Está en la página 1de 66

Línea Base

Proyecto edificio Roquetas de mar

Integrantes:
● Jeanine Díaz
● Gonzalo Urra
● Natacha Vásquez
Asignatura:
● Impacto Ambiental
Fecha:
● 1/04/2023
Índice

Índice
Descripción del Proyecto
Objetivo
Localización
Descripción de la línea base
Medio físico
1. Atmósfera
a. Clima y Metereología
b. Calidad del Aire
c. Niveles de Ruido
i. Metodología
2. Litosfera
a. Geología
i. Antecedentes geológicos
b. Geomorfología de la región
c. Áreas de riesgos geológicos y geomorfológicos
d. Caracterización fisicoquímica del suelo
e. Vibraciones
i. Área de influencia
ii. Metodología
3. Hidrosfera
a. Recursos hídricos continentales
b. Recursos hídricos marinos
i. Resultado
4. Glaciares
Ecosistemas terrestre
1. Suelo
a. Metodología :
2. Flora y Vegetación
a. Metodología :
3. Algas
4. Hongos
5. Fauna
a. Metodología
Ecosistemas acuáticos continentales
Ecosistemas marinos
1) Física y química del agua de mar
a) Metodología
1. Calidad del agua
2. Biota
Patrimonio natural y artificial
1. Histórico

1
2. Arqueológico
a. Área de influencia
i. Directa
ii. Indirecta
b. Objetivos
c. Metodología
i. Estudio de antecedentes arqueológicos y/o culturales
ii. Terreno
iii. Identificación y evaluación de impactos
d. Resultados
i. Antecedentes Arqueológicos
ii. Antecedentes arqueológicos a nivel local
iii. Resultados terreno
iv. Descripción de los hallazgos
3. Paleontológico
4. Religioso
5. Monumentos nacionales
a. Santuarios de la Naturaleza:
b. Monumento Histórico:
Paisaje
1. Tipo
2. Visibilidad
3. Calidad
Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación
1. Áreas silvestres protegidas
a. Parque Nacionales
b. Monumentos Naturales
c. Reserva Nacional
d. Reserva de región virgen
2. Parques o reservas marinas
3. Reserva de Bosque
4. Sitios RAMSAR
5. Acuífero que alimenta vegas y bofedales
6. Bienes nacionales protegidos
7. Áreas marinas costeras protegidas
8. Zonas de interés turístico
9. Zonas e inmuebles de conservación histórica
10. Humedales declarados sitios prioritarios
Turismo
1. Revisión de antecedentes
2. Zona de interés turístico (ZOIT)
3. Flujo de visitantes o turistas
4. Valor turístico
Uso del territorio

2
1. Uso de suelo
2. Capacidad de uso de suelo
a) Metodología
i. Recopilación de la información
ii. Levantamiento de información en terreno
3. Instrumentos de planificación territorial
4. Actividades económicas y productivas relevantes
5. Construcciones relevantes
Medio humano
1. Metodología
2. Campañas de terreno
a. Primera campaña
b. Segunda campaña
3. Resultados
a. Dimensión geográfica
i. Distribución de los grupos humanos en el territorio y patrón de
asentamiento
ii. Uso de suelo y tenencia de la tierra
iii. Flujo de comunicación y transporte
b. Dimensión demográfica
i. Metodología
c. Dimensión antropológica
i. Historia
ii. Características étnicas de la población
iii. Prácticas culturales y recreativas
iv. Organizaciones sociales
d. Dimensión socioeconómica
i. Metodología
e. Dimensión de bienestar social básico
i. Acceso de grupos humanos a la vivienda
ii. Acceso de grupos humanos a servicios básicos
iii. Acceso de grupos humanos a establecimientos de educación
iv. Acceso de grupos humanos a servicios de salud
Conclusión
Anexos
Anexo 1
1. Foto: Vista hacia el vértice noroeste del lote.
2. Foto: Vista hacia el vértice suroeste del lote.
3. Foto: Vista desde el vértice suroeste hacia el norte.
4. Foto: Vista desde el vértice suroeste hacia el este.
5. Foto: Límite este del lote, mirando hacia el sur.
6. Foto: Cimientos abandonados sobre el vértice sureste del lote.
Bibliografía

3
Descripción del Proyecto

El Proyecto que se somete en forma voluntaria al Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental (SEIA) mediante la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se
denomina “Edificio Roquetas de Mar”, su titular es la empresa Inmobiliaria Roquetas
Ltda. (en adelante la Inmobiliaria), y consiste en la construcción de un edificio con
destino habitacional. Este edificio tendrá una superficie total construída de
18.649,71m2 y constará de 28 pisos sobre cota cero más 3 pisos subterráneos, y
dará cabida a 154 departamentos, 154 bodegas, 212 estacionamientos cubiertos, 32
descubiertos para automóviles y 124 estacionamientos para bicicletas, más áreas
comunes y patios. El Proyecto se desarrollará en el radio urbano de la comuna de
Viña del Mar, provincia y región de Valparaíso, en un terreno eriazo de 3.807,78 m2,
resultante de la fusión de los lotes 24K y 24 L, creándose el Lote A, al que el SII
asignó el Rol 3149/19, inscrito conforme a plano agregado bajo el número 3047 al
Registro de Documentos del Conservador de Bienes Raíces de Viña del Mar del año
2019.

Objetivo

El objetivo del Proyecto consiste en la construcción de un edificio de 28 pisos


en una zona de uso residencial mixto de Viña del Mar, con la finalidad de satisfacer
la demanda habitacional de la comuna, proyecto que contará con departamentos
emplazados en un terreno con buena accesibilidad desde el transporte público,
cercano a equipamientos y con vista a la bahía de Valparaíso y su puerto. Dicha
condición se detecta escasa en un país que geográficamente tiene más de 4.000 km
de costa.

Localización

El Proyecto se localiza en la Región de Valparaíso, provincia de Valparaíso,


comuna de Viña del Mar, específicamente en Av. Edmundo Eluchans N°1630,
esquina calle Luisa Nieto de Hamel, Los Médanos, Reñaca Bajo, Viña del Mar.

4
Descripción de la línea base

Medio físico

1. Atmósfera
a. Clima y Metereología
Para la realización de la línea de base del componente clima y meteorología se
utilizaron los datos de la estación meteorológica torquemada (320041)la más
cercana al área de emplazamiento del proyecto,. El análisis climatológico del
proyecto se basa en la clasificación de Köppen, la cual se consideraron los
parámetros climáticos más representativos, los cuales son la temperatura,
precipitación, humedad relativa, vientos y neblina. De estos parámetros la
temperatura y la precipitación corresponden a los elementos de mayor relevancia.
Ambos interactúan estrechamente con las características geográficas de la región,
como la latitud, elevación, y el relieve.

b. Calidad del Aire


Teniendo en consideración el área de emplazamiento del proyecto, cabe señalar que
el mismo no se encuentra dentro de una zona latente o saturada.
Para obtener datos de la calidad de aire del lugar, se tomó en consideración la
estación más cercana al proyecto, la cual está ubicada en Concón (hacia el norte del
proyecto) y recibe por nombre “estación Concón”, donde los niveles diarios y el
promedio anual de MP10 (36,19 µg/m³) y MP 2,5 (18,14 µg/m³) , no sobrepasa en
ningún caso los límites permisibles en la normativa. De todas maneras ambos
materiales pueden llegar a ser perjudiciales para la salud humana si es que ocurren
excesos de estos por eso es que ambos se deben tomar en consideración
realizando monitoreos, porque debido a que el proyecto se trata de una
construcción, se genera levantamiento de tierra por ende aumenta la cantidad de
MP en el lugar.

Tabla de generación de MP por actividad

5
El área de influencia para estas emisiones atmosféricas es el siguiente:

El color rosado representa el Mp10 y el sector más anaranjado el MP2,5, Se


consideró esta área de influencia contemplando principalmente la dirección del
viento y precipitaciones, además del peso de las partículas, por esto último es que el
área de influencia del MP 2,5 es mayor.

c. Niveles de Ruido
Reñaca es una localidad chilena perteneciente a Viña del mar, por ende está
ubicada en una zona costera, donde la húmedad relativa del ambiente es alta y
alcanza sus niveles más altos se presentan los meses de invierno, principalmente en
junio donde hay la mayor cantidad de precipitaciones. Los meses más cálidos son
los de enero y febrero con una temperatura de 23.3 °C. (Fuente: meteochile.cl)
Por otra parte, según la Rosa de los Vientos, el viento predominante es en dirección
al noroeste a una velocidad que no supera los 20 km/h, éste dato se debe tener en
consideración ya que las calles colindantes con el área del proyecto son calles
principales, por ende tienen un amplio flujo vehícular, en consecuencia mayor ruido,
y en la construcción del proyecto debido al proceso que se realizará y a las
máquinas utilizadas este aumentará.

6
i. Metodología
Se realizaron mediciones de línea base de ruido, en base a los vestigios
encontrados en el área de proyecto , en las fachadas de los receptores sensibles
más cercanos al proyecto.

2. Litosfera
a. Geología
i. Antecedentes geológicos
El Proyecto, desde el punto de vista morfoestructural, se ubica en la Cordillera de la
Costa, específicamente en el borde costero de la ciudad de Viña del Mar,
actualmente urbanizado. El sector comprende tres unidades geológicas: depósitos
marinos del cuaternario (Qm) en el sector oeste y tanto el basamento paleozoico
(Pzgm) como la Formación Navidad hacia el límite este. Esta última unidad,
depositada sobre los intrusivos. Los antecedentes se elaboraron a partir de la carta
de Valparaíso-Curacaví (Gana et al., 1996), escala 1:100.000, y la de Quillota y
Portillo (Rivano et al., 1993), escala 1:250.000

b. Geomorfología de la región
De acuerdo con Börgel (1983), la V Región de Valparaíso está inscrita en la Región
de las cuencas y del llano central fluvio-glaciovolcánico. La región es subdividida en
seis zonas morfológicas, las cuales a su vez en total comprenden ocho unidades
fisiográficas o morfológicas, llamadas de oeste a este: Farellón Costero, Planicie
marina y/o fluviomarina, Cordillera de la Costa, Llanos de sedimentación fluvial y/o
aluvional, Cordones transversales, Sierras Transversales del tronco maestro andino
y Cordillera andina de retención crionival. En general, estas unidades son disectadas
por complejas redes de drenajes, compuestas por esteros, quebradas y extensos
ríos que desembocan hacia el océano pacífico (e.g. ríos Petorca, Aconcagua y
Maipo).

c. Áreas de riesgos geológicos y geomorfológicos


Riesgo sísmico, debido a que el país es de alto movimiento sísmico, además de
acuerdo con Gana et al. (1996), a nivel local en la geología estructural, “predomina
un sistema de estructuras en bloques, limitados por fallas, de desplazamiento
vertical post-Plioceno sobreimpuesto a un movimiento de rumbo, con rotación de
bloques, que, en parte, afectan a las rocas cretácicas de la Cordillera de la Costa”. A
una escala regional, el área de Proyecto se ubica al lado norte de la zona de
transición entre subducción plana al norte y subducción normal al sur de la Placa
Nazca debajo la Placa Sudamericana, y a la locación de subducción del dorsal de
Juan FernándeaLa deformación neógena, incluso el levantamiento de la costa, se
puede atribuir a este último fenómeno (Andalué, 2014).

7
d. Caracterización fisicoquímica del suelo
El objetivo general de la caracterización físico química del suelo es presentar la
condición actual del suelo en términos de calidad, asociado a las operaciones
históricas llevados a cabo en el Área de Estudio del Proyecto. Los objetivos
específicos del trabajo realizado son los siguientes: Revisar antecedentes
edafológicos existentes para el Área de Estudio del Proyecto. Presentar la calidad
del suelo de acuerdo a las características físicas y químicas de éste y comparar con
el estándar de referencia basado en el riesgo para la salud de las personas.
Caracterizar el suelo en cuanto a su potencial peligrosidad, en base al Decreto
Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud, que aprueba el “Reglamento sanitario
sobre el manejo de residuos peligrosos”. En este caso el muestreo se realizará
dentro de la zona que será afectada donde se tomarán 10 muestras aleatorias.

e. Vibraciones
i. Área de influencia
La definición del área de estudio se efectúa en base a la existencia de lugares
habitados, identificando cinco (5) puntos representativos. Para ello, se contempló la
realización de una 1 campaña de mediciones la cual se desarrolló el 26 y 27 de
marzo de 2021.

8
ii. Metodología
- Los puntos de medición se ubicaron al exterior de las edificaciones
identificadas como receptores sensibles. En los casos donde existieron
puntos de apoyo naturales en las inmediaciones del receptor evaluado, se
midió sobre estos mismos mediante la aplicación de cera al soporte
respectivo. Por otro lado, en los casos que no se contaba con un apoyo
natural, el transductor se instaló en un montante imantado sobre una estaca
metálica insertada en la tierra.
- Para documentar los niveles de vibraciones existentes en los puntos antes
señalados, se realizó una medición por un periodo continuo de entre 10 a 30
minutos, obteniéndose un promedio representativo de las características
vibratorias de cada sector.

Las faenas con maquinaria pesada generan ondas vibratorias que disminuyen en
intensidad a medida que aumenta la distancia entre la actividad emisora y el
receptor. Las edificaciones cercanas a estas actividades pueden verse afectadas por
vibraciones, cuyos efectos varían desde niveles casi imperceptibles, como ruido de
baja frecuencia con percepción moderada, hasta efectos relevantes en las
estructuras o en alguna parte de estas.

3. Hidrosfera
a. Recursos hídricos continentales
No se encuentran recursos hídricos continentales cercanos al área de influencia del
proyecto. El más cercano es el “Estero Reñaca”, ubicado a 1km al sur del proyecto
(-32.972833, -71.542806)

b. Recursos hídricos marinos


ADCP fijo (correntometría euleriana). Las mediciones con perfilador de corriente
(ADCP15) fijo se realizaron con 2 equipos ADCP marca Teledyne de 600 kHz,
instalados en las posiciones que se muestran en la Figura 3-151. En la campaña de
invierno las mediciones se efectuaron entre el 22 de agosto y el 23 de septiembre de
2015, totalizando 31 días de mediciones. En la campaña de verano las mediciones
fueron entre el 9 de febrero y el 24 de marzo de 2016, totalizando 45 días de
mediciones.
El análisis de las corrientes consideró únicamente magnitudes mayores a 1 cm/s,
puesto que corrientes de baja intensidad (< 1 cm/s) son poco energéticas y no
contribuyen significativamente para comprender la dinámica de las corrientes del
sector.

9
i. Resultado
Durante la campaña de invierno 2015, los datos de ADCP anclado evidenciaron
dominancia de una capa casi unidireccional de las corrientes en todas las
profundidades, cuya dirección varía de acuerdo al viento y la marea. Esto es una
evidencia de una columna de agua casi mezclada en la vertical. También hubo
predominio porcentual de las corrientes hacia el sur, seguida por la dirección hacia el
norte, y las magnitudes fueron en más del 75% de los casos menores a 16 cm/s. La
velocidad máxima observada en el ADCP 1 fue excepcionalmente de 103,2 cm/s. En
general, las velocidades máximas decrecieron con el aumento de la profundidad.

4. Glaciares
En el área de emplazamiento del proyecto no se localizan Glaciares. Los Glaciares
más cercanos, es el glaciar correspondiente a la región de Valparaíso, su nombre es
“Glaciar Juncal del Norte”, el cual se encuentra ubicado en la cabecera del Río
Aconcagua y el acceso se desprende de la carretera internacional Los Andes -
Mendoza, lo que permite llegar a unos 7 km al frente del glaciar. Las coordenadas
son 33°01'26.1"S 70°05'44.7"W

Ecosistemas terrestre

1. Suelo
a. Metodología :
La obtención de información se basa en la recopilación de información de otros
estudios de Impacto Ambiental en localidades cercanas al área de proyecto. En
cuanto a la metodología utilizada en estos estudios, se realizó una campaña de
terreno entre 25 de febrero y el 01 de Marzo del presente año y para poder
caracterizar el recurso suelo, se procedió a la realización de seis calicatas a lo largo
del predio, donde en cada una de ellas se realizó una descripción del suelo, su
composición, evaluación de color, clase textural, estrutura y su profundidas.

Los suelos presentes en el área de estudio presente una posición de lomajes


suaves, suelos de textura superficial areno francosa fina, ligeramente profundos,
moderadamente ondulados con 8 a 15% de pendiente, con erosión ligera y drenaje
excesivo, en cuanto a la permeabilidad el suelo es rápida, drenaje excesivo y de
desarrollo muy incipiente en el perfil.

10
2. Flora y Vegetación
a. Metodología :

La obtención de información se basa en la recopilación de información de otros


estudios de Impacto Ambiental en localidades cercanas al área de proyecto. En
cuanto a la metodología utilizada en estos estudios, se basa en la obtención de
datos de la campaña de prospección de flora realizada en diciembre de 2016.

De la cual se registra que en el área predomina principalmente una comunidad de


vegetación, conformada por la especie nativa, Doca (Carpobrotus aequilaterus),
siendo esta la de mayor representatividad, y el Chocho (Lupinus arboreus), las
cuales representan el 70% de formaciones vegetacionales dentro del área. En
cuanto a la flora se registra un total de 39 especies, de las cuales 22 corresponden a
especies nativas y/o endémicas, destacando la presencia de una especie endémica
en categoría de Preocupación Menor (LC), el Lirio costero (Alstroemeria hookeri
spp). Esta especie endémica, se caracteriza por tener flores casi blanca a un color
rosado intenso, se distribuye restringidamente en las Regiones de Coquimbo y
Valparaíso, desde el nivel del mar hasta los 280 m.s.n.m., creciendo en suelos
arenosos y dunas litorales, como es el caso del área del Proyecto.

(Alstroemeria hookeri spp) (Carpobrotus aequilaterus) (Lupinus arboreus)

3. Algas
En el área de desplazamiento del proyecto no hay presencia de ningún tipo de
organismos corresponde al grupo de las algas.

4. Hongos
En el área de desplazamiento del proyecto no hay presencia de ningún tipo de
organismos corresponde al reino de los hongos.

11
5. Fauna
a. Metodología
La obtención de información se basa en la recopilación de información de otros
estudios de Impacto Ambiental en localidades cercanas al área de proyecto. En
cuanto a la metodología utilizada en estos estudios, se habla de campañas de
prospección de fauna, realizadas durante diciembre de 2020.

De estos estudios se sintetiza la siguiente información. En el área se presenta una


riqueza total de vertebrados de baja movilidad de tres especies que incluyen, dos
reptiles y un mamífero. Con relación a la abundancia de especies, se registraron 10
individuos de vertebrados terrestres mediante avistamientos directos
correspondientes a reptiles. El mamífero (conejo) fue a través de avistamiento
indirecto. Respecto de los reptiles se registraron dos individuos desglosados en dos
especies: lagartija lemniscata, especie nativa con una distribución desde la región de
Coquimbo hasta el norte de valdivia y lagarto chileno, especie endémica, con una
distribución desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos, ambos
catalogados como “Preocupación menor” según la legislación vigente

Liolaemus chiliensis liolaemus lemniscatus

Ecosistemas acuáticos continentales

No se encontraron ecosistemas en aguas continentales propensos a ser afectados


por el proyecto, pues no se encuentran aguas continentales cerca. El ecosistema
acuático continental ubicado más cerca es el estero Reñaca, ubicado a 1 km al sur
del proyecto.

12
Ecosistemas marinos

1) Física y química del agua de mar


a) Metodología
La obtención de datos y muestras del estudio fue realizada en Playa Blanca (Bahía
de Valparaíso). Donde se ubicaron 17 estaciones de muestreo en el medio ambiente
acuático, para obtener datos y muestras para análisis de física y química del agua
de mar. Estas estaciones se ubicaron en el área costera aledaña al emplazamiento
del Proyecto. Además, se utilizó una estación de control ubicada frente a Caleta
Montemar. La ubicación de dicha estación se estimó en base a los datos de
correntometría disponibles en un anclaje de ADCP que la Facultad de Ciencias del
Mar y de Recursos Naturales mantiene en las cercanías de este sitio desde hace
tres años. Estos datos muestran dominancia casi permanente de corrientes hacia el
sur. La toma de muestras de agua de mar para análisis de laboratorio nacional fue
realizada el 25 de agosto 2015 en la campaña de invierno y el 2 febrero de 2016
para la campaña de verano. Las muestras analizadas por el laboratorio extranjero
(TestAmerica) se tomaron el 26 de agosto 2015 en la campaña de invierno y el 28 de
febrero 2016 para la campaña de verano.

Para la caracterización de la columna de agua se tuvieron presente las normas


emitidas por el Instituto Nacional de Normalización (INN) en las series NCh 411,
partes 1 a la 9, especialmente las siguientes: NCh411/1.Of96 Calidad del agua –
Muestreo – Parte 1: Guía para el diseño de programas de muestreo.
NCh411/2.Of96 Calidad del agua – Muestreo – Parte 2: Guía sobre técnicas de
muestreo. NCh 411/9.Of 98 Calidad del agua – Muestreo – Parte 9: Guía para el
muestreo de aguas marinas. DS 144/08 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que establece Normas de Calidad primaria para la protección de las
aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación con contacto
directo.

1. Calidad del agua


Las distribuciones verticales de temperatura, salinidad y densidad en todas las
estaciones de invierno, mostraron una columna de agua débilmente estratificada, lo
que puede atribuirse a la escasa diferencia de temperatura entre las capas
superiores e inferiores, propio de esta estación. Los datos de salinidad también
mostraron pequeñas diferencias verticales, siendo en todos los casos menores en
superficie. Aguas de menor salinidad superficial son propias de la estación invernal y
pueden atribuirse a la mayor descarga de los ríos y esteros de régimen pluvial que
desembocan en la Bahía de Valparaíso, ocurrida en agosto del 2015. Este mes fue
el de mayor precipitación del año 2015 registrado en la Estación de Montemar.

13
Durante el verano las distribuciones verticales de temperatura, salinidad y densidad
mostraron una columna de agua estratificada en todas las estaciones, la que puede
atribuirse a un incremento de la temperatura de la capa superior durante el verano.

2. Biota
Según Guzmán (1969) las especies más características de la Bahía son: Ceratium
azoricum, C. furca, C. pentagonum robustum, C. tripos, Dinophysis acuminata,
Diplopeltopsis minor, Gonyaulax polygramma, G. alaskensis, Peridinium claudicans,
P. conicum, P. excentricum, P. obtusum, P. pellucidum, P. pentagonum, P. simulum,
P. thorianum, P. tristylum y P. trochoideum. En lo que respecta la distribución de
macroplancton, la bahía se caracteriza por presentar máximas densidades en los
meses de verano, con abundancias promedios de 2.542 ind./1000 m3 en enero (año
1991); y mínimas en invierno, con promedios de 229 ind./1000 m3 en julio (año
1990). Palma & Rosales (1995) registraron durante el ciclo anual que el
macroplancton de la Bahía estuvo caracterizado por la presencia de solo seis
especies dominantes: Muggiaea atlántica, Obelia sp., Phialidium sp., Sagitta bierii,
S. enflata y Thalia democrática.

Patrimonio natural y artificial

1. Histórico
En cuanto al patrimonio Histórico de la comuna de Reñaca podemos mencionar la
construcción de dos baterías costeras para la protección de la bahía en su flanco
norte, “Sirena”, construida entre 1896 y 1899, ubicada por sobre lo que hoy
conocemos como “La Virgen Negra”, y “Reñaca”, construida en 1898, y que se
emplazaba en la punta de lo que es Jardín del Mar, sobre la ya tradicional gaviota
que hoy se observa desde distintos puntos de la localidad.

Ambos sitios dieron a Reñaca otro protagonismo, más estratégico, integrado a la


historia de toda la bahía porteña, aspecto que nos obliga aún más a salvaguardar
este patrimonio, y a reflexionar sobre la importancia del rescate de la memoria, tan
útil en nuestra sociedad.

14
2. Arqueológico
El terreno objeto del presente estudio se encuentra en la terraza de 116 msnm sobre
el extremo norte de la playa de Reñaca, en la manzana comprendida entre las Avda.
Edmundo Eluchans por el oeste, calle Las Golondrinas por el este, Avda. Teresa
Hamel por el norte, y Avda. Luisa Nieto por el sur. El actual proyecto involucra la
esquina suroeste de la manzana, correspondiente al Edificio Roquetas de Mar (Lote
A, edificio 5), un polígono de forma cuadrangular con una superficie total de 3807,78
m2.

a. Área de influencia
i. Directa
Se establece como área de influencia todo el suelo que sería excavado para la
realización de cimientos y estacionamientos, así como los trazados para los
acueductos (explicar direcciones y las coordenadas).

Mapa de área de influencia directa

Latitud Longitud

-32.960029° -71.543951°

-32.959906° -71.543762°

-32.959906° -71.543762°

-32.959906° -71.543762°

15
Desde el lugar de construcción hasta la Avenida Luisa Nieto Hamel.
Coordenadas

Latitud Longitud

-32.960323° -71.543667°

-32.960323° -71.543667°

-32.960323° -71.543667°

ii. Indirecta
Todas las instalaciones asociadas al proyecto, además se establece una franja
perimetral de seguridad de 5 metros de ancho para los polígonos y de 10 metros de
ancho para los proyectos lineales.

Mapa de área de influencia indirecta

16
b. Objetivos
- Elaborar un inventario georeferenciado sobre los recursos patrimoniales,
mediante la inspección sistemática, superficial y en perfiles expuestos.
- Caracterizar el patrimonio cultural detectado desde el punto de vista
arqueológico.
- Evaluar el impacto potencial del proyecto sobre los recursos patrimoniales
detectados.
- Recomendar las acciones a ejercer y/ o medidas de mitigación a aplicar con
el propósito de salvaguardar los recursos naturales y culturales protegidos.
Teniendo impacto cero, ya sea preservándolos o en su defecto,
recuperandolos.

c. Metodología
i. Estudio de antecedentes arqueológicos y/o
culturales
Antes de iniciada la inspección se hizo una revisión bibliográfica de los estudios
arqueológicos, antecedentes en la región y en la localidad y sectores más próximos
al emplazamiento del proyecto, al fin de anticipar las características arqueológicas y
la posible existencia de sitios y/o hallazgos patrimoniales en su área de cobertura.

ii. Terreno
El 15 de mayo del 2017, dos arqueólogos recorrieron a pie el área de cobertura del
proyecto, tanto el área de las grandes excavaciones, como el área lineal de
acueductos.

El estudio comprendió una inspección arqueológica superficial, intensiva y


sistemática, con técnicas no invasivas, de cobertura total mediante un barrido a pie,
referida a aquellos detectables sobre la superficie y los perfiles expuestos por cortes
naturales, zonas erosionadas en toda el área del proyecto.

En el área de cobertura de las obras proyectadas se trazaron transectas virtuales las


que fueron seguidas por cada uno de los profesionales mediante el programa de
navegación GPS, cubriendo tanto las áreas de influencia directa como indirecta, y en
aquellos casos con presencia de sitios, cuya extensión sobrepasa los límites del
área de cobertura del proyecto, se realizó un microruteo hasta determinar sus límites
y áreas próximas libres de bienes culturales.

Se trabajó bajo la base de arqueología distribucional, donde la estrategia de


observación pone atención no solo en los sitios arqueológicos propiamente tal, sino
también sobre los puntos de concentración arqueológica y los hallazgos aislados.

17
El área de emplazamiento de los hallazgos fue objeto de una exhaustiva revisión
superficial con el objetivo de establecer el tipo de evidencias detectadas, y así,
adscribir, de ser posible, cultural y cronológicamente, de manera preliminar, el tipo
de hallazgos reconocidos, sus características físicas entre otros, con el propósito de
establecer las medidas de acción a seguir.

Se llenó una ficha de registro con cada hallazgo arqueológico describiendo sus
principales características: Emplazamiento, dimensiones del sitio, estratigrafía, de
reconocerse en algún corte expuesto, item culturales y naturales visibles
superficialmente, estado de conservación actual, entre otros, al mismo tiempo en
que se realizó un registro fotográfico de cada hallazgo.

iii. Identificación y evaluación de impactos


Para un manejo de la información resultante del estudio en términos de la
identificación, evaluación y valoración de impactos se utilizó una matriz siguiendo
una escala ordinal para medición y objetivización de los potenciales impactos. Cada
uno de los hallazgos detectados se ingresa a la matriz como un componente aparte,
individual del proyecto.

La utilización de escala de impacto, se encuentra respaldada por la ley 17.288 y su


reglamento.

d. Resultados
i. Antecedentes Arqueológicos
El área de estudio se inserta en la zona centro costera, entre las coordenadas de
latitud -32.960029° y longitud -71.543762°, es decir, geográficamente en el primer
sector de Reñaca, comuna de Viña del mar, en la V región de Valparaíso. En
términos geográficos, la Región de Valparaíso está dominada por la cuenca del río
Aconcagua, cuyo brazo principal discurre desde la cordillera siguiendo en dirección
oeste entre Los Andes y Concón. El tributario más importante es el río Putaendo,
que baja desde el noreste hasta cerca de San Felipe. En el límite norte de la Región
se encuentra la cuenca del río Petorca y, luego, el estero Alicahue, que pasa por
Cabildo y La Ligua. Por el sur corre el estero de Limache, que surge en la cordillera
de la Costa, al este de Olmué, para desembocar en el curso inferior del río
Aconcagua. Más al sur, la cuenca del estero Marga-Marga conecta las ciudades
hacia el oriente de Viña del Mar, y a continuación se encuentra el estero de
Casablanca, que desemboca en Algarrobo. Por el límite sur de la Región de
Valparaíso, finalmente, pasa el curso inferior del río Maipo. Todas estas cuencas
generaron espacios apropiados para el asentamiento humano desde hace miles de
años. Por otra parte, la productiva franja costera fue ocupada desde hace ocho mil
años por recolectores de moluscos sin una mayor especialización tecnológica ni
acceso a los recursos de alta mar. Naturalmente, las desembocaduras de ríos y
esteros fueron los lugares preferidos para la instalación de los habitantes

18
prehispánicos de la región. Hasta ahora, la secuencia histórico-cultural en la Región
de Valparaíso se inicia en el Holoceno, después del término de la última glaciación.
Los cazadores-recolectores del período Arcaico dejaron importantes evidencias,
especialmente en la costa. Los inicios de la horticultura y la cerámica, hace unos dos
mil años, marcaron un cambio radical en lo económico, tecnológico y social. Si bien
los grupos instalados en la zona central muestran una gran diversidad, se reconocen
dos tradiciones mejor definidas: Bato –vinculada con los Molle del Norte Chico– y
Llolleo –con los Pitrén del Sur–. Unos mil años atrás se produjo otro cambio
revolucionario en la zona central: la aparición de la cultura Aconcagua, que se
diferenció de las demás en todos los aspectos y cuyos orígenes todavía se discuten.
Algunas de las principales evidencias de esta época se encuentran, precisamente, a
lo largo del río Aconcagua. Estos grupos tuvieron vínculos con los diaguitas del
Norte Chico, y luego el inca trasladó colonos que se instalaron en distintos enclaves
de la zona central, lo que se tradujo en una mezcla de tradiciones que se expresa
especialmente en la cerámica, en la combinación de formas locales con las
decoraciones importadas. Con la conquista europea, las comunidades indígenas se
fueron diluyendo, pero dejaron huellas hasta tiempos históricos –por ejemplo,
muchos topónimos de la región reflejan orígenes mapuche, quechua y aymara–.

● Era del Hielo


Los primeros habitantes del extremo sur de América eran inmigrantes asiáticos, de
la última Era del Hielo. A lo largo de miles de años, aprovechando que el estrecho
de Behring quedaba seco durante las regresiones marinas provocadas por el
congelamiento de enormes masas de agua, bandas de cazadores-recolectores
pudieron cruzar a pie desde Siberia hasta Alaska e incluso utilizar embarcaciones
para bordear las amplias costas de Norteamérica hacia el sur, durante la última
glaciación del Pleistoceno (Dillehay, 2000; Núñez et al., 2016). Los datos más
recientes de los sitios Monte Verde en Puerto Montt (Dillehay, 2004) y Pilauco en
Osorno (Pino, 2008) indican que llegaron mucho antes de lo que se pensaba, hace
más de 15000 años. Hasta la fecha no se han encontrado en la Región de
Valparaíso evidencias del período Paleoindio, cuando los primeros habitantes
convivieron con la megafauna del Pleistoceno. Uno de los animales más
característicos de esa época es el mastodonte, similar a los actuales elefantes. Los
datos más cercanos de su presencia se encuentran en los sitios de Quereo y Santa
Julia en Los Vilos (Jackson et al., 2011) y en la laguna de Tagua Tagua (Núñez et al.,
1994).

● Periodo Arcaico
El inicio del Holoceno, hace unos diez mil años, se asocia al término de la última
glaciación y el cambio al actual clima templado. El aumento de la temperatura
planetaria provocó la extinción de muchas especies de megafauna pleistocénica,
que no se pudo adaptar a un clima más cálido. En términos culturales, pasamos del
período Paleoindio al Arcaico (Cornejo et al., 2016). Los antiguos

19
cazadores-recolectores siguieron cazando especies de fauna menor e intensificaron
la molienda de granos silvestres, rasgo que caracteriza al período Arcaico. En
efecto, los artefactos típicos de esta época son los morteros comunitarios sobre
bloques de rocas conocidos como «piedras tacitas», así como los morteros y manos
de moler individuales. Asociado a enterratorios de este período se encuentra
también un artefacto misterioso: las llamadas «piedras horadadas», consistentes en
unos bolones perforados en el centro, cuya función original se desconoce. El Museo
de Historia Natural de Valparaíso (MHNV) cuenta con varios ejemplares procedentes
de distintos sitios de la Región, pero sin contextos asociados.

Uno de los sitios más característicos de esta época en la zona es el cementerio de


Las Cenizas, en la localidad de Placilla, al interior de Valparaíso (Gajardo Tobar,
1958-59).

En la costa, los sitios habitacionales típicos se formaron por la acumulación de


conchas de moluscos recolectados intensivamente desde el intermareal rocoso y
arenoso. Uno de los sitios litorales más importantes de este período es el de Punta
Curaumilla, cerca del faro del mismo nombre, al sur de Valparaíso (Ramírez et al.,
1991). Una fecha de 8500 años lo ubica como la evidencia más antigua de
ocupación humana en la costa central. El complejo Papudo caracteriza a estas
poblaciones costeras de cazadores-recolectores dispersos durante el período
Arcaico Medio en una amplia zona entre Guanaqueros por el norte y el río Maipo por
el sur (Bahamondes, 1969; Belmar, 2004). En el sitio tipo Papudo, descrito por Silva
(1957), se rescataron 21 enterratorios. Luego, se cuentan los sitios La Raspa 1 y 2
en Zapallar, Cachagua 2 y 7, Maitencillo 1, Quebrada Quirilluca en Horcón,
(Berdichewski, 1963, 1964a) y Alacranes I en Ventanas (Silva, 1964). Más al sur, en
Algarrobo, se incluyen sitios en la Isla de los Pájaros Niños, Peñablanca y Caleta del
Huacho (Berdichewski 1963), mientras que en Las Cruces, se ha identificado la
presencia del período Arcaico en las fases tempranas del sitio El Peral (Falabella y
Planella, 1987).

● Período Alfarero Temprano (800/300 a. C. a 1000/1200 d. C.)


Hace unos dos mil años, el largo período de recolección de plantas silvestres dio
paso a la experimentación y, luego, a la domesticación de algunas especies, a la
horticultura y, finalmente, a la agricultura intensiva. Estos logros en la esfera
económica se asocian al desarrollo de sociedades complejas, con el subsecuente
aumento de la población y los asentamientos permanentes, que a su vez se
relacionan con una serie de cambios tecnológicos, políticos e ideológicos (Planella y
Tagle, 2004, 2014; Sanhueza, 2016). Las primeras evidencias de cultígenos en la
zona central se encontraron en sitios cordilleranos, durante las últimas fases del
período Arcaico (Planella et al., 2005). Se trata de restos de quínoa, fechados hacia
el 1000 a. C., cuya presencia denotaría vínculos con el lado oriental del macizo, por
cuanto no se conocen evidencias de la domesticación de esta especie en el centro
de Chile. Poco después, en la costa, aparecen los primeros vestigios de una

20
tecnología revolucionaria: la cerámica. En el sitio de Punta Curaumilla se hallaron
fragmentos de cerámica en un nivel fechado hacia el 800 a. C. (Ramírez et al.,
1991). Las escasas evidencias de esas comunidades alfareras iniciales se han
localizado hasta la fecha en cuatro sitios entre Concón y San Antonio, cuatro sitios
en la cuenca de Santiago y uno en la de Rancagua. Puesto que no se han
encontrado evidencias de una etapa de «experimentación» cerámica, se presume
que el conocimiento de esa tecnología fue adquirido de grupos vecinos.

En general, las poblaciones del período exhiben una serie de elementos comunes,
documentados especialmente en el territorio que se extiende entre los ríos
Aconcagua y Cachapoal. Sin embargo, lo que verdaderamente caracteriza a estos
grupos alfareros tempranos es una gran heterogeneidad en los distintos aspectos de
la cultura, que se explicaría por una organización social basada en pequeñas
agrupaciones familiares dispersas en un amplio territorio Hacia el 200 a. C. se
observan distinciones más claras en las expresiones de la cultura material, pa- 6
José Miguel Ramírez Aliaga trones funerarios, de asentamiento y de subsistencia de
estos grupos; también la práctica de deformación craneana intencional del tipo
tabular erecta (por cuna) asimétrica, entre otros elementos identitarios. Dentro de
esta variedad de tradiciones culturales que durante siglos convivió en la zona
central, dos grupos parecen predominantes, dado que se presentan mejor definidos
en el registro arqueológico: Bato y Llolleo (Planella et al., 1991). La primera
tradición, cuyo sitio tipo Bato se encuentra en la bahía de Quintero, presenta fechas
entre el 250 a. C. y 600 d. C. Sus asentamientos se emplazan en lomajes y terrazas
litorales cercanas a vertientes o quebradas que bajan desde la cordillera de la Costa
hacia el mar, siempre al norte del Maipo. Por su parte, la tradición Llolleo posee una
amplia distribución en Chile central, ocupando principalmente rinconadas de grandes
valles fluviales y adquiriendo mayor fuerza demográfica al sur del Maipo. En la costa
se ubica en sectores como Las Cruces y Algarrobo entre el 150 y 900 d. C., siempre
en asentamientos relacionados con sistemas de valles, quebradas o
lacustre-litorales. Las diferencias entre ambas sociedades –que compartieron la
zona central de Chile a lo largo de más de quinientos años– se expresan en
estrategias sociales (Falabella y Sanhueza, 2005-2006), económicas (Falabella et
al., 2007) y de uso del espacio (Sanhueza et al., 2007), patrones mortuorios
(Benavente et al., 1994) y estilos cerámicos diferentes (Sanhueza, 2004), lo que
indica una necesidad de mantener signos y símbolos de identidad mucho mayor de
lo que se pensaba

● Período Intermedio Tardío (1000/1200 a 1450 d. C.)


Hacia fines del primer milenio se observa un cambio radical en el registro
arqueológico. Aunque se mantuvieron enclaves de grupos del período anterior hasta
el 1200 d. C., entre los ríos Aconcagua y Cachapoal se identificó un desarrollo
cultural definido como «cultura Aconcagua» (Falabella et al., 2016; Pavlovic et al.,
2002; Sánchez y Massone, 1995; Sánchez, 2000) La cultura Aconcagua tuvo sus
principales centros en las cuencas de los ríos Aconcagua –con sitios importantes en

21
Rautén, El Palomar de Aconcagua, El Higueral y San José de Piguchén (Madrid,
1965; Oyarzún, 1934; Sánchez, 1995). En estos pequeños villorrios probablemente
convivieron grupos unidos por lazos de parentesco, dedicados a la plantación de
diversos cultivos tales como la quínoa y el maíz, y a la crianza de algunos guanacos
amansados, sin dejar de lado las antiguas prácticas de caza y recolección. Ciertos
asentamientos se especializaron en la producción de determinados recursos: en la
costa se ejercía principalmente la recolección de mariscos, mientras que en algunos
lugares de la cordillera explotaban minas de cobre. Los sitios residenciales se
ubican junto a fuentes de agua (quebradas, vertientes, ríos, esteros), en terrenos de
poca pendiente (planicie aluvial, terrazas fluviales), aptos para cultivos. Aun cuando
la producción agrícola era muy importante –lo que se refleja en una intensificación
de la molienda de maíz (Falabella et al., 2008)–, también aprovechaban diversos
recursos recolectados desde el mar a la cordillera, instalándose por temporadas
junto a las fuentes de distintas materias primas o moviéndose estacionalmente
detrás de los guanacos. Este animal adquirió gran relevancia tanto para el consumo
de la carne como para el uso de los huesos y otras partes en la confección de
instrumentos y, seguramente, de vestimenta. La explotación de los recursos
costeros era secundaria, mucho más que en el período anterior. Aunque se advierte
una mayor homogeneidad social, en el borde norte del territorio, en La Ligua y la
costa adyacente –donde se dieron vínculos con los diaguitas del Norte Chico– se
observan ciertas diferencias.

Las tumbas ya no se emplazan en los sitios habitacionales, sino en verdaderos


cementerios. Se encuentran especialmente en las zonas de San Felipe y Lampa.
Ahora bien, estas poblaciones no estaban aisladas, sino que mantenían lazos con
culturas del noroeste argentino y del altiplano de Bolivia, los cuales se expresan en
ciertos elementos decorativos de la cerámica y en aspectos de la organización
social.

La metalurgia Aconcagua aparece en la forma de anzuelos, pendientes, placas y


cuentas de cobre, pero su presencia es escasa y se sabe muy poco de sus aspectos
tecnológicos y sociales. Entre los artefactos de piedra, las puntas de proyectil son
muy abundantes y muestran un patrón regular, de formas triangulares pequeñas con
aletas, probablemente para flechas disparadas con arcos de madera. Otros objetos
líticos que aparecen ocasionalmente son flautas, pendientes y torteras (pesos para
los husos de hilar). Uno de los artefactos más interesantes son las clavas, que
habitualmente aparecen fuera de contexto, en superficie, levantadas por el arado.
No se conoce el origen ni el significado de estas piezas con forma de cabeza de ave
y mango cilíndrico. Solo se han encontrado tres de ellas –miniaturas– en contexto:
dos en el cementerio del Estadio de Quillota (Venegas et al., 2011), y una en un sitio
habitacional de Puangue.

22
● Período Tardío (1450 a 1536 d. C.)
La aparente autonomía del desarrollo cultural en Chile Central tuvo a mediados del
1400 un cambio rotundo, a partir de la incorporación de este territorio y su gente al
Imperio inca o Tawantinsuyu, acontecimiento que inauguró el período Agroalfarero
Tardío. Como en muchas otras partes de los Andes, este proceso ocurrió de manera
bastante rápida y violenta, significando para las poblaciones Aconcagua la pérdida
de su independencia política, así como una serie de transformaciones en sus modos
de vida (Sánchez, 2003, 2004). De acuerdo con las crónicas escritas por los
españoles, la conquista de estos valles –incluido lo que los incas denominaron
«Kollasuyu»– se habría verificado aproximadamente entre 1470 y 1493 d. C.,
durante el mandato en el Cuzco de Topa Inca Yupanqui. Según algunas fuentes, los
incas llegaron en su avance hacia el sur hasta las riberas del río Maule, lugar donde
su ejército habría sido frenado por las poblaciones que habitaban más al sur, los
llamados «promaucaes» (Sánchez, 2010; Stehberg, 1993; Stehberg y Sotomayor,
1999).

Sean cuales fueren las razones que trajeron hasta aquí al Tawantisuyo, el tipo de
lugares donde se asentaron indica que su presencia en Chile Central estaba
vinculada a intereses muy específicos. Por lo demás, si bien se pueden encontrar
ciertas evidencias de la estadía en estos territorios de personas venidas
directamente del núcleo central del Imperio, aparentemente la mayor 22 José Miguel
Ramírez Aliaga parte del trabajo de conquista, así como la posterior ocupación y
administración, estuvieron en manos de miembros de poblaciones que habían sido
previamente conquistadas por los incas, especialmente los diaguitas de los valles
del Norte Chico.

En la costa, la presencia de estas ocupaciones tardías es muy escasa: en el sitio


Cancha de Golf del Fundo Santa Augusta de Quintay (Rivas y Ocampo, 1997) se
encontró el enterratorio de un niño acompañado de diez vasijas de cerámica que
combinan formas y decoraciones incas, inca-diaguitas y locales. El ajuar también era
singular: en el cuello llevaba un collar de cuentas discoidales de malaquita y
conchas. En este contexto, el hallazgo de un cementerio Aconcagua en la plaza
O’Higgins de Valparaíso constituye un hito excepcional en la arqueología regional.
Durante el monitoreo final de las excavaciones (Garceau, 2017), se rescataron
importantes evidencias de enterratorios acompañados de cerámica Aconcagua
clásica y de la fase de aculturación diaguita-inca, además de material lítico como
lascas, núcleos, percutores y puntas de proyectil. En concreto, se encontraron restos
de 10 individuos y 14 vasijas asociadas a contextos funerarios, a más de 3 metros
de profundidad.

La matriz de la ocupación prehispánica incluye restos de una variedad de moluscos,


equinodermos y crustáceos del litoral: almeja, lapa, loco, caracol negro, erizo, chitón,
macha, picoroco, jaibas. En algunos sectores del sitio la densidad del basural

23
conformaba el típico «conchal» costero. El hallazgo y recuperación parcial de estos
contextos en la plaza O’Higgins muestra la presencia de una población prehispánica
local (cultura Aconcagua) en las costas de Valparaíso poco antes de la llegada de
los españoles, cuando recibieron inmigrantes diaguitas del Norte Chico trasladados
por el inca.

ii. Antecedentes arqueológicos a nivel local


La alta concentración de sitios arqueológicos prehispánicos en el sector de la ribera
sur de la desembocadura del río Aconcagua. Se observa un continuo ocupacional,
desde el Arcaico hasta tiempos históricos, pero destacan las ocupaciones del
Período Alfarero Temprano, esto es, de la Cultura Bato. La información recopilada
ha permitido profundizar en algunos aspectos de sus modos de vida, patrones
mortuorios y de asentamiento (Carmona et al. 2000; Ávalos y Saunier 2011).
Lamentablemente, la intensiva ocupación del suelo en la comuna de Concón ha
provocado la casi total destrucción de estas evidencias, constituyendo una gran
pérdida para el conocimiento tanto de la prehistoria regional como de Chile central
en general. A continuación, se presenta un detalle de los antecedentes sobre los
sitios arqueológicos registrados en la comuna. Se agrupan en primer lugar los sitios
identificados en los terrenos de la Refinería de Petróleo, dada la densidad de los
hallazgos, y luego los hallazgos efectuados en otros sectores del entorno urbano de
la ciudad de Concón, y del sector aledaño perteneciente a la Comuna de Viña del
Mar, hasta el estero de Reñaca:
- COMPLEJO INDUSTRIAL ENAP REFINERÍA ACONCAGUA (ERA):

• Enap-3 (6354459 N / 266709 E; no se especifica Datum)


Importante conchal cerámico mono-componente, con múltiples enterratorios (más de
20 individuos), ubicado sobre un lomaje suave, inmediatamente detrás de los últimos
estanques de la refinería, abarcando un área de 125 m2, presentando abundante
material cultural asociado (Rees 2002). Este sitio fue descubierto luego del despeje
realizado en la generación de un camino cortafuego en los límites del predio de la
refinería, siendo excavado sistemáticamente por Bernando Berdichewsky durante la
década de 1960 (Berdichewsky 1964 b) Posteriormente, entre los años 2007 y 2008
se realizaron salvatajes a cargo de Hernán Ávalos, recuperando los restos óseos y
contextos asociados a 3 individuos más, todos los cuales presentaron patrones de
entierro característicos de los grupos Bato. A partir de este trabajo se obtuvieron 9
fechados TL (termoluminiscencia en cerámica), distinguiéndose al menos 3
momentos de mayor concentración en la ocupación del sitio, los cuales van desde
los años 140 al 195 d.C.; 325 al 540 d.C. y entre el 710 y 820 d.C. (Ávalos y Saunier
2011) Este contexto constituye un importante referente en la literatura arqueológica
en términos de la definición del Período Alfarero Temprano en Chile Central
(Carmona et al. 2000). • Oleoducto Concón (6353914 N / 265662 E; no especifica
Datum) Conchal cerámico denso y estratificado de 62 m2 de superficie, ubicado en
el sector suroeste de la refinería. Mediante las excavaciones de rescate se recuperó

24
abundante material óseo y cerámica de filiación Aconcagua (Rees 2002). Según lo
informado en el Catastro MOP (1994), el sitio se encontraba en muy mal estado de
conservación como consecuencia de la construcción de la refinería.

• Mateo (6353799 N / 267667 E; WGS 84)


Corresponde a un conchal prehispánico altamente disturbado, adscrito culturalmente
al Período Alfarero Temprano, probablemente al Complejo Cultural Bato. Identificado
durante trabajos de prospección arqueológica en el año 2000, tras lo cual se
realizaron sondajes arqueológicos con el fin de caracterizar el depósito existente. Se
ubica en la quebrada de Mateo, en las proximidades del Campo Deportivo de RPC,
de dimensiones aproximadas 20 x 7 m. (Hermosilla 2000).

• 2 Norte ERA (6354057 N / 266046 E; WGS 84)


Conchal cerámico multi-componente, poco potente estratigráficamente pero disperso
en un área de 394 m2, descubierto en el año 2003, durante una inspección
arqueológica mediante pozos de sondeo (Westfall 2003) en el marco del EIA del
proyecto Complejo Industrial para Aumentar la Capacidad de la RPC Concón S.A..
En ese momento se identificaron al menos 3 ocupaciones culturales, la más antigua
adscribible a la Cultura Bato (PAT), una segunda a la Cultura Aconcagua (PIT) y la
última asociada al período Colonial Histórico (s. XVI – fines del s. XVIII).
Posteriormente, como medidas compensatorias se autorizó la realización de
excavaciones de rescate, llevadas a cabo en febrero del 2008 por los arqueólogos
Hernán Ávalos y Alejandra Didier, quienes concluyen que “el conchal arqueológico y
los restantes artefactos de importancia arqueológica provienen indudablemente del
mismo predio de ERA (probablemente, de Quebrada El Membrillar) desde donde
fueron removidos durante los años de inicio de la Refinería (1952-1954)”, siendo
actualmente parte de material de relleno (Didier y Ávalos 2008).

• Patio 2 (no se especifican coordenadas de ubicación)


Corresponde a un extenso conchal cerámico de más de 1 km2, descubierto
fortuitamente en julio de 1997 luego de que las lluvias dejaran expuestas osamentas
humanas en el perfil de una zanja localizada al interior del Patio de Recuperación
Nº2 de la RPC. Las evidencias correspondían al hallazgo de un individuo adulto
joven de sexo femenino, cuyo esqueleto se encontraba en posición fetal, asociado a
fragmentos cerámicos tempranos y elementos de molienda. Dos meses más tarde
se realizó un pozo de sondeo tras lo cual se recuperaron fragmentos de cerámica y
tres puntas de proyectil de base escotada y bordes aserrados. Además, con el
objeto de obtener fechados absolutos, se analizaron dos fragmentos cerámicos que
aportaron las fechas de 210 d.C. y 1.195 años d.C. (Carmona 1998; Ávalos et al
2007), adscribibles a la Cultura Bato (PAT) y la Cultura Aconcagua (PIT),
respectivamente; dando cuenta del carácter bicomponente del sitio.

25
• El Membrillar 1 (6352910 N / 265427 E; WGS 84)
Conchal cerámico prehispánico de dimensiones aproximadas de 100 x 50m.
Descubierto en octubre del año 2005, luego del hallazgo de una osamenta humana
durante las excavaciones con maquinaria pesada en el área Barrio de los
Contratistas al interior de Enap Refinería Aconcagua. Durante el mes de noviembre
del mismo año se desarrollaron actividades de rescate a cargo del arqueólogo
Hernán Ávalos, registrando dos nuevas osamentas humanas. Los resultados de los
análisis especializados sobre las evidencias recuperadas, concluyeron que se
trataba de un sitio bicomponente, adscribible al Complejo Cultural Bato (PAT) y a la
Cultura Aconcagua durante el PIT (Ávalos 2005)

• EL Membrillar 2 (6353887 N / 265346 E; WGS 84)


Conchal cerámico con presencia de múltiples enterratorios, emplazado sobre un
suave lomaje abarcando un área aproximada de 300 m2. Se ubica a 300 m al norte
del sitio El Membrillar 1, al este del Camino Internacional, al costado poniente de la
quebrada El Membrillar. En un primer momento fue denominado sitio Misiones 2 por
Jorge Silva (1964), sin embargo, fue redescubierto durante la ejecución del proyecto
Acceso Externo al Barrio de Contratistas de ERA en marzo del 2006, al ser expuesta
una osamenta humana. Tras el hallazgo se realizaron dos etapas de rescate a cargo
del arqueólogo Hernán Ávalos (años 2006 y 2008), campañas en las que se logró
rescatar un total de 28 individuos, de los cuales 12 correspondían a lactantes. Se
recuperaron 50 tembetá, adornos diagnósticos de la Cultura Bato, ofrendas de
conchas completas, con fechas entre el 395±160 d.C. y 915±100 d.C.

Lamentablemente, el contexto estratigráfico se encontraba bastante disturbado


como consecuencia de la construcción de la refinería en los años 1950s, por lo que
no fue posible obtener un registro claro de la ocupación Aconcagua, la que fue
posible pesquisar mediante los fechados TL que arrojaron fechas entre el 1100±100
d.C. y 1435±45 d.C. para este período.

Por último, cabe señalar que al interior de las dependencias de la actual Enap
Refinerías Aconcagua también se menciona la existencia de los sitios Enap 1, Enap
2 (Berdichewsky 1964 a y b), Eucaliptus Huacho, La Vertiente (Ávalos 2005) y
Estanques (Westfall 2003, citado en Westfall 2005) además de la presencia de
bloques rocosos con tacitas (Berdichewsky 1964 a y b). No se cuenta con la
localización precisa de ninguno de ellos.

- ÁREA URBANA DE CONCÓN


Los primeros antecedentes publicados sobre el hallazgo de evidencias
arqueológicas en Concón, son aportados por Bernardo Berdichewsky (1964 a),
quien menciona haber identificado cerca de 10 sitios arqueológicos, cuatro de los
cuales se habrían ubicado en el pueblo mismo, los que ya en ese entonces se
encontraban semidestruidos. Cabe destacar la mención acerca de un sitio al parecer
precerámico desde el cual se recuperaron algunas osamentas humanas, localizado

26
en un corte del camino que conduce a la Iglesia, posiblemente en la actual calle
Marotto. Además, en la línea costera reconoce la existencia de un conchal, ya en
ese entonces semidestruido, registrado en el camino costanero al sur de Playa
Amarilla y caleta de La Higuera, actual Caleta Higuerillas. No se especifican más
antecedentes sobre su localización.

• Calle 13
Descubierto en noviembre de 2003, tras las obras de excavación de una zanja de 1
m de profundidad por 40 cm de ancho, al costado este de la vereda de Calle 13,
entre calles San Agustín y Santa Margarita. Al momento de su hallazgo se realiza un
salvataje arqueológico a cargo del arqueólogo Hernán Ávalos, lo cual permitió
identificar la presencia de 5 individuos. Mediante fechado por TL de un fragmento
asociado a un esqueleto, se obtuvo una fecha de 465 ±150 d.C., contexto que
permite adscribir los restos encontrados a la Cultura Bato (Período Alfarero
Temprano).

• Familia Navarro
Corresponde a tres conjuntos de enterratorios, dos claramente múltiples y uno
individual, recuperándose en total los restos de 13 individuos. Este sitio fue
descubierto en septiembre del 2009 por Don José Valdés, al interior de la propiedad
de la familia Navarro (en Calle San Agustín, entre Calle 13 y Calle 14), mientras
realizaba excavaciones para construir una nueva casa en el lugar, encontrando en
primer lugar los restos de 4 individuos a una profundidad promedio de 70 cm.
Asociado a este contexto funerario se registraron a modo de ajuar un tembetá de
cerámica discoidal con aletas, un collar de cuentas tubulares, y ofrendas de restos
malacológicos. Todos rasgos característicos de la Cultura Bato.

• Concón (6354758 N / 264691 E; no especifica Datum)


Se trata de un conjunto disperso de conchales cerámicos densos y estratificados,
con evidencias de enterratorios insertos en el depósito conchífero, ubicado al sur de
la desembocadura del río Aconcagua. De las excavaciones realizadas habrían sido
recuperados fragmentos cerámicos, líticos y óseos adscritos al período Arcaico final
y al período Colonial (Rees 2002). Según lo informado en el Catastro MOP, se
habrían realizado trabajos de prospección y excavación, evidenciando múltiples
ocupaciones que irían desde el Período Arcaico hasta el Colonial (300 a.C. – 1536
d.C.)

Por último, durante la revisión de los cuadernos de campo del Dr. Roberto Gajardo
(Museo Fonck de Viña del Mar), se accedió a material documental inédito sobre
otros hallazgos arqueológicos realizados en Concón entre los años 1956 a 1962,
mencionando los sitios A1, A2, A3 y A4, todos ellos localizados en un terreno arado
al costado W de la actual ruta 60 hacia el sur del casco antiguo de Concón. Cabe
señalar que además de registrarse artefactos prehispánicos como puntas de

27
proyectil, tembetás y fragmentos cerámicos, se detectaron las ruinas de un convento
posiblemente jesuita, con enterratorios asociados (Sitio A2).

También al sur de este primer conjunto de sitios, se menciona el Sitio B o Tres


Eucaliptus; y el Sitio C, correspondiente al conjunto de tres piedras tacitas sobre un
lomaje en el extremo sur del predio de la refinería de ENAP.

• Rotonda de Concón
Durante las faenas vinculadas a la construcción de la nueva rotonda de Concón, en
la ribera sur de la desembocadura del río Aconcagua, se encontraron restos
arqueológicos, incluyendo enterratorios humanos, de distintos períodos
prehispánicos e históricos: materiales asignados a la tradición Bato del Período
Alfarero Temprano, la Cultura Aconcagua del Período Intermedio Tardío, así como
del Período Colonial (1500 – 1700) y subactual (1960s). Según la información
disponible, se registraron hallazgos en tres distintos sectores, entre los años 2019 y
2020 (J. Baeza, com. pers.).

c) CONCÓN SURESTE
• Concón 11 o Camino Internacional (6352950 N / 265209 E; no especifica
Datum)
Ubicado al costado este de la Ruta 60 o Camino Internacional. Corresponde a un
único sitio identificado bajo dos nombres distintos. En primer lugar, Jaime Vera
(Museo de Valparaíso) denomina Concón 11 al hallazgo fortuito de un entierro doble,
incluyendo individuos de ambos sexos en posición hiperflectada y decúbito lateral,
ambos presentaban tembetá de tipo discoidal con aletas, uno de cerámica (hombre)
y uno lítico (mujer). Posteriormente, en la década de 1980s, el sector W del sitio fue
rescatado por el arqueólogo José Miguel Ramírez, siendo denominado “Camino
Internacional”. En estas labores fue identificada una osamenta humana,
correspondiente a un individuo adulto de sexo masculino, dispuesto en posición
hiperflectada, asociado a un fragmento cerámico y a un artefacto lítico a modo de
ofrendas (Ávalos 2006; Ramírez 1989; Vera 1995).

La importancia de este sitio radica en que su contexto entregó el primer fechado


para el Complejo Cultural Bato en el valle del Aconcagua, proveniente de una
ofrenda de concha dispuesta sobre el cráneo de un individuo de sexo masculino,
datado en 420±100 d.C. (Vera 1995).

Este sitio se extendería hacia el costado este de la carretera F30 E, hacia el interior
de las dependencias de la refinería de ENAP, bajo el nombre de sitio Reconsa 1,
descrito como un conchal cerámico de 80 m por 60 m de extensión superficial
(Cáceres 1998).

28
• Los Eucaliptus (6352645 N / 264944 E; WGS 84)
Conchal prehispánico monocomponente, emplazado sobre una paleoduna en la
ribera sur del río Aconcagua, descubierto desde la década de 1970s por
excavaciones realizadas por el Sr. Guillermo Ariz (Ávalos et al. 2007) identificado
durante una inspección arqueológica realizada por el arqueólogo Iván Cáceres en el
año 1998, momento en el cual se registra un enterratorio con un esqueleto asociado
a un tembetá in situ y un collar elaborado en piedras y conchas. Posteriormente, en
el año 2000, y como parte de las medidas de compensación, se realizaron
excavaciones de rescate tras lo cual se recupera un segundo esqueleto. Los
resultados finales permitieron asociar la ocupación del sitio a la Cultura Bato (PAT),
obteniendo siete fechados que van entre los años 40 y 785 d.C. (Carmona et al.
2000).

• Laderas de Montemar (6352133,25 m S – 263596,48 m E)


En el año 2016 se realizó la prospección de un terreno de 14 hectáreas para el
proyecto inmobiliario Laderas de Montemar, en el borde sur de la comuna de
Concón (Ramírez y Fernández 2016). Se ubica a 2200 m al noreste del terreno del
proyecto Roquetas y a 1600 m al este del campo dunar. No se registraron
evidencias arqueológicas en superficie.

- CAMPO DUNAR
En el año 2012, se realizó una prospección arqueológica en el campo dunar de
Concón (Ávalos 2012), con el objeto de actualizar los antecedentes sobre esta área
definida como “Santuario de la Naturaleza” en el año 1993. Posteriormente, las 44
hectáreas originales se redujeron a 12 y, en el año 2006, se redefine un área de 21,8
hectáreas. La prospección sistemática del campo dunar permitió identificar seis
conchales, y un hallazgo aislado:
● Las Abejas 6351772,365 m S - 261907,948 m E
● Los Pequenes 6352235,032 m S - 261843,734 m E
● Casa de Piedra 6352589,469 m S - 261434,355 m E
● Punta de Cabras 6352527,086 m S - 261341,764 m E
● Quebrada Los Piqueros Norte 6352086,704 m S - 261522,953 m E
● Quebrada Los Piqueros Sur 6352006,621 m S- 261576,355 m E
● Roca Oceánica 6352342,363 m S - 261281,470 m E

Aunque solamente se realizó una prospección visual de los sitios, la presencia de


artefactos como manos de moler, lascas de cuarzo, junto a fragmentos de cerámica
con decoración incisa, pintura roja y hierro oligisto, muestra una ocupación
consistente con la tradición Bato del Período Alfarero Temprano.

En mayo del 2020, con motivo del Estudio de Impacto Ambiental (GHD 2020)
realizado a propósito de la construcción del Edificio Alto Santorini, junto al borde sur
del Campo Dunar, se identificó solamente un fragmento de cerámica monocroma,

29
calificado como “hallazgo aislado”, en el sector que correspondería al sitio “Las
Abejas”.

Sin embargo, se describe un sitio, 3 concentraciones y un hallazgo aislado en otros


sectores del campo dunar, que no coinciden exactamente con los observados ocho
años antes (Ávalos 2012).

- ESTERO DE REÑACA
Para la cuenca del estero de Reñaca se conocen antiguas referencias de prensa
(1974) sobre el hallazgo de enterratorios acompañados por cerámica de color
salmón y un hacha de piedra pulida, durante la urbanización del “Loteo Las Cañitas”.

A fines del año 1987, se dio cuenta del hallazgo de enterratorios en los terrenos del
Colegio Mackay, muy cercano del hallazgo anterior, junto a la ribera sur del estero. a
1 km de la playa de Reñaca.

El salvataje (Hermosilla 1988) permitió recuperar restos de dos esqueletos humanos


y un ajuar consistente en 3 vasijas de cerámica: un plato extendido con decoración
interior sobre fondo blanco, un jarro asimétrico (“jarro pato”) con una línea blanca
pintada, y un jarro globular de tipo utilitario pintada con engobe rojo. El individuo que
estaba acompañado por las tres vasijas se encontraba extendido en decúbito
ventral, y el otro en posición flectada. Ambos presentaban deformación intencional
en la zona occipital de los cráneos, del tipo tabular erecta asimétrica.

El contexto permite asignar estos hallazgos al Período Tardío, de la época del


contacto de la población local Aconcagua con el Inca.

Fuente ( DIA proyecto “Roquetas”)

30
iii. Resultados terreno
El terreno era fácilmente accesible, excepto en un sector del vértice noroeste, con
una topografía irregular y una cubierta vegetal densa. Sin embargo, una vez
despejada la cubierta vegetal se pudo observar la presencia de los dos primeros
hallazgos, correspondientes a una punta de flecha y una cerámica, cabe consignar
que, al comenzar las excavaciones, tres meses después de la prospección, se pudo
constatar que ese sector correspondía al lugar en el cual se encontraron los dos
últimos hallazgos dentro del área de influencia del proyecto, correspondiendo estos
a dos cuerpos humanos, finalmente el último hallazgo fue localizado fuera del área
del proyecto, correspondiendo este a una cerámica. Por otro lado, la mitad sur del
terreno había sido profundamente intervenida años atrás, mediante el despeje y
nivelación del terreno, para la instalación de oficinas y estacionamientos destinados
a la venta de permisos de circulación de la Municipalidad de Viña del Mar.

Durante el presente estudio de línea base se detectaron la presencia de 5 hallazgos


arqueológicos.

De estos, dos se ubican en el área de influencia directa en la zona de excavación


para los estacionamientos, mientras dos de ellos se encontraron en la zona de
influencia indirecta de los acueductos, finalmente el último hallazgo se ubicaba fuera
del área de cobertura del proyecto, es decir a distancias superiores de aquellas
definidas como áreas de influencia indirectas para los componentes poligonales y
lineales bajo estudio. Si bien el proyecto no presenta ninguna amenaza de impacto
sobre este sitio, fue incluido igualmente en el estudio a modo de alertar sobre su
presencia. (Registros Fotográficos anexo 1)

iv. Descripción de los hallazgos


● Hallazgo N°1

31
Coordenadas UTM -32.960383, -71.544313

Tipo de hallazgo Hallazgo aislado

Funcionalidad Sitio de acueductos y cañerías

Adscripción cultural Periodo alfarero temprano

Localización Reñaca, Viña del Mar.

Área de influencia Área de influencia Indirecta

Obra Asociada Construcción Edificio Roquetas de Mar

Descripción

Punta de flecha; está compuesta totalmente de roca, su forma es triangular .

Evaluación

Debido al material de que está compuesta se encuentra en perfecto estado de


conservación

Recomendación

Se procederá según lo establecido en el artículo N° 26 de la Ley N°17.288 de


Monumentos Nacionales y artículo N°23 del Reglamento de la misma Ley, sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas,
paralizando las obras en el sector afectado e informando de inmediato y por
escrito a la Superintendencia de Medio Ambiente y al Consejo de Monumentos
Nacionales, para que este último determine los procedimientos a seguir.

Foto: Registro punta de flecha

● Hallazgo N°2

32
Coordenadas UTM -32.960367, -71.544206

Tipo de hallazgo Hallazgo aislado

Funcionalidad Sitio de acueductos y cañerías

Adscripción cultural Periodo alfarero temprano

Localización Reñaca, Viña del Mar.

Área de influencia Área de influencia Indirecta

Obra Asociada Construcción Edificio Roquetas de Mar

Descripción

La pieza hallada corresponde a un conjunto de 3 jarrones de cerámica, de entre


10 y 15 centímetros de alto y entre 5 y 10 de radio, correspondientes a la cultura
Bato.

Evaluación

2 de las piezas se encuentran con trizaduras y sin partes , mientras que la mas
pequeña (10x5) se encuentra sin ninguna trizadura.

Recomendación

Se procederá según lo establecido en el artículo N° 26 de la Ley N°17.288 de


Monumentos Nacionales y artículo N°23 del Reglamento de la misma Ley, sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas,
paralizando las obras en el sector afectado e informando de inmediato y por
escrito a la Superintendencia de Medio Ambiente y al Consejo de Monumentos
Nacionales, para que este último determine los procedimientos a seguir.

Foto: Registro Hallazgo de Cerámica

● Hallazgo N°3

33
Coordenadas UTM -32.959901, -71.543892

Tipo de hallazgo Hallazgo aislado

Funcionalidad Sitio de excavación para estacionamientos

Adscripción cultural Periodo alfarero temprano

Localización Reñaca, Viña del Mar.

Área de influencia Área de influencia Directa

Obra Asociada Construcción Edificio Roquetas de Mar

Descripción

El hallazgo corresponde al cuerpo de una mujer de edad avanzada, posicionada


en estado fetal y vestimenta fúnebre

Evaluación

Se procederá según lo establecido en el artículo N° 26 de la Ley N°17.288 de


Monumentos Nacionales y artículo N°23 del Reglamento de la misma Ley, sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas,
paralizando las obras en el sector afectado e informando de inmediato y por
escrito a la Superintendencia de Medio Ambiente y al Consejo de Monumentos
Nacionales, para que este último determine los procedimientos a seguir.

Recomendación

- Registro de hallazgos y conservación en museos o similares.


- Recolección y análisis del material arqueológico detectado, dada su
ubicación en el área de influencia directa.
- Monitoreo. No descartandose la presencia de estratos no visibles durante la
excavación. De registrarse la presencia de estos elementos se contará con
equipo de excavación de reacción rápida que asegure el salvataje de los
contactos eventualmente impactados a la brevedad posible.

Foto: Registro hallazgo de cuerpos arqueológicos

● Hallazgo N°4

34
Coordenadas UTM -32.959866, -71.544369

Tipo de hallazgo Hallazgo aislado

Funcionalidad Sitio de excavación para estacionamientos

Adscripción cultural Periodo alfarero temprano

Localización Reñaca, Viña del Mar.

Área de influencia Área de influencia Directa

Obra Asociada Construcción Edificio Roquetas de Mar

Descripción

El hallazgo corresponde al cuerpo de un niño de entre 8 y 12 años de edad,


aparentemente hijo de la mujer encontrada en el mismo lugar, niño se encuentra
junto al cuerpo de la mujer.

Evaluación

Se procederá según lo establecido en el artículo N° 26 de la Ley N°17.288 de


Monumentos Nacionales y artículo N°23 del Reglamento de la misma Ley, sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas,
paralizando las obras en el sector afectado e informando de inmediato y por
escrito a la Superintendencia de Medio Ambiente y al Consejo de Monumentos
Nacionales, para que este último determine los procedimientos a seguir.

Recomendación

- Registro de hallazgos y conservación en museos o similares.


- Recolección y análisis del material arqueológico detectado, dada su
ubicación en el área de influencia directa.
- Monitoreo. No descartandose la presencia de estratos no visibles durante la
excavación. De registrarse la presencia de estos elementos se contará con
equipo de excavación de reacción rápida que asegure el salvataje de los
contactos eventualmente impactados a la brevedad posible.

● Hallazgo N°5

35
Coordenadas UTM -32.960300, -71.543710

Tipo de hallazgo Hallazgo aislado

Funcionalidad Sitio fuera del área del proyecto

Adscripción cultural Periodo alfarero temprano

Localización Reñaca, Viña del Mar.

Área de influencia Fuera del área de influencia

Obra Asociada Sin obra.

Descripción

Se hallaron fragmentos de cerámica en un nivel fechado hacia el 800 a. C

Evaluación

Se procederá según lo establecido en el artículo N° 26 de la Ley N°17.288 de


Monumentos Nacionales y artículo N°23 del Reglamento de la misma Ley, sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas,
paralizando las obras en el sector afectado e informando de inmediato y por
escrito a la Superintendencia de Medio Ambiente y al Consejo de Monumentos
Nacionales, para que este último determine los procedimientos a seguir.

Recomendación

Registro de hallazgos y conservación en museos o similares. Su considerable


distancia no representa amenaza ante las actividades del proyecto.

Foto: Registro Hallazgo de cerámica

3. Paleontológico
No se registraron antecedentes paleontológicos en el sector.

36
4. Religioso
La principal actividad cultural que se ejecuta en la localidad de Reñaca, son los
cultos religiosos, destacando como principal religión la Católica, pero con presencia
de Iglesias Cristianas y Presbiterianas.

En los alrededores del sector se observan 5 iglesias que atraen tanto a la población
de esta zona, como a las aledañas, a saber, Santuario de Schoenstatt, Parroquia
Nuestra Señora de Los Ángeles, Iglesia Presbiteriana de Reñaca, Iglesia
Presbiteriana de Concón e Iglesia la Casa del Señor. Si bien, la mayoría de ellas
mantiene actividades menores, la parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles realiza
dos actividades principales, la Misa del Gallo y Vía Crucis, convocando a locales y
extranjeros quienes participaban de forma masiva, previo a la situación de pandemia
que vive el país desde el año 2020. De acuerdo con la ubicación y distancia de estas
Iglesias, es importante mencionar que solo el Santuario de Schoenstatt se encuentra
en un radio que podría verse eventualmente afectado durante el Proceso de
Construcción del Proyecto “Edificio Roquetas de Mar”. Sin embargo, no se
encuentra en las calles principales que serán rutas del transporte de camiones, y su
funcionamiento previo a la pandemia se extendía desde las 9.30 horas hasta las
21.00, generalmente.

5. Monumentos nacionales
En el área de emplazamiento del proyecto no se localizan Monumentos Nacionales.
Los Monumentos Nacionales más cercanos, de acuerdo a lo establecido en la Ley
Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo Nº 1, son:

a. Santuarios de la Naturaleza:
Roca Oceánica (D.S. 481 del 27.03.1990), ubicado a 2,23 km; y 2. Campo Dunar de
la Punta de Concón (D.S. 0481 del 05.08.1993 y D.S.106 DIA – “Edificio Roquetas
de Mar” 12 del 09.03.1994), ubicado a 2,11 km del terreno del edificio.

b. Monumento Histórico:
Réplica del Monolito erigido en memoria de los soldados y marinos caídos en la
Batalla de Concón (D.E. 320 del 28.10.1999), ubicado a 9,87 km.

Paisaje
En este apartado se presentan los antecedentes que caracterizan la Línea de base
del componente Paisaje para el Área de Estudio del Proyecto, en función de los tres
conceptos que se estipulan en la letra e.6 del Artículo 18 del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 40/2012) del Ministerio del
Medio Ambiente, que corresponden a las variables tipo o carácter, visibilidad y
calidad visual del paisaje.

37
1. Tipo
En el sector que se encuentra emplazado el proyecto los principales tipos de
paisajes que se pueden visualizar son Urbano y Marino-Costero.
Sobre la base de la identificación de los atributos biofísicos del paisaje de las zonas
de emplazamiento del Proyecto, la subzona borde costero presenta tres atributos
que le otorgan valor, que corresponden al relieve, por la presencia de la terraza
costera y su pendiente; la cual se asocia a la vegetación presente en esta terraza,
con fuerte influencia marina, en conjunto con el agua (océano Pacífico), que
constituye un elemento dominante en el
paisaje. Cabe destacar que este territorio corresponde principalmente a un paisaje
urbano litoral, que se relaciona con el entorno natural y los atributos biofísicos que le
otorgan valor paisajístico.

2. Visibilidad
De acuerdo a la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental, Valor Paisajístico en el
SEIA, art. 11 de la LGBMA, letra e, se entiende como zona con valor paisajístico
aquella que, siendo perceptible visualmente, posee atributos naturales que le
otorgan una calidad que la hace única y representativa. En este sentido, el paisaje
del lugar del emplazamiento del proyecto corresponde a un paisaje urbano, por lo
cual, se puede indicar que el proyecto no intervendrá zonas que posean atributos
naturales.
El proyecto no genera ni presenta alteración significativa en términos de magnitud o
duración del valor turístico.

3. Calidad
El paisaje del área de emplazamiento del Proyecto se caracteriza por presentar una
condición urbana, con un importante desarrollo inmobiliario de uso residencial, el
que considera edificaciones en altura e instalaciones de servicios. Cabe señalar, que
en el borde costero se localiza un espacio público correspondiente a plazas, parques
y áreas verdes. Además en las terrazas costeras se ubican espacios públicos como
plazas y miradores.
Además de su condición urbana, el paisaje donde se emplaza el Proyecto, posee un
carácter litoral, donde las principales características que lo conforman corresponden
a la presencia de una planicie litoral mixta, presentando una situación paisajística
conformada por extensas playas de acumulación arenosa. Entre el río Aconcagua y
el Estero Casablanca domina la costa alta con algunas incidencias de playas bajas,
para luego presentar acantilados menores y roqueríos bajos hasta San Antonio
(SEA, 2013). Se aprecia un relieve dado por colinas o cerros, tal es el caso de
Valparaíso (farellón costero). En este sector, las planicies litorales suelen estar
interrumpidas por cursos de agua, que se originan en la cordillera de la Costa, como

38
es el caso del Estero Marga-Marga en la Comuna de Viña del Mar (GORE
Valparaíso, 2016).
Conjuntamente, esta subzona presenta un clima templado de tipo mediterráneo
costero el que se manifiesta en toda la costa de la Región y su influencia llega hasta
el interior por medio de los valles.
En este contexto, el tipo de paisaje en esta área corresponde por un lado a un
paisaje litoral donde la presencia del océano pacífico y la exposición del farellón
costero hace que el entorno presenta diversidad en su relieve y por otro lado, la
urbanización de tipo inmobiliaria, de servicios, turísticos y de uso militar, ofrece una
heterogeneidad en la composición del paisaje, incorporando estos elementos
constructivos, como es el caso del área urbana correspondiente a la comuna de
Viña del Mar.
.

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

El Proyecto no se localiza en o próximo a poblaciones, recursos, sitios prioritarios


para la conservación, humedales protegidos, y glaciares susceptibles de ser
afectados. El área de emplazamiento del proyecto no se encuentra en una zona
calificada como área protegida para efectos del SEIA. Se determinó como Área de
Estudio a la comuna de Viña del Mar.

1. Áreas silvestres protegidas


a. Parque Nacionales
El Parque Nacional más cercano al Proyecto corresponde el “Parque Nacional La
Campana”, ubicado a 37 km en dirección nororiente del Proyecto.

b. Monumentos Naturales
En cuanto a los Monumentos Naturales, el más cercano corresponde al de “Isla de
Cachagua”, ubicado a aproximadamente 47 km hacia el norte del Proyecto.

c. Reserva Nacional
La Región de Valparaíso no cuenta con áreas de protección declaradas bajo esta
categoría, y como el Proyecto se emplaza en la comuna de Viña del Mar, no aplica
su análisis en la presente línea de base.

d. Reserva de región virgen


A la fecha no existe ningún área declarada bajo esta figura de protección en Chile.

39
2. Parques o reservas marinas
Dentro del Área de Estudio del Proyecto no se identificaron Parques Marinos ni
Reservas Marinas, en la Región de Valparaíso se consideran áreas colocadas bajo
esta categoría de protección en las comunas de Juan Fernandez e Isla de Pascua.

3. Reserva de Bosque
Dentro del Área de Estudio del Proyecto no se identificaron Reserva de Bosque, el
más cercano corresponde al “Lago Peñuelas”, ubicado en la comuna de Valparaíso
a aproximadamente 12 km al sureste del área de emplazamiento del Proyecto.

4. Sitios RAMSAR
Dentro del Área de Estudio del Proyecto no se identificaron Humedales de
Importancia Internacional incluidos en la Lista Ramsar, el más cercano corresponde
al “Humedal El Yali”, ubicada en la comuna de Santo Domingo a más de 80 km al
sur del Área de Influencia del Proyecto.

5. Acuífero que alimenta vegas y bofedales


El Proyecto se ubica en la Región de Valparaíso, comuna de Viña del Mar, por lo
que no aplica el análisis de la relación con el Proyecto en evaluación, respecto a
esta categoría de áreas colocadas bajo protección oficial.

6. Bienes nacionales protegidos


La Región de Valparaíso no cuenta con áreas de protección declaradas bajo esta
categoría, y como las partes, obras y actividades del Proyecto se emplazan en la
comuna de Viña del Mar, no aplica su análisis en la presente línea de base.

7. Áreas marinas costeras protegidas


Dentro del Área de Estudio del Proyecto no se identificaron áreas marinas costeras
protegidas, pudiendo establecer que la más cercana corresponde al Áreas Marinas
Costeras Protegidas “Las Cruces”, ubicada en la comuna de Las Cruces, a
aproximadamente 57 km al sureste del área de emplazamiento del Proyecto.

8. Zonas de interés turístico


Dentro del Área de Estudio del Proyecto no se identificaron ZOIT, la más cercana
corresponde a la zona “Casco Histórico de Valparaíso”, ubicada en la comuna de
Valparaíso a aproximadamente 8 km al sureste del área de emplazamiento del
Proyecto.

40
9. Zonas e inmuebles de conservación histórica
Dentro del Área de Estudio del Proyecto se identificaron 4 Inmuebles de
Conservación Histórica y 8 Zonas de Conservación Histórica dentro el Área de
Estudio del Proyecto.

10. Humedales declarados sitios prioritarios


Dentro del Área de Estudio del Proyecto no se identificaron Humedales declarados como
Sitios Prioritarios según el Instructivo de la CONAMA (2010), el más cercano corresponde a
Sitio Prioritario “Laguna Verde” que representa ambiente terrestre y de humedal, y se
ubicada en las comunas de Casablanca y Valparaíso, a aproximadamente 9 km al sur del
área de emplazamiento del Proyecto.

Turismo

Para el desarrollo de la presente línea de base, se considera un área de estudio al


territorio político-administrativo donde se emplazarán las obras del Proyecto, a
objeto de identificar la existencia de atractivos turísticos de carácter natural y
cultural. De esta forma se estudiará la comuna de Viña del Mar, en la región de
Valparaíso.

1. Revisión de antecedentes
Litoral viña del mar - concón, tiene un turismo consolidado del tipo borde costero
marino, las principales experiencias turísticas que se pueden encontrar son:
Aventura y deportivo, Gastronómico, Sol y playa, y MICE.

Para la Comuna de Viña del Mar, se identificaron 56 atractivos turísticos,


categorizados por SERNATUR en las Fichas de Atractivos Turísticos (SERNATUR,
2012). De estos sitios, quince (15) corresponden a sitios naturales; trece (13) tienen
categoría de museo o manifestación cultural; dieciséis (16) de realización técnica,
científico o artísticas contemporáneas; tres (3) con categoría de centro o lugar de
esparcimiento; y nueve (9) corresponden a acontecimientos programados.

El sitio web perteneciente a la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, destaca cinco
rutas turísticas en la comuna, que recorren los distintos atractivos turísticos.

En la Región de Valparaíso, se emplazan 6 rutas patrimoniales, y sólo una de ellas


se ubica en la comuna de Viña del Mar, correspondiente a la Ruta Patrimonial No 31
Viña del Mar: Jardines, Castillos y Palacios frente Mar. Esta ruta patrimonial se
encuentra dividida en 2 circuitos, el primero denominado Mosaico de Parques,
Castillos, Palacios y cultura; y el segundo llamado una Mirada al Pacifico Paisaje
Marino (Ministerio Bienes Nacionales, 2016).

41
2. Zona de interés turístico (ZOIT)
En el área de estudio, comuna de Viña del Mar, no se identifican Zonas de Interés
Turístico, según información obtenida de información cartográfica, del Departamento
de Planificación Unidad de Territorio y Medio Ambiente, de SERNATUR, última
actualización del 2015.

3. Flujo de visitantes o turistas


En cuanto al flujo de turistas, SERNATUR o el INE entregan estadísticas a nivel de
Destino Turístico. En la comuna de Viña del Mar se ubica el destino “Litoral Viña del
Mar–Concón”, el cual cuenta con datos estadísticos de llegadas y pernoctaciones de
turistas, demostrando un flujo constante en el área. Cabe destacar, que la mayoría
de los servicios de alojamiento se emplazan en el sector urbano de la Comuna,
donde se ubica este destino.

Tabla: Llegada y pernoctaciones de turistas en el destino “Litoral Viña del mar


- Concón”

4. Valor turístico
En relación con las variables que otorgan Valor Turístico al Área de Influencia inicial,
se da paso a la estimación de la magnitud de dicho valor, a continuación, en la
siguiente tabla se determina el valor turístico en el Área de Influencia inicial del
Proyecto.

42
Considerando lo anterior, se estima que la magnitud del valor turístico del Área de
Influencia inicial es ALTO, ya que la mayoría de los atributos se consideran
sobresalientes en cuanto a los recursos y servicios turísticos.

Uso del territorio

1. Uso de suelo
Según lo establecido en el Plan Regulador Comunal de Viña del mar, el proyecto se
encuentra ubicado en la localidad de Reñaca, la que se consolida como zona E3,
prolongandose en forma lineal al lado Oriente del Camino Costero.
Al interior de la zona E3, se permite la construcción de hospedajes, comercio,
oficinas, salud, educación, seguridad, comunitario, recreativo, áreas verdes y
vialidad, actividades productivas inofensivas, terminales de movilización colectiva y
bombas de bencina, en esta zona el uso de suelo se refiere especialmente al
equipamiento urbano, se hace notar la prohibición de los establecimientos de gran
tamaño que tienden a congestionar el reducido espacio del Centro y a deteriorar su
ambiente Una condición especial de las zona E3 es que permite la edificación
continua.

2. Capacidad de uso de suelo


El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA por su sigla en inglés, ha
establecido un método de clasificación de suelos definiendo ocho Clases de
Capacidad de Uso que se identifican con números romanos. La Capacidad de Uso
del Suelo se define, en palabras simples, como la habilidad de este recurso para
cumplir con sus funciones inherentes como sostener la productividad biológica y la
vida de los organismos que en él se sustentan. Este sistema de clasificación se ha
ampliado por el mundo, siendo adoptado hace años en Chile.

De manera general se define que los suelos con Clases de Capacidad de Uso entre
I y IV son suelos arables con potencial uso agrícola, aumentando progresivamente
las limitantes al establecimiento de los cultivos por factores como pendiente, textura
y drenaje entre otros. Los suelos clase V son planos o casi planos, pero presentan
limitaciones severas que no pueden solucionar de manera práctica para establecer
cultivos como excesivo contenido de agua, clastos o rocas en el perfil. Los suelos
Clase VI Corresponden a suelos no aptos para laboreo cuando el parámetro de
restrictivo es la pendiente, su uso normal es ganadería y forestal, Los suelos clase
VII son suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los
cultivos. Su uso fundamental es pastoreo y para explotación forestal. Las
restricciones de suelos son más severas que en la Clase VI.. La Clase VIII agrupa a
suelos sin valor silvoagropecuario, cuyo uso está limitado a la preservación de la
naturaleza.

43
a) Metodología
La metodología utilizada para este estudio corresponde a una caracterización del
recurso suelo y su condición ambiental. La metodología de trabajo contempló las
siguientes etapas: Recopilación de la información y levantamiento de información
en terreno.

i. Recopilación de la información

Para la realización de esta etapa del estudio, se contó con la información


cartográfica proveniente de la Ortofoto N° 19469, escala 1:20.000 la cual
corresponde a Serie Loncura. Además, se realizó un levantamiento topográfico del
predio junto con realizar una recopilación bibliográfica de información
geomorfológica y suelos del sector donde se realizó el estudio.

ii. Levantamiento de información en terreno

Se realizó una campaña de terreno entre 25 de febrero y el 01 de Marzo del


presente año, cuyo objetivo fue recorrer la zona de estudio, observar sus suelos y
tomar registros fotográficos en las zonas de interés. Para poder caracterizar el
recurso suelo, se procedió a la realización de seis calicatas a lo largo del predio,
donde en cada una de ellas se realizó una descripción del suelo, su composición,
evaluación de color, clase textural, estrutura y su profundidas.

De acuerdo a lo observado en terreno, los suelos se clasificaron con Clase de


Capacidad de Uso VI, subclase S0 debido a dos condiciones edáficas que limitan los
suelos.

3. Instrumentos de planificación territorial

La Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, en concordancia con la Ley General de


Urbanismo y Construcciones, a través de Asesoría Urbana, ha elaborado los
estudios conducentes a la "Reformulación del Plan Regulador Comunal de Viña del
Mar", con el cual se logra la aprobación definitiva a la Reformulación del Plan
Regulador Comunal de Viña del Mar, D.S. 329/80 MINVU, comuna de Viña del Mar.

4. Actividades económicas y productivas relevantes

Las actividades económicas De acuerdo con lo señalado por el PLADECO


(Municipalidad de Viña del Mar, 2015), si bien la Comuna se ha caracterizado
históricamente por el dinamismo de sus actividades económicas y por constituir un
polo de atracción laboral, desde hace décadas se ha observado un declive de este

44
dinamismo, debido a la crisis económica internacional y también la emigración del
rubro industrial, el que fue de relevancia para el poblamiento de la ciudad. De esta
manera, se afirma que la Comuna de Viña del Mar ha tendido a la tercerización de
sus actividades económico – productivas. El sector financiero sería en la actualidad
el de mayor importancia relativa dentro del conjunto de servicios, ocupando un
12,3% de la población y generando un 20% del ingreso. Por su parte, el sector
transporte y comunicaciones presentan un fuerte crecimiento y estarían ligados al
rubro del turismo y a la incorporación de tecnología. En cuanto al sector industrial,
que antaño fuera fundamental, habría disminuido su participación relativa y no
representa un área de especialización de la comuna. El área de la construcción
presentaría una baja participación y baja productividad. Por último, se indica que la
pequeña y mediana empresa representa un 80% del total de empresas de la
comuna. El PLADECO (Municipalidad de Viña del Mar, 2015). sostiene también que
las actividades vinculadas al sector turismo explicarían en gran medida el
crecimiento de los sectores relevantes de la actividad económica comunal, por lo
que políticas de consolidación de su desarrollo y proyección de sus potencialidades
inciden significativamente en el futuro comportamiento de la base económica local .

5. Construcciones relevantes
Debido a que el área de emplazamiento del proyecto se encuentra cercano a la
playa, sus construcciones más relevantes son las que van de la mano con el
turismo, es decir los diversos hoteles u hostales que se encuentran alrededor,
además de los distintos complejos y edificios habitacionales, los que marcan un
precedentes para la construcción, también las distintas plazas y áreas comunes
donde las personas puedan desarrollar actividades recreativas.

Medio humano
En esta sección se presenta la caracterización de los grupos humanos que se
ubican en el área de estudio del Proyecto. La caracterización del Área de Estudio
ambiente. Para el medio humano, corresponde a los límites político-administrativos
que le dan contexto geográfico a las actividades que desarrollará el Proyecto y, por
lo tanto, tiene la particularidad de involucrar unidades territoriales más amplias que
el área de emplazamiento de éste. Dado lo anterior, es que en la presente línea de
base, se define un área de estudio que considera como nivel de análisis: Comunal.

1. Metodología
La línea base de Medio Humano, se elaboró en el marco de una investigación
cualitativa, las técnicas metodológicas que fueron aplicadas en el levantamiento de
información primaria (entrevista, observación) corresponden a este lineamiento
interpretativo. Como toda investigación social, consideró una unidad de análisis y un
diseño muestral.

45
En consecuencia, la muestra fue integrada por actores institucionales que se
desempeñan en el área de estudio y han construido conocimiento experto en
relación al mismo. Básicamente profesionales del área social y de planificación
urbana de la Municipalidad de Viña del Mar. Asimismo, la muestra incorporó a
actores comunitarios, representantes de las unidades territoriales que forman parte
del área de estudio del Proyecto. En cuanto a la validez del estudio, se entiende en
la medida que sus resultados reflejan cabalmente la realidad social analizada. Este
propósito fue alcanzado, mediante la presencia crítica del equipo investigador
constituido por profesionales de las ciencias sociales, así como a través de la
triangulación de las fuentes de información. Esto último, referido a contrastar
información a través de las diversas fuentes y técnicas de investigación utilizadas.
Por otro lado, en materia de contenido, en el presente estudio, se consideró con
especial atención lo concerniente a los sistemas de vida y costumbres de los grupos
humanos protegidos por leyes especiales, tales como la Ley indígena 19.253 y el
Convenio 169 de la OIT.

2. Campañas de terreno
El proceso de recolección de información, implicó la realización de dos campañas en
terreno.

a. Primera campaña
La primera campaña de trabajo se efectuó entre los días 16 y 18 junio del 2016, en
la cual se realizaron un total de 11 entrevistas.
Tabla: Nómina de entrevistados primera campaña

b. Segunda campaña
La segunda campaña de terreno se realizó entre los días 26 y 28 de junio de 2017,
tendiente a actualizar y complementar antecedentes obtenidos durante el primer

46
levantamiento de información. En esta campaña de terreno se efectuaron un total de
7 entrevistas. En la siguiente tabla se detalla la nómina de entrevistados.

Tabla: Nómina de entrevistados segunda campaña

3. Resultados
a. Dimensión geográfica
i. Distribución de los grupos humanos en el territorio
y patrón de asentamiento
La comuna de Viña del Mar se ubica en la Provincia de Valparaíso y en la Región
del mismo nombre. Se extiende desde los 33°02′00′′ latitud Sur y 71°32′00′′ longitud
Oeste. Sus límites son al Norte con la Comuna de Concón, al Este con la Comuna
de Quilpué, al Sur con la Comuna de Valparaíso; y al Oeste con el Océano Pacífico.
Se sitúa a una distancia de 8,4 km de Valparaíso, capital regional y a 121,3 km de la
ciudad de Santiago, capital del país. La superficie comunal corresponde a 121,6
km2, equivalente a un 5,7% de la superficie provincial y a un 0,7% de la regional.
Considerando la información censal 2017, la comuna tendría una densidad
poblacional de 2.748,8 habitantes por km2.

De la superficie total comunal, 57,2 km2 corresponden al área urbana, 25,2 km2 a
zonas de extensión urbana y 39,2 km2 a área rural. El sector de la comuna de
mayor extensión corresponde a Reñaca (7,5 km2).

Los asentamientos humanos se ubican en toda la extensión de la superficie


comunal, con mayor concentración en las zonas altas del territorio. Precisamente,
los sectores de mayor concentración de población y vivienda se ubican en el área
Nor-Oriente de la comuna, conformado por los barrios de Reñaca Alto, Forestal,
Achupallas y Plan, seguido de barrios ubicados en el sector Sur, tales como Recreo,
Recreo Alto, Nueva Aurora y Viña Oriente. Mientras que la zona de menor población
se ubica en Chorrillos y Santa Inés entre otros (sitio web Municipalidad de Viña del
Mar, 2018).

47
Respecto a la distribución de la población según componente de género, todos los
sectores presentan mayor proporción de población femenina (sitio web
Municipalidad de Viña del Mar, 2018). Al respecto, la última aplicación censal, la
comuna de Viña del Mar es en su totalidad urbana con mayor concentración de
población femenina (52,5%).

ii. Uso de suelo y tenencia de la tierra


En la comuna de Viña del Mar se distinguen dos valles que son atravesados por los
esteros de Marga-Marga y Reñaca, ceñidos por un cordón de cerros, mesetas y
accidentes geográficos que definen la extensión y características de estos valles. Si
bien el área fundacional de la ciudad se emplaza en la planicie, actualmente la
La población se distribuye tanto en las zonas planas, como en los cerros,
conservándose las principales áreas verdes de la comuna en estas últimas zonas
(Municipalidad de Viña del Mar, 2010). De acuerdo a lo señalado en el Plan
Regulador de Viña del Mar (Municipalidad de Viña del Mar, 2010), en los sectores de
mayor concentración poblacional, existiría una alta participación de viviendas de
familias de estratos socioeconómicos medios y bajos (acogiendo a los barrios de
vivienda social). En cambio, los sectores menos poblados, corresponden en su
mayoría a áreas centrales, ocupados por familias de estratos medios y altos, y a
sectores con presencia de equipamiento comercial. En particular, en Población
Vergara se han construido los principales proyectos inmobiliarios de uso turístico.

Según lo descrito en el Plan Regulador de Viña del Mar, y de acuerdo a lo


manifestado por agentes institucionales (Municipalidad de Viña del Mar, 2010), se ha
observado en los últimos años una competencia en las demandas de suelo urbano,
produciéndose conflictos de uso, cambios en los patrones de asentamiento
medioambiental, deterioro de determinadas zonas urbanas, congestión vehicular y
otros impactos urbanos negativos. En términos generales, los problemas más
significativos serían los siguientes:

● Extensión de las actividades económicas desde el Centro Histórico al resto


del sector plano de la ciudad.
● Incremento paralelo de la densidad habitacional por una alta inversión
inmobiliaria en la misma zona, especialmente en el sector Poniente, con
cambio de patrón urbano de viviendas unifamiliares en extensión, por edificios
y conjuntos residenciales en altura, generando fricciones en la calidad
ambiental, privacidad y asoleamiento de las propiedades existentes.
● Concentraciones de usos de suelo, en especial de equipamientos
comerciales y de servicio en ciertas áreas,que sirven tanto a la población
estable como a la flotante o turística, con saturación de la estructura vial y
congestiones vehiculares por conflictos de flujos de estadía y de paso.
● Acumulación de déficit en infraestructura de servicios sanitario en las zonas
periurbanas, producto de un incremento de las poblaciones espontáneas o

48
campamentos y tomas de terreno al margen de la regulación pública,
especialmente en los sectores Achupallas – Santa Julia, Forestal y Reñaca
Alto – Glorias Navales.

Diferentes actores, institucionales y comunitarios entrevistados para el presente


estudio, manifestaron inquietud en relación al incremento de asentamientos
precarios que se han ido ubicando en los sectores altos de la ciudad, y que alertan
sobre las malas condiciones de habitabilidad de quienes allí residen. Según lo
manifestado por agentes institucionales, en la actualidad se encuentra en proceso
de regularización el campamento Manuel Bustos, ubicado en el sector Achupallas,
en el cual habitan 1100 familias y que era considerado el campamento
más grande del país.

Respecto a la tenencia del sitio que ocupan las familias en la comuna de Viña del
Mar, la Encuesta CASEN 2017, informó que un 57,9% de los hogares eran
propietarios del sitio que ocupa la vivienda, seguido de arrendatario con contrato
(19,3%) y cedido por familiar u otro (14,1). Por otro lado, un 30,1% de las viviendas
contaban con una superficie de 61 a 100 m2, mientras que un 29,2% de las
viviendas contaba con 41 a 60 m2 de superficie.

Cabe agregar que la comuna de Viña del Mar posee un total de 193.063 predios, de
los cuales un 99,6% corresponde a predios no agrícolas (SII, 2018).

iii. Flujo de comunicación y transporte


Según lo expuesto en el Plan Regulador (Municipalidad de Viña del Mar, 2010), la
Comuna de Viña del Mar da cuenta de un sistema vial estructurado en diversas
escalas territoriales. En este sentido, cabe distinguir los siguientes niveles:

Nivel Macro zona central:


Se caracteriza por la influencia que tiene la ciudad de Santiago, presentando sus
centros urbanos distintos grados de dependencia Dentro de su conectividad se
destacan las siguientes vías:
● Camino Internacional (ruta Ch-60): Conecta el puerto de Valparaíso con la
zona central de Argentina, siendo parte de lo que se ha denominado “corredor
bioceánico”. Esta vía articula el sistema de ciudades de origen agrario e
industrial asociadas al valle del Aconcagua, conectando con el borde costero
de Viña del Mar por la vía concesionada Troncal Sur, llegando a los sectores
“El Salto y Chorrillos”.
● Camino Valparaíso-Santiago (ruta Ch-68): comunica dos áreas
metropolitanas del país y dos ciudades sedes de distintos poderes del
Estado. De acuerdo al Plan Regulador, su mejoramiento ha significado la
disminución de los tiempos de viaje, aumentando la influencia de Santiago
sobre Valparaíso y Viña del Mar e impactando en el mercado laboral.

49
Nivel Gran Valparaíso
Viña del Mar junto con las comunas de Valparaíso, Concón, Quilpué y Villa Alemana
forman parte del área metropolitana del Gran Valparaíso. Esta área se ordena
espacialmente en torno a dos ejes perpendiculares: el borde costero y la Línea
Férrea originada en Valparaíso, que finaliza en Limache. Dichos ejes, de
características productivas y económicas, han sustentado el desarrollo de la
expansión urbana de Valparaíso. Dentro de este nivel se distinguen los siguientes
sistemas viales:
● Sistema de vías del eje Borde Costero: Consistentes en aquellas vías que
han guiado el crecimiento urbano en función de la relación con el borde
costero, conectando las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón.
Dentro de este sistema vial se distinguen Av. Errázuriz, Av. España, Av.
Marina, Av. San Martín, Av. Jorge Montt, Av. Ignacio Carrera Pinto y Av.
Borgoño.
● Sistema de vías de cumbres: Consistente en aquellas vías que estructuran
los desplazamientos Norte-Sur, por cotas superiores a la del borde costero,
conectando las distintas cumbres de los sectores altos Valparaíso y Viña del
Mar, con la comuna de Concón.
● Sistema de vías del eje Borde Costero- Cordillera de la Costa: Se trata de
aquellas vías que han sido soporte de la expansión urbana de Valparaíso
hacia el Oriente, paralelas a la vía férrea (que fue el principal elemento
detonador del crecimiento urbano en la dirección Poniente-Oriente). Estas
vías conectan las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Limache.
Dentro de este sistema se distinguen Par Vial Álvarez - Viana, Calle Limache,
Troncal Sur, Av. Uno Norte y el camino Troncal Original.

Estos tres sistemas viales del Gran Valparaíso dan cabida a flujos de
desplazamiento intercomunal, entre las áreas residenciales (localizadas en Villa
Alemana, Quilpué y Concón) y los sectores de empleo, localizados mayormente
en Valparaíso y Viña del Mar. Se agrega además que las vías que forman parte de
este sistema, atraviesan las áreas céntricas de la ciudad de Viña del Mar y Reñaca,
lo cual generaría congestión y cambios en las condiciones ambientales
(Municipalidad de Viña del Mar, 2010).

Nivel Comunal
El sistema vial comunal se define de acuerdo a la siguiente clasificación:

● Vialidad troncal: Se reconocen dos sistemas de vías troncales de la


comuna, coincidentes con los dos ejes de crecimiento urbano presentes en la

50
intercomuna. Éstos recogen los flujos que se desplazan en el sentido
Valparaíso-Quilpué y el sentido Viña del Mar-Concón.
● Vialidad colectora: Se indica que el principal rol de este sistema vial es
proveer los corredores adecuados de distribución entre la residencia y los
centros de empleo y de servicios. Se advierte que numerosas vías que
originalmente estructuraron barrios residenciales, en la actualidad forman
parte de sistemas de movilidad metropolitana, impactando los sectores que
atraviesan y con pocas posibilidades de modificarse, debido a que pertenecen
a zonas consolidadas de la ciudad y su costo de expropiación es alto. Entre
las más importantes se mencionan: Vía Agua Santa, Von Schroeders, Av.
Marina, Av. San Martín, 4 Poniente, 5 Oriente, 15 Norte, Camino
Internacional, Calle Quillota, Variante Santa Inés, Eje Simón Bolívar, Av. Los
Castaños, Av. Padre Hurtado, Av. Presidente Frei, Vía P3, entre otras.

● Vialidad de servicio: Vía central de centros o subcentros urbanos, cuyo rol


es permitir la accesibilidad a los servicios y al comercio emplazado en sus
márgenes.
● Vialidad local: Son aquellas vías de carácter barrial que conectan los
sectores interiores de cada barrio o sector de la comuna.

b. Dimensión demográfica

i. Metodología
Los datos presentados a continuación, fueron extraídos de los indicadores de la
Comuna de Viña del mar de la BCN a través del Censo de Población y Vivienda
2017, y de las Proyecciones de Población 2023, generadas por el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE). Se presentan datos de población, total y desagregados por
sexo, zona urbana-rural, grupos de edad, el porcentaje de población que declara
pertenecer a pueblos originario y porcentaje de población que es inmigrante
internacional del Censo del año 2017 del INE

Tabla : Población total

51
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE

Tabla : Población por área Urbano-Rural

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE

Tabla : Población por sexo

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE

Tabla : Población por grupos de edad

52
Fuente: Fuente: Censo 2017, INE

c. Dimensión antropológica
i. Historia
El territorio que en la actualidad ocupa la Comuna de Viña del Mar fue habitado
primeramente por el pueblo originario de los “changos”, que denominaron a estas
tierras el valle del “Peuco”.

La comuna nació de la unión de dos grandes haciendas ubicadas en la región: Las


Siete Hermanas y la Viña del Mar, las cuales se encontraban divididas por el estero
Marga-Marga. Ambas haciendas fueron compradas en el año 1840 por Francisco
Álvarez. Tras su fallecimiento, ambas propiedades quedaron bajo la administración
de su viuda, Dolores Pérez, quien comenzó a arrendar pequeñas parcelas situadas
en sus terrenos, señalando un precedente para la urbanización de la zona. Este
proceso de urbanización fue impulsado con la construcción del ferrocarril de
Valparaíso a Santiago, cuyo primer tramo, entre el cerro Barón y la hacienda de Viña
del Mar, fue inaugurado el 17 de septiembre de 1855.
En 1874 la nieta y única heredera de las tierras de Álvarez, contrajo matrimonio con
el ingeniero José Francisco Vergara, quien finalmente presentó un proyecto para
convertir el territorio en un municipio distinto a Valparaíso, el cual fue aprobado ese
mismo año. Las primeras edificaciones surgieron en torno a la estación ferroviaria y
a la plaza central, la actual Plaza Vergara, y se extendían alrededor de la vía férrea
por las calles Álvarez y Viana.

En el Siglo XX, sus playas se fueron convirtiendo en los balnearios de mayor nivel
socio-económico nacional y desde entonces su borde costero es una poderosa
atracción turística (Impresur Chile, 2017).

53
ii. Características étnicas de la población
De acuerdo al Censo 2017, un 6,2% de la población comunal se identificó como
perteneciente a un pueblo originario (20.573 personas). De esta cifra, un 48,3% eran
hombres y un 51,7% eran mujeres. Respecto a la desagregación de información
según grupo étnico, se constata un predominio de población mapuche (80,5%)
seguido de diaguita (5%) y aymara (4,1%). Por otro lado, según el Sistema de
Información Integrado de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)
no se han constituido comunidades indígenas en el territorio comunal. Respecto a
asociaciones indígenas, dicho Sistema registra ocho.

Cabe agregar que la Municipalidad de Viña del Mar, cuenta en su registro con un
mayor número de organizaciones indígenas, siendo en total 29. Este registro incluye
las organizaciones informadas por CONADI.

Cabe consignar que un actor municipal informó que en terrenos del Jardín Botánico
de la comuna de Viña del Mar se han efectuado prácticas y ceremonias
pertenecientes a pueblos originarios. Dicho jardín se ubica en el extremo sur
poniente del territorio comunal.

iii. Prácticas culturales y recreativas


De acuerdo a lo informado por un actor municipal, en la comuna se realizan diversas
actividades artísticas y culturales, entre las cuales cabe mencionar el Festival de
Cine y el Festival de la Canción de Viña del Mar. La Dirección de Cultura de la
Municipalidad cuenta con un calendario anual de actividades. En términos de
rituales simbólicos, en Viña del Mar se destaca la celebración religiosa dedicada a
San Expedito, cuyo santuario se encuentra ubicado en la localidad de Reñaca, lugar
al que llegan peregrinos, tanto de la Región como de otros lugares del país durante
todo el año, especialmente para la ‘’Fiesta grande’’ que se lleva a cabo el 19 de
abril, en donde se congregan más de 25 mil personas. El día 19 de cada mes se
celebra la fiesta chica, la cual en verano logra reunir a la mayor cantidad de
feligreses.

iv. Organizaciones sociales

En la Comuna de Viña del Mar existen múltiples organizaciones sociales de carácter


territorial y funcional, donde se destacan especialmente los clubes deportivos que
constituyen un 38,8% de todas las organizaciones existentes, seguido de las juntas
de vecinos que alcanzan un 18,4%.

Tabla: Número de organizaciones sociales comuna Viña del mar, año 2014

54
d. Dimensión socioeconómica

i. Metodología
Los datos presentados a continuación, fueron extraídos de los indicadores de la
Comuna de Viña del Mar de la BCN. Se presenta el número de empresas y número
de trabajadores dependientes, según tamaño de empresa, rubro en el cual
desarrolla su actividad económica, para los años 2019, 2020 y 2021 y también se
presenta la tasa de pobreza por ingresos y el porcentaje de hogares carentes de
servicios básicos del RSH a Diciembre 2022.

Tabla : Cantidad de empresas según tamaño años 2019, 2020, 2021

Fuente: Estadísticas SII

55
Tabla : Número de trabajadores dependientes informados según tamaño de la
empresa años 2019, 2020, 2021

Fuente: Estadísticas SII

Tabla : Cantidad de empresas según rubro económico, años 2019, 2020, 2021

56
Fuente: Estadísticas SII

Tabla : Tasa de pobreza por ingresos

Fuente: Encuesta CASEN 2017 y 2020, MDS

57
Tabla : Personas en hogares carentes de servicios básicos y hogares
hacinados

Fuente: Encuesta CASEN 2017 y 2020, MDS

e. Dimensión de bienestar social básico


i. Acceso de grupos humanos a la vivienda

● Características de la vivienda:
Según información censal 2017, en la Comuna existían 147.117 viviendas,
predominando el tipo de vivienda casa (52,8%), seguido de departamento en edificio
(45,8%). Respecto a la materialidad de estas unidades, destaca el empleo de
hormigón armado (41,8%), albañilería (31,7%) y tabique forrado en ambas caras
(19,2%) en los muros; parquet, piso flotante, cerámico (95,3%) seguido de baldosa
de cemento (2,6%) en los pisos; y, por último, pizarreño (52,6%), seguido de losa
hormigón (24,3%) y tejas o tejuelas de arcilla (20,8%).

● Condiciones de habitabilidad:
En relación a la calidad de las viviendas, la Encuesta CASEN (2017) informó que un
93,8% son calificadas como aceptables, un 6,2% son recuperables, mientras que un
0,1% no serían recuperables. Respecto al nivel de hacinamiento, se registra un
93,3% de viviendas sin hacinamiento y un 4,8% de viviendas con hacinamiento
medio. Por otro lado, cabe agregar que el PLADECO de Viña del Mar (Municipalidad
de Viña del Mar, 2015) sostiene que las familias que habitan asentamientos
precarios en la Comuna se han incrementado en más de un 100% en los últimos 4
años. No obstante, de acuerdo a lo informado por actores municipales, en la
actualidad se encuentra en proceso de regularización y posterior urbanización, el
antiguo campamento.

● Ocupación de la vivienda:
Información censal 2017, dio cuenta que un 79,3% de las viviendas contaba al
momento de ser censadas con moradores presentes, mientras que un 8,8% de
estas unidades se encontraba de temporada (vacacional u otro), y en igual
proporción (6%) en venta, para arriendo, abandonada u otro, y viviendas con
moradores ausentes.

58
ii. Acceso de grupos humanos a servicios básicos
En relación al acceso a servicios básicos, el Censo 2017, informó que un 98,6% de
las viviendas se encontraban conectadas a la red de agua potable, mientras que un
0,9% se abastece del recurso a través de camión aljibe
provisto por el municipio.

Respecto a otros servicios, la Encuesta CASEN 2017 dio cuenta que un 99,6% de
las viviendas estaban conectadas a la red pública de electricidad. En cuanto a la
disponibilidad de servicios higiénicos, se registró un 98,6% de viviendas conectadas
al sistema de alcantarillado y en igual proporción (0,4%) contaba con cajón sobre
pozo negro o se encontraba conectad a fosa séptica.

iii. Acceso de grupos humanos a establecimientos de


educación
Según información del Ministerio de Educación (Ministerio de Educación, 2018a), en
la Comuna de Viña del Mar existen 202 establecimientos educacionales, de los
cuales 49 son de dependencia municipal, 106 son particulares subvencionados, 46
son particulares pagados y 1 corresponde a una administración delegada.

Respecto al número de matrículas, éstas se concentran de forma mayoritaria en los


establecimientos particulares subvencionados (55,1%). Por otro lado, los hombres
ocupan un mayor número de matrículas que las mujeres.
Respecto a la matrícula según nivel educacional, se consigna una disminución en el
número de matrículas en el año 2017 en relación al año 2015, variación que
representa un -1,6%.

Respecto a educación superior, el PLADECO (Municipalidad de Viña del Mar, 2015),


informa que Viña del Mar en conjunto con Valparaíso, cuentan con una creciente
presencia universitaria, constituyéndose en uno de los más importantes Centros
Universitarios del país. Su incorporación al desarrollo de empresas tecnológicas y
nuevos sectores emergentes en la agricultura, biotecnología, producción de
softwares, industrial, educativas y servicios de la sociedad de la información, pueden
diversificar la base económica local y generar nuevas expectativas de desarrollo.

iv. Acceso de grupos humanos a servicios de salud


Respecto a los establecimientos de salud pública existentes en la Comuna de Viña
del Mar, se registran en la actualidad un total de 15 establecimientos (Corporación
Municipal de Viña del Mar para el Desarrollo Social, 2018).

La Corporación Municipal administra 10 Centro de Salud Familiar CESFAM.


Además, la Corporación tiene a su cargo cuatro Centros Comunitarios de Salud

59
Familiar (CECOSF). La Corporación Municipal administra además cinco Servicio de
Atención Primaria de Urgencia (SAPU).

En la comuna se ubica el Hospital Dr. Gustavo Fricke, dependiente del Servicio de


Salud Viña del Mar-Quillota. Este establecimiento fue fundado en 1878 como el
Hospicio de Viña del Mar. El hospital posee los siguientes servicios y unidades
(Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, 2018:
● Servicios Clínicos: Medicina Interna, Cirugía Adultos, Cirugía Infantil,
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Cirugía Cardiovascular, Oftalmología,
Urología, Traumatología Adultos, Traumatología Infantil y Pensionado.
● Unidades de Apoyo Diagnóstico: Radiología, Laboratorio Clínico, Banco de
Sangre, Anatomía Patológica y Medicina Nuclear.
● Unidades de Apoyo Terapéutico: Unidad de Emergencia, Consultorio de
Especialidades, Unidad de Paciente Crítico, Anestesia y Pabellones
quirúrgicos, Kinesiología y Terapia Ocupacional, Odontología.

Cabe agregar que, actualmente se encuentra en etapa de construcción el nuevo


hospital Gustavo Fricke (Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, 2018b). Por otro
lado, se consigna además que en el territorio comunal existe además una amplia
oferta de
establecimientos de salud privados, tales como:
- Hospital Clínico Viña del Mar
- Clínica Ciudad del Mar
- Clínica Reñaca

Se agrega también, el Hospital Naval Almirante Nef, orientado a proveer de servicios


médicos a funcionarios y familias vinculados a la Armada (Hospital Naval Almirante
Nef, 2018).

60
Conclusión

Se concluye que el proyecto “Edificios Roquetas del Mar” emplazado en la localidad


de Reñaca debe hacer ingreso al SEIA mediante un Estudio de impacto ambiental,
ya que según lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 40, el proyecto genera una
alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y,
en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, por lo que se debe tener en
consideración los siguientes aspectos :
- La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore,
intervenga o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional
de aquellos definidos por la Ley N° 17.288.

- La magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente


construcciones, En el área del proyecto no existen construcciones, lugares o
sitios pertenecientes al patrimonio cultural, incluido el patrimonio cultural
indígena, según se señala en la Línea de Base Arqueológica, adjunta en el
anexo N°9. Por lo tanto no se 41 DIA – “Edificio Roquetas de Mar” lugares o
sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su
valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al
patrimonio cultural, incluido el patrimonio cultural indígena.

- La afectación a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones


habituales propias de la cultura o folclore de alguna comunidad o grupo
humano, derivada de la proximidad y naturaleza de las partes, obras y/o
acciones del proyecto o actividad, considerando especialmente las referidas a
los pueblos indígenas.

61
Anexos

Anexo 1

1. Foto: Vista hacia el vértice noroeste del lote.


Visibilidad muy limitada.

2. Foto: Vista hacia el vértice suroeste del lote.


Nivelado años atrás para servir como estacionamiento.

62
3. Foto: Vista desde el vértice suroeste hacia el norte.

4. Foto: Vista desde el vértice suroeste hacia el este.

63
5. Foto: Límite este del lote, mirando hacia el sur.

6. Foto: Cimientos abandonados sobre el vértice sureste del


lote.
Al fondo, la esquina de la Av. Edmundo Eluchans y la Av. Luisa Nieto.

64
Bibliografía

● https://seia.sea.gob.cl/archivos/e49_EIA_El_Alto_-_Cap_4_-_Linea_de_Base.
pdf
● https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_e
xpediente=2730
● Cap%203%20Línea%20de%20Base%20consolidada%20Parte%201%20Rev
0.pdf
● https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1053563
● https://seia.sea.gob.cl/archivos/2021/05/18/Capitulo_2_Roquetas_Justificacio
n_Inexistencia_ECC_Art_11_V1.pdf
● https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=d7/e0
/01ad77029c43a154bc9b0bb4c5c5f4fe5cc2
● /sinca.mma.gob.cl/
● http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/V-regi%C3%B3n-de
-Valpara%C3%ADso1.pdf
● http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2022/11/Informe-de-Intensid
ad-Tur%C3%ADstica-y-Definici%C3%B3n-de-Destinos-Tur%C3%ADsticos-20
19.pdf
● https://glaciologia.cl/glaciares/zona-centro/glaciar-juncal-norte/
● Reporte Comunal - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (bcn.cl)
● https://www.mhnv.gob.cl/sites/www.mhnv.gob.cl/files/2021-08/Del%20per%C3
%ADodo%20Arcaico%20a%20la%20llegada%20del%20inca.%20Breve%20s
%C3%ADntesis%20arqueol%C3%B3gica%20de%20la%20Regi%C3%B3n%
20de%20Valpara%C3%ADso.pdf
● 819 Anexo _9_ Arqueologia_y_Medio_Humano.pdf (sea.gob.cl)

65

También podría gustarte