Está en la página 1de 4

Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 22 • Año 2005 • pp.

45-48
45
BIODIVERSIDAD

RESUMEN
Se caracterizó desde el punto de vista bromatológico e
identificación de algunos compuestos bioactivos la seta
CARACTERIZACIÓN
nativa Auricularia auricula, colectada en cercanías al
municipio de Quibdo, Departamento del Chocó, Colombia. BROMATOLÓGICA Y
La caracterización bromatológica permitió determinar el
contenido de humedad, proteínas, grasa y cenizas en 92.43, COMPUESTOS
9.25, 0.41 y 3.36% respectivamente; de los
macroelementos presentes, se destacan potasio 0.81%,
fósforo y calcio con 0.16%; de los microelementos: sodio
BIOACTIVOS DE LA
701 ppm, hierro 254 ppm y boro 52 ppm. Las vitaminas:
nicotinamida 38,12 mg, tiamina 17,03 mg, piridoxina
1.62mg y vitamina C 2.2 mg.
SETA Aricularia aurícula
Los compuestos bioactivos detectados fueron esteroides,
triterpenos y quinonas, lo que sugiere que Auricularia
aurícula además del uso alimenticio puede tener
Alicia Ríos Hurtado, Luz Hicela Mosquera Mosquera,
aplicabilidad terapéutica; sin embargo, se hace necesario la
Mabel Gisela Torres Torres, Leidy Indira Hinestroza Córdoba.
extracción con otros solventes orgánicos, lo que permitirá
detectar otro tipo de compuestos o confirmar los ya
detectados.
Palabras clave: Setas, Bromatología, compuestos
bioactivos, macroelementos, macroelementos, vitaminas. INTRODUCCIÓN

L
a región del Chocó biogeográfico, en especial el
ABSTRACT departamento del Chocó, posee condiciones am-
It was characterized from the point of view bromatológical bientales que favorecen el desarrollo y abundancia
and they identified some compound bioactive of the native de especies de hongos setas, los promedios de tem-
mushroom Auricularia auricula, collected in proximities in peratura, humedad relativa y precipitación pluvial se encuentran alre-
the municipality of Quibdó, Department of the Chocó, dedor de 28°C, 96% y 8600 mm, respectivamente; las extensas sel-
Colombia. The mushroom was characterized in its bigger
components, macro and microelement,
vas proporcionan alta disponibilidad de sustratos preferidos por la
mayoría de las especies entre los que se destacan los lignocelulósicos;
The bromatological characterization allowed determining
igualmente gran número de especies vegetales subsisten gracias a las
the content of humidity, proteins, fat and ashes in 92.43,
9.25, 0.41 and 3.36% respectively; of the present macro asociaciones micorrísticas que suelen ocurrir en las zonas tropicales.
elements, they stand out potassium 0.81%, match and
calcium with 0.16%; of the microelements: sodium 701 Estudios realizados en la Universidad Tecnológica del Chocó en los
ppm, iron 254 ppm and boron 52 ppm. The vitamins: últimos años, han permitido determinar para el municipio de Quibdó,
nicotinamide 38,12 mg, thiamine 17,03 mg, pyridoxine 15 familias de hongos setas agrupadas en 56 géneros, de los cuales el
1.62mg and vitamin C 2.2 mg. The protein values are low 17 % del total de especies colectadas están reportadas como medi-
when comparing them with reports for eatable mushrooms
of (Chang, 1999). cinales y/o comestibles destacándose Auricularia fuscosuccinea, A.
mesentérica, A. polytricha, A. aurícula, Calocera viscosa, Cantarellus
The compound detected bioactives was steroids, triterpens
and quinines, what suggests that Auricularia auricula can
sp, Collybia confluens, Cookeina sulcipes, C. tricholoma, Favolus
have therapeutic applicability; report bibliographical they brasiliensis, Ganoderma lucidum, Geastrum saccatum, Lentinus sp,
attribute him these properties to cure breathing, circulatory Lycoperdon perlatum, Pleurotus djamour, P. cepcentipes,
origin illnesses and cholesterol (Stamets, 2003) however, it Pogonomyces hydnoides, Pycnoporus sanguineus, Schizophyllum
becomes necessary the extraction with other organic
solvents, what will allow to detect another type of
compound or to already confirm those detected.

Grupo de Recursos Vegetales. Universidad Tecnológica del Chocó


D.L.C. Ciudadela Universitaria, Quibdó, Chocó - Colombia.
Fecha recepción: julio 08-05 . Fecha aprobación: julio 29-05
E-mail:aliriosh@hotmail.com, aliciar@utch.edu.co
46 Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 22 • Año 2005 • pp. 45-48

BIODIVERSIDAD

commune, Tremella fuciformis, T. mesenterica en abundancia y grasa y cenizas en 92.43, 9.25, 0.41 y 3.36% respectivamen-
diversidad, (Torres y Ríos, 2003), (Rincón y Ríos 2003). te; de los macroelementos presentes, se destacan potasio
0.81%, fósforo y calcio con 0.16%; de los microelementos:
Ríos et al (2002), Torres et al (2003), Mosquera y Ríos (2003), sodio 701 ppm, hierro 254 ppm y boro 52 ppm. Las vitami-
presentan la valoración nutricional y medicinal de algunas espe- nas: nicotinamida 38,12 mg, tiamina 17,03 mg, piridoxina
cies de setas en el municipio de Quibdó, donde describen la 1.62mg y vitamina C 2.2 mg.
diversidad y abundancia de macromicetos en la zona, desta-
cando aspectos ecológicos como sus hábitos de crecimiento y Los valores de proteína y macroelementos son bajos al com-
hábitat, además de la caracterización bromatológica de espe- pararlos con reportes de Castillejos et al (1996), Ríos et al
cies reconocidas como Lentinus crinitus, Picnoporus sanguineus (2001), (2002) para setas comestibles, explicable por su origen
y Schizophyllum commune. silvestre, posiblemente bajo condiciones de cultivo, estos va-
lores puedan mejorar (Chang, 1999). Sin embargo, el conteni-
Teniendo en cuenta el aumento en el consumo de alimentos do de micronutrientes y vitaminas, suelen ser representativos
naturales por su contribución al mejoramiento de la salud hu- al compararlos con alimentos vegetales como las arvejas, fríjol
mana, el posicionamiento que han alcanzado los hongos setas y algunas hortalizas (ICBF, 1990).
comestibles en los mercados nacionales e internacionales au-
mentando el consumo en diferentes países a partir de la incur-
sión de productos elaborados a base de estos recursos y gra- Tabla 1. Caracterización Bromatológica de Auricularia aurícula
cias a los usos tradicionales en las culturas orientales y mexicanas,
Com. Mayores (%) Microelementos ( p.p.m)
los hongos se convierten en alternativa de aprovechamiento
Humedad 92.43 Sodio 701.00
sostenible y potenciales para el desarrollo de industrias locales.
Proteínas 9.25 Hierro 254.00
(Martínez y Carrera, d. 2000), (Ríos y Mosquera 2004). Grasa 0.41 Boro 52.00
Carbohidratos 47.32 Manganeso 32.00
Cenizas 3.36 Cobre 3.00
METODOLOGÍA Macroelementos (%) Zinc 20.00
Las setas utilizadas en el estudio fueron colectadas en expedi- Potasio 0.81 Vitaminas (mg)
ciones micológicas realizadas durante los meses de enero y ju- Fósforo 0.16 Nicotinamida 38.12
Calcio 0.16 Tiamina 17.03
nio de 2003 en las vías que conducen a los corregimientos de Magnesio 0.16 Piridoxína 1.62
Pacurita, Tanando y La Troje en el municipio de Quibdó, de- Azufre 0.03 Vitamina C 2.2
partamento del Chocó en Colombia y fueron procesadas en el
laboratorio de agroindustria y producción limpia de la Universi-
dad Tecnológica del Chocó. En la caracterización de compo- Los compuestos bioactivos (Tabla 2) detectados fueron
nentes mayores, macro y microelementos, se utilizaron técni- esteroides, triterpenoides y quinonas, lo que sugiere que
cas analíticas del Instituto Colombino de Normas Técnicas Auricularia aurícula puede tener aplicabilidad terapéutica; re-
ICONTEC; las vitaminas se analizaron (piridoxina, nicotinamida, portes bibliográficos le atribuyen estas propiedades para curar
vitamina C y tiamina) por cromatografía HPLC utilizando como el cáncer y enfermedades de origen respiratorio y circulatorio
fase móvil agua, metanol, acetonitrilo y ácido octanosulfonico (Stamets, 2003); sin embargo, se hace necesario la extracción
en columna C18. de estos compuestos bioactivos con otros solventes orgánicos,
La identificación de compuestos bioactivos se realizó mediante así como la cuantificación, lo que permitirá detectar otro tipo
marcha fitoquímica, extracción con etanol y concentración de de compuestos o confirmar los ya detectados.
extractos por rotaevaporación.

Tabla 2. Compuestos Biactivos presentes en Auricularia auricula


RESULTADOS Hongo/ saponinas Taninos Alcaloides Esteroides y Quinonas Antocianinas
La caracterización bromatológica de Auricularia aurícula (Tabla Prueba Triterpenoides
1) permitió determinar el contenido de humedad, proteínas, Auricularia - - - + + -
47
Caracterización bromatológica y compuestos bioactivos de la set Auricullaria aurícula
Alicia Ríos Hurtado • Luz Hicela Mosquera Mosquera • Mabel Gisela Torres Torres • Leidy Indira Hinestroza Córdoba

Estos resultados proporcionan un avance importante para el al compararlos con valores alcanzados por setas comerciales
conocimiento de especies de la biodiversidad regional aún poco cultivadas en donde se han mejorado algunos aspectos
estudiadas y por consiguiente subvaloradas en las culturas occi- nutricionales.
dentales, pero que pueden jugar un papel importante en el
mejoramiento de la calidad de vida de comunidades tradicio- De los macroelementos presentes, se destacan potasio 0.81%,
nalmente marginadas así como en el mantenimiento de buenas fósforo y calcio con 0.16%; de los microelementos: sodio 701
condiciones de la salud humana. ppm, hierro 254 ppm y boro 52 ppm; de las vitaminas:
nicotinamida 38,12 mg, tiamina 17,03 mg, piridoxina 1.62mg
Los valores obtenidos proporcionan información para valorar a y vitamina C 2.2 mg valores considerados representativos al
A. aurícula como una especie con potencial nutricional y medi- compararlos con alimentos vegetales de consumo diario como
cinal, se está trabajando en la domesticación de cepas nativas las arvejas, fríjol y algunas hortalizas.
mediante la técnica de cultivo de tejidos con buenos resulta-
dos, a partir de allí, se han obtenido semillas viables que facili- Se detectó la presencia de compuestos bioáctivos como
ten el cultivo en desechos orgánicos, involucrando grupos co- esteroides, triterpenoides y quinonas, lo que sugiere que
munitarios locales, como una alternativa de generación de Auricularia aurícula puede tener aplicabilidad terapéutica en
empleo, que permita mejorar sus condiciones de vida. Desde enfermedades de origen respiratorio y circulatorio.
el punto de vista industrial, la Universidad de Antioquia, trabaja
en alternativas de bajo costo y fácil cultivo, para la obtención
de metabolitos secundarios importantes en el área farmacéuti- AGRADECIMIENTOS
ca. (Atehortúa, 1995)
Las autoras agradecen el apoyo recibido para la ejecución del
proyecto “Valoración nutricional y medicinal de setas nativas
CONCLUSIONES del municipio de Quibdó en el departamento del Chocó, Co-
lombia” al Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Cien-
El contenido de humedad de la Auricularia auricula (92.43) está
cia y la Tecnología COLCIENCIAS; al Instituto de Investigacio-
en el rango de característico del género.
nes Ambientales del Pacífico IIAP, a la Universidad Tecnológica
Los porcentajes de proteínas, grasa y cenizas: 9.25, 0.41 y del Chocó; así como a los estudiantes y jóvenes investigadores
3.36% respectivamente están en el rango de contenido de se- del Grupo de Recursos Vegetales de la Universidad Tecnológi-
tas nativas sin domesticar, los cuales en muchos casos son bajos ca del Chocó.

LITERATURA CITADA
• ATEHORTÚA L. 1995. El papel de los hongos en la bioindustria. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
• CASTILLEJOS P., V. Sánchez y P. Huerta. 1996. Evaluación de cepas del hongo comestible Auricularia fuscosuccinea
nativas del Soconusco, Chiapas. Revista Mexicana de Miología No.12: 23-30.
• CHANG S. y G. Miles. 1999. Biologías de las Setas. Fundamentos Básicos y Acontecimientos Actuales. Publicado por
Instituto ZERI para América Latina.
• ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (1990) Tabla Nutricional de los Alimentos. Bogotá – Colombia.
• MARTÍNEZ-CARRERA, D. 2000. Perspectivas de la producción de hongos comestibles en México para el siglo XXI.
En: Memorias del I Simposio Latinoamericano de cultivo de hongos comestibles (Resúmenes). Xalapa, Vera Cruz
• MOSQUERA, M., H. Rios. 2003. Ecología y bromatología de tres especies de setas nativas en el municipio de Quibdó.
In. Memorias del V Simposio Latinoamericano de Ciencia de Alimentos, Campinas - Brasil
• STAMETS, P. 2003. http://www.fungi.com/mycomed.html).
48 Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 22 • Año 2005 • pp. 45-48

BIODIVERSIDAD

• TORRES T., H. Rios 2003. Micobiota nativa con potencialidades medicinal en el municipio de Quibdó. Revista
Institucional de la Universidad Tecnológica del Chocó, No 18: 3-9.
• RINCON L., H. Rios. 2003. Propiedades terapéuticas de algunas setas urbanas en el municipio de Quibdó, Chocó –
Colombia. Revista Institucional de la Universidad Tecnológica del Chocó, No 19: 3-7.
• RIOS H. T. Torres, R. Medina y otros. 2002. Distribución de algunos géneros de macromicetos en el municipio de
Quibdó. Revista Institucional de la Universidad Tecnológica del Chocó, No 16: 53-56.
• RIOS, H, M. Mosquera. 2004. Ecología y bromatología de cuatro especies de setas nativas del departamento del
Chocó. Revista Alimentaria 375: 79-83

También podría gustarte