Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y


TECNOLOGIA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERIA
ASIGNATURA DE ÉTICA Y LEGISLACION

ENSAYO ACADÉMICO

COMITES DE BIOÉTICA

NOMBRE: GILMER YURI MARCA ZARATE


DOCENTE: LIC. MIRIAM VARGAS
PARALELO: A
GESTIÓN: 2020
I. INTRODUCCIÓN

La participación de los Comités de Bioética son pilares que asegurar a sustentabilidad


moral, son herramientas esenciales para realizar reflexiones y recomendaciones
aferradas en la reflexión frente a los dilemas éticos que plantea más compleja la
actividad asistencial y experimental.

Los Comités de Bioética (COBs) tienen una gran influencia y un desarrollo progresivo
durante las últimas tres décadas en la experiencia sanitaria internacional, regional y
local; Uno de los primeros antecedentes de constitución del COB data de 1976. Las
comisiones nacionales de Bioética se traducen como órganos determinados por algún
poder del Estado, colegiados, interdisciplinares, independientes, representativos de
diferentes sensibilidades morales, con fines altruistas; cuya ocupación consiste en
presentar opiniones éticas no vinculantes acerca de problemas morales, jurídicos y
sociales producidos por la investigación, experimentación y aplicación de nuevas
tecnologías en el campo de las ciencias de la vida y la salud. En Latinoamérica y el
Caribe se han constituido comisiones nacionales de Bioética (Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Haití, Jamaica, México, República Dominicana,
Venezuela).

La Bioética es la disciplina que estudia los dilemas éticos de la vida humana. Estos se
dan cada vez más en todos los ámbitos, auspiciados por el mayor protagonismo de las
personas en la toma de decisiones que atañen a su salud y por los avances de la ciencia
médica que posibilita nuevas formas de intervenir en la vida humana desde el inicio
hasta su final natural.

II. DESARROLLO

Comités de bioética. La ética es una disciplina que está adquiriendo cada vez más
protagonismo en nuestro mundo actual. En todas las áreas de la sociedad se implora la
necesidad de dar espacio a la ética, tanto en ámbito de la economía y de la política,
como en el de la ecología, la investigación, la docencia y la asistencia social y sanitaria.
Es implorada desde los gobiernos, las organizaciones internacionales, los colegios
profesionales, las universidades y las confesiones religiosas, muy especialmente la
Iglesia católica.
En el contorno internacional milita gran cantidad de normas y recomendaciones sobre
los COBs, el punto más importante se alcanzó en 2005 a través de la Declaración
Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO que implantó la necesidad
de “crear, promover y apoyar, al nivel que corresponda, comités de Ética
independientes, pluridisciplinarios y pluralistas”, dentro de las funciones que la
Declaración les asigna a los COBs se destacan:

a) Evaluar los problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes


suscitados por los proyectos de investigación relativos a los seres humanos;
b) Prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos;
c) Evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular recomendaciones y
contribuir a la preparación de orientaciones de la Declaración;
d) Fomentar el debate, la educación y la sensibilización del público sobre la
Bioética, así como su participación al respecto.

Definición. El Comité de Bioética (COB), cualquiera sea su característica, ética clínica


o investigación, se compone con la intención de reflexionar y discutir racionalmente
sobre los dilemas de moral que se muestran en el campo de las ciencias de la vida y la
salud, con la perspectiva puesta en la protección de la dignidad y derechos de las
personas, resguardando tanto el respeto por los derechos de los pacientes o sujetos de
investigación, como así igualmente los intereses legítimos de las instituciones y los
trabajadores de la Salud.

Objetivos. Los comités de ética o, mejor aún, de bioética son grupos multidisciplinarios
cuya función fundamental es, por una parte, la de hacer frente a los dilemas éticos que
hoy día presenta el ejercicio de la medicina, y por la otra, de velar por el correcto
cumplimiento de unas series de normas que tienden a la protección de los seres vivos
sujetos a estudios experimentales

Al inicio, los COBs efectuaban funciones, tanto en ética clínica como en investigación;
a través del tiempo y a partir del aumento de exigencias regulatorias y la crecida de
demanda de evaluación de estudios, empezó un transcurso de duplicación de roles, en
algunos casos se formaban subcomisiones para la evaluación de estudios biomédicos
hasta la actualidad, en donde se hallan visiblemente limitados los roles y funciones tanto
sea como Comités de Bioética (COBs), y Comités de Ética en Investigación (CEIs).

Las diferencias más importantes entre los COBs y los CEIs, pueden resumirse en:
a) Objeto: Los COBs examinan y emiten recomendaciones en dilemas bioéticos;
los CEIs deliberan y toman decisiones en estudios biomédicos.
b) Actividad: Los COBs son mínimamente regulados, no precisan autorización
estatal para funcionar; los CEIs están vigorosamente regularizados y en algunas
competencias precisan permisión para funcionar.

Estructura. El COB se forma con la contribución de profesionales y personas


vinculadas y extrañas al ámbito de la Salud; la composición está dada por la presencia
de médicos, enfermeros, trabajadores sociales, agentes administrativos, personal de
servicios complementarios, abogados internos y externos, filósofos, antropólogos,
sociólogos, entre otros; también resulta forzoso la cooperación de representantes de la
comunidad y de los pacientes.

Responsabilidad de los COB. Un aspecto discutido es la responsabilidad de los COBs;


las incógnitas giran alrededor de establecer si tanto los miembros, como los comités,
cuando constituyan personas jurídicas, podrían ser demandados por daños padecidos y
relacionados con recomendaciones o estudios aprobados y supervisados por los comités.

Uno de los primeros trabajos publicados ha determinado que nadie puede aseverar
completamente si los comités pueden ser demandados; se indica que no se posee
experiencia en una Corte. Sin embargo, una revisión negligente que resulte un daño para
el paciente, puede conducir a la responsabilidad legal. En el trabajo referido, resulta
interesante observar que luego de consultados tres referentes del derecho
norteamericano, se arriban a tres respuestas distintas:

a) Irresponsabilidad e inmunidad de los comités: Se cita un caso de Los


Ángeles, en donde la defensa empleada por el médico, en cuanto a que su
actuación fue realizada por la influencia del Comité, fue desestimada. Uno de las
manifestaciones gira alrededor de la intransferibilidad de la responsabilidad
profesional; es decir cuánto un médico produce un daño por su actividad, las
consecuencias deben recaer sobre el mismo y no deberían trasladarse al Comité
que generó una recomendación. Por otro lado, si sobre los comités atravesara el
riesgo de la demanda judicial, ello podría coartar la libertad de acción y opinión,
generando el desarrollo de una Bioética a la defensiva (Hartz).
b) Responsabilidad por culpa grave, gran negligencia o total inhabilidad: En
esta cuestión la actitud es intermedia entre la inmunidad y la responsabilidad
total de los comités, aquí se objeta que solo responden cuando sus acciones y/o
omisiones se han originado de modo gravemente negligente, con total
incompetencia y despreocupación del caso o por la comisión de errores
inexcusables (Shapiro).
c) Responsabilidad por confianza y dependencia en la decisión clínica: En este
caso se establece que los comités constantemente responderán, tanto en ética
clínica como en ética de investigación, ya que la fuerza moral de sus
recomendaciones es vinculante de hecho en todos los casos. Médicos e
investigadores aceptan, casi en la totalidad de los casos, las recomendaciones de
los comités, entonces, dado la gran importancia de los comités para orientar las
acciones, siempre reconocerán en aquellos casos en que los daños se encuentren
relacionados con la actuación establecida por sus recomendaciones (Cohen).

La determinación de quiénes pueden ser demandados dependerá de la figura legal de


cada COB; si el Comité no tiene personería legal, sus miembros serán individual y
solidariamente responsables; pero si se formó como persona jurídica, podrá ser
demandado como tal. De todas formas, para la determinación de la responsabilidad y
eventuales acciones de regreso entre sus miembros, será definitivo la fijación de
responsabilidades de sus miembros en los estatutos e instrucciones operativos
estandarizados (POEs).

III. CONCLUSIONES

En conclusión, podemos definir que un Comité de Bioética es un grupo de personas


adecuadamente entrenadas en la toma de decisiones éticas en medicina. Es un grupo
interdisciplinario creado para analizar y asesorar en los posibles conflictos de carácter
ético que se producen durante la práctica médica como consecuencia de la labor
asistencial y de investigación. Lo ideal es que sea representativo de la institución en la
que se desempeña, de manera tal que estén presentes todas las perspectivas de los
sujetos implicados en la toma de decisiones. Además, se pueden diferenciar Comités de
Bioética (COBs), y Comités de Ética en Investigación (CEIs) Una es la función
pedagógica que deben ejercer sobre los miembros del entorno institucional, sea este un
hospital o un centro de investigación y la otra es el deber de velar por el respeto de los
derechos fundamentales inherentes al ser vivo, sea este un paciente, un voluntario sano.
Y que los mismos en base a su posición jurídica tienen responsabilidades en la toma de
decisiones.
IV. BIBLIOGRAFÍA
 Comités de bioética [Internet]. 2017 [citado 15 septiembre 2020]. Disponible
en: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/comites-de-bioetica
 Apitz R. Comités de bioética [Internet]. Scielo. 2011 [citado 15 septiembre
2020]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000100015
 Comités de bioética [Internet]. Asociación Argentina de Medicina
Respiratoria. 2017 [citado 15 septiembre 2020]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622002000100015

También podría gustarte