Está en la página 1de 7

TUTELA PRIMERA INSTANCIA

RAD. 73001-31-03-004-2020-00115-00

JUZGADO CUARTO CIVIL DEL CIRCUITO                            


Ibagué Tolima,  miércoles veintiséis de agosto de dos mil veinte. 

RAD. 2020-00115-00
 
Al despacho la acción de tutela de YILBERT BALANTA COLLAZOS contra CAJA DE
SUELDO DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL- CASUR, BANCO POPULAR, BANCO FALABELLA para
adoptar la decisión de primera instancia. 
 
L A   A C C I Ó N  
 
El accionante pretende que se le tutele sus derechos fundamentales al mínimo
vital, debido proceso, y derechos como pensionado, pretensiones que sustenta el accionante,
entre otros, los hechos que a continuación se sintetizan:  

1. El accionante es un patrullero retirado y beneficiario de asignación de


retiro, pensión que, se le es consignada a una cuenta de ahorros del Banco
Falabella.
2. Se dirigió a hacer el respectivo retiro de la pensión correspondiente al mes
de julio de su cuenta, encontrándose que la misma presento fallas.
3. A lo que se acercó a BANCO FALABELLA, donde le informaron que no podía
hacer uso de su asignación de retiro, ya que, Banco Popular, había
solicitado que esta fuera devuelta en su totalidad.
4. Igualmente le informaron que, como en días anteriores él había retirado
parte del dinero, BANCO FALABELLA, había bloqueado su cuenta, para
evitar retiros posteriores.
5. El banco encargado de hacer la consignación es BANCO POPULAR, con el
cual tiene un proceso ejecutivo anterior en un juzgado de Villavicencio
6. Manifiesta el accionante que, a la fecha solo recibe el 50% de su
asignación pensional, debido a que, el otro 50% se le es descontado por
créditos financieros y descuentos legales.
7. El accionante afirma que la pensión es su único medio de ingreso para él,
su esposa y su hija menor de edad, por lo cual, al ser embargado el 50% se
le viola el derecho al mínimo vital, al debido proceso y a sus derechos de
pensionado.

PRETENSIONES:

Solicito lo siguiente:

1. Acceder al amparo de tutela deprecado a favor del ACCIONANTE


respecto a los derechos fundamentales al mínimo vital, derechos del pensionado y debido
proceso.
2. Como consecuencia de lo anterior, ordenar a la CAJA DE SUELDO DE
RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL- CASUR, BANCO POPULAR, BANCO FALABELLA CESAR de
manera inmediata cualquier solicitud de reversión del dinero
3. ORDENAR a CAJA DE SUELDO DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL-
CASUR, BANCO POPULAR, BANCO FALABELLA DEVOLVER el dinero retenido de la pensión
4. ORDENAR a CAJA DE SUELDO DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL-
CASUR, BANCO POPULAR, BANCO FALABELLA DESBLOQUEAR la cuenta de ahorros número
1159539129441 del BANCO FALABELLA.
5. ORDENAR a CAJA DE SUELDO DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL-
CASUR, BANCO POPULAR, BANCO FALLABELLA no apropiarse ni sustraer ninguna suma de dinero
correspondiente a la mesada pensional del accionante.

T R A M I T E   P R O C E S A L 
 
Por auto del 13 de agosto del presente año se admitió la acción de tutela,
dándosele el trámite que legalmente corresponde.

El Banco Falabella se pronunció de la siguiente manera: 1


TUTELA PRIMERA INSTANCIA
RAD. 73001-31-03-004-2020-00115-00

Primero hace una aclaración acerca de no ser sujeto responsable de la


discriminación que reclama el accionante, aduce que, no se aportaron pruebas tenientes a
demostrar la responsabilidad del Banco, además afirma, que el hecho de la acción se concentra
respecto de actuaciones de terceros independientes a la entidad, por lo tanto, no son directos
responsables, al no existir nexo causal.

Segundo establece la inexistencia de vulneración al mínimo vital, debido a que, por


parte del Banco Falabella, no se ha generado un menoscabo a ningún derecho invocado por el
accionante, además adjunta una foto donde demuestra que la cuenta de ahorros numero
115930129411 no se encuentra bloqueada

Tercero hace referencia a la inexistencia de violación al debido proceso,


exponiendo que al no ser una entidad ni judicial ni administrativa, solo es un establecimiento
bancario no puede ser considerada como un hecho generado por la rama ejecutiva o judicial del
Estado.

El Banco Popular se pronunció de la siguiente manera:

El señor Balanta Collazos, se encuentra vinculado a la entidad a través del crédito


de libranza No. 410-030-9000262-5, desembolsado el 19 de agosto de 2007, por $19.000.000
pagadero en 60 cuotas de $42.645 cada una, de acuerdo con el Convenio establecido por la
Pagaduría CASUR.

Crédito, al cual, presento mora en su atención, por ende, se inició el proceso


ejecutivo para la obtención de su pago; como consecuencia del proceso el 27 de julio del presente
año, se decretan medidas cautelares sobre cuentas de banco y salario como activo de Policía
Nacional; a lo que la Policía Nacional contesta a la medida de embargo, que le anteceden dos
embargos, por lo que fue solicitado remanentes.

C O N S I D E R A C I O N E S  
 
  La finalidad central de la demanda de esta referencia es la protección al mínimo
vital, derechos del pensionado y debido proceso y por ende se ordene la devolución del dinero, y
en consecuencia no se siga con la retención de la mesada pensional. 

PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MEDIDA PROVISIONAL:

La acción de tutela ha sido por excelencia el mecanismo más expedito en materia


de protección de derechos fundamentales, gracias a ella el Estado Colombiano logró optimizarlos y
hacerlos valer a todas las personas sin discriminación alguna.

La Constitución Política de Colombia en su artículo 86 consagró la acción de tutela


como una forma para que las personas puedan reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales cuando estos resulten vulnerados o amenazados por cualquier
autoridad pública, pero la condicionó a que solo procedería cuando el afectado no disponga de
otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.

Al respecto, la H. Corte Constitucional en sentencia T-629 de 2008 expresó:

“[…] 4.2 Partiendo del principio de subsidiariedad que caracteriza a la acción de tutela, la
procedencia de esta vía judicial excepcional está supeditada al agotamiento previo de las
otras vías judiciales ordinarias con que cuente el interesado, y que sólo ante la inexistencia
o inoperancia de esas vías judiciales, es posible acudir a la acción constitucional para evitar la
ocurrencia de un perjuicio irremediable.

“El sentido de la norma es el de subrayar el carácter supletorio del mecanismo, es decir, que
la acción de tutela como mecanismo de protección inmediata de los derechos
constitucionales fundamentales debe ser entendida como un instrumento integrado al
ordenamiento jurídico, de manera que su efectiva aplicación sólo tiene lugar cuando dentro
de los diversos medios que aquél ofrece para la realización de los derechos, no exista alguno
que resulte idóneo para proteger instantánea y objetivamente el que aparece vulnerado o es 2
objeto de amenaza por virtud de una conducta positiva o negativa de una autoridad pública
o de particulares en los casos señalados por la ley, a través de una valoración que siempre se
TUTELA PRIMERA INSTANCIA
RAD. 73001-31-03-004-2020-00115-00

hace en concreto, tomando en consideración las circunstancias del caso y la situación de la


persona, eventualmente afectada con la acción u omisión. No puede existir concurrencia de
medios judiciales, pues siempre prevalece la acción ordinaria; de ahí que se afirme que la
tutela no es un medio adicional o complementario, pues su carácter y esencia es ser único
medio de protección que, al afectado en sus derechos fundamentales, brinda el
ordenamiento jurídico”.[...]” (negrillas fuera de texto).

El decreto 2591 de 1991, en su artículo 8 ha definido a la tutela como


medida transitoria:

“Aun cuando el afectado disponga de otro medio de defensa judicial, la acción de tutela
procederá cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.

En el caso del inciso anterior, el juez señalará expresamente en la sentencia que su orden
permanecerá vigente sólo durante el término que la autoridad judicial competente utilice
para decidir de fondo sobre la acción instaurada por el afectado.

En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción en un término máximo de cuatro (4)
meses a partir del fallo de tutela.”

Además, la H. Corte Constitucional ha manifestado:

“Señala la Corte que la valoración del perjuicio irremediable, en tanto riesgo de afectación
negativa, jurídica o fáctica a un derecho fundamental exige que concurran los siguientes
elementos. Por una parte, debe ser cierto, es decir que existan fundamentos empíricos que
permitan concluir que el riesgo que se pretende evitar sí puede ocurrir dentro del contexto
fáctico y jurídico del caso. En otros términos, debe existir plena certeza y convicción de la
amenaza o vulneración del derecho invocado. Además, la certeza del riesgo debe tener una
alta probabilidad de ocurrencia; no puede tratarse de una simple conjetura hipotética o
una simple percepción del solicitante. De la misma forma, el riesgo debe ser inminente, o
sea, que está por suceder en un tiempo cercano, a diferencia de la mera expectativa ante
un posible menoscabo 1.”

En el presente caso se discute sobre una mesada pensional, entendida como “la
pensión de vejez constituye el único sustento en la vida de las personas que ya pueden acceder a
ella” 2, la cual constituye el único sustento del accionante, su sustracción total e inminente,
derivada de una medida cautelar acaece en un perjuicio grave e irreparable que puede sufrir el
accionado y su núcleo familiar, conforme a los hechos relatados en la tutela, teniendo en cuenta
que es responsable de una menor de edad, cabe resaltar, lo mencionado anteriormente por la
Corte que se encuentra la certeza y convicción del riesgo de la vulneración del derecho invocado,
toda vez, que se encuentra embargado el salario, por lo tanto, no contara con los medios
necesarios para sufragar sus necesidades básicas hasta tanto no se resuelva la acción
correspondiente.

Así las cosas, si bien el accionante cuenta con otros medios para defender sus
derechos, es evidente el perjuicio irremediable que se puede causar, al dejarlo sin ningún sustento
para él y su familia, por consiguiente, este despacho encuentra procedente la acción de tutela
como medida transitoria.

Ahora bien, respecto a la inembargabilidad de las pensiones, “son inembargables,


Las pensiones y demás prestaciones que reconoce esta Ley, cualquiera que sea su cuantía, salvo
que se trate de embargos por pensiones alimenticias o créditos a favor de cooperativas, [..]” 3.

Al respecto se ha pronunciado la H. Corte Constitucional:

“Los recursos que se asignan al pago de las mesadas pensionales tienen una destinación
específica ordenada por la propia Constitución y, en consecuencia, sobre la finalidad que
cumplen no puede hacerse prevalecer otra, como podría ser la de asegurar la solución de
las eventuales deudas a cargo del pensionado. Se trata de dineros que, si bien hacen parte

1
3
Sentencia T-425 de 2019 Corte Constitucional
2
Sentencia T-678 de 2017 Corte Constitucional.
3
Ley 100 de 1993, artículo 134, numeral 5.
TUTELA PRIMERA INSTANCIA
RAD. 73001-31-03-004-2020-00115-00

del patrimonio del beneficiario de la pensión,  no constituyen prenda común de los


acreedores  de aquél, pues gozan de la garantía de inembargabilidad, plasmada como
regla general y vinculante, con las excepciones legales, que son de interpretación y
aplicación restrictiva” 4.

Si bien, la inembargabilidad de las pensiones, contempla ciertas excepciones como


lo son embargos en pensiones o créditos a favor de cooperativas, en el presente caso no se
configura ninguna de las dos, debido a que, el embargo proviene de un ejecutivo a favor de un
Banco; por lo tanto, no hay justificación legal para la ejecución del embargo.

Con respecto al derecho fundamental del mínimo vital móvil la H. Corte


Constitucional ha manifestado:

“el mínimo vital como un derecho fundamental que le permite al individuo vivir de acuerdo
con el estilo de vida que lo caracteriza, conforme a su situación económica y todo lo que
requiere para vivir dignamente”5.

Igualmente:

"la porción de los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la
financiación de sus necesidades básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido,
el acceso a los servicios públicos domiciliarios, la recreación, la atención en salud,
prerrogativas cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a la dignidad
humana, valor fundante del ordenamiento jurídico constitucional"6.

En el caso concreto, es cierto que existe una orden de embargo emanada de un


despacho judicial; sin embargo, no dispuso el embargo de la prestación pensional que fue
reconocida en favor del accionante, pues la cautela se impuso contra la cuenta bancaria de su
propiedad, en la que dichas sumas son consignadas.

Aunque en principio esa medida resulte razonable, lo cierto es que,


materialmente, derivó en el embargo de la pensión de YILBERT BALANTA COLLAZOS, pues la
suspensión del poder dispositivo sobre la cuenta, no le permite, desde que tal medida se adoptó,
acceder a los emolumentos que CAJA SUR le consigna con ocasión al pago de la pensión de vejez y
más aún cuando los pocos dineros que tenía fueron retenidos por el Banco Popular con ocasión de
la medida de embargo decretada.

Y si bien es cierto, la orden de embargo dictada por un juez de la república es de


raigambre constitucional, también lo es que la misma se refería al embargo del salario que
devengaba el hoy accionante cuando era miembro activo de la Policía Nacional.

Ahora, dijo la Corte Constitucional en fallo T-557/15 que:

"... dentro de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a las pensiones (artículos
48 y 53, entre otros), se consagran una serie de medidas protectoras de las mismas. Se
entiende de esta forma, que la intención del Constituyente fue que el monto de las pensiones
no se convirtiera en objeto para fines distintos al goce de una existencia digna y tranquila, en
retribución a los servicios prestados durante la vida laboral activa del pensionado “…”, pues
solo así no se vulnera algún artículo constitucional…”

Asimismo, en el ámbito legal aparecen una serie de medidas para la protección de


las pensiones tal como puede observarse en los artículos 344 del Código Sustantivo del Trabajo,
134 de la Ley 100 de 1993 y 594 de la Ley 1564 de 2012.

4 4
Ver Sentencia T 183 de 1996 Corte Constitucional.
5
Ver Sentencia T-469 de 2018 Corte Constitucional.
6
Sentencia T-678 de 2017 Corte Constitucional.
TUTELA PRIMERA INSTANCIA
RAD. 73001-31-03-004-2020-00115-00

De la normativa señalada se deduce que las pensiones no pueden ser embargadas,


salvo los casos excepcionales relativos a los créditos a favor de las cooperativas legalmente
autorizadas y los provenientes de las pensiones alimenticias, pero en un monto que no exceda del
cincuenta por ciento (50%) del valor de la prestación respectiva. Por ende, los pagadores deben
propiciar que tales disposiciones se cumplan y que no resulten vulnerados derechos
fundamentales. Lo anterior, debido a la protección especial que ampara a los pensionados como
personas de edad avanzada, titulares de especiales derechos de rango constitucional, entre ellos,
el mínimo vital propio y el de sus familias."

Allí también expuso el Alto Tribunal que:

"… es evidente para la Corporación la relación íntima e inescindible que surge entre el
derecho a la seguridad social y el derecho fundamental al mínimo vital, pues de la protección
del primero de ellos, dependerá la garantía de este último y viceversa, lo cual se verá
materializado en el respeto al reconocimiento y pago oportuno de las mesadas pensionales."

Pero en el caso concreto, tanto el Banco popular como el Banco Falabella


accionados no analizaron debidamente la afectación al mínimo vital del demandante por vía del
embargo de la cuenta bancaria, ni evaluaron si el dinero que en ella obraba tenía, en realidad,
alguna clase de vínculo con los hechos materia de la orden de embargo y si esta era procedente o
no a fin de dar cumplimiento con la orden judicial. Simplemente se limitaron a retener los dineros
consignados en la cuenta sin ninguna consideración especial.

Las irregularidades descritas en precedencia, permiten advertir materializada una


vía de hecho en el cumplimiento de la orden de embargo emitida por el Juzgado Sexto Civil
Municipal de Villavicencio cuando emitió una orden de embargo a las cuentas del accionante, en
esa medida las entidades bancarias debieron informar al citado Despacho Judicial sobre la
improcedencia de la medida por tratarse de una cuenta donde se consignaba las sumas de dinero
proveniente de la pensión otorgada al accionante lo cual hacia improcedente la medida ordenada,
pues, se itera se trataba de una orden de embargo de los salarios devengados y como en este caso
ya el afectado con la medida se encontraba pensionado mal podría haberse dado cumplimiento a
la orden emitida, por expresa prohibición legal.

Básicamente porque con el cumplimiento a la orden de embargo emitida, se


desconoció el contenido del inciso 8º del art. 53 de la Carta Política, según el cual «sin perjuicio de
los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados de acuerdo con la ley, por ningún
motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las pensiones
reconocidas conforme a derecho.

Véase además que quien debe cumplir con los descuentos que el mismo
accionante autorizó es la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL – CASUR, pues el
accionante cuando estaba activo autorizó los descuentos de su salario y por ende esos descuentos
al momento de efectuarse su retiro debió haberse continuado independientemente de que el hoy
afectado hubiese adquirido nuevas obligaciones.

Así las cosas, se concederá la protección invocada, ordenando al Banco Popular y


al Banco Falabella que no podrán retener suma alguna al accionante de su cuenta donde se
vienen efectuando las consignaciones de su mesada pensional con ocasión de la medida de
embargo decretada por el juzgado Sexto Civil Municipal de Villavicencio, teniendo en cuenta que
la medida es improcedente por tratarse de una cuenta especial donde se manejan dineros
provenientes de la mesada pensional y como se indicara precedentemente el embargo ordenado
sobre la pensión del accionante no se encuentra dentro de las excepciones arriba indicadas por
5
ende el Banco Popular deberá reintegrar la suma indebidamente retenida.
TUTELA PRIMERA INSTANCIA
RAD. 73001-31-03-004-2020-00115-00

Frente a la pretensión de ordenar el desbloqueo de la cuenta de ahorros en el


Banco Falabella, esta no está llamada a prosperar, debido a que, gracias a las pruebas aportadas
por el Banco Falabella dicha cuenta se encuentra activa.

Finalmente, se requerirá a la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA


NACIONAL – CASUR, para que continúe reteniendo las sumas de dinero que el accionante había
autorizado descontar para el pago del crédito obtenido con el Banco Popular y que ahora es
cobijado con la medida de embargo, dineros que deben ser puestos a disposición del Juzgado
Sexto Civil Municipal de Villavicencio

  D E C I S I O N 
 
Por lo anteriormente expuesto, el Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Ibagué
Tolima, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, 
 
  R E S U E L V E  
 
1. CONCEDER la acción de tutela promovida por YILBERT BALANTA COLLAZOS
contra CAJA DE SUELDO DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL- CASUR, BANCO POPULAR, BANCO
FALABELLA, con fundamento en lo brevemente expresado.

2. ORDENAR a la accionada CAJA DE SUELDO DE RETIRO DE LA POLICÍA


NACIONAL- CASUR que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de esta
providencia, deberá continuar realizando los descuentos que autorizara el señor BALANTA
COLLAZOS, para cubrir el crédito obtenido con el Banco Popular y que hoy en día es objeto del
proceso ejecutivo adelantado ante el Juzgado Sexto Civil Municipal de Villavicencio.

3. ORDENAR a los accionados BANCO POPULAR Y BANCO FALLABELLA que


dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación de esta providencia, inapliquen la
orden de embargo dictada por el Juzgado Sexto Civil Municipal de Villavicencio sobre la   cuenta de
ahorros No. 1159539129441, a través de la cual le es consignada la mesada pensional del
accionante por parte de la CAJA DE SUELDO DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL- CASUR, por
improcedente; así mismo, se ordenará al BANCO POPULAR que deberá reintegrar la suma
retenida correspondiente a la pensión del mes de julio de 2020, lo cual deberá hacer dentro del
término antes concedido, a fin de garantizar el mínimo vital móvil del accionante.

4. De la anterior decisión, notificar a las partes de conformidad con el artículo


30 del Decreto 2591 de 1991, en la forma más expedita posible. 

5. Si este fallo no fuere impugnado remítase el expediente a la Honorable


Corte Constitucional para su eventual revisión. 
 
COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE      

     
 
  DORIAM GIL BARBOSA 
Juez  

6
TUTELA PRIMERA INSTANCIA
RAD. 73001-31-03-004-2020-00115-00

DIRECCION PARA NOTIFICACION JUDICIAL

ACCIONANTE: YILBERT BALANTA COLLAZOS correo:


arvegas20@hotmail.com

ACCIONADO. BANCO FALLABELLA correo:


notificacionjudicial@bancofalabella.com.co
BANCO POPULAR servicio@bancopopular.com.co ;
yudy_pinzonf@bancopopular.com.co

CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL – CASUR,


correo: atencionalciudadano@casur.gov.co

También podría gustarte