Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Ética profesional del psicólogo
Tema:
3
Facilitador:
Leibi Escalante
Participante:
Beatriz Lois Montero
Matricula:
16-5768
¿Qué tipo de persona es el psicólogo?:

Por tanto, resulta de primordial interés conocer el proceso de desarrollo


encaminado a la adquisición de una identidad profesional integra,
respaldada en un alto nivel de compromiso, conciencia y responsabilidad
social. Conjugar una ciencia humana y, al mismo tiempo, preservar los
valores y las características que hacen del hombre una persona es el reto
actual.

El problema del psicólogo reside en comprender la naturaleza social de los


valores y la interrelación de la libertad del individuo con esos valores, el
cumplimiento de nuestra responsabilidad social es un sentido positivo
dependerá de la manera en que nosotros, como psicólogo.

El sentido de responsabilidad del psicólogo con la sociedad se dará en la


medida en que crezca y se desarrolle como persona, en que se cuestione
los objetivos de su quehacer científico, y en que experimente un sentido de
identidad dado por la integración gradual de sus conocimientos y
experiencias como persona y como profesional.

Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de


su formación profesional?

En la formación del psicólogo, el planteamiento de la identidad profesional


se visualiza como el proceso de identidad individual del estudiante, en el
núcleo del individuo, en el núcleo de la profesión y en el núcleo cultural y
social.

En el psicólogo se promueve un proceso de identidad al entrar en contacto


con los colegas, maestros y compañeros de quienes percibe como es
juzgado, y se compara con los demás psicólogos, sobre todo en relación
con aquellos más significativos para él.
Aun cuando el alumno no se dé cuenta del proceso de crecimiento interno
en su formación profesional,, es decir cuando no está consciente de ello, se
le pude confrontar con su propio proceso y así crearle consciencia sobre su
identidad profesional.

El psicólogo comienza su proceso de identidad profesional en los


encuentros con maestros, ese proceso de constante cambio y desarrollo no
termina sino hasta que se logra una diferenciación clara de la actividad
profesional, aunada a una diferenciación como persona en relación con
otros psicólogos.

¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad


como resultado de su actividad profesional?

En el ejercicio profesional, el psicólogo podrá fungir como un ente del


cambio social en la medida en que crezca como persona, tome conciencia
de su capacidad de destruir, se ayudara mas así mismo y a su sociedad,
cambiando la necesidad de poder hacia metas positivas, y sentido de
responsabilidad social, mediante el trabajo y la reflexión constante de su
experiencia en grupos de psicólogos, es decir, cuando consoliden un
sentimiento de identidad como psicólogo en los niveles individual y grupal y,
por ende, cuando desarrolle la personalidad social.

Da ejemplos de cómo las variables (demográficas,


profesionales, biográficas, de intereses, valores, actitudes y
estilo cognoscitivo, de personalidad, etc.) influyen en la
formación del psicólogo.

Los científicos sociales consideran el termino identidad como referido a rol


social, a rasgo de personalidad o autoimagen conscientes. Yo soy yo, es la
expresión corrientemente utilizada para referirse al sentimiento de identidad
que se traduce en una experiencia de autoconocimiento, la noción de
identidad es una de las más controvertidas en el terreno de la psicología.

El Yo es un principio organizativo, de acuerdo con el cual el individuo se


mantiene como una personalidad coherente, porque posee mismidad y
continuidad, tanto en su auto experiencia como en su realidad para otros.

Al remontar los cuestionamientos iníciales sobre si el estudiante, en el


periodo de su formación académica, logra estructurar un sentimiento de
identidad como profesional, se plantea la siguiente concepciones: en su
periodo de formación académica, el estudiante alcanza a estructurar un
sentimiento de identidad como profesional el yo como psicólogo siempre y
cuando se da en él un proceso integrativo sintético que involucre los
siguiente factores:

 Formación curricular (yo teórico)


 Experiencia profesional (yo empírico)

 Desarrollo personal (yo individual).

Aquí tenemos las variables que influyen en la formación del psicólogo:

 Variables demográficas y profesionales

Sexo, edad, estado civil y tamaño del hogar.

 Variables Biográficas

Ausentismo, rotación, desviación, comportamiento ciudadano


organizacional y satisfacción.

 Variables de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo.


El modo habitual de procesarla información y de utilizar los recursos
cognitivos, como la percepción, la memoria, el procesamiento. El estilo
cognitivo de un individuo se puede definir como el modo en que aborda
sus tareas perceptuales y cognitivas.

 Variables de intereses, valores, actitudes y estilo cognitivo.

El modo habitual de procesar la información y de utilizar los recursos


cognitivos, como la percepción. La memoria, el procesamiento, el estilo
cognitivo de un individuo se puede definir como el modo en que aborda
su tarea perceptuales y cognitiva.

 Variable de personalidad

En la personalidad concurren aspectos cognitivos, afectivos y


operativos; unos son constitucionales y genéticos, y se denominan
temperamento; otros son psíquicos, en parte heredados y en parte
adquiridos mediante aprendizaje e influencia del medio, y se llaman
carácter.

Ejemplos:

Si puedo compartir con los demás sin tener problema alguno, y sobre quien
el control de la relación nunca me ha sido difícil porque pienso que es de los
dos.

 Poder: ¿puedo compartir con el otro? ¿Prefiero tener el control de la


Relación?

El psicólogo debe hacer sus acompañamientos objetivamente, saber su


límite, tener el conocimiento para desenvolverse ya que está
tratando con la vida humana y un mal diagnostico o un mal
tratamiento puede llegar a tener muchas implicaciones. Debe haber
cierta distancia, respeto y es de gran importancia la
existencia de la confidencialidad

 Intimidad: ¿Qué tan cerca de la persona puedo trabajar? ¿Cuál es


la Distancia afectiva en donde me siento más a gusto?

Es simple puedo trabajar una y única distancia profesional sin


tomarme atribuciones personales que se identifiquen con mi sentir y no
con que el Diagnostico que necesita el paciente.

 Inclusión y Exclusión: ¿Quién o quiénes más pueden o


quieren Participar en esta relación.

Inclusión tiene como característica fijarse en el entorno de la


población teniendo en cuenta edad, sexo, grado escolar entre otros
mientras que la exclusión involucra unidad de una población con la
idea de que puedan modificarse Y estas otras dimensiones que señala
Lartigue (1980).

¿Qué tan capaz soy de soltar, de no retener, de permitir que el otro siga
su propio camino?

La responsabilidad social del psicólogo no es controlar ni manipular a los


otros; dicho ro actuaría en contra de la dignidad del ser humano.

Por el contrario, requiere de una ciencia que preserve los valores y las
características distintivas que hacen del hombre una persona.

No se puede negar que algún elemento de control y de establecimiento de


condicione sesté presente en toda relación humana: padre hijo, maestro
alumno, terapeuta paciente, Jefe subalterno.
Bibliografía:

Libro de texto asignado por la facilitadora

Identidad profesional del psicólogo.

También podría gustarte