá, 2016.

126
Esto quiere decir que en el país los hombres ganan más que las mujeres, así
desempeñen labores similares o iguales, y como se ha indicado, esto constituye
una violación al derecho a la igualdad con el que cuentan los individuos. Además
constituye una transgresión a la obligación que tienen los empleadores a que el
trabajo sea valorado de la misma forma, sin importar al sexo que pertenezca el
trabajador.

La tabla 1, muestra que en las diferentes áreas profesionales, las mujeres reciben
un pago inferior a sus labores que el hombre en Colombia en el año 2014, en
especial se ve una gran diferencia en las ciencias de la salud donde la brecha
salarial es del 18%.

Tabla 1. Diferencias salariales en las diferentes áreas profesionales 2014 227


Fuente: Ministerio del trabajo

Es decir, que en este aspecto las medidas desarrolladas por el Estado no han sido
las adecuadas y eficaces para resolver el problema de las discriminación salarial de

227
Ídem. Ministerio de Trabajo. Cifras y Estadísticas (en línea). Op. Cit.

127
las mujeres, puesto que por el contrario, en lugar de disminuir o impedir su
incremento, la brecha es cada vez mayor.

1.2 Participación de la mujer en el gobierno

Como una de las formas de discriminación de género que se presenta en el país,


es la poca participación de las mujeres en los cargos públicos, se estudiará a través
de las estadísticas presentadas por el gobierno si esta situación ha mejorado,
dejando así de ser discriminadas para el desempeño de estos oficios, y por tanto
pudiendo participar de forma equitativa con el hombre, removiendo la
discriminación.

En el “Informe sobre la Participación Femenina en el Desempeño de Cargos


Directivos de la Administración Pública Colombiana” se presenta el siguiente
diagrama:

128
Tabla 2. Participación Femenina en el Estado Colombiano 2003 a 2014 228
Fuente: Presidencia de la República

Esta gráfica permite identificar que en el 2003 había partición de la mujer en algunas
ramas del poder, pero no en todas; la suscripción era mucho menor y concentrada
en unas, como la rama ejecutiva, corporaciones autónomas, organización electoral
y organismos de vigilancia y control. A partir del 2006 existe una intervención de
estas en la judicial y legislativa; desde este momento hasta el 2014 se da un
aumento exponencial de la participación de ésta en el Estado. Por ejemplo, en el
2003 hubo 166 mujeres en cargos públicos, en el 2012 fueron 219 los
desempeñados por el sexo femenino, en 2013 hubo 242 y en el 2014 fueron 244 las
que desempeñaron puestos estatales; se puede apreciar que cada año existió un
aumento de su participación.

Es decir, a través de los años sí se ha dado un incremento de la contribución de la


mujer en el país, y teniendo en cuenta la tabla anterior se puede concluir que las
medidas jurídicas como ley de cuotas y demás que promueven la igualdad en
Colombia han ayudado a que la mujer pueda participar equitativamente con el
hombre en el ejercicio político, cumpliendo así el Estado con su deber constitucional
e internacional de protección de la equidad y la no discriminación en el país.

1.3 Nivel de educación de las mujeres en el país

Una de las formas a través de las cuales se puede presentar discriminación, es por
medio de la diferencia o deficiencia de educación a las mujeres, puesto que no
existe igualdad en el acceso al aprendizaje en el mundo. La OIE ha dicho que “60%

228
Ídem. Presidencia de la República. Informe sobre la Participación Femenina en el Desempeño de Cargos
Directivos de la Administración Pública Colombiana. Bogotá, 2014, p. 21.

129
de todos los analfabetos adultos son mujeres”229, se puede decir que “A nivel
mundial, las niñas tienen menor acceso a la educación escolar que los niños. Sin
embargo, las diferencias entre países a este respecto son considerables”230. Como
se puede vislumbrar existen diferencias en el acceso a la formación primaria y
secundaria por parte del sexo femenino, y esta se convierte en una forma de
discriminación porque ambos géneros deben contar con la misma posibilidad.

En Colombia las estadisticas nos muestran que en el país no ha existido una


diferencia en el acceso a la educacion pre-primaria y primaria por parte de hombres
y mujeres, es decir, en gran medida la situcion es equitativa, ya que la diferencia
entre ambos sexos varía entre 3% y 0%, como lo muestran las siguientes tablas 3
y 4:

Tabla 3. Tasa Bruta de Matrícula Preprimaria231


Fuente: Presidencia de la República

229
OIE. María Roxana Solórzano Benítez. Una mirada a las tendencias actuales del analfabetismo (en línea).
2007. Disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article961
230
Schüssler, Renate. Género y educación. Lima. EBRA E.I.R.L., 2007, p. 11.
231
Colombia. Presidencia de la República. Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos. Bogotá, 2014,
p. 20.

130
Tabla 4. Tasa Bruta de Matrícula Primaria232
Fuente: Presidencia de la República

En cuanto a la educación secundaria se puede indicar que es mayor la tasa de


mujeres que accede a ella que los hombres en los últimos años (2002-2012), pero
ésta varía hasta un 10%, y puede decirse que ambos sexos cuentan con situaciones
muy similares en tema de escolarización secundaria, tal como se puede apreciar en
la tabla 5.

232
Ídem. p. 35

131
Tabla 5. Tasa Bruta de Matrícula Secundaria 233
Fuente: Presidencia de la República

Asi mismo, en la educacion a nivel técnico o universitario, es mayor la tasa de


mujeres de hombres que acceden a este nivel de educacion, pero la diferencia no
es muy significativa pues la variación que se presenta es máximo de 7,7%; se puede
indicar que no es un porcentaje muy alto de diferencia y es muy similar el acceso a
este tipo de educacion por ambos sexos, tal como se deja entre ver en la tabla 6.

Tabla 6. Tasa Bruta de Matrícula Educación Terciaria


Fuente: Presidencia de la República

Estas estadísticas nos indican que en Colombia, a lo largo de los años no se ha


presentado una discriminación en razón del género en la educación, puesto que
tanto hombres como mujeres tienen el mismo nivel de acceso; por tanto se puede
concluir que en Colombia existen medidas jurídicas y políticas eficaces que a lo
largo de los años han mantenido la equidad de los sexos en temas de formación, lo

233
Ídem. p. 51

132
cual ha permitido que hombres y mujeres puedan estudiar en igual medida y
condiciones.

2. LA IGUALDAD PARA LAS COMUNIDADES LGBTI

La discriminación de género también se puede presentar a través de la segregación


de los grupos LGBTI, puesto que como se estudió en el capítulo anterior, se genera
apartamiento hacia estos grupos sociales, que en su plan de vida y bajo su libertad,
escogieron desarrollar un rol diferente al que socialmente se espera de ellos,
rompiendo de esta manera con un estereotipo de rol sexual. La ONU ha dicho que
“Los Estados tienen la "obligación jurídica… de garantizar a todas las personas los
derechos amparados por el Pacto… sin discriminación por motivos de orientación
sexual”234, es decir, que Colombia debe generar medidas preventivas y
sancionatorias para que sea un país que acepte y respete las diferencias de
identidad de género.

La Alcaldía de Bogotá por medio de un estudio realizado en el año 2010 respecto a


la situación de la discriminación de la comunidad LGBTI, concluyó que “…poco más
de la mitad (54.48%) afirman que es por causa de su orientación sexual, expresión
de género o identidad de género”235 han sido objeto de tratos segregativos. Lo que
demuestra que la situación de exclusión y trato diferenciado hacia la población
LGBTI en el 2010 era muy alto. Se estudiarán solo las estadísticas de este
municipio, puesto que son unas de las pocas estadísticas existentes en Colombia
frente a este grupo social.

234
Naciones Unidas. Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su
orientación sexual e identidad de género. Nueva York, 2011, p. 49.
235
Colombia. Alcaldía de Bogotá. Boletín No. 25 Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras. Bogotá,
2010, p. 23.

133
Por otro lado, la tabla 7 que presenta las estadísticas del porcentaje de
discriminación debido a la orientación sexual, expresión de género y/o identidad de
género en el 2010, muestra que la situación de segregación hacia toda la población
LGTBI es preocupante, puesto que esta se encuentra ubicada desde un 44% a
73,6%, las cuales son cifras bastante altas y denotan la carencia de la igualdad y
respeto de los derechos a aquellas personas que formen parte de este grupo social.

Tabla 7. Porcentaje de discriminación debido a su orientación sexual, expresión de género y/o


identidad de género236
Fuente: Alcaldía de Bogotá

Igualmente la Alcaldía de Bogotá ha dicho que

De acuerdo con la Encuesta Bienal de Culturas 2013 el 51,24% de la ciudadanía


bogotana tiene prejuicios frente a la población homosexual, porcentaje que al
ser comparado con el obtenido en la encuesta 2011, 53,60%, disminuyó en
2,36%. Si se tiene en cuenta que cada punto porcentual equivale
aproximadamente a 60.000 personas, significa que en el período 2011-2013
aproximadamente 140.000 ciudadanos y ciudadanas modificaron sus
representaciones prejuiciosas en relación con las personas homosexuales en

236
Ídem. p. 24.

134
Bogotá. De otra parte, al comparar el 51,24%, con el porcentaje obtenido en
2009, 57,28%, se observa la disminución de 6 puntos porcentuales, equivalentes
aproximadamente a 360.000 ciudadanos(as) que transformaron sus
prejuicios237.

Es decir, que la discriminación en la ciudad de Bogotá ha disminuido con los años,


pero esta reducción no ha sido mucha, pero igualmente como demuestran las
estadísticas sí se ha generado un cambio del 6%. En otras palabras se puede
concluir que las medidas desarrolladas por el estado colombiano para incluir y
prevenir la segregación de las poblaciones LGBTI, han generado unos cambios en
la sociedad, pero esta ha sido lenta.

Para resumir se puede decir que en Colombia sí ha existido un cambio en la


discriminación en razón de género a lo largo del paso del tiempo, puesto que como
se puede ver en las estadísticas, la igualdad salarial de ambos sexos ha aumentado,
la participación de la mujer en el mercado laboral ha incrementado, pero existen
todavía situaciones que entorpecen este proceso, como lo es la falta de ayuda en
las labores del hogar por parte del hombre y el reconocimiento de unas capacidades
iguales.

En cuanto a la participación de las mujeres en las ramas del poder político, se puede
concluir con las estadísticas que cada vez existe más suscripción en todas las áreas
públicas y son cada vez más las féminas que trabajan en el gobierno; es decir, que
las medidas han generado verdaderamente un cambio en la inclusión de este
género en el sector público. Por lo que respecta a la educación de ambos sexos en
Colombia, podemos decir que esta ha sido equitativa y que han participado de esta
en el país en medidas similares, es decir que la nación ha sido una que ha
patrocinado la igualdad en la educación a lo largo de los años. Por el contrario,
respecto a la población LGTBI, podemos decir que es un camino en proceso en el

237
Idem. Demografía, Población y Diversidad. Bogotá, 2014, p. 397.

135
cual las medidas han generado algunos cambios, pero todavía queda mucho terreno
por recorrer.

En otras palabras, se puede decir que las medidas que desarrolló el Estado sí han
ayudado a la mejoría de la situación de segregación en el país, pero todavía quedan
obstáculos por vencer, para poder llegar a una verdadera igualdad en el país, y esto
solo se logra a través de medidas que sean específicamente creadas para
solucionar los las escenarios que afectan la equidad.

136
CONCLUSIONES

La finalidad principal de este trabajo se centraba en examinar cuales son las


medidas aplicadas por el estado colombiano para la prevención de la discriminación
de género en razón de los estereotipos que existen en la sociedad. Para esto
estudiamos entonces este concepto, y cómo a través de ellos se puede generar
discriminación; así como también qué políticas y leyes existen que protejan la
igualdad y sancionen la segregación concebida en razón del sexo u orientación
sexual; igualmente, se analizó si estas son verdaderamente eficaces para que se
dejen de presentar en la sociedad. Como resultado de esta investigación se puede
llegar a las siguientes conclusiones:

 Los estereotipos de género son percepciones generales que se tienen sobre


las características y el rol social con el que cuenta un hombre o una mujer en
razón de su sexo u orientación sexual. Estos pueden llegar a materializar
factores de discriminación, puesto que al tratarse de una generalización,
olvidan al individuo en particular, dejando de lado la personalidad, un
elemento que como se estudió nos hace únicos y diferentes de los demás.

 El problema principal se encuentra en los estereotipos negativos, que


generan unas distinciones entre los sexos u orientación sexual, en razón de
que crean una diferenciación en los derechos y trato a los individuos,
generándose un detrimento a la igualdad sustancial de hombres, mujeres,
homosexuales, bisexuales y transgeneristas. Que se presentan a través de
leyes o actitudes sociales que generen discriminación y perpetuación de la
concepción social de inferioridad.

137
 Es por esto que tanto la normatividad internacional y colombiana los
consideran contrarios a los DDHH, e indican que es esencial que prevengan
y combata todo tipo de segregación por estos motivos, puesto que de no
hacerse, se estaría generando un retroceso para alcanzar el pleno ejercicio
de ellos.

 La Constitución colombiana en su artículo 13 contiene un mandato tanto de


respeto a la igualdad formal, es decir la igualdad ante la ley, pero también
indica el respeto de la sustancial, en la cual no todos los individuos pueden
ser entendidos como iguales en razón de que no todos cuentan con las
mismas características físicas, sociales y culturales, y la ley en estos casos
acepta la discriminación positiva como un método para combatir la
desigualdad. Bajo este entendido se debe concebir como discriminación
negativa, cualquier diferenciación que busque menoscabar a una persona o
a un grupo, por razones como el género, la raza, cultura, religión, u otras
circunstancias, y es esta la que esta prescrita y sancionada por la Ley y la
Carta Política.

 En concordancia con lo anterior, existen tanto normas internacionales como


nacionales que previenen y sancionan la discriminación generada por los
estereotipos de género, así como políticas de gobierno que la combatan y
están encaminadas a la prevención de esta, así logando modificar las
conductas segregacionistas de la sociedad. Igualmente, tanto el mandato
constitucional como internacional imponen la obligación de efectividad de
estos, puesto que se debe velar por la equidad en la sociedad.

 La Corte Constitucional colombiana ha desarrollado en su precedente


importantes avances respecto a la igualdad de género en Colombia, ya que
a través de su jurisprudencia ha condenado a las instituciones que han
discriminado en razón del sexo u orientación sexual, siendo una precursora

138
para que no se presenten estos casos en el país. Igualmente, través de su
jurisprudencia ha sancionado las leyes discriminatorias dictadas por el
legislador y el gobierno, y ha justificado medidas especiales desarrolladas
por el estado para la protección especial de los derechos de los individuos
que por su situación de desprotección necesitan de un amparo legal,
promoviendo de esta manera la equidad en el país.

 En Colombia se han generado unas medidas efectivas para la prevención y


sanción de la discriminación de género, y estas se han visto reflejadas las
estadísticas del país, a través de las cuales se muestran en el incremento de
las cifras de igualdad salarial de ambos sexos ha aumentado, ayuda en las
labores del hogar por parte del hombre, la participación de la mujer en el
mercado laboral e intervención del sexo femenino en las ramas del poder
político; y han disminuido los casos de discriminación a la población LGBTI
en razón de su orientación sexual. Pero todavía existen impedimentos por
vencer, para poder llegar a un verdadera igualdad en el país, porque las
medidas tanto políticas, como las legales son a largo plazo y necesitan
específicamente ser creadas para solucionar los las escenarios que afectan
la equidad.

 La principal manera de solucionar la discriminación creada por los


estereotipos de género que existen en la sociedad es la educación, puesto
que es a través de esta que se puede enseñar a la sociedad sobre la
tolerancia y la igualdad. Como se vislumbra a lo largo de esta investigación,
no es suficiente con las leyes, puesto que estas son tan solo medidas
coercitivas. Se necesitan también las políticas gubernamentales que son las
que ayudan a crear conciencia sobre la equidad, es decir buscan enseñar a
los ciudadanos sobre la convivencia en sociedad y la necesidad del respeto
hacia el prójimo, quien tiene los mismos deberes y derechos que los demás.

139
Si bien es cierto estas tiene un efecto a largo plazo, puesto que las
costumbres no se van a cambiar de un momento para otro, pero poco a poco
se generará una evolución en la forma de pensar, y se creará conciencia
sobre los derechos de las demás personas y el entendimiento de que
hombres, mujeres, homosexuales, transgénero, etc., somos iguales.

La psicología social ha dicho que “…se entiende que es a partir de los


cambios introducidos en las instituciones, los sistemas y políticas que afectan
a la gente como es posible mejorar… la calidad social y personal de una
comunidad y sus miembros”238. Es decir, los cambios tienen que ser
estructurales desde la base social, que busquen transformar las diferentes
instituciones, entre ellas las educativas, para que formen en la inclusión de
perspectiva de género, entre otros valores, logrando entonces un cambio de
las conductas discriminatorias y la eliminación de los estereotipos en razón
del género.

238
García Martínez, Alfonso; Sáez Carreras, Juan; Escarbajal de Haro, Andres. Educación para la salud: la
apuesta por la calidad de vida. Madrid. Arán, 2000, p. 50.

140
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y ARTÍCULOS

Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Trad. Ernesto Garzón


Valdés. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

Barberá Heredia, Ester y Martínez Benlloch, Isabel. Psicología y Género. Madrid.


Pearson, 2005.

Bobbio, Norberto. Igualdad y Libertad. Trad. Pedro Aragón Rincón. Barcelona.


Paídos, 1993.

Cano Gestoso, José Ignacio. Los Estereotipos Sociales: el proceso de


perpetuación a través de la memoria selectiva. Madrid, Universidad
Complutense, 1993.

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la


Mujer. Derechos Sexuales. Derechos Reproductivos. Derechos Humanos. III
Seminario Regional. Lima, 2002.

Cook, Rebbeka J. and Cusack, Simone. Estereotipos de Género: Perspectivas


Legales Transicionales. Trad. Andrea Parra. Philadelphia, University of
Pennsylvania Press, 2010.

Daza Coronado, Sandra Milena. El papel de la mujer en la familia un desafío


constitucional. Bogotá. Universidad la Gran Colombia, 2011.

De la Rosa Jaimes, Verónica. La Aproximación a la noción de la igualdad


sustancial. EN Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, No. 3.
México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.

Declaración de los Derechos del Hombre. Francia. 1789.

Figurelo Burrieza, Angela e Ibañez Martínez, Ma. Luisa. El reto de la efectiva


igualdad de oportunidades. Granada. Comares, 2006.

García Martínez, Alfonso; Sáez Carreras, Juan; Escarbajal de Haro, Andres.


Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Madrid. Arán, 2000.

González Ramírez, Augusto. Introducción al derecho. Bogotá. Librería del


profesional, 2007.

141
Morales Domínguez, J. Francisco; Moya Morales, Miguel C.; Gaviria Stewart,
Elena; Cuadrado Guirado, Isabel. Psicología Social. Madrid. Mac Graw Hill,
2007.

Pérez Luño, Antonio E. Dimensiones de la Igualdad. Madrid, Dykinson, 2007.

Pérez Luño. Antonio E. Derechos Humanos, Estado de Derecho, y Constitución.


Madrid, Tecnos, 1995.

Ramírez Delgado, Olga Lucía. Igualdad Generacional y de Género: Derecho


constitucional aplicado para la garantía de los derechos humanos “Una nueva
visión”. Medellín. Dike, 2003.

Schüssler, Renate. Género y educación. Lima. Ebra E.I.R.L., 2007.

Soler, Franklin Giovanni. Evolución y orientación sexual. EN Diversitas:


perspectivas en psicología. Vol. 1. Núm. 2. Universidad Santo Tomas. Bogotá.
2005.

Steriner, Christian y Uribe, Patricia. Convención Americana sobre Derechos


Humanos: Comentario. Bogotá, Konrad Adenauer, 2014.

Suárez Varón, Martín Leonardo. Principio de igualdad en la Constitución y la


Jurisprudencia constitucional. Bogotá. DIKE, 2006.

Tajfel, Henri. Grupos Humanos y Categorías Sociales. Trad. Carmen Hauci.


Estudios de Psicología social. Barcelona, Heder, 1984.

WEBGRAFÍA

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3796/26.pdf

http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/que/incidencia-politica-
nacional-o-internacional

http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2931460

http://mesadegenerocolombia.org/site/images/stories/cartillacuotas_%20balanc
eley581.pdf

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/202/183
http://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/n/noti-120719-
07%28la_ley_1542_del_2012_en_contravia_del_ordenamiento_juridico%29/no
ti-120719-

142
07%28la_ley_1542_del_2012_en_contravia_del_ordenamiento_juridico%29.as
p

http://www.corteconstitucional.gov.co/

http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo6_r4.htm

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-aporte-
de-la-declaracion-americana-de-1948-para-la-proteccion-internacional-de-los-
derechos-humanos-fabian-salvioli.pdf

http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-
equidad-de-genero.pdf

http://www.equidadmujer.gov.co/OAG/Paginas/Observatorio-Asuntos-
Genero.aspx

http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia
7_revision4.pdf

http://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/
http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/universal-
declaration-of-human-rights.html

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_st209_08.htm

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/cuellar-
politica%20estado.htm

http://www.ins.gov.co/investigacion/docs/Hacia%20una%20nueva%20definici%
C3%B3n%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica.pdf

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-355258.html

http://www.mintrabajo.gov.co/equidad/enfoque-de-genero

http://www.mufm.fr/sites/mufm.univ-
toulouse.fr/files/evenement/symposium/ponencias/aline_rivera_maldonado_0.p
df

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article961

http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3658-
derechos-de-genero-avances-y-retrocesos-recientes-en-colombia

http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n31/n31a08.pdf

143
http://www.senado.gov.co/legales/item/11164-que-es-una-ley

http://www.understandingprejudice.org/apa/spanish/page6.htm

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/gender-equality/

http://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf

http://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/0/Avances+en+derechos+de+
parejas+homosexuales+a+la+luz+de+la+constituci%C3%B3n+1991

http://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-
discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-
responses#sthash.ub9neQ8w.dpuf

http://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-
discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-
responses#sthash.Te0bdFEH.dpuf

http://www.uv.es/genero/docs/public_edu/sexismo_txtos.pdf

http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/121431-LEY-
ANTIDISCRIMINACION.pdf

https://brizas.wordpress.com/2010/06/07/defiendo-conceptos-igualdad-de-
genero/

NACIONES UNIDAS

Informes

Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación


general nº 13. Nueva York, 1989.

Naciones Unidas. IV Conferencia mundial sobre la mujer. Beijing. 1995.

Naciones Unidas. Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia


cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género.
Nueva York, 2011.

Convenciones

144
Declaración Internacional de Derechos Humanos. Ginebra, 1948.

Convenio 100. Artículo 3. Ginebra. 1991.

Convenio sobre la igualdad de Remuneración No. 100. Ginebra, 1951.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Informes de la Comisión Interamericana

Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la


condición de la mujer en las Américas. Washington DC, 1998.

Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en


Colombia/Ser.L/V/II.102. Washington D.C., 1999.

Acceso de Justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas.


Washington D.C., 2007.

Convenciones

Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá. 1948.

Convención Interamericana sobre concesión de los derechos políticos de la


mujer. Bogotá, 1948.

Convención Interamericana sobre concesión de los derechos civiles de la mujer.


Bogotá, 1948.

Convención Americana de Derechos Humanos. San José.1969.

Corte Interamericana

Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. San José, 1969.

Opinión Consultiva OC – 18. San José, 2003.

145
Caso González y otras (“campo algodonero”) vs. México. San José, 2009.

COLOMBIA

Constitución Política

Constitución Política de 1991.

Decretos

Decreto 1211 de 1990.


Decreto 4530 de 2008.
Decreto 4463 de 2011.
Decreto 4798 de 2011.
Decreto 4799 de 2011.
Decreto 1930 de 2013.

Documentos públicos

Alcaldía de Bogotá. Boletín No. 25 Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas


en cifras. Bogotá, 2010.

_________________ Demografía, Población y Diversidad. Bogotá, 2014


Demografía, Población y Diversidad. Bogotá, 2014.

Alcaldía de Medellín. Normatividad y Políticas relacionadas con las mujeres y


sus derechos. Medellín, 2014.

DANE. Informe especial mercado laboral por sexo. Trimestre octubre-diciembre.


Bogotá, 2015.

Ministerio de la Protección Social. Implicaciones Éticas, Jurídicas Y Médicas De


La Sentencia C-355 de La Corte Constitucional: Un Avance Para El Ejercicio De
Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos de Las Colombianas.
Bogotá, 2007.

Presidencia de la República. Informe sobre la Participación Femenina en el


Desempeño de Cargos Directivos de la Administración Pública Colombiana.
Bogotá, 2014.

146
_______________________. Programa nacional de equidad laboral con
enfoque diferencial de género. Bogotá. 2013.

_______________________. Programa nacional de equidad laboral con


enfoque diferencial de género. Bogotá. 2013.

_______________________. Revisión nacional 2015 de la Educación para


Todos. Bogotá, 2014.

Leyes

Ley 54 de 1990.
Ley 82 de1993.
Ley 294 de1996.
Ley 581 de 2000.
Ley 731 de 2002.
Ley 755 de 2002.
Ley 790 de 2002.
Ley 823 de 2003.
Ley 1009 de 2006.
Ley 1257de 2008.
Ley 1482 de 2011.
Ley 1496 de 2011.
Ley 1542 de 2012.

Sentencias Corte Constitucional

Comunicado No. 17 de 2016.

De Constitucionalidad 082 de 2000.


De Constitucionalidad 371 de 2000.
De Constitucionalidad 964 de 2003.
De Constitucionalidad 1039 de 2003.
De Constitucionalidad 355 de 2006.
De Constitucionalidad 075 de 2007.
De Constitucionalidad 336 de 2008.
De Constitucionalidad 293 de 2010.
De Constitucionalidad 221 de 2011.
De Constitucionalidad 577de 2011.
De Constitucionalidad 250 de 2012.

147
De Unificación 214 de 2016.

Tutela 432 de1992.


Tutela 098 de 1994
Tutela 624 de 1995.
Tutela 274 de 2010.
Tutela 297 de 2013.
Tutela 565 de 2013.
Tutela 878 de 2014.
Tutela 478 de 2015.

148

También podría gustarte