Está en la página 1de 82

CAFAE

presenta

Curso Teórico-Práctico de
Alteraciones Hidrotermales

Diciembre 2009
Los procesos geológicos se desarrollan
en búsqueda constate de equilibrio
físico-químico.
NM

100 km
NM

Roca cristalina

100 km Fusión
parcial en
manto
superior
Fusión parcial
NM

Roca cristalina
Fusión
parcial en
corteza
inferior

100 km Fusión
parcial en
manto
superior
Fusión parcial
3

NM

Ascenso por
diapirismo
2

Fusión
parcial en
corteza
inferior

100 km Fusión
parcial en
manto
superior
NM

Ascenso por
diapirismo

Fusión
parcial en
corteza
inferior

100 km Fusión
parcial en
manto
superior
NM
Formación de
yacimientos
Soluciones

hipógenos
Fuente Fuente

Condicones físico-químicas
favorables para la precipitación

Espacios abiertos Espacios abiertos

Soluciones Soluciones

Fuente Fuente
Formación de
yacimientos
supérgenos
Rocas
ígneas

Rocas Rocas
metamórficas sedimentarias

Yacimientos
minerales
Rocas
ígneas

Rocas Formación Rocas


metamórficas de sedimentarias
minerales

Yacimientos
minerales
Rocas
ígneas

Rocas Soluciones Rocas


metamórficas acuosas sedimentarias

Yacimientos
minerales
La naturaleza crea y destruye, destruye
y crea, en procesos de miles a millones
de años de duración, y el hombre ve
solo un brevísimo instante de esos
procesos.
CONDICIONES DEL COMPOSICIÓN
SINGULARIDADES
AMBIENTE DE Y TEXTURA
DE LOS MINERALES
FORMACIÓN DEL YACIMIENTO

INTERPRETACIÓN ESTUDIO
DE LAS CONDICIONES DESCRIPTIVO
DE FORMACIÓN
OBSERVACIONES

RAZONAMIENTO INTERPRETACIÓN

CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS
CAFAE
presenta

Curso Teórico-Práctico
Alteraciones Hidrotermales
Curso Teórico-Práctico de Alteraciones Hidrotermales

1. Naturaleza de los fluidos hidrotermales H. Chirif


Introducción
Origen de las soluciones hidrotermales
Mecanismos de migración

2. Alteraciones hidrotermales en sistemas magmáticos


L. Cerpa
Controles en los procesos de Mineralización
El magma y el fluido
Mecanismos de transporte
Precipitación de fluidos
3. Métodos de estudio de las alteraciones hidrotermales
K. Velarde
Espectrometría en alteraciones hidrotermales

4. Tipos de alteraciones y zonación por yacimientos


M. Mamani & J. Acosta
Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración
Pórfidos de cobre
La práctica sin teoría es como un
barco sin timón.

Leonardo Da Vinci
OBSERVACIONES

RAZONAMIENTO INTERPRETACIÓN

CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS

Las rocas nos cuentan secretos


de millones de años.
Curso Teórico-Práctico de Alteraciones Hidrotermales

Capítulo 1
Introducción

Dr. Humberto Chirif


DRME – INGEMMET
Octubre 2009
Fluidos o soluciones
hidrotermales

Soluciones acuosas ricas en


volátiles y otros componentes
(entre los que se pueden
contar metales), formadas en
el interior de la corteza y con
temperaturas variables entre
500 y 100°C.
Origen de las soluciones hidrotermales

- Soluciones juveniles o magmáticas


- Aguas de deshidratación molecular
- Aguas connatas liberadas por compactación
- Aguas meteóricas infiltradas
- Aguas marinas infiltradas
- Aguas geotérmicas
Fluidos mineralizantes Alteraciones
hidrotermales
Fluidos hidrotermales
desde los cuales
precipitan elementos de
interés económico. Fluidos
hidrotermales

H2O, H2S, HCl,


HF, CO2, H2
Fluidos mineralizantes Alteraciones
hidrotermales,
Fluidos hidrotermales yacimientos
desde los cuales
precipitan elementos de
interés económico. Fluidos
mineralizantes

H2O, H2S, HCl,


HF, CO2, H2,
metales
Alteraciones hidrotermales

yacimientos

Soluciones
mineralizantes
Alteraciones hidrotermales

Soluciones
hidrotermales
Alteraciones hidrotermales

Transformaciones mineralógicos en la roca caja


Destrucción de minerales de la roca caja
Precipitación de minerales desde las soluciones

Búsqueda de equilibrio

Soluciones
hidrotermales
(alta P, alta T)
Definición de alteraciones hidrotermales

Alteración hidrotermal es el conjunto de


cambios mineralógicos y texturales producidos
en las rocas por efecto de las soluciones
hidrotermales.
Origen de las alteraciones hidrotermales
juveniles

Soluciones

Fuente
Primera Ebullición
A condiciones de alta presión y temperatura, los
magmas poseen una alta solubilidad del agua, la
cual decrece con el descenso de temperatura y
más fuertemente con el descenso de presión.

Magmas máficos poseen mayor solubilidad que


magmas félsicos.
Primera Ebullición
La pérdida de solubilidad de un magma y la
consecuente partición de agua desde la fase
magmática es denominada "primera ebullición",
fenómeno gradual y de poca injerencia.
Segunda Ebullición (Ebullición Retrograda)
Otro proceso de partición de agua más efectivo,
es la denominada “segunda ebullición", la cual
ocurre durante el enfriamiento adiabático y
como producto de exsolución de agua.
Este proceso será más rápido y violento a mayor
velocidad de cristalización (últimas fases de la
cristalización).
Segunda Ebullición (Ebullición Retrograda)
La fase hidrotermal particionada comprenderá
una fase vapor y una fase acuosa líquida salina,
con altos contenidos de Na y Cl.
Bajo condiciones normales de cristalización,
metales como el Cu, Zn, Pb, Au, Ag, etc. son
incorporados a la fase cristalina como trazas en
minerales formadores de roca.
Alteraciones Alteraciones
hidrotermales hidrotermales,
yacimientos

H2O, H2S, HCl, H2O, H2S, HCl,


HF, CO2, H2 HF, CO2, H2,
metales
La separación masiva y violenta de una fase
hidrotermal será capaz de captar metales antes de
que entren a formar parte de minerales formadores
de roca.
Esto implica que mientras menos cristalizado este
un magma, mejor probabilidad de extraer altos
contenidos de los metales existentes.
Captación de metales

Recordemos que las soluciones hidrotermales


contienen H2O, H2S, HCl, HF, CO2 y H2.
Y que el H2S y HCl son componentes que se
fraccionan o particionan fuertemente en la fase
acuosa de exsolución del magma.
En teoría, con un 3% en peso de agua en una fase
silicatada fundida, podría ser extraído
aproximadamente un 95% del Cu contenido en un
magma félsico.
Captación de metales

Los sulfuros y otros minerales metalíferos tienen


muy baja solubilidad en agua, de modo que debe
existir otra forma de transporte de metales en
fluidos hidrotermales, y este es como complejos o
iones complejos en los cuales los cationes
metálicos se unen a grupos complejos o ligantes,
siendo los más importantes HS-, H2S, Cl- y OH-.
Los complejos que se generan son mayormente
sufurados (por ejemplo PbS(HS)-) o clorurados
(AgCl2-, PbCl3-).
Ambos tipos de iones complejos juegan un rol
importante en el transporte de metales
Los datos experimentales indican que los
complejos clorurados son estables a altas
temperaturas en fluidos hidrotermales, pero se
descomponen al bajar la temperatura, mientras
que los complejos sulfurados son estables hasta
temperaturas más bajas siempre y cuando exista
una alta actividad de H2S y HS-.
Para ilustrar como los iones complejos pueden
transportar metales, cabe mencionar que el
proceso industrial más utilizado en la
recuperación del oro es la lixiviación con cianuro.
Este proceso (cianuración) aprovecha que el oro
forma un complejo estable a temperatura
ambiente que es el dicianato de oro (Au(CN)2-),
anión altamente soluble, lo que permite extraer el
oro de una pila o de mineral pulverizado a una
solución de la cual luego se precipita el oro, ya
sea incorporando zinc en polvo o haciendo pasar
la solución por carbón activado.
Migración de las alteraciones hidrotermales

Al discurrir las soluciones hidrotermales por


los espacios abiertos de las rocas, reaccionan
con ellas y forman asociaciones de minerales
típicas para cada rango composicional y de
temperatura.
Al discurrir las soluciones hidrotermales por los
espacios abiertos de las rocas, reaccionan con ellas
y forman asociaciones de minerales típicas para
cada rango composicional y de temperatura.
Al discurrir las soluciones hidrotermales por los
espacios abiertos de las rocas, reaccionan con ellas
y forman asociaciones de minerales típicas para
cada rango composicional y de temperatura.
Los espacios abiertos por donde discurren son
poros interconectados o fracturas, preexistentes o
formadas por la propia presión de las alteraciones.
El reconocimiento de las texturas, tipos de vetillas
y direcciones permite comprender la dinámica de
la migración de los fluidos.
Tipos de alteraciones

- El tipo de alteración varía según la


composición de la solución (lo cual es
característico para cada tipo de yacimiento) y
según la temperatura de la solución
(característico para cada zona o distancia a la
fuente).
Tipos de alteraciones

- El estudio de las alteraciones hidrotermales


es importante porque constituye una guía de
exploración de mena y un indicador del
carácter de la solución y por ende de la
génesis del yacimiento.

OBSERVACIONES

RAZONAMIENTO INTERPRETACIÓN

CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS
Tipos de alteración

TIPO DE MINERALOGÍA
ALTERACIÓN
POTÁSICA KFP, bt, mt, CLOs, ep; anh, ab
SILICIFICACIÓN sílice
ARGÍLICA kao, al, diáspora
AVANZADA
FÍLICA ser, qz, py
ARGÍLICA kao, mont, qz
PROPILÍTICA CLOs, ep, cac, act, py, ab
Tipos de alteraciones por yacimientos
Yacimiento Alteración Asociación mineralógia
Potásica Vetillas qz-KFPT / bt diseminada
Pórfido de Fílica qz-ser-py
cobre Argílica kao-(al)
Propilítica CLOs-ep-cac
Argílica avanzada kao-dick-prf-qz
Sericítica qz-ser
Meotermal
Argílica kao-mont
Propilítica CLOs-ep-cac-py
Potásica qz-ser-adl / smt
Epitermal-LS
Propilítica CLOs
Argílica avanzada kao-qz-al
Epitermal-HS Silicificación qz, calcedonia, ópalo
Propilítica CLOs-(ep-cac)
Reacciones de formación de alteraciones hidrotermales

Alteración Proceso Reacción


Formación de
feldespato (Ca,Na,K)(Si,Al)4O8 + K+ =
potásico KAlSi3O8 + (Na+, Ca+2)
Potásica secundario
(Mg,Fe)4Ca2Al(Si,Al)8O22(OH,F)2 +
Formación de
(H+,Mg+2,K+) =
biotita secundaria
K(Mg,Fe)3(Al,Fe)Si3O10(OH,F)2 + (Na+,Ca+2)
Sericitización de 3 KAlSi3O8 + 2 H+ =
Fílica
feldespatos KAl3Si3O10(OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+
Reacciones de formación de alteraciones hidrotermales

Alteración Proceso Reacción


Caolinitización de 4 KAl3Si3O10(OH)2 + 6 H2O + 4 H+ =
sericita 3 Al4Si4O10(OH)8 + 4 K+
Argílica Alunitización de KAl3Si3O10(OH)2 + 4 H+ + 2 (SO4)-2 =
avanzada sericita KAl3(SO4)2(OH)6 + 6 SiO2
Alunitización de 3 Al2Si2O5(OH)4 + 2 K+ + 6 H+ + (SO4)-2 =
caolinita 2 KAl3(SO4)2(OH)6 + 6 SiO2 + 3 H2O
K(Mg,Fe)3(Al,Fe)Si3O10(OH,F)2 + H+ =
Cloritización de
(Mg,Fe)5Al(Si,Al)4O10(OH)8 + SiO2 + K+
Propilítica Epidotización y
(Ca,Na,K)(Si,Al)4O8 + SiO2 + H2O + Na+ =
albitización de
Ca2(Al,Fe)3(SiO4)3(OH) + NaAlSi3O8 + H+
plagioclasa
Intensidad
de la
alteración
MUESTRAS TIPICAS
DE LA ZONA DE OXIDACION

S. Canchaya
MINERAL SECUNDARIO
Enriquecimiento Supergénico

S. Canchaya

También podría gustarte