Está en la página 1de 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACION

LIC. EN EDUCACION MENCION ORIENTACION ESCOLAR

ASIGNATURA:

Ciencias Sociales
TEMA:

Origen de las Ciencias Sociales

PRESENTADO POR: MATRICULA:

Yadys Paniagua de los Santos BA-20- 30070

FACILITADOR/A:

María Argentina Sánchez Figuereo


FECHA DE ENTREGA:

24 de Septiembre del 2020

Bani, Provincia Peravia, Rep. Dom.


ORIGEN DE LA CIENCIAS SOCIALES

Ciencia Conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante el


método científico. Actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la
naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido mediante el método científico,
organizado en forma deductiva y que aspira a alcanzar el mayor consenso posible.

El surgimiento de las ciencias sociales se remonta a la filosofía griega, en la cual se


encuentran los primeros intentos de buscar un nivel de explicación sobre la sociedad.

Platón y Aristóteles

Los trabajos de Platón y Aristóteles son un ejemplo de interpretación de la sociedad de


su época. Los griegos tomaron los conocimientos de los egipcios y los convirtieron en
axiomas. Platón Aristóteles

Los griegos

Los griegos con la creación del teorema de Pitágoras y la Geometría de Euclides


realizaron un aporte bastante significativo al desarrollo de la ciencia en sentido general.

Heráclito

Fue un filósofo griego quien planteó que el universo se mantiene en movimiento


constante, lo que constituye una visión dialéctica de la naturaleza.

Edad Media

Durante la Edad Media se hicieron esfuerzos para buscarle explicación a los fenómenos
sociales, esta vez desde el punto de vista de la religión. Santo Tomás de Aquino y San
Agustín ofrecieron su interpretación acerca de lo que estaba ocurriendo en ese momento
en cuanto al conocimiento de la realidad. Santo Tomás de Aquino San Agustín La Edad
Media, período en el que el centro de la sociedad era Dios.

El Renacimiento
Durante el renacimiento las ciencias tuvieron un gran despertar, pues a los problemas
naturales y sociales se les buscaba explicación a partir del ser humano mismo,
rompiendo con los postulados que predominaron.

Aporte más importante en el Renacimiento

Uno de los aportes más importantes fue el de Nicolás Copérnico, a través de la puesta
en práctica del método Hipotético Deductivo, el cual se aplica en la actualidad.

Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador


para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene
varios pasos esenciales:  Observación del fenómeno a estudiar.  Creación de una
hipótesis para explicar dicho fenómeno.  Deducción de consecuencias o proposiciones
más elementales que la propia hipótesis.  Verificación o comprobación de la verdad de
los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al
científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de
hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la
observación y la verificación).

Principales pensadores que aportaron a la Constitución de la Ciencias Sociales en los


siglos XVI, XVII Y XVIII se destacan: Nicolás Maquiavelo Con su obra El Príncipe
Thomas Hobbes Con el Leviatán Jhon Locke Juan Jacobo Rosseau Charles
Montesquieu Henry de Saint Simón

En este siglo se perseguía dar una explicación de los fenómenos sociales, económicos y
políticos que estaban ocurriendo en su época. Los pensadores que hicieron aportes en
este siglo fueron: Las Ciencias Sociales en el siglo XIX Augusto Comte (Positivismo)
Carlos Marx (Materialismo Dialéctico) David Ricardo Adams Smith.

Las "Ciencias sociales", "ciencias del espíritu", "ciencias humanas" o "ciencia morales".
En el modelo naturalista y esencialmente moderno de su matriz originaria recibe el
perfil siempre controvertido y el status científico de esas disciplinas nacidas con la
misión de consumar el paradigma científico moderno: las ciencias sociales.
Es determinante partir de una comprensión adecuada del concepto de "modernidad".
De los últimos siglos de la edad media, momento en que comienza a resultar
insostenible toda posible conciliación entre una verdad de fe y una verdad de razón, se
inicia un largo pero firme proceso de secularización a través del cual se constituye la
ciencia moderna.

Esto es lo que posibilita, la reducción de la verdad al método. Así, un cuerpo de


conocimientos, para que sea considerado como "científico", debe seguir,
necesariamente, cierto procedimiento, ciertos pasos. Si una investigación omite o elude
alguno de ellos (los cuales son establecidos por la comunidad científica), pierde
inmediatamente su pretensión de cientificidad.

Esa conciencia metodológica prescribe que el quehacer propio de toda ciencia ha de ser
el de explicar la realidad, dar cuenta de fenómenos particulares mediante leyes
universales derivadas de la observación.

Debe seguirse puntillosamente otra norma ineludible del método científico, la de la


objetividad. El conocimiento científico, bajo el paradigma de la modernidad, es a la vez
exigencia matemática, cuantificar todo cuanto suponga que es objeto de ciencia, algunos
llegan a creer que a mayor matematización o cuantificación de variables, más
cientificidad. Éste es el ideal de ciencia.

LOS GRANDES CAMBIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

EL PENSAMIENTO SOCIAL Y LOS FENÓMENOS SOCIALES

Los hombres de la antigüedad (y también los de cualquier época , que no tienen relación
con la ciencia) recurrían a las ideas sociales , al pensamiento social. Los hechos
sociales, los problemas de su vida social eran percibidos y explicados través de
una conciencia mágica e ingenua. Los fenómenos sociales eran considerados como el
resultado de fuerzas sobre-naturales y / o divinas . Las causas de los problemas
sociales estaban en los mitos, en los presagios de los oráculos o en la religión .

EL PENSAMIENTO SOCIAL PROTO – SOCIOLÓGICO


La Proto – Sociología , es aquel pensamiento social que se ha desarrollado a través de
toda la historia ( previa al surgimiento de la sociología ), y que ha enjuiciado la realidad
social, directa o indirectamente, no como preocupación central , sino como parte de
otras de mayor importancia, sea la filosofía , ética , moral, etc.

PENSAMIENTO SOCIAL EN EL MUNDO ANTIGUO

En el pensamiento clásico griego, encontramos en Platón una visión, no tanto de


la sociedad, pero si del Estado y de la política . Para él y los griegos el estado surge por
las necesidades materiales , espirituales e intelectuales del hombre, está dirigido por los
ancianos y guerreros no tendrán bienes que los inviten a la tiranía, pues vivirán
compartiendo en comunión alimento , dinero, oro y joyas.

En el pensamiento de Aristóteles , la sociedad no es un invento humano es una


consecuencia del deseo del hombre de dejar descendencia, esto hace que se junten un
hombre y una mujer, que se complementan para la generación . Así la reunión de un
hombre y una mujer forma la familia , la reunión de familias da lugar a la aldea . Varias
aldeas forman una ciudad, y en ella la vida es dichosa. Demostró la sociabilidad del
hombre, condenaba a los que vivían aislados y no formaban parte del Estado

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN EL MEDIOEVO

El Cristianismo se transformo en un elemento fundamental de acción y transformación


social, en una ideología de clases populares sometidos a una doble opresión. El
Cristianismo surgió como movimiento masivo por cuanto ofrecía esperanza de felicidad
y justicia , surgió como una religión que se dirigió a todos los hombres , al margen
de nacionalidad y de clases, y su engarce fue de amplia base. Ricos y pobres los
aceptaron y practicaron.

[11:11 a. m., 24/9/2020] +1 (829) 758-4157: María Argentina Sánchez Figueroa


[11:11 a. m., 24/9/2020] +1 (829) 758-4157: Figuereo

EL PENSAMIENTO SOCIAL MODERNO

Nicolás Maquiavelo esbozó algunas leyes que dirigen los fenómenos sociales ,


el clima político influye en los hábitos del hombre y es la causa de los cambios del
Estado. En la disputa entre Aristócratas y el pueblo, tiene mucha importancia
el interés material. Para el , la historia se repite, por lo que si conocemos el pasado,
podemos predecir el futuro. En su obra el Príncipe sostiene que el hombre tiene
una naturaleza única e inmutable. Sus pasiones y aspiraciones dirigen sus actos en todos
los tiempos y en todos los pueblos, los nobles son ambiciosos y codiciosos , haraganes y
enemigos de la sociedad civil, deberían ser exterminados para constituir la República.

LA NUEVA CIENCIA SOCIAL : LA SOCIOLOGÍA 1.NACIMIENTO DE LA


SOCIOLOGÍA

La sociología nace con la industrialización La sociología está unida a los


acontecimientos de la época y a las modificaciones profundas que experimentó el
panorama social. Es importante señalar que la sociología nace necesariamente en una
sociedad que se interroga sobre si misma . Pone en duda sus normas y hace un problema
de su existencia y de su funcionamiento una sociedad que en adelante no se considera
amarrada a un orden externo y que no piensa ya en sus instituciones como hechos
naturales.

LA DEFINICIÓN DE LA CIENCIA SOCIOLÓGICA

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «?ó???» logos) es la ciencia que
estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son
los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología
utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar
y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a
menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar
social o bien al ámbito empresarial como herramienta en la investigación de
mercados, consumo y publicidad. También estudia todos los fenómenos sociales a nivel
macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis
se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos. El
análisis estadística multivariante, la observación participante o el análisis del discurso,
son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica.

En general podemos decir que: La sociología es una ciencia social que estudia la acción
social del hombre , las instituciones y los procesos sociales en sus causas , dinámica y
efectos en la sociedad. La sociología es la ciencia que estudia en sí a la sociedad. La
sociología es la búsqueda de conocimiento sin una preocupación especial por sus
aplicaciones prácticas. La sociología es la búsqueda de conocimiento para ser utilizados
en forma práctica.

Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas. La


sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres
humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los términos sociología
y sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de lo que no es sociología, como
campo de conocimiento , la sociología no es una filosofía social.

También podría gustarte