Está en la página 1de 27

RECURSOS NATURALES e

IMPACTO AMBIENTAL
Sesión 2
Ciclo: 2020 Agosto
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, los estudiantes reconocen las características


de los recursos naturales y su utilización sostenible y las causas y
efectos del impacto ambiental a través del desarrollo de casos
RECURSOS NATURALES
Componentes de la naturaleza
que satisfacen las necesidades Utilidad
humanas y con valor actual en
el mercado. (Ley Orgánica
Recurso aprovechamiento sostenible de Valor económico
natural los recursos naturales)
También son esenciales para el
Estado. Estos constituyen la
base de desarrollo económico.
(Garay, 2010) Precio
Clasificación de los recursos naturales

Recursos naturales

Recursos inagotables Recursos renovables Recursos no renovables o


o perpetuos o de flujo agotables

Energía solar Sostenibles De consumo Reciclables

Energía eólica
Hídricos Hidrocarburos Minerales
Energía hidráulica Suelos Carbón
Energía Genéticos
geotérmica Forestales
Energía
Hidrobiológicos
mareomotriz
Energía hidráulica Energía solar

Energía
mareomotriz Energía eólica
Recursos naturales inagotables o perpetuos
Recursos naturales renovables
Recursos forestales Recursos hídricos Recursos hidrobiológicos

Recursos biológicos Recursos suelo Recursos genéticos


Recursos naturales no renovables

Recursos de consumo
o stock: ej.: gas o
petróleo

Recursos reciclables o
recuperables: ej.:
algunos metales
Aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales

El aprovechamiento sostenible implica el


manejo racional de los recursos naturales, es
decir, considerar su capacidad de renovación,
y su permanencia a largo plazo.

Es la utilización de los recursos naturales en


función de la capacidad de carga de los
ecosistemas de los que forman parte.
Utilización sostenible de los
recursos naturales del Perú

El artículo 66° de la Constitución Política del Perú


establece que los recursos naturales (renovables y
no renovables) son Patrimonio de la Nación y que
el Estado es soberano en su aprovechamiento.

La Ley N° 26821 Ley Orgánica para el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
establece la modalidad de otorgamiento y
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales a particulares. En todos los casos, el
Estado conserva el domino (propiedad) sobre los
recursos.
Pregunta de monitoreo:
¿Los recursos renovables se están agotando?

Verdadero Falso
IMPACTO AMBIENTAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desarrollo de la ciencia Nuevos modelos de producción


Nueva estructura social
y tecnología e intercambio

Crecimiento poblacional Expansión urbana

Impacto
ambiental
Explotación desmedida
e irracional de
los recursos naturales
Impacto ambiental

Contaminación
ambiental
Crecimiento Poblacional Con el surgimiento de la revolución industrial,
la población comenzó ha crecer y en la
actualidad tiene carácter exponencial.
Año Población
1 300’000,000
6000
500 350’000,000
1,200 450’000,000
Población ( en millones)

5000

1,375 475’000,000
4000
1,500 464’000,000
1,650 557’000,000
3000
1,750 764’000,000
2000 1,800 953’000,000
1,850 1,261’000,000
1000 1,900 1,650’000,000
1,950 2,556’000,000

1000 2000
2,000 6,091’000,000
1200 1400 1600 1800
años 2,019 7,713’468,000
Desarrollo de la
medicina

Explosión
demográfica

Avances de la
tecnología
Distribución de la población mundial
Regiones Población (millones)

África 1.308,06 (17%)


A. Latina 648,12 (8,4%)
Asia
4.601,37 (59,7%)

Europa 747,18 (9,7%)


A. del Norte 366,60 (4,8%)
Oceanía
42,13 (0,5%)

Mundial 7.713,46
Fuente: Naciones Unidas, 2019
Expansión urbana
Migración de pobladores
rurales hacia centros
urbanos.

Urbanismo
Mayor ocupación de
suelo, más infraestructura
de transporte, incremento
de los servicios, consumo
de energía y recursos.
Población Urbana
Regiones del Población en %
mundo 1950 2018
África 14,3 42,5
Asia 17,5 50
Europa 51,7 74,5
Latinoamérica 41,3 80,7
Norteamérica 64 82,2
Oceanía 62,5 68,2
TOTAL 41,8 66,3
Fuente: Naciones Unidas, 2018.
Ciudad
metropolitana

Conurbación

Megaciudad
Ciudad Población Ciudad Población
Tokio 37’ 800,000 Buenos Aires 16’180,000
Nueva Deli 27’000,000 Calcuta 16’000,000
Seúl 25´620,000 Londres 15’500,000
Shanghái 24´650,000 Estambul 14’500,000
Bombay 23’140,000 Bangkok 14’500,000
México 22’400,000 Rio de Janeiro 14’400,000
Sao Paulo 21’200,000 Lagos 14’000,000
Beijing 21’150,000 Teherán 13’400,000
Osaka 20’300,000 Cantón 12’400,000
New York 20’080,000 Kinshasa 12’000,000
Yakarta 20’000,000 Shenzhen 11’700,000
Manila 19’700,000 Lahore 11’320,000
Karachi 19’500,000 Bogotá 11’500,000
El Cairo 18’480,000 París 10’700,000
Los Ángeles 17’200,000 Tianjin 10’600,000
Dhaka 17’000,000 Bangalore 10’200,000
Moscú 16’500,000 Lima 10’000,000
Efectos del impacto ambiental
Crecimiento Insostenibilidad Superar la capacidad
poblacional poblacional de carga del planeta

Impacto Insostenibilidad Demanda urbana


ambiental urbana supera a la oferta

Huella ecológica
Expansión Insostenibilidad
Escasez de agua
urbana ambiental
Pérdida de la
biodiversidad
Deforestación
Agotamiento de la
capa de ozono
Calentamiento global
y cambio climático
Actividad: Pesquería de la Anchoveta
La anchoveta (Engraulis ringes) es un pez
del mar peruano, y el más importante
recursos pesquero nacional.
La pesquería industrial de la anchoveta, se
inicia en la década de los 50s. En 1964,
produce 40% del total mundial de harina de
pescado. Sin embargo, comienza a evidenciarse
señales de sobrepesca a mediados delos 60s.
La extracción, el sobredimensionamiento
industrial, y las condiciones oceanográficas
adversas, originaron la casi extinción de la
anchoveta. En 1998, el Gobierno
implementó medidas para recuperar la
anchoveta, con el cierre de industrias,
límites en embarcaciones, cuotas totales
permisibles, vedas.
Bibliografía:

•EHRLICH, P.R. y EHRLICH, A.H. (1994). La explosión demográfica. El principal problema ecológico.
Barcelona: Salvat.
•ENGELMAN, R. (2012). Nueve estrategias para no alcanzar una población de 9000 millones. En
Worldwatch Institute La situación del mundo 2012. Hacia una prosperidad sostenible. Barcelona:
Icaria. (Capítulo 9)
•INEI,2017.Peru:Crecimiento y distribución de la población,2017 Perú: INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Bandach, A. (Enero, 2017). Situación Actual y Potencial Hidrocarburifero de Perú. En Gerencia Técnica y de Recursos de Información, Perúpetro.
Becerra M. (2002). Plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales: Guía para empresarios de Biocomercio. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt.
Brack.,A. (2010). El Perú no necesita Transgénicos- MINAM. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=722:el-peru
Constitución Política del Perú. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
Fundación Manuel Bustamante (2010). Cambio Climático en el Perú: Costa Norte. Lima.
Garay, C. (2013). Los Recursos naturales: competencia, cooperación y conflicto en Sudamérica. Santiago: RIL editores.
Jungbluth, W. (Comp.). (2014). Cambio Climático, Poder, Discurso y Práctica. Lima: Centro de Estudios, Promoción y Desarrollo.
Ley General Del Ambiente N° 28611. Disponible en http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_n-28611.pdf
Ley Forestal y de Fauna Silvestre No 29763. Disponible en https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/LFFS-Y-SUS-REGLAMENTOS.pdf
Ley General de la Pesca No 25977. Disponible en https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/NAS-4-8-01-D-LEY-25977.pdf
Ley de Recursos Hídricos. Ley Nº 29338. Disponible en http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf
Ministerio del Ambiente (2015). Manual De Valoración Económica Del Patrimonio Natural. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural. Lima: MINAM.
Ministerio del Ambiente (2015). Estudio de Desempeño Ambiental 2003 -2013. Documento de trabajo disponible en http://www.minam.gob.pe/esda/parte-tres-
capitulo-11-sector-pesca-y-recursos-hidrobiologicos/
Ministerio del Ambiente (2016). Perú 2030.La Visión del Perú que queremos. Lima: MINAM.
Ministerio del Ambiente (2018). Plataforma de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad. Disponible en
http://genesperu.minam.gob.pe/recursosgeneticos/marco-legal-e-institucional/
Mutsios, M. (2018). Sacando El Beneficio A La Actividad Minera: La Concesión De Beneficio Del Código De Minería De 1900 Hasta El Texto Único Ordenado
De La Ley General De Minería (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riera, P. & Otros (2008). Manual de economía ambiental y de los Recursos Naturales. Madrid: Paraninfo.
Roca, S. (2016). Biodiversidad y Propiedad Intelectual en Disputa. Lima: Universidad ESAN.
Tyler, G. & Spoolman, S. (2010). Principios de la Ecología. México: Cengaje Learning Editores S.A
Toledo, A. (1998). Economía de la biodiversidad. México: PNUMA.
FIN

También podría gustarte