Está en la página 1de 47

Enlace del Blog: https://geologiablog6.wixsite.

com/blog

Álvarez Rodríguez Sarah Gabriela., Cc. 1010130319


Caicedo Vinchira Yined Carolina., Cc. 1030697526
Gómez Casallas Mónica Alexandra., Cc. 1010005973
Varon Cucaita Daniel Felipe., Cc. 1007627734
Niño Sánchez José Gabriel., Cc 1007422202
Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Ambiental
Suelos/Geologia y Geomorfologia 2020-2
Requisitos del blog: I. Localización - Extensión: Altitud, Límites geográficos,
coordenadas puntos de muestreo, población, vías de
Forma de entrega: Generar un documento en Word y acceso y comunicación, actividades económicas.
subirlo al aula virtual con los nombres, identificación y II. Descripción del medio natural
curso (Suelos y/o - Geología: Historia geológica, perfil geológico,
componente litológico, geología económica, gestión del
Geología) de cada integrante que conforma el grupo, riesgo: amenazas antrópicas y naturales.
junto con el enlace del blog, se debe verificar con - Clima: Temperatura, régimen de precipitaciones, zonas
antelación el acceso al enlace, una vez enviado no se de vida (según Holdridge), vegetación nativa, regímenes
aceptarán entregas o modificaciones posteriores, sin edáficos: temperatura y humedad.
excusa. Investigar información sobre los Municipios a - Suelo: taxonomía a nivel de orden y suborden, historial
visitar e incluir mapa de la ruta, así como imágenes y vocación de uso, cobertura actual. Clasificación de
alusivas: Tenjo, La Vega, Guaduas y zona del valle tierras. Conflicto de uso de las tierras,
medio del Magdalena a la altura del Municipio de Mapa de uso del suelo con unidades cartográficas.
Honda. El diseño del blog es libre teniendo en cuenta los III. Bibliografía: Normas IEEE.
siguientes ítems para desarrollar:
_________________________________________________________________________

Mapa de la ruta a recorrer

1. Estación 1: Vereda La Punta Municipio Tenjo- Cundinamarca.


Coordenadas geográficas: Latitud 4°46'43.17"N; Longitud 74°11'45.11"O
Duración: 1 hora Actividades: Suelos: Pruebas de indicadores fisicoquímicos in situ.
Análisis perfil del suelo. Ejercicio clasificación de uso de las tierras. Geología y
Geomorfología: Análisis de rocas sedimentarias, análisis geomorfológico marino-
terrestre, geoformas producto de erosión y meteorización de las rocas, análisis de
formación de rocas sedimentarias marinas.
2. Estación 2: Alto del Vino Municipio La Vega- Cundinamarca.
Coordenadas geográficas: Latitud 4°53'55.12"N; Longitud 74°18'38.32"O
Duración: 1 hora Actividades: Suelos: Pruebas de indicadores fisicoquímicos in situ.
Análisis perfil del suelo. Ejercicio clasificación de uso de las tierras. Geología y
Geomorfología: Análisis de rocas sedimentarias y metamórficas, análisis
geomorfológico fluvio-terrestre, geoformas producto de erosión y meteorización de
las rocas, análisis de llanuras de inundación.
3. Estación 3: Vereda Vilauta Municipio La Vega-Cundinamarca.
Coordenadas geográficas: Latitud 5° 3'39.08"N; Longitud 74°24'12.82"O
Duración: 1 hora Actividades: Suelos: Pruebas de indicadores fisicoquímicos in situ.
Análisis perfil del suelo. Ejercicio clasificación de uso de las tierras. Geología y
Geomorfología: Análisis de rocas sedimentarias y metamórficas, análisis
geomorfológico fluvio-terrestre, geoformas producto de erosión y meteorización de
las rocas, análisis de llanuras de inundación.
4. Estación 4: Guaduas sector cruce Ruta del Sol – Cundinamarca.
Coordenadas geográficas: Latitud 5° 5'6.37"N; Longitud 74°36'45.31"O
Duración: 1 hora Suelos: Pruebas de indicadores fisicoquímicos in situ. Análisis perfil
del suelo. Ejercicio clasificación de uso de las tierras. Geología y Geomorfología:
Análisis geológico-estructural, Sistema Morfogénico de depresión tectónica,
ambientes geomorfológicos estructurales y rocas sedimentarias, régimen fluvial,
análisis geomorfológico fluvio-terrestre., plegamientos de rocas sedimentarias,
geoformas producto de erosión y meteorización de las rocas. Análisis geomorfológico
del Valle Medio del Magdalena, aplicación de técnicas de levantamiento de unidades
geomorfológicas.
5. Estación 5: Mirador Rio Magdalena – Cundinamarca.
Coordenadas geográficas: Latitud 4°41'16.87"N; Longitud 74°43'2.28"O
Duración: 1 hora Suelos: Visualización de impactos económicos y su relación con la
capacidad de uso de las tierras. Geología y Geomorfología: Análisis geológico-
estructural, Sistema morfogénico de depresión tectónica, ambientes geomorfológicos
estructurales y rocas sedimentarias, régimen fluvial, análisis geomorfológico fluvio-
terrestre., plegamientos de rocas sedimentarias, geoformas producto de erosión y
meteorización de las rocas. Análisis geomorfológico del Valle Medio del Magdalena,
aplicación de técnicas de levantamiento de unidades geomorfológicas.

Municipios a visitar
I. TENJO, CUNDINAMARCA
http://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx#/

Información General
● Localización: Ubicado en la Provincia de Sabana Centro, se encuentra a 37 kilómetros
de Bogotá. [1]
● Coordenadas geográficas: Latitud 4.867, longitud -74.15 4° 52′ 1″ Norte, 74° 9′ 0″
Oeste [1]
● Extensión: Consta de una superficie de 108 km2 de los cuales 106 se hallan en piso
térmico frío y los 2 restantes corresponden al páramo. [1]
● Altitud: Tiene una altura media de 2685 m s. n. m.[1]
● Límites geográficos: Los actuales límites fueron definidos por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi en 1941 y aprobados mediante ordenanza 36 de 1945 y son: los
municipios de Tabio por el norte, Funza y Madrid por el sur, Chía y Cota por el oriente y
Subachoque por el occidente. Dentro de su división administrativa cuenta con un casco
urbano, una inspección de Policía en la vereda de la Punta y el sector rural conformado
por 15 veredas. [1]
● Coordenadas puntos de muestreo: Vereda La Punta, a unos 11 Km al SW del casco
urbano sobre la vía Tenjo Autopista Medellín en el piedemonte occidental del valle
Tenjo - Tabio [2]
● Población: aprox. 20.000 habitantes. [1]
● Vías de acceso y comunicación: Se encuentra ubicado al noreste de Bogotá a 57 km
pasando por Chía, Cajicá y Tabio, puede llegarse también por la autopista Medellín a 21
km de la capital, vía Siberia – Tenjo. [1]
● Actividades económicas:
La base de la economía de Tenjo son las actividades agropecuarias las cuales se presentan en
el 86% de las veredas. Este sector es el principal generador del PIB municipal. [1]
Aproximadamente el 30% de la población económicamente activa del municipio, vive de las
actividades agrícolas y pecuarias.[1]
Hay un porcentaje del 32,6% de la población que trabaja en el área rural del municipio, pero
vive fuera de él, siendo empleados en los cultivos de flores y que se considera población
flotante. [1]

Descripción del medio natural


A. Geología:
● Historia geológica
La conformación de la región es producto de la acumulación de sedimentos marinos hace 140
– 170 millones de años, cuando el mar invadió gran parte de lo que es hoy la Cordillera
Oriental y el posterior levantamiento de la misma y la subsecuente regresión del mar,
permitiendo la acumulación de sedimentos ricos en materia orgánica en un ambiente de aguas
tranquilas, entre los 70 y 25 millones de años prosigue el levantamiento de la cordillera y se
acumularon materiales de origen fluvial, entre los últimos 25 a 5 millones de años se presenta
un gran proceso de plegamiento y fallamiento, dejando una cuenca tectónica en lo que es hoy
la Sabana de Bogotá, y en los últimos 5 a 3 millones de años se presentó el levantamiento
más rápido de la cordillera, con la formación de un gran lago el cual se fue colmatando con
los sedimentos que son hoy el material de relleno de la Sabana. [2]
El municipio de Tenjo se encuentra localizado en la cordillera oriental colombiana, en la
parte central de la Sabana de Bogotá, esta es una depresión intramontana, localizada a 2685
metros de altitud sobre el eje de la cordillera, se diferencian dos zonas: una plana,
conformada por depósitos de origen fluvioglacial, fluvial y lacustre de edad Plioceno–
cuaternario, y otra montañosa que se encuentra formada por rocas sedimentarias; areniscas,
arcillolitas y limolitas, de origen marino y continental, de la edad Cretácico Superior a
Paleógeno. [2]
Por último en el municipio afloran tres tipos de depósitos cuaternarios, descritos a
continuación: [2]
● Depósitos de Terraza Alta (Qta): Constituyen el relleno sedimentario de la Sabana de
Bogotá, ocupan la zona plana del municipio y se componen de intercalaciones de
arcilla, limo y arena.
● Depósitos aluviales (Qal): Conformados por los sedimentos dejados por el Río Chicú
y sus tributarios, forman terrazas bajas y llanuras de inundación, están conformados
por arenas finas y arcillas, su extensión es limitada y presentan muy poco espesor.
● Depósitos Coluviales (Qc): Son depósitos característicos de zonas de piedemonte.
Están constituidos por bloques y gravas de areniscas y lodolitas en una matriz arcillo
arenosa.

● Perfil geológico
Estructuralmente el área está afectada por fallas predominantemente de cabalgamiento y
pliegues (anticlinales y sinclinales), producto del levantamiento de la cordillera, respondiendo
a esfuerzos compresivos.
El municipio como se mencionó antes, está caracterizado por presentar fallas cabalgantes, en
dos direcciones principales: La primera, aproximadamente en N70E, que se extiende desde
los cerros de Juaica hasta la cabecera municipal, la otra en dirección de N30E, que se
presenta al sur de la zona urbana del municipio, el ángulo de inclinación de los planos de falla
varía entre los 10 y los 30 grados al oriente. En esta zona se presentan pequeños pliegues,
conformados por anticlinales estrechos y sinclinales; los ejes de las estructuras son
aproximadamente N20E. [3]
● Componente litológico
En el manto rocoso podemos encontrar: arenisca dura areniscas cuarzosas, rocas fisibles,
depósitos coluviales, lodosas con limolitas, formación Plaeners y Guaduas.
La formación Arenisca Dura se encuentra aflorante en el sector noreste del Municipio de
Tenjo, zona en la que se identificó la influencia de un posible control estructural asociado a
fallas regionales de cabalgamiento que desplazaron algunos bloques y estratos, además en
dichas formaciones se encuentran altas concentraciones de fosfatos en las capas de areniscas
y limolitas, en el sector cementerio del municipio afloran rocas del Cretácico superior y del
Cuaternario, representadas por el Grupo Guadalupe por medio de afloramientos de la
formación arenisca dura y en contacto con depósitos cuaternario recientes, en el sector
noreste de la zona de estudio se observa el afloramiento de un manto rocoso compuesto
principalmente por areniscas de grano fino a muy fino, las cuales presentan una coloración
blancuzca a parda posiblemente por la presencia de óxidos de hierro como traza. [4]
● Geología económica
En la Sabana de Bogotá existen reservas de unos 3.500 millones de toneladas. En el Valle de
Sopó - Gachancipá hay existencias de unos 377 millones de metros cúbicos y hacia los
municipios de Cajicá, Chía, Cota, Tenjo, Tabio y Zipaquirá, se presentan volúmenes de 1.016
millones de metros cúbicos, no obstante la Sabana de Bogotá por ser de uso agropecuario no
permite su total explotación. [5]
En el municipio se encuentran en explotación materiales para la construcción y aguas
subterráneas, se aprovechan las arcillolitas de la formación Guaduas, utilizadas para la
fabricación de ladrillos y el material de algunos afloramientos de la formación Plaeners es
aprovechado como recebo para afirmado de carreteras y caminos. [6]
● Gestión del riesgo: amenazas antrópicas y naturales

Mapa de amenazas y riesgos del municipio de Tenjo, Cundinamarca


En el plan de desarrollo municipal “Tenjo próspero, sostenible y constructor de paz” la
Secretaría ha adelantado políticas y planes a través del conocimiento, manejo y reducción de
riesgos con actividades de mitigación, prevención e implementación de estrategias de
atención a la población en situaciones de emergencias, con la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial en el 2014, se avanzó en la identificación de las zonas de riesgo
geomorfológico en donde se deben adoptar medidas para prevenirlo o administrarlo
adecuadamente, en la reubicación de las viviendas identificadas en zonas de alto riesgo y en
el reforzamiento estructural y construcción de elementos que contribuyan a su reducción y
prevención como medidas de mitigación; razón por la cual existe un documento de gestión
del riesgo incorporado al diagnóstico del POT que realizó un estudio de susceptibilidad a
erosión, amenaza geotécnica y amenaza hidrológica en cuatro zonas de municipio
Respecto de las zonas afectadas por erosión, el territorio de la CAR presenta 2.354 ha con
erosión severa a muy severa (sectores sin suelo y sin cobertura vegetal), y 143.144 ha, en
áreas con erosión moderada a severa (donde se aprecian horizontes subsuperficiales del suelo
con afloramientos de material parental). toda Cundinamarca
Las Amenazas Sísmicas del Municipio de Tenjo, se han clasificado como AMENAZA
SÍSMICA INTERMEDIA, según el Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia, diseñado a
partir de la información obtenida por la red Sismológica y el Servicio Geológico Colombiano
para las zonas de amenaza sísmica NSR-1, la intensidad máxima observada en el municipio
específica que se han presentado daños leves y actualmente no se han registrado sismos con
epicentro en el municipio de Tenjo. (POT,2014)
El sistema hídrico del municipio, se ve amenazado a partir de la disminución de las aguas
superficiales, especialmente la cuenca del río Chicú y los acuíferos subterráneos que han
venido siendo sobre explotados, es así como las diferentes actividades desarrolladas en el
municipio, incluyendo las aguas para consumo humano, son tomadas directamente de pozos
perforados en su mayoría en los depósitos del cuaternario. Los asentamientos humanos
establecidos en las partes de montaña del municipio deforestan los cerros, disminuyendo la
capacidad de recarga de los acuíferos, de igual manera, en las llanuras aluviales del río Chicú
se practica la ganadería robándole su cauce natural. (POT,2014)

B. Clima:
● Temperatura
En el municipio de Tenjo durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
7 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 22 °C, la temporada templada
va del 28 de diciembre al 15 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de
19 °C, mientras que la temporada fresca dura 2,1 meses, va del 20 de junio al 24 de agosto, y
la temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C. (weatherspark, sf)
● Régimen de precipitaciones
La temporada más húmeda es entre el mes de marzo a diciembre, mientras que la temporada
más seca va desde diciembre a mediados de marzo, la precipitación de lluvia acumulada
durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de cada día del año en un periodo de
1980 a 2016 muestra que el municipio de Tenjo tiene una variación extrema de lluvia
mensual por estación, llueve durante el año.
Figura #. [ ]

Los meses donde se registran mayores precipitaciones son abril con una acumulación total
promedio de 203 milímetros y octubre con 186 mm, mientras que enero es el mes con menor
precipitación con una acumulación total promedio de 46 mm. (weatherspark, sf)

● Zonas de vida (según Holdridge)


según la clasificación de Holdrigde Tenjo corresponde a bs - MB (bosque seco montano bajo)
es una de las formaciones de mayor extensión, pues abarca gran parte de las Sabanas de
Bogotá y Ubaté y se prolonga hacia el nordeste, se extiende desde Bojacá y Soacha siguiendo
el curso del Río Bogotá hasta Villapinzón y de Suesca hasta San Miguel de Sema, Simijaca y
valle de Chiquinquirá. Es una zona de vida que se caracteriza por tener una temperatura
media anual entre 12 y 18ºC y una precipitación media anual entre 500 y 1000mm.
● Vegetación nativa, regímenes edáficos: temperatura y humedad.
En la vegetación nativa de la zona podemos encontrar bosque nativo denso, constituido por
especies arbóreas densas, siempre verdes, de diferentes edades y tamaños, pero debido a la
intervención del hombre por lo general se encuentran en laderas estructurales con pendientes
cercanas y superiores al 50%. Las especies dominantes son: encenillo Weinmannia
tomentosa, arrayán Myrciantes leucoxila, cucharo Rapanea dependens, chuguaca Hyeronima
sp., duraznillo Abatia parviflora, sangregao Croton funckianus, sauco Viburnum triphilum,
tagua Gaiadendrum punctatum, raque Vallea stipularis, tuno o esmeraldo Miconia
squamulosa y trompeto Bocconia frutescens, este tipo de cobertura dentro del ecosistema
cumple con las funciones de protección del suelo y del recurso hídrico, preservando la cuenca
hidrográfica de la degradación. También en la zona se mantienen algunas prácticas de
conservación como la siembra de coberturas vegetales, el uso de policultivos, principalmente
en los cultivos de maíz, frijol, haba y arveja, rotación de cultivos, terrenos en reposo, siembra
en contrapendiente, labranza mínima y utilización de materia orgánica (Higuera, 2011).
Según la CAR(2011) el régimen de temperatura de la zona es isomesico y el régimen de
humedad es údico, él POT señala que la humedad relativa anual es alta en la parte oriental del
municipio, presentando valores que fluctúan entre 79% y 84%, con una incidencia de mayor
humedad en el área del cerro Majui. El rango oscilatorio de la humedad relativa en el
municipio no supera el 10% mensual, es por eso que no es posible identificar cuáles períodos
del año registran menor o mayor humedad relativa, y dichos períodos coinciden con los
períodos secos y de lluvias, lo que quiere decir que a mayor precipitación mayor humedad y
visceversa.

C. Suelo:
● Taxonomía a nivel de orden y suborden
Segun Ingeominas (2004) los suelos de la asociación (RLO) Typic Endoaquepts - Aeric
Endoaquepts - Thaptic Hapludands, ocupan la posición de planos de inundación dentro de la
planicie fluvio lacustre, el relieve es ligeramente plano, con pendientes 1-3%; profundos a
superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a medias, reacción extremada a
medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada a baja.
Orden: Por la depositación periódica de arcillas en la región se forman entisoles, inceptisoles,
alfisoles o planosoles.
● Historial y vocación de uso
la subregión presenta terrenos planos y de suelos altamente productivos de tipo arcilloso que
se encuentran bajo el dominio normal antrópico, mientras que las elevaciones del relieve, que
alcanzan a estar por encima de los 3000 metros, se encuentran en zonas muchas veces
deforestadas, con vegetación de páramo, plantación de exóticas y bosque secundario. La
CAR con los datos de los POMCAS de las nueve cuencas de la jurisdicción, se determinó que
el territorio tiene el 38,63% en aptitud forestal, el 31,39% en aptitud de conservación, el
10,75% en aptitud ganadera y el 19,23% en aptitud agrícola. En Tenjo el uso principal es el
forestal y agropecuario tradicional, y en la vereda la punta se utilizan para pastoreo semi-
intensivo.
● Cobertura actual
Actualmente se usa para vivienda, granjas avícolas y silvicultura, se realiza de manera
condicionada el cultivo de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación,
infraestructura de servicios, agroindustria, acopio minero, parcelaciones con fines de
construcción de vivienda campestre; También actualmente estas tierras se encuentran
aprovechadas con pastos naturales, mejorados y cultivos de subsistencia, sin embargo, con
prácticas de encalamiento, fertilización y control de malezas, se pueden dedicar a cultivos
comerciales, como: la papa, maíz, arveja y hortalizas, estos cultivos se deben rotar, de igual
manera que los potreros, en donde se debe evitar el sobrepastoreo. (IGAC, 2014, p. 37)
● Clasificación de tierras
Algunas de las clases de tierras que se pueden encontrar en Tenjo son: [:v 89 -97]
Clase IV: Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones, que reducen la elección de
cultivos o requieren prácticas cuidadosas de manejo, incluyendo algunas de conservación
para prevenir su deterioro o para mejorar las relaciones agua-aire, las limitaciones tienen
relación con los niveles ácidos del pH, las topografías inclinadas y las bajas precipitaciones.
Constituyen desde el punto de vista de sus características químicas y físicas los mejores
suelos del municipio, la plena mecanización de los suelos los hace aptos para todos los
cultivos propios de la región, alternando su uso con la explotación de una ganadería semi-
intensiva, el principal limitante de estos suelos es la acidez intercambiable.
Clase VI: Las tierras de la clase VI tienen limitaciones severas, tales como pendientes fuertes,
susceptibilidad a la erosión, escasez de humedad, alta saturación de aluminio y pH ácido de
los suelos, situación que las hace generalmente inadecuadas para cultivos. En el municipio
estos suelos se utilizan en actividades silvopastoriles, en las cuales se realice la ganadería
extensiva en potreros arbolados con especies nativas, bajo condiciones de rotación y control
fitosanitario o a explotaciones agropecuarias especiales, tales como cultivos permanentes
(frutales) que mantienen el carácter de bosque o semi-bosque.
Clase VII: Las tierras de la clase VII tienen limitaciones muy severas tales como pendientes
fuertes, suelos superficiales, escasez de humedad, baja fertilidad, pH menor de 5.0 y bajas
precipitaciones, condiciones que las hacen inadecuadas para cultivos y restringen su uso
fundamentalmente a la reforestación, conservación de cuencas hidrográficas y sostenimiento
de vida silvestre. En el municipio en la actualidad estas tierras se encuentran en descanso, es
decir, se ha fomentado la regeneración espontánea de especies nativas, sin embargo, algunos
sectores de menor extensión son utilizados para pastoreo extensivo
Clase VIII: Las tierras de esta clase tienen limitaciones extremadamente severas que las hace
aptas únicamente para recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua o propósitos
estéticos, comprenden zonas de topografía muy escarpada y bajas precipitaciones, las
mismas que actualmente se están utilizando prudentemente para reforestación, no obstante
podrían establecerse plantaciones de especies maderables pero nativas, las cuales en caso de
ser explotadas hacía largo plazo, deben tener la vigilancia permanente de las entidades
asignadas, para ejercer el control necesario que permita evitar el deterioro de la cuenca
hidrográfica en detrimento de la calidad de vida de la población.
● Conflicto de uso de las tierras.
● Mapa de uso del suelo con unidades cartográficas.
Mapa de uso propuesto del suelo del municipio de Tenjo
Bibliografía
[1]Alcaldía de Tenjo, "Información del Municipio", Tenjo-cundinamarca.gov.co,2020.
[Online].Available:http://www.tenjo-
cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx. [Accessed: 10-
Sep- 2020].
[2]Concejo Municipal, "Plan De Ordenamiento Territorial De Tenjo-aspectos biofísicos",
Tenjo, Cundinamarca, 2000. pp. 15-17.
[3]Concejo Municipal, "Plan De Ordenamiento Territorial De Tenjo-aspectos biofísicos",
Tenjo, Cundinamarca, 2000. pp. 20.
[4]B. Torres, "EVALUACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN
MASA EN EL SECTOR CEMENTERIO MUNICIPIO DE TENJO CUNDINAMARCA",
Ingeniero Geólogo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES, 2018.
[5]INGEOMINAS, "MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA", Bogotá, Cundinamarca, 2002. pp. 79.
[6]Concejo Municipal, "Plan De Ordenamiento Territorial De Tenjo-aspectos biofísicos",
Tenjo, Cundinamarca, 2000. pp. 21

II. LA VEGA, CUNDINAMARCA


Información General
● Localización: Se encuentra a 54 Km al noroccidente de Santa fe de Bogotá, ubicado en
la provincia del Gualivá del Departamento de Cundinamarca [1]
● Extensión: 15.352 Ha (153.52 Km2) de las cuales 94 Has corresponden al área urbana
de acuerdo al plano político – administrativo obtenido de la digitalización de las planchas
prediales escala 1 : 10.000 del IGAC [1]
● Altitud: Su cabecera municipal se halla a 1.230 metros sobre el nivel del mar [1]
● Límites geográficos: Al norte con los municipios de Vergara y Nocaima. Al sur con el
municipio de Facatativá. Al occidente con el municipio de Sasaima. Al oriente con los
municipios de Supatá y San Francisco [1]
● Coordenadas puntos de muestreo:
○ Alto del Vino - Municipio La Vega:
○ Vereda Vilauta - Municipio La Vega:
● Población: Aprox. de 15.386 habitantes [1].
● Vías de acceso y comunicación: A nivel nacional se encuentra la vía Autopista –
Medellín. A nivel departamental: Troncal del café, via Sasaima-la Vega, vía la Vega–La
Magola, vía La Vega–El Chupal–Vergara, vía La Vega–El Chuscal (antigua vía La
Vega, vía El Vino–El Dintel–Facatativá. [2]
● Actividades económicas:
Ganadería bovina: en el Municipio es de carácter extensivo y semi-intensivo y las veredas
de mayor población son: Veredas Dintel, Chuscal, Sabaneta, el Roble, San Antonio, La
Libertad, Chupal, Bulucaima, La Huerta. De la población Bovina el 85% se encamina a la
producción de carne y el 16 % restante se dedica a la producción lechera [1].
Avicultura: en el municipio existen empresas avícolas como Sabicol y Pollo andino,
también existen núcleos de pequeños productores conformados generalmente por mujeres
que tienen pequeños galpones de 20-30 metros cuadrados [1].
Porcicultura: en el municipio se encuentran las porcícolas de La California, La
Providencia, Inversiones Río de oro y otros que manejan explotaciones tecnificadas
encontrándose una población de 1000 cerdas de cría, 6500 cerdos de ceba, 4000 cerdos de
levante. Así mismo, hay unos 20 pequeños porcicultores que manejan un promedio de 10
cerdas de cría y 60 cerdos de levante y alrededor de 30 familias con un promedio de 10
cerdos [1].
Piscicultura: el municipio produce alrededor de 18 toneladas durante el año, siendo las
especies más cultivadas: la mojarra roja, la cachama yamú y la trucha. Una de las limitantes
en la piscicultura es la calidad de agua y depredadores naturales como ratón de agua,
culebras y cucarachas de agua y odonatos [1].
Sector Agrícola: los cultivos predominantes son: el café con unas 1.150 hectáreas, caña de
azúcar con unas 220 hectáreas, plátano con 400 hectáreas en asocio con otros cultivos y 17
hectáreas en monocultivo, cacao con unas 73 hectáreas, lulo con 3 hectáreas, feijoa con unas
16 hectáreas y en menor escala, tomate chonto, maíz, fríjol, ahuyama, guatila y otros [1].
Así mismo, en el municipio se encuentra actividad comercial e industrial, por ejemplo, para
la elaboración y comercialización de panela. Por otro lado, este municipio también busca
fortalecer el sector de turismo [1].
Descripción del medio natural
A. Geología:
● Historia geológica:
El municipio de la Vega se localiza en la región del Anticlinorio de Villeta que corresponde a
un área que fue afectada por una tectónica que ocasionó la inversión de fallas normales,
preexistentes en el basamento, generó fallas de cabalgamiento y pliegues de gran extensión.
Las unidades geológicas aflorantes corresponden a una sucesión de rocas sedimentarias con
un rango de edad entre el Cretácico y el Cuaternario como se describen a continuación [3]:
❖ Cuaternario
➢ Cuaternario Aluvial (Qal): Corresponde a los depósitos transportados por los
ríos y sus tributarios como Villeta, Quebradanegra, Los Negritos y Supatá
entre otros. Son moderadamente estables geotécnicamente dada la capacidad
portante de los sedimentos recientes y la socavación de márgenes por la
dinámica fluvial.
➢ Depósitos fluvioglaciares (Qf): Son los depósitos transportados por acción de
la dinámica fluvial y glaciar, que se encuentran en sectores altos de los frentes
montañosos. Son inestables dada su saturación y poca capacidad portante.
❖ Neógeno-Paleógeno
➢ Formación Guaduas (Tkg): En la parte inferior está compuesta por arcillolitas
y lodolitas, en la parte media por arenitas intercaladas con capas de carbón en
la parte superior arcillolitas con areniscas. Se considera moderadamente
estable y de baja productividad.
❖ Cretácico
➢ Grupo Guadalupe (Ksg): En la parte inferior está compuesto por areniscas con
intercalaciones de limonitas silíceas. En la parte media limolitas silíceas y
chert intercaladas con lodolitas y areniscas. En la parte superior está
compuesta por capas gruesas de areniscas. Tiene una estabilidad geotécnica
moderada. Se comportan como acuíferos secundarios por fracturamiento de
moderada productividad.
➢ Formación Conejo (Kscn): Es una sucesión de arcillolitas y lodolitas con
esporádicas capas de limolitas y arenitas. Se considera de estabilidad
geotécnica baja y de muy baja productividad.
➢ Formación La Frontera (Ksf): Secuencia de lodolitas predominantemente. Su
estabilidad geotécnica baja está dada por la incompetencia de las lodolitas.
➢ Formación Simijaca (Kss): Es una sucesión de arcillolitas y lodolitas con
esporádicas intercalaciones de arenitas. Su estabilidad geotécnica baja está
dada por las arcillolitas y lodolitas.
➢ Formación Hiló (Kih): Conformada por limolitas y lodolitas. Posee estabilidad
geotécnica baja.
➢ Formación Capotes (Kic): Conformada por limolitas y arcillolitas. Su
estabilidad geotécnica baja está dada por las limolitas y arcillolitas.
➢ Formación El Peñón (Kipe): Está conformada por lodolitas y limolitas con
bancos de calizas. Su estabilidad geotécnica baja está dada por las lodolitas y
las limolitas.
➢ Formación Trincheras (Kitr): Conformada por lodolitas e intercalaciones
esporádicas de calizas. Su estabilidad geotécnica baja está dada por las
lodolitas.
● Perfil geológico
El municipio de la Vega se encuentra ubicado sobre el supraterreno de la cordillera oriental
colombiana, y conforma parte de su zona central y su flanco occidental, caracterizado por ser
una secuencia de rocas sedimentarias de origen marino y fluvial, invertidas y levantadas por
procesos neotectónicos de escala regional [2].
Estructuralmente se encuentra en una zona compleja de fallas inversas, normales y de rumbo,
con fallas satélites que afectan en su mayoría la secuencia estratigráfica de la zona, y en
donde resaltan plegamientos regionales como el sinclinorio de la sabana de Bogotá y el
anticlinorio de Villeta. De esta manera, es preciso resaltar que dadas las configuraciones
litológicas y estructurales del municipio de la Vega, se caracteriza la zona de estudio como
una región compleja con rocas en su mayoría blandas, poco competentes dominadas por una
tectónica fuerte de fallamientos y plegamientos que generan una alta inestabilidad en el
terreno [2].
● Componente litológico
Las unidades de rocas que afloran en la zona comprenden litologías variadas granulares
como, arcillolitas, limolitas, arenitas y calizas con edades que van desde el Cretácico tardío,
Formación Trincheras del Barremiano- Aptiano, hasta depósitos cuaternarios no consolidados
asociados a depósitos aluviales, coluviales y fluvioglaciares, generados por procesos
morfodinámicos, hasta el tiempo actual [2].
http://www.lavega-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-
Mapas.aspx
● Geología económica
● Gestión del riesgo: amenazas antrópicas y naturales
De acuerdo con el documento del Plan Municipal Para La Gestión Del Riesgo (PMGRD) de
La Vega [2], elaborado por la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD) y Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) del
municipio, los riesgos que este presenta se clasifican en:
El municipio de La Vega presenta su Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, como una
herramienta imprescindible y difundida a la comunidad en cuanto a la gestión de sus riesgos
y amenazas tanto en la zona urbana como rural, justamente para que toda la población esté
preparada para enfrentar un evento adverso con el mínimo impacto. El contexto geográfico
del emplazamiento del Municipio y las condiciones socioeconómicas de su población la
convierten en un espacio propicio para la gestación de escenarios de riesgo de diferente
naturaleza, de los cuales se destacan [2]:
➢ Emergencias por desbordamiento de cauce e inundaciones: en el año 2006 el
municipio de La Vega, sufrió creciente súbita del río Ila, que provocó una avalancha,
que inundó dos barrios, destruyó varias viviendas y generó inminente riesgo al
hospital de la localidad. Esta situación aisló a una vereda, ante la afectación que sufrió
un puente, y ocasionó daños en 4 vehículos que fueron arrastrados. La intensidad de
las lluvias, dificulta la movilización en la autopista Bogotá-Medellín por árboles
caídos y deslizamientos que impiden el tránsito normal.
➢ Emergencias por incendios forestales: En las épocas de verano se presentaron
incendios en algunos sectores del municipio. El IDEAM, participó en el año 2002 en
la construcción del “Plan Nacional para la Prevención de Incendios Forestales y áreas
afectadas” para este municipio.
➢ Emergencias por movimientos en masa: A la fecha se han presentado en la época
invernal, del periodo comprendido entre el mes de enero y mayo, eventos de
movimientos en masa en taludes con pendiente pronunciada, por saturación del suelo
y mal manejo de las aguas lluvias, represamiento por material de arrastre, y caída de
árboles sobre los cauces de las quebradas

B. Clima:
● Temperatura
Distribución espacial y temporal de la temperatura: La distribución espacial y temporal de la
temperatura se manifiesta a través de la radiación solar y terrestre que está influenciada por la
altitud; ya que la temperatura del aire desciende a medida que asciende la altitud. Con los
datos de las tres estaciones meteorológicas se realizó un mapa de la distribución espacial de
la temperatura como se muestra a continuación. La temperatura máxima promedio del
municipio de La Vega es de 20,3 °C y la temperatura mínima registrada es de 11,7°C; siendo
la temperatura media de 22°C. [2]
● Régimen de precipitaciones
Es importante reconocer factores los cuales influyen directamente en los cambios del régimen
de precipitación dentro del municipio de la vega, como lo es el desplazamiento de la zona de
confluencia intertropical (ITC), teniendo en cuenta que la ITC pasa por Colombia dos veces
al año entre abril – mayo cuando se desplaza hacia el norte y en septiembre – octubre cuando
se dirige al sur. En estos dos períodos produce periodos lluviosos acompañados de la
disminución de la radiación solar y cambios de temperatura [2]
Este fenómeno atmosférico determina valores máximos y mínimos relativos de precipitación
en el territorio nacional, que coinciden con las dos épocas de precipitación máxima en los
meses de marzo- abril- mayo y octubre-noviembre-diciembre; y una época de precipitación
mínima en los meses de junio-agosto – septiembre para el municipio de la vega [2].
Figura #. Precipitación Promedio Multianual del Municipio de La Vega [2]

La fluctuación anual de la precipitación más alta se registró en el año 2011 con 10,44
mm/mes y el año con menos precipitación fue en el año 2015 con 2,74 mm/mes. En general y
teniendo en cuenta los datos de las estaciones, el mes más seco predominante en el rango de
1988 a 2017 fue el mes de julio con 1,72 mm/mes y el mes más lluvioso fue el mes de
noviembre con 8,55 mm /mes con lo cual confirma que el régimen de precipitación dentro del
municipio de la Vega es Bimodal [2].

Figura #.Distribución de la precipitación en La Vega [2]

Distribución de la precipitación: Se observa la predominancia de precipitación mayor a 2250


mm en la zona central del municipio abarcando las veredas de Mano grande, el Cural,
Bulucaima, Ucrania, Centro, Rosario y la Huerta. Las veredas con precipitación entre 2000
mm y 2250 mm se encuentran veredas como San Antonio, La libertad, Laureles, Petaquero,
La cabaña, Guarumal, Tabacal, Cacahual, Chupal, Hoya grande, y la Patricia. Por último las
veredas con precipitación menor a 2000 mm se encuentran las veredas Chuscal, Sabaneta y
San juan [2].
● Zonas de vida (según Holdridge)
La zona de vida predominante en este municipio es el “Bosque muy húmedo Montano Bajo,
(Bmh-MB).
- Bosque muy húmedo Montano Bajo (Bmh-MB).
Esta formación presenta como límites climáticos una biotemperatura media aproximada entre
12 y 18°C, un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 m.m. Ocupa una faja altimétrica
aproximada entre 1900 y 2900 m. con variaciones según condiciones locales. La presencia de
zonas de montaña permite la condensación de masas de aire húmedo, provocando
continuamente la formación de niebla y mantos de nubes. La topografía es accidentada y con
presencia de numerosos nacimientos hídricos. En cuanto a las características de la vegetación
nativa se observa que está fragmentada y restringida a parches de tamaño moderado en
lugares inaccesibles o de topografía muy escarpada. En varios sectores, particularmente en las
veredas El Dintel y El Roble, el uso original de los montes ha sido cambiado por potreros de
kikuyo (Pennisetum clandestinum) y gramíneas nativas [4]

????
● Vegetación nativa, regímenes edáficos: temperatura y humedad.
La mayoría de las especies arbóreas y arbustivas de mayor valor comercial han desaparecido
y la superficie en bosque natural se ha reducido a poco menos de la mitad del total del área,
localizándose en sitios de difícil acceso y altas pendientes. Los relictos de vegetación natural
están distribuidos en las diferentes alturas, comprendidas entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. a lo
largo y ancho del área .

C. Suelo:
● Taxonomía a nivel de orden y suborden
● Historial y vocación de uso
● Cobertura actual
El municipio de La Vega cuenta con un Plan de Manejo Ambiental dirigido al Distrito De
Manejo Integrado DMI Cuchilla El Chuscal, y elaborado por la CAR [4], esta zona
comprende el sur del territorio municipal e incluye las veredas El Chuscal, El Roble,
Sabanetas, El Dintel y San Antonio abarcando una extensión de 2.273,36 hectáreas y un
rango altitudinal de entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. Esta área es considerada como un área
protegida.
Antes de su declaración como área protegida, en las veredas El Dintel, El Roble y Sabaneta,
la vegetación original sufrió cambios drásticos debido a que las áreas destinadas a actividades
agrícolas y pecuarias fueron ampliadas en su extensión, año tras año, reduciendo las áreas de
bosque y rastrojo, modificando sustancialmente dicha cobertura e incidiendo en la
desaparición de la vegetación natural.

En el mosaico de pastos limpios y enmalezados, específicamente se encuentran potreros para


pastoreo, que abarcan 1.148,69 hectáreas, las cuales representan el 50,54% del área total,
siendo esta la cobertura más representativa, que se distribuye a lo largo y ancho del área del
DMI; se nota una mayor extensión en la parte norte de las veredas San Antonio y El Roble,
principalmente. Los pastos naturales propios de la zona no reciben ningún tipo de manejo y
se dedican a la ganadería extensiva y semi-intensiva; son potreros de pasto kikuyo
Pennisetum clandestinum principalmente. En cuanto al sistema forestal, aún se presentan en
el área del DMI remanentes importantes de bosque natural secundario en una superficie de
1.040,80 hectáreas que representan el 45,78% del área total. Están distribuidos por toda el
área del DMI con predominio en las veredas San Antonio y El Roble.
Igualmente se presentan plantaciones forestales de Pinus patula y Eucaliptus globulus en la
vereda Sabaneta. El área total de plantación forestal alcanza 57,43 hectáreas, equivalentes a
2,52% del total del DMI.
Para el área del DMI Cuchilla el Chuscal se nota un ligero predominio de la cobertura de
pastos limpios y enmalezados con un 50,54% del área total (ver figura No. 6). Los
remanentes de bosque natural secundario, alcanzan el 45,78% del área, mientras que el resto
del área lo ocupan los bosques comerciales (plantaciones forestales) y otros como los
afloramientos rocosos, zonas lacustres, ríos, vías y caminos.
● Clasificación de tierras
Algunas de las clases de tierras que se pueden encontrar en La Vega son [4]:
❖ Clase IV: Presenta terrenos con algunas limitaciones que restringen el desarrollo de
algunos cultivos, permitiendo sólo dos o tres de los más comunes y/o que requieren
un manejo, tan cuidadoso como difícil de aplicar y mantener. En el municipio, esta
clase de tierras se encuentran ubicadas en veredas como El Dintel y la vereda
Sabaneta con un área más pequeña.
❖ Clase VI: Terrenos con severas limitaciones para cultivos agronómicos, pero que son
potencialmente aprovechables en pastos, bosques y vida silvestre. En esta clase se
incluyen algunos suelos que pueden ser usados para ciertos cultivos siempre y cuando
se apliquen prácticas de manejo poco comunes o para cultivos que se adapten o
demanden condiciones diferentes a los más comunes. En La Vega, esta clase se
encuentra en casi todo el municipio, principalmente en las veredas El Roble, Sabaneta
y parte de la vereda El Dintel.
❖ Clase VII: Sus terrenos poseen limitaciones similares a los de la clase VI, pero más
severas. Su uso está restringido a pastos y bosques. Ninguno de los cultivos
agronómicos comunes es posible de ser utilizado, salvo cultivos muy especiales y
prácticas poco comunes.En el municipio los suelos de esta clase están ubicados
principalmente en la vereda San Antonio y otras pequeñas áreas se distribuyen en las
demás veredas.
❖ Clase VIII: Los terrenos de esta clase tienen tantas limitaciones, que se recomienda su
uso para vida silvestre, recreación y preservación de cuencas. Se considera que, estos
terrenos no producen retornos económicos a lo invertido, aunque pueden aplicar
ciertas prácticas de manejo con fines de conservación de cuencas, protección de los
recursos naturales y mantenimiento de un equilibrio ecológico. Esta clase es una de
las más comunes en el municipio.
● Conflicto de uso de las tierras
De acuerdo con Informe Política Pública Para Las Víctimas Del Conflicto Armado Interno,
Periodo 2012-2015 de la Alcaldía de la Vega [:)], en el municipio no se han presentado
situaciones de conflicto armado interno, ni hechos de victimización en el marco del conflicto
armado. Sin embargo, el municipio ha sido receptor de población desplazada, del total de
familias residentes víctimas del conflicto armado el 99% son víctimas de desplazamiento por
amenazas contra su vida e integridad personal.
Sin embargo, de acuerdo a información de la Personería Municipal en reunión del 25 de
septiembre de 2015 en comité de justicia transicional, en el Municipio se cuenta con 5
predios en proceso de restitución de tierras en la Vereda San Antonio [:)].
● Mapa de uso del suelo con unidades cartográficas.
Figura #. Mapa de uso del suelo del municipio de La Vega [4]

REFERENCIAS LA VEGA
[1] Alcaldía de La Vega, Cundinamarca, "La Vega, Cundinamarca", La Vega-cundinamarca.gov.co,
2020. [Online]. Disponible en: http://www.lavega-cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx

[2] UNGRD & CMGRD, Plan Municipal Para La Gestión Del Riesgo PMGRD. La Vega,
Cundinamarca, 2018. Disponible en:
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28924/PMGRD_LaVegaC
marca_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[3] Revelo Burbano, Sistema de Información Geográfica Para Dispositivos Móviles Como
Herramienta de Difusión de Alertas de Amenazas y Riesgos Naturales Para el Municipio de
La Vega, Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada,
2015, pp. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6572/trabajo%20de
%20grado%20Jesus%20Revelo.pdf;jsessionid=E02B9EC8FB06743B87D32AE67466940F?
sequence=1.
[4] CAR Cundinamarca, Distrito De Manejo Integrado DMI Cuchilla El Chuscal, Municipio De La
Vega – Cundinamarca: Plan de Manejo Ambiental. La Vega, Cundinamarca: CAR, 2014. Disponible
en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7a3db83e23.pdf

[:)] Alcaldía Municipal La Vega - Cundinamarca, Informe Política Pública Para Las
Víctimas Del Conflicto Armado Interno, Periodo 2012-2015. La Vega, Cundinamarca, 2015.
Disponible en: http://www.lavega-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/Informe%20Pol
%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20para%20las%20V%C3%ADctimas%20del
%20Conflicto%20Armado%20%20Interno.pdf
[#] K. Peña Garcia & O. Garcia Mendivelso, Diseño de un Sistema de Alertas Tempranas Para
Medición de Caudales Instantáneos en la Cuenca Alta y Media del Río Ila en el Municipio de La
Vega – Cundinamarca. Bogotá, 2017. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11172/DISE%c3%91O%20DE%20UN
%20SISTEMA%20DE%20ALERTAS%20TEMPRANAS%20PARA%20MEDICION%20DE
%20CAUDALES%20INSTANTANEOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

III. GUADUAS, CUNDINAMARCA--- Editar Dan.


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12828/2018dianabedoya.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Información General
Según “Disponibilidad de Agua para el Desarrollo Urbano de Guaduas Cundinamarca y su
Incidencia en la Gestión Territorial” algunos aspectos del municipio de Guaduas son [1] :
● Localización: Municipio localizado al noroccidente del departamento de Cundinamarca,
que hace parte de la zona del bajo Magdalena.
● Extensión: Posee una extensión de 824 Ha, Las cuales se encuentran conformadas por
57 Barrios y Urbanizaciones.
● Altitud: Ubicado a una altitud de 994 m.s.n.m.
● Límites geográficos: Al norte limita con los municipios de Puerto Salgar y Caparrapí, al
sur con los municipios de Chaguaní y Vianí, por el oriente con los municipios de Villeta,
Quebradanegra, Útica y Caparrapí y por el occidente con los departamentos de Tolima y
Caldas.
● Coordenadas puntos de muestreo: Sector cruce Ruta del Sol
● Población: Su población es de 38.366 habitantes en total.
● Vías de acceso y comunicación: Catalogado como un municipio que cuenta con gran
conectividad nacional, es decir que puede comunicarse en el centro del país con las
ciudades de la Costa Atlántica, Manizales y Medellín. En cuanto a la capital (Bogotá), el
trayecto es de 114 km aproximadamente (via Sasaima) y a 117 kilómetros por la vía la
Vega, ambas situadas sobre la Autopista Bogotá - Medellín.
● Actividades económicas: El municipio de Guaduas se caracteriza por la actividad
agropecuaria, siendo la ganadería la de mayor incidencia puesto que ocupa el 85% de sus
veredas, mientras que la agricultura se presenta en un 70%. También se presencia en la
región explotación petrolera; entre los cultivos que sobresalen se encuentra el café, la
caña de azúcar, plátano, maíz, yuca, algodón, frijol, cacao, legumbres, hortalizas y frutas
De igual forma en los últimos años se ha venido consolidando como uno de los
municipios de Cundinamarca foco de turismo, esto debido a su arquitectura colonial.
Descripción del medio Natural
A. Geología
● Historia Geológica
http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V19a-8.PDF
Partiendo de algunas excavaciones arqueológicas en el municipio, el "Piso de Guaduas"
corresponde al terreno Cretaterciario [2]. Específicamente las rocas que se encuentran en este
sector son de origen sedimentario y de ambientes marinos y costeros, lo que favorece la
existencia de los carbones; la edad de estas rocas están entre Cretácico Superior y Terciario; y
depósitos recientes sobre los cuales se encuentran ubicados los cascos urbanos de los
municipios de Chaguaní y Guaduas [3].
http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004002524474/Documento/pdf/2105244741101000.pdf
● Perfil Geológico
“Geológicamente el área se encuentra formando parte de la zona sur de la cuenca
sedimentaria del Valle Medio del Magdalena, en cercanías a su límite sur-oriental con el
sistemas de Fallas de Bituima – La Salina, según Barrero et al. 2007.” Recuperado de:
http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004002524474/Documento/pdf/2105244741101000.pd
f

BARRERO, D., PARDO, A., VARGA, C. Colombian Sedimentary Basin. ANH. 45p. 2007.

El piso Guaduas (Maestrichtiano-Paleoceno) ocupa considerables áreas en las estribaciones


sinclinales de la región Girardot-Tocaima y en la faja regada por el Río Seco (sinclinal
Jerusalén - Guaduas). Esta formación es un complejo de arcillas rojas y areniscas de grano
grueso

Formación Gualanday, En la región del sinclinal de Jerusalén ~ Guaduas se presenta


compuesta por una sucesión de areniscas, arcillosas y conglomerados« Hubach citado por
Deporta fue el primero en indicar que los sedimentos encontrados en esta zona eran
análogos a lo s de l a región tipo Gualanday-Ghicorale
Recuperado de: https://edepot.wur.nl/492867

En la parte cercana al Magdalena, el piso Guaduas está constituido por areniscas blancas o
rojizas, capas de arcilla ferruginosa de grano grueso; arena de color claro de grano fino con
restos carbonizados de plantas y arcillas grises con infiltraciones de limonitas. Se encuentra
además en Guaduas petróleo, asfalto, oro, cobre, mármol, yeso, cal y piedras calizas (Ibid.).
● Componente Litológico
Según Morales y Guevara, la litología de Guaduas está ligada a formaciones secas, formada
por lodolitas, areniscas, limonitas, conglomerados y cuarzo, en el ala del trigo. La Formación
Limonar consta de una sucesión de areniscas y lutitas rojas, mientras la formación de la mesa
está compuesta con gravas, arcillolitas y gravas con cuarzo; esta diversidad y presencia de
tipos de roca influye directamente en las características de los suelos existentes
http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004002524474/Documento/pdf/2105244741101000.pdf

● Geología Económica
Uno de los sectores que cabe resaltar en el municipio de Guaduas es el minero-carbonífero.
El potencial carbonífero para este sector es de 29.502.109 toneladas, el cual está distribuido
en las diferentes categorías como: 1.805.021 toneladas de recursos medidos, 9.071.568
toneladas de recursos indicados y 18.625.518 toneladas de recursos inferidos.
Sin embargo, el carbón de este sector pierde continuidad en algunos puntos mostrando capas
de carbón subtabulares, y en ocasiones cintas de carbón que se adelgazan, esto como
consecuencia de la influencia de la Falla del Alto del Trigo, caso contrario puede suceder al
occidente, pues ya forma de capas continuas que solo se ven afectadas por plegamiento,
Sinclinal de Guaduas.

● Gestión de riesgo

https://www.noticiasdiaadia.com/si
En el 2019, en la vereda Guaduero, Guaduas, la Unidad Administrativa Especial para la
Gestión del Riesgo de Desastres – UAEGRD, acordó acciones con las autoridades locales y
los integrantes de los cuerpos operativos (Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja), comunidad
y la Autoridad Ambiental, para reducir los riesgos que se puedan presentar por efecto de
emergencias, como el movimiento en masa que se presenta en esta zona.
Además, se acordó la instalación de una sirena como alerta temprana por parte de la
administración municipal para informar a los habitantes por si llegará a registrarse una
eventualidad; también bajo la supervisión de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) se iniciaron obras de manejo de aguas: y los Bomberos de Guaduas
capacitarán a los pobladores de este sector rural sobre el Plan de Contingencia. n-
categoria/guaduas-toma-medidas-para-prevenir-riesgos-ambientales/

B. Clima
● Temperatura
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6801/1/HerreraMottaCamiloAndr
%C3%A9s2017.pdf
Según “Caracterización florística estructural, diversidad y dinámica de la vegetación en
Guaduas, Cundinamarca” la temperatura media mensual es de 22,6 °C, y varía entre 20.4 °C
y 25 °C. Los meses más fríos son octubre, noviembre y diciembre, siendo noviembre el que
presenta el valor más bajo (20,4 °C), mientras que el período de junio, julio y agosto
corresponde a los meses más cálidos, con agosto como el mes con mayor valor (25 °C). La
escasa variación de la temperatura media mensual durante el año determina un clima
isotérmico.

Algo que cabe


resaltar es que la temperatura aumenta en dirección norte hacía el municipio de Puerto Salgar,
y hacia el occidente por el municipio de Mariquita en el departamento del Tolima. Disminuye
en dirección sur hacia el municipio de San Juan de Rioseco y hacia el oriente por el
municipio de Nocaima.
● Régimen de precipitaciones
En el marco de precipitaciones, en Guaduas la precipitación media anual es de 1595,7 mm;
los valores de precipitación muestran una variación anual de 188,3 mm, donde los meses más
húmedos son octubre y abril con 238,4 mm y 216,7 mm respectivamente, y los más secos son
julio y enero con 50,1 mm y 65,5 mm respectivamente. El régimen de distribución de lluvia
es bimodal- tetraestacional, alcanzando un aumento drástico de lluvias en los meses de
marzo, abril y mayo para la estación el Tuscolo, y un pico superior en los meses de
septiembre, octubre y noviembre.

● Zonas de vida (según Holdridge)


http://bdigital.unal.edu.co/21133/1/17420-55390-1-PB.pdf
Zonas de Vida Según Holdridge:
bh-mb: Bosque húmedo montano bajo. bh-pm: Bosque húmedo premontano bs-T: Bosque
seco tropical bmh-mb: Bosque muy húmedo montano bajo

● Vegetación nativa, regímenes edáficos: temperatura y humedad.


El Bosque y la vegetación nativa de la zona, esta disminuida considerablemente, existe el
convencimiento de cuidar las áreas de aljibes, fuentes de aguas, pero definitivamente se ha
destruido mucho bosque que difícilmente se podrá recuperar en los próximos 20 años, esta
destrucción de la vegetación seguirá de manera sistemática. La pérdida de la biodiversidad se
refleja en el cambio de la cobertura inicial como los bosques naturales, los cuales se
conforman por una gran variedad de especies, y como se dijo anteriormente están siendo
reemplazados, como consecuencia de la presión antrópica, por potreros y cultivos formados
por una o muy pocas especies de gran valor ecológico, este fenómeno se puede observar a lo
largo de toda la cuenca.
De acuerdo con la CAR (2007), se presentan los valores más altos de humedad relativa, 85 %
promedio durante las épocas de lluvias y valores menores a 79 % en promedio, en los meses
secos. La humedad relativa media se mantiene por encima del 66% mensual, llegando a su
máximo en el mes de octubre con 85%.
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6801/1/HerreraMottaCamiloAndr
%C3%A9s2017.pdf

C. Suelo
● Taxonomía a nivel de orden y suborden
Bibliografía
http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/474_17AmeMM189_LaPalma/Documento/Pdf/C_Suelos.
pdf
Según el IDEAM, en el municipio de Guaduas predominan suelos entisoles caracterizados
por ser de muy baja evolución pedogenetica posiblemente a su corto periodo de evolución.
Son caracterizados por “presentar un solo horizonte superficial (ócrico o antrópico) de poco
espesor, a razón de las limitaciones propias del clima, el relieve y el material parental,se
pueden encontrar en todos los paisajes, climas y materiales” .
A su vez, incluye dos subniveles:
➔ Los Fluvents: Ubicados en vegas y terrazas en zonas de Valle, así como en vallecitos
de la Montaña.
➔ Los Orthents, presentes en zonas de crestas lomas y crestones dentro del paisaje de
montaña; a nivel general son suelos bien drenados a excesivamente drenados.
● Historial y vocación de suelo
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6801/1/HerreraMottaCamiloAndr
%C3%A9s2017.pdf
La región presenta dos actividades económicas principales. La producción agropecuaria (los
cultivos de café, frutales y hortalizas) y una intensa actividad pecuaria (ganadería, avicultura,
porcicultura y piscicultura) a diferentes escalas. El 39% del área rural corresponde a pastos, y
rastrojos, allí el área se reporta como cultivada únicamente un 20% del total de la tierra en
uso agropecuario, encontrando un predominio de uso de la tierra en pastos con una ganadería
extensiva y la notoria subutilización de ella. En materia de cultivos, se pueden evidenciar:
a) Cultivos permanentes: Entre estos se encuentra la caña de azúcar, café, plátano,
cítricos, cacao y Melón.
b) Cultivos transitorios: Entre estos se encuentra el maíz, frijol, tomate, yuca, plátano,
habichuela.

● Cobertura vegetal
Gracias a estudios y muestreos realizados por la CAR de Cundinamarca, se logró establecer
una lista de especies presentes, donde se destacan: Brownea ariza, Erythrina fusca, Befaria
resinosa ,Cordia alliodora, Cedrela sp., Rapanea sp., Tabebuia pentaphylla, Psidium guayaba,
Clusia sp., Osteopholem platyspermum, Vismía sp., Albizia Carbonaria, Trichanthera
gigantea, Cecropia sp., Jacaranda sp., Cassia sp., Inga sp., Parkia sp., Podocarpuss
raspigliossi, Eugenia jambos ,Quercus humboldtii. El presente estudió evidenció
● Clasificación de las tierras
De acuerdo con la anterior tabla, en el municipio de guaduas se caracteriza por poseer suelos
tipo III, IV y VI, los cuales representan:
a) Tipo III: Suelos con relieve similar a la de la clase II o con los siguientes rangos:
fuertemente inclinados a fuertemente ondulados con pendientes que no exceden del
25%.Erosión hasta de tipo ligero en no más del 30% del área, de tipo moderado en
áreas inferior al 10%. Profundidad efectiva superficial a muy profunda. Sin piedras
hasta pendientes del 12% y pedregosos en pendientes del 12 al 25%.La salinidad no
excede del 30% del área para suelos salinos o salino-sódicos.
b) Tipo IV: Suelos con pendientes similares a las de la clase III; erosión con grados más
altos que los de la clase anterior, así: ligera hasta el 40%, moderada hasta el 20 % y
severa hasta el 10% del área; profundidad efectiva, muy superficial a muy profunda;
pedregosidad similar a la de la clase III; salinidad, hasta un 40% del área para suelos
salinos sódicos; drenaje natural desde excesivo hasta pobremente drenados;
encharcamientos ocasionales en dos ciclos por año, hasta 60 días acumulados;
inundabilidad también hasta 60 días acumulados y en dos ciclos anuales; retención de
humedad excesivamente alta, muy alta , mediana, baja y muy baja; permeabilidad
muy lenta moderadamente lenta , moderada, moderadamente rápida, rápida y muy
rápida .Nivel de fertilidad muy bajo a alto.
c) Tipo VI: El área puede estar afectada por erosión ligera hasta el 60%, moderada hasta
el 30% y severa hasta el 20%. Profundidad efectiva muy superficial a muy profunda;
pedregosidad y rocosidad nula a excesiva. Salinidad hasta en un 60% para suelos
salinos y salinos-sódicos. Drenaje natural excesivo a muy pobre. Encharcamientos
hasta de 90 días acumulados por año. Inundaciones entre 2 a 4 meses por año;
retención de humedad excesiva a muy baja. Permeabilidad muy lenta a muy rápida.
Nivel de fertilidad muy alto a muy bajo. Son suelos con aptitud especial para pastoreo
con buen manejo de potreros, o cultivos permanentes y bosques.

● Conflicto uso de las tierras:


Bibliografia: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11664/Plan
%20de%20Ordenamiento%20y
%20Ma;jsessionid=CDA632AD0536136122D5DBA9FC6BC36B?sequence=1
El municipio de Guaduas enfrenta como problemáticas: la explotación de
petróleo, que incide en los cambios de usos del suelo temporales, demanda inmensa de
recurso agua y residuos que de alguna manera deterioran el paisaje y los recursos
ambientales; a su vez la disminución de los relictos (material rocoso que no se ha
metamorfizado) de vegetación natural, debido principalmente a la falta de conciencia de la
población sobre la importancia de dicho recurso y finalmente, se resalta que las fuentes
hídricas también se encuentran altamente contaminadas, atribuido principalmente a la
producción avícola y pecuaria que no cuentan con un programa amplio que mitigue sus
efectos contaminantes.

● Mapa uso del suelo con unidades cartográficas


Bibliografía Guaduas

IV. ZONA DEL VALLE MEDIO DEL


MAGDALENA A LA ALTURA DEL
MUNICIPIO DE HONDA
Enlace 1: Galvis, L. Quintero, C, (2017)
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6980/dtser_265.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Información General
● Localización: Entre las cordilleras Oriental y Central de los Andes colombianos. Inicia
desde el municipio de Honda hasta el Banco (Magdalena), en la desembocadura del río
Cesar. [1]
● Extensión: 1.100 km con un área de 28.300 km2 a nivel del Rio Magdalena, fluctúa entre
150 m y 50 m.s.n.m. aproximadamente. [1]
● Altitud: A nivel del Rio Magdalena, fluctúa entre 150 m y 50 m.s.n.m.
aproximadamente. Al costado de 250 msnm [1]
● Límites geográficos: Al norte por la Falla de Bucaramanga, en cercanías de la población
de EI Banco, y al sur por la Falla de Cambao, en inmediaciones de Jerusalén [2]
● Coordenadas geográficas: Mirador Río Magdalena – Cundinamarca Latitud
4°41'16.87"N; Longitud 74°43'2.28"O (Tomadas de Google Earth)
Mapa 1. Subregiones del río Magdalena con la ubicación de Honda iniciando el valle medio.
Tomado de [1]
● Población: Está integrada por 23 municipios de los departamentos de Antioquia,
Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, y Santander. Tiene un aproximado de
6.381.243 habitantes, según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE) para el 2016. El 80,85% de habitantes pertenece a población
urbana y el restante 19,14% a población rural. La tabla 1 muestra el total de la población
ribereña del Magdalena en los años 1993 y 2016, su tasa de crecimiento y densidad
poblacional. El crecimiento de la población ribereña en relación a 1993 es de 1,07%
promedio anual.
Tabla 1. Comportamiento poblacional del Magdalena desde 1993 al 2016 por departamentos.
Los correspondientes al Valle Medio se encuentran sombreados. Tomado de [1]
Atlántico es el de mayor población urbana, en Bolívar y Magdalena la población rural es
mayoritaria en el 46,15% y 46,6% de sus municipios ribereños, respectivamente. El
municipio de Tamalameque, el único ribereño en el departamento de Cesar, cuenta con el
59,3% de su población en condición de ruralidad. Según la densidad poblacional, se tiene que
cuenta con 33,8 habitantes por kilómetro cuadrado. [1]
● Vías de acceso y comunicación:
● Actividades económicas: Una de las principales, es gracias a los puertos entre los que se
encuentran, el Puerto Salgar, La Dorada, Puerto Nare, Puerto Berrío, Barrancabermeja,
Puerto Wilches, Gamarra y el Banco. El transporte fluvial es un factor importante en esta
subregión del Magdalena porque, como se muestra en la tabla (_), traslada personas y
productos como el A.C.P.M., asfalto, combustóleo, diluyentes, gases, gasóleo, gasolina,
lubricantes, y nafta entre los derivados del petróleo; también incluye abonos, productos
agrícolas, bebidas, carbón mineral, cemento, hierro y acero, maderas, manufacturas,
maquinaria, metalmecánica, minerales, pescado, víveres, y otros que incluye papel y
envases.
Imagen 1. Fotografías tomadas por los autores de “Geografía económica de los municipios
ribereños del Magdalena” por Luis Galvis y Camilo Quintero. Tomada de [1]

Sobre el transporte de pasajeros se sabe que entre el 2006 y 2016 el río transportó más de un
millón de pasajeros, encargándose de más del 30% de la demanda nacional de transporte
fluvial. En el presente año (2020) se dio un mayor avance al proyecto de reactivación de la
navegabilidad por el Magdalena (Dinero, 2020), se espera trasladar a nivel macro aceites
vegetales, biocombustibles e hidrocarburos (gráneles líquidos), abonos y fertilizantes
(gráneles sólidos), carbón, contenedores vacíos y minerales.

Tabla 2. Desempeño del transporte fluvial por el río Magdalena. Tomado de [1]
Entre las acciones principales para la reactivación de la navegabilidad, se encuentra el
dragado de sedimentos en la profundidad del río, pues como se ve en la imagen (_), el río no
cumple las condiciones para ser navegable a la escala que se quiere.
Imagen 2. Condiciones del río Magdalena, con necesidades de grafado. Tomada de [3]

La agricultura es otra de las actividades económicas importantes en esta región porque cuenta
con 6.306.349 ha de área rural distribuida en 269.090 Unidades Productivas (UP) de las
cuales el 83% son Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y 17% Unidades de
Producción No Agropecuaria (UPNA) como lo vemos en la siguiente tabla:

Tabla 3. Distribución por Ha para actividades agropecuarias y no agropecuarias.


Departamentos sombreados correspondientes al Valle medio Magdalena. Tomado de [1]
Como se observa en la tabla, las UPA sobrepasan a las UPNA con una gran diferencia. El
más productivo en este sector es el Bolívar y le sigue Santander.

Descripción del medio natural


A. Geología: http://www.bdigital.unal.edu.co/31460/1/30633-110914-1-PB.pdf
● Historia geológica: A continuación, se muestra la estratificación geológica del Valle
Medio Magdalena, relacionada con la historia en su formación:

Imagen 3. Columna estratigráfica generalizada, cuenca Valle Medio del Magdalena


https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Tesis/6.%20Informe
%20Final%20VMM.pdf
Imagen 3. Columna estratificada generalizada del valle Medio Magdalena. Tomado de [2]
De acuerdo al orden de eventos geológicos:
- Período Jurásico Tardío a Cretáceo Temprano: caracterizado por procesos
distensivos de bloques, permitiendo el desarrollo de grabens, en respuesta al proceso
de rifting (fracturamiento o agrietamiento de la corteza terrestre) ocurrido en la
separación del margen noroeste del continente suramericano, con respecto al
norteamericano. Se generó el crecimiento de un gran aulacógeno dispuesto en sentido
noroeste – sureste, que propició el ingreso del mar cretácico. La fase de
sedimentación del sistema de grabens fue rellenado por depósitos calcáreos de
carácter netamente continentales de origen fluvial.
- Posteriormente, a comienzos del Berriasiano - Valanginiano ocurrió la sedimentación
de eventos marinos someros en dos cuencas de rift, separadas por el alto del
paleomacizo de Floresta-Santander (COOPER et. al., 1995). La tasa de subsidencia en
estas dos cuencas fueron relativamente altas, especialmente en el lapso Valanginiano
– Hauteriviano. Los eventos de subsidencia cesaron a comienzos del Aptiano y las dos
cuencas se unen formando una cuenca macro en la cual se depositan sedimentos de
plataforma media a externa, la máxima profundización de esta fase es alcanzada en el
Albiano medio.
- El comienzo de la sedimentación posrift se da a partir del Turoniano - Coniaciano y se
mantiene hasta finales del Cretáceo, cuando se da una tectónica de esfuerzos
compresivos en respuesta al emplazamiento de la Cordillera Occidental. Este evento
tectónico estructural origina un cambio en los patrones sedimentarios durante el
Paleoceno Temprano, desarrollándose entonces ambientes de pantanos y llanuras de
inundación. A nivel del Paleoceno Tardío hasta el Oligoceno la sedimentación fue
netamente controlada por los pulsos tectónicos del levantamiento de la Cordillera
Central, generando en primer lugar espacio y en segundo lugar aporte de materiales en
ambientes de carácter fluvial, predominando el desarrollo de facies clásticas arenosas
en las áreas cercanas al oeste de la cuenca. Desde el Oligoceno Medio hasta el
presente se está llevando a cabo el levantamiento de la cuenca Oriental de Colombia
(Valentín et al., 2000).
- La columna estratigráfica en esta cuenca (Error! Reference source not found.) se
inicia con el basamento ígneo – metamórfico en su parte más basal, rellenándose con
sedimentos hasta depositarse los más jóvenes de edad Plioceno – Holoceno. En la
cuenca se han interpretado tres secuencias de primer orden, sedimentadas sobre rocas
ígneas y metamórficas de edad precretácica. La primera secuencia, fue sedimentada
en ambientes continentales a marginales durante un rift intracratónico durante el
Triásico y comienzos del Jurásico; la segunda, ocurrida durante el Jurásico –
Cretáceo, sedimentada en ambientes fluviales y litorales, durante una fase de
extensión producto de un rift de retro-arco, y la tercera, identificada como la
secuencia Cretáceo - Paleoceno, sedimentada en condiciones marinas, durante un
proceso tectónico de subsidencia termal (Etayo et al., 2003).
- En el proceso expansivo de rift se sedimentaron la secuencia que conforma las
formaciones Girón, Los Santos y Tambor. Posteriormente durante la fase de
subsidencia termal, se depositaron las formaciones Rosablanca, Paja, Tablazo, Simití
y los Miembros de la Formación La Luna (Salada, Pujamana y Galembo), siendo ésta
la que representa el nivel de máxima inundación marina en todo el Cretáceo. El ciclo
sedimentario culminó con un periodo tectónico compresivo (Paleoceno – Eoceno) que
dio origen a elevaciones estructurales y posteriormente se originaron los grandes
procesos erosivos que afectaron enormemente la parte superior de la secuencia
cretácica. Para finalmente depositarse de manera discordante las formaciones del
Paleógeno tardío (formaciones La Paz y Esmeraldas), coincidiendo con el inicio de la
inversión estructural (cabalgamiento), para posteriormente depositarse las
formaciones Mugrosa, Colorado y la Unidad La Cira, en un episodio constante de
crecimiento de las estructuras. Al final de la inversión estructural (cabalgamiento), en
el Neógeno, se depositó el Grupo Real. Como cobertura o relleno cuaternario se
asentaron los sedimentos sueltos de la Formación Mesa.

● Perfil geológico: Tiene una tectónica compresiva, con fallamiento inverso y lo de ángulo
bajo afecta solo la mitad oriental, en tanto que hacia el occidente, contra la Cordillera
Central, se tienen fallas normales cuyo juego ha causado adelgazamientos y
acuñamientos de las distintas formaciones meso y cenozoicas. A nivel estructural, este
presenta 4 fases:
- Unas serie de pares anticlinal-sinclinal, asimétricos y en-echelon a lo largo del borde
occidental de la Cordillera Oriental, al sur de Bucaramanga (ESRI, 1986). Los estilos
de estas estructuras cabalgantes son similares a las del VSM, observándose una
cadena plegada cabalgante de convergencia al W, de edad miocena, conformada por
los Sistemas de Fallas de Honda, Cambras, Bituima y La Salina, los cuales producen
anticlinales en rampa, abanicos imbricados frontales y fallas ciegas
- Una mega falla de rumba sinestral (Falla de Bucaramanga), a la que se asocian
pliegues cabalgantes marginales.
- Un juego de fallas normales, poco espaciadas, con sus bloques orientales hundidos, a
10 largo del borde oriental de la Cordillera Central. Estas fallas pueden tener un
componente importante de movimiento dextral y ser antitéticas, es decir, contrarias o
contrapuestas a la Falla de Bucaramanga.
- Un conjunto de fallas transcurrentes menores que se aprecian claramente en algunas
áreas como las de Open y Las Monas, que según Bartok (1983) y Asamera (1985, en
Govea & Aguilera, 1986) son consecuencia del rejuvenecimiento de antiguas fallas de
basamento con dirección preferencial NW-SE. Este fallamiento transcurrente puede
ser la causa de los cambios de orientación observados en la cadena plegada y
cabalgante.
Algunas de las geoformas que pueden encontrarse en el paso del río son: terrazas
antiguas ligeramente disectadas, formadas a partir de rocas sedimentarias; complejos
de orillares producidos por los depósitos del río; diques aluviales que generalmente
sirven de barrera natural entre el río y las ciénagas; cubetas de decantación
compuestas por materiales finos; y las barras o islas que corresponden a masas de
sedimentos acumulados en el cauce principal.
● Componente litológico: constituye una depresión tectónica asimétrica con dos márgenes
bien diferentes. Así, al occidente se tiene un borde pasivo, instalado en parte sobre
materiales de la Cordillera Central, y que se caracteriza por una geometría monoclinal,
con notables truncaciones de las formaciones cretácicas, que desaparecen en dirección a
la cordillera bajo un progresivo recubrimiento de los sedimentos terciarios
https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Tesis/6.%20Informe
%20Final%20VMM.pdf pag 28 y 29 más o menos
● Geología económica
● Gestión del riesgo: amenazas antrópicas y naturales

B. Clima:
● Temperatura: Debido a la presencia de la cordillera Oriental y Occidental, la cuenca
Magdalena Cauca cuenta con una variación de temperaturas que van desde las
comprendidas en el piso térmico cálido, hasta las alcanzadas en el Páramo.
● Régimen de precipitaciones
● Zonas de vida (según Holdridge)
● Vegetación nativa, regímenes edáficos: temperatura y humedad.

C. Suelo:
● Taxonomía a nivel de orden y suborden
● Historial y vocación de uso:
De acuerdo al mapa de Magdalena encontrado en la Información general, la aproximación a
la zona media del valle con la ubicación de Honda sería la que se muestra en el mapa
anterior, tomado de el IGAC en 2004
● Cobertura actual: contada a partir de Honda, se caracteriza por ser una zona plana
(pendientes menores a 5º) y con alturas menores a 250 msnm. Esta zona forma un valle
aluvial extenso con amplias llanuras de inundación, terrazas fluviales y llanuras litorales.
Se encuentran los bosques secos tropicales y la transición a los bosques húmedos
tropicales, estos últimos ubicados principalmente en el norte del departamento de
Cundinamarca, entre los 800 y 1.000 msnm. Los municipios ribereños de esta subregión
en producción agropecuaria cuentan con 4.169.598 ha, de las cuales 52,35% se considera
área en pastos, 18,25% agrícola, 28,9% rastrojos y 0,41% con ocupación de
maquinaria agrícola.
● Clasificación de tierras:
● Conflicto de uso de las tierras:

● Mapa de uso del suelo con unidades cartográficas.


http://www.honda-tolima.gov.co/
https://cotelcotolima.com/portfolio/honda/
http://www.bdigital.unal.edu.co/31460/1/30633-110914-1-PB.pdf
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6980/dtser_265.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena Luis Armando Galvis-
Aponte* Camilo Andrés Quintero-Fragozo

Bibliografía
[1]
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6980/dtser_265.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
[2] http://www.bdigital.unal.edu.co/31460/1/30633-110914-1-PB.pdf
[3] https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/navegabilidad-del-rio-magdalena-
tiene-un-futuro-agridulce-515180
[4] https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Tesis/6.%20Informe
%20Final%20VMM.pdf

También podría gustarte