Está en la página 1de 68

TENDENCIAS HISTÓRICAS

DEL USO DE
LOS RECURSOS NATURALES
Etapa 1.- Intento de Desarrollo Rural con
justicia y bienestar social (década 30s)
Reparto agrario

• Población rural 70% – urbana 30%


• Reparto agrario: 20 millones de has
• Creación de ejidos agrícolas
• Dotaciones forestales Mich, Q.Roo, Camp.
• Protección cuencas altas, P. Nacionales
• Creación de capacidades para la
reforestación: viveros, escuelas, cuadros
técnicos
Limitantes ambientales de la reforma agraria

1.- Muchas de las tierras repartidas eran de aptitud forestal


2.- Minifundismo (5 has) obligó a cambiar las formas de
producción tradicionales.
3.- La condición de ejidatario podía perderse por no
trabajar la parcela durante dos años.
4.- Desde 1920 se había promulgado la Ley de Tierras
Ociosas eliminándose hasta 1992
5.- Tuvo un sesgo agrícola que perduró hasta su fin en
1992.
6.- Ejidos forestales sin acciones ni inversiones
gubernamentales
Reparto de tierras en los distintos periodos presidenciales

Periodo gubernamental Años Hectáreas


• Venustiano Caranza 1915-1920 381 926
• Álvaro Obregón 1921-1924 1 728 686
• Plutarco Elías Calles 1925-1930 2 438 511
• Pascual Ortiz Rubio y
• Abelardo Rodríguez 1931-1934 3 285 980
• Lázaro Cárdenas 1934-1940 20 145 910
• Manuel Ávila Camacho 1940-1946 5 970 398
• Miguel Alemán 1946-1952 5 429 528
• Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 5 771 721
• Adolfo López Mateos 1958-1964 9 308 149
• Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 23 055 619
• Luis Echeverría 1970-1976 12 243 317
• José López Portillo 1976-1982 6 423 501
• Miguel de la Madrid 1982-1988 4 867 563
• Carlos Salinas 1988-1992 793 275
• Total 101 844 084
Fuentes: Rutsch (1984) para 1915-1934 y Sánchez (1998) de 1934 en adelante.
Etapa 2: Crecimiento agrícola y pesquero
(1940 –1960). Incremento alimentos.
Altos costos ambientales
Agrícola:
• Incremento anual del 7%
• Productos de exportación
• Aumento superficie de 5.9 a 14.7M ha.
• Aumento producción de alimentos: de 3 a 11 M tons
de básicos
• Tecnología intensiva-revolución verde
• Riego de 500 mil ha a 5.6 M
Pesquero:
• Incremento anual del 9%
• Embarcaciones extranjeras
• Pesquería de túnidos y camarón
Etapa 3.- Crecimiento ganadero
(1960 – 1980). La mayor deforestación.
Agricultura:
• Estancamiento
• Importación granos básicos
• 20 M has y 10 de descanso
Ganadería
• Capitales del agro a la ganadería
• Demanda urbana de cárnicos
• Población 50:50 urbano – rural
• Incremento de 30.8 M ha en 1940 a más de 100 M en
1983
• Programas Chontalpa, Balancán, Tenosique, Uxpanapa
Existencias Ganaderas en México

350
Número de cabezas de ganado

300

250

200

150

100

50

0
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
Año
Figura IV.12. Permisos de extracción forestal otorgados anualmente (PeN), su valor
acumulado a través
de los años (PeA) y aquellos para realizar desmonte (Des) de la vegetación, en
superficie acumulada

1000 4000
Número de permisos de

3500
800

Hectáreas (miles)
3000
extracción

600 2500
2000
400 1500
1000
200
500
0 0
1965 1966 1967 1968 1969 1970
Periodo (años)

PeN PeA Des


(1960 – 1980) cont..

Forestal
• Unidades Industriales de Explotación Forestal
• Concesiones a particulares → derecho de monte
• Empresas paraestatales
• Inicia apoyo comunitario vía FONAFE
• Empresas privadas en 1978 al 50%
Etapa 4 .- Estancamiento rural (1980
– 1990)

• Estancamiento agrícola, ganadero y


pesquero
• Liberación de los mercados entrada de
importaciones
• Productores nacionales no competitivos
Superficie cultivada en México
Producción y consumo de maíz,
frijol, arroz y trigo.
Crédito recibido en las actividades
agropecuarias
Forestal

• Entre 6.8 y 8 M de m3 anuales


• Demanda de 15 M m3 (subestimada)
• 70% concentrado en Dgo, Chih, Mich, Oax.
• llegal 13M m3
• Autoconsumo 10M m3
• 8 M has bajo plan de manejo
• Suspensión de concesiones forestales
• EFC sustituyen a las paraestatales pero sin
apoyos económicos
RESTAURACIÓN
AMBIENTAL
Etapa 1. década de los treinta

• Creación de capacidades para la


reforestación: viveros, escuelas, cuadros
técnicos
Etapa 2: 1940 - 1960

• Reforestación poca atención.


• Programas de conservación de suelos
establecidos en los distritos de riego, los que
tuvieron un auge considerable durante este
periodo.
• En los viveros la meta final era aumentar la
producción de plantas, sin importar el futuro de
su plantación.
• Hacia el final, giro de enfoque → cuencas
hidrográficas para el control de la erosión,
recuperación de suelos degradados, protección
y manejo forestal
Etapa 3: 1960 - 1980

• Impulso importante a las obras de conservación


de suelo y agua,
• Actividades de forestación y reforestación se
orientaron a huertos frutícolas y plantaciones
con especies maderables de interés comercial.
• Ambos programas estuvieron integrados a los
programas de combate a la pobreza, pensados
más como programas de empleo temporal y
forestación productiva que para la recuperación
de áreas degradadas.
Etapa 4: 1988 - 1994

• En el periodo 1988-1994 se incrementaron


sustantivamente los recursos económicos para
la reforestación con un fin claramente social, sin
considerar los aspectos ambientales.
• La reforestación se dirigió principalmente a
zonas urbanas y periurbanas.
Etapa 5: 1995 a la fecha

A partir de 1995, el PRONARE se reorientó


bajo criterios técnicos y ecológicos,
incluyendo también aspectos
socioeconómicos al dirigirse
principalmente al ámbito rural. En este
periodo logró mejorar la eficiencia y
flexibilizar su operación para abarcar
distintos propósitos y condiciones de
degradación.
Proárbol
Reversión del deterioro
Conservación Deforestación evitada
ANP Campaña contra incendios forestales,
Proárbol
UMA Reconversión productiva (mejoramiento
PSA sustentable de sistemas agropecuarios)
ECOTURISMO

Deforestación

Vegetación Vegetación
perturbada secundaria Áreas Áreas
Vegetación abiertas
(incluye acahuales) desertificadas
conservada

Perturbación Perturbación Uso excesivo

Regeneración Regeneración
natural natural

Reforestación, Plantaciones, Reconversión productiva, PSA

La inspección y vigilancia de la Profepa refuerzan a los demás instrumentos


1. CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD
• Las Áreas Protegidas han sido la
mejor estrategia de conservación de
la biodiversidad.
• No se les ha dado el debido valor en
las agendas nacionales, ni por la
riqueza biológica que contienen, ni
por los servicios ambientales que
prestan.
Áreas Naturales Protegidas

25 120

100
20

Millones 80
15
de Km2 Miles
60
10
40

5
20

0 0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Area Number

(Mulongoy and Chape 2004)


Áreas Naturales Protegidas en México, 2010
Reserva de la
Biosfera
Montes Azules,
Chiapas, Mex
• Pero, además de su importancia estratégica
para la conservación, las AP pueden
convertirse en los espacios detonadores del
desarrollo regional sustentable
• A partir de la AP se pueden gestar procesos de
ordenamiento territorial articulando las
políticas productivas con las de conservación
ESTRATEGIAS:

1.- Para la población local que habita legítimamente


en las AP se deben promover procesos productivos
sustentables y estructuras organizativa que los
soporten, demostrando la compatibilidad entre
desarrollo y conservación bajo rectoría de Programas
de Manejo

2.- Para la población fuera de AP


Procesos de desarrollo regional sustentable
2. MANEJO Y USO SUSTENTABLE
DE LA BIODIVERSIDAD
2.- Fomento de políticas públicas de uso
sustentable de la biodiversidad

2.1 - Unidades de Manejo para la Conservación de la


Vida Silvestre (UMA)
2.2 - Ecoturismo
2.3- Manejo Forestal Comunitario
2.4 - Reconversión agropecuaria
2.5 - Pesca sustentable
2.1 Unidades de Manejo para la Conservación
de la Vida Silvestre - UMA

• Uso de la biodiversidad por los legítimos


poseedores de la tierra bajo manejo
• Se obtienen mayores beneficios económicos
por la diversificación de la actividad
productiva
• Al dar valor económico a la biodiversidad se
conserva o rehabilita el ecosistema
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre (UMA) y superficie registrada hasta septiembre
de 2008.
Actualmente se conservan 23.5 millones de has
de ecosistemas naturales 6 589 UMA
2.2 Ecoturismo

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ECOTURISMO

• Respeta la naturaleza.
• Incorpora el conocimiento de la naturaleza
• Es de baja densidad
• Cumple una función social
BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN

Económicos directo a la población por el gasto del


turista
• Productos y servicios para que el turista gaste
• Maximizar empleo
• Minimizar la fuga $ de la región (alimentos,
suministros, servicios)
CONDICIONES

Involucramiento de:
• comunidades locales, dueños de la tierra y
usufructuarios de los recursos naturales
• ligado a la conservación
• acompañamiento
2.3 Manejo Forestal Comunitario
• Control de las comunidades sobre sus recursos
forestales
• Apoyos económicos: Prodefor, Procymaf, Prodeplan,
Coinbio, hoy en Proárbol
• Presupuesto de 40 M de pesos a 4000 M
• Programas de manejo forestal
• Certificación forestal
• Control de los servicios técnicos forestales
• Derrama económica y bienestar social
• Ejemplos: Nov Bec, San Juan Nuevo Mich., Ixtlán
Oax.
1.4 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA
Perdida de la Racionalidad Productiva
Nutrientes

FUEGO

Control de Malezas
Roza-Tumba y Quema Degradación de Potreros
Cambio Uso del Suelo
+

Agroquímicos

Perdida de la
Contaminación de Agua Productividad Incendio Forestal
Reconversión productiva

• Control de fuego
• Control de agroquímicos y sustitución por
abonos vedes
• Agricultura orgánica
• Ganadería “orgánica”
• Silvopastoriles y agroforestales
Agricultura orgánica

• No usa fuego
• No usa agroquímicos
• Abonos verdes
• Labranza cero
• Marginal (1.5% sup nacional);
• Crecimiento anual 40%; de exportación.
• Certificación
• Incentivo económico
AGROFORESTERÍA

• Los modelos agroforestales o agroforestería


son aquellos sistemas que combinan árboles o
arbustos, con cultivos agrícolas y/o ganado en
un mismo sitio, bajo distintas formas de
ordenamiento o en diferentes períodos de
tiempo.
PRODUCTOS VEGETALES Y ANIMALES

• Alimentos para las personas (carne, frutos y


hortalizas, entre otros).
• Forraje para los animales.
• Derivados del ganado (carne, lana, leche).
• Productos forestales madereros (madera, leña,
carbón).
• No maderables (hongos, resinas, frutos, hojas,
miel, fibras, sustancias farmacéuticas,
ornamentales, aceites, tánicas y otros), y
• Animales silvestres .
MARCO INSTITUCIONAL
CUATRO ETAPAS
DE LA GESTIÓN PÚBLICA
AMBIENTAL
y
DE RECURSOS NATURALES
Evolución de la Gestión Ambiental y de RN

PESCA FORESTAL AMBIENTAL AGUA


(conservación -
SEMAR SRH
contaminación)
1941 SAG 1946
1er. Etapa 1951
SIC
1964

SSA
1972 Comisión
2da. Etapa Dpto. de Nacional
Pesca SAHOP SARH del Plan
1976 Hidráulico
1977 1976

SEPESCA SARH SEDUE


SARH
1982 1982 1982
CNA
SEDESOL 1989
3er. Etapa
INE
PROFEPA
1992

SEMARNAP 1994 - 2000


4ta. Etapa Subsecretaría de Pesca, Recursos Naturales, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, IP,
CONANP, CONABIO
SEMARNAT 2000
Subsecretaría: Gestión para la Protección Ambiental,
Planeación y Política Ambiental, Fomento y Normatividad
Ambiental, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, CONANP, CONAFOR,
CONABIO
Primera Etapa (hasta la década de los sesenta)

• Gestión sectorializada de los


recursos naturales, agua, pesca y
forestal
• Prácticamente nula atención a los
temas de conservación y ausente la
biodiversidad
• Etapa (mediados del siglo XX) de
industrialización interna,

• sustitutiva de importaciones,

• estatalmente sostenida y protegida,

• con gobiernos populistas,


corporativos y autoritarios.
Evolución de la Gestión Ambiental y de RN

PESCA FORESTAL AMBIENTAL AGUA


(conservación -
SEMAR SRH
contaminación)
1941 SAG 1946
1er. Etapa 1951
SIC
1964

SSA
1972 Comisión
2da. Etapa Dpto. de
Pesca SAHOP SARH
Nacional
del Plan
1976 Hidráulico
1977 1976

SEPESCA SARH SEDUE


SARH
1982 1982 1982
CNA
SEDESOL 1989
3er. Etapa
INE
PROFEPA
1992

SEMARNAP 1994 - 2000


4ta. Etapa Subsecretaría de Pesca, Recursos Naturales, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, IP,
CONANP, CONABIO
SEMARNAT 2000
Subsecretaría: Gestión para la Protección Ambiental,
Planeación y Política Ambiental, Fomento y Normatividad
Ambiental, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, CONANP, CONAFOR,
CONABIO
Segunda Etapa (década de los setenta):

• Surge el tema ambiental con un enfoque


eminentemente de contaminación y su
impacto en la salud.

• Se crea la Subsecretaría de Mejoramiento


del Ambiente en la Secretaría de
Salubridad y Asistencia.

• Se promulga la primera Ley Federal para


Prevenir y Controlar la Contaminación
Ambiental (1971).
• A partir de los años setenta los gobiernos
se debilitan.

• Se cuestiona que no todas las capacidades


están en el ámbito del gobierno.

• Se empiezan a explorar y descubrir las


fortalezas de la sociedad.

• Se reconoció la necesidad de sumar


recursos, actores, y acciones con el
gobierno y a planear, tomar decisiones y
compartir poderes con los sectores
económicos, privados y sociales,
nacionales e internacionales.
• Despertar de los ciudadanos y de las
agrupaciones de la sociedad civil.

• Dan seguimiento, evalúan y se pronuncian


sobre la actuación de los poderes públicos.

• Luchan por determinar los temas de la


agenda del gobierno.

• Cuestionamiento de los modelos


económicos.
Evolución de la Gestión Ambiental y de RN

PESCA FORESTAL AMBIENTAL AGUA


(conservación -
SEMAR SRH
contaminación)
1941 SAG 1946
1er. Etapa 1951
SIC
1964

SSA
1972 Comisión
2da. Etapa Dpto. de Nacional
Pesca SAHOP SARH del Plan
1976 Hidráulico
1977 1976

SEPESCA SARH SEDUE


SARH
1982 1982 1982
CNA
SEDESOL 1989
3er. Etapa INE
PROFEPA
1992

SEMARNAP 1994 - 2000


4ta. Etapa Subsecretaría de Pesca, Recursos Naturales, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, IP,
CONANP, CONABIO
SEMARNAT 2000
Subsecretaría: Gestión para la Protección Ambiental,
Planeación y Política Ambiental, Fomento y Normatividad
Ambiental, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, CONANP, CONAFOR,
CONABIO
Tercera Etapa (década de los ochenta, inicio noventa):

• El tema ambiental amplia su horizonte para


incorporar la visión de ecosistema e integrar
elementos de manejo de recursos naturales.

• Se crea la SEDUE y se promulga la nueva Ley


Federal para la Protección del Ambiente (1982)
primero, y posteriormente la nueva visión más
integral queda plasmada en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de
1987.

• En 1992 se vincula con los temas de la pobreza y


de desarrollo y se crea la SEDESOL con el INE y la
Profepa.
•Surge la necesidad de desprenderse de dispositivos
ineficaces de dirección (legales, de políticas,
administrativas) y a darlas otro nivel de gobierno.

•Cancelación de organismos y programas públicos.

•Despido de personal

•Desburocratización de políticas

•Descentralizaron políticas públicas (LGEEPA).

•Los gobiernos locales ampliaron sus márgenes de


independencia respecto del gobierno central.
•Liberación de los mercado y privatización de
importantes activos estatales

•El gobierno se retira de y pasa a formas de


actuación diversa no intervencionista, al menos en
el ciclo económico; se reduce el gasto corriente.

•Obsesión por el adelgazamiento y la salud


financiera, sin importar la calidad de los servicios .

•Explosión de organizaciones políticas y civiles


independientes.

•Afirmación de la pluralidad política.

•Liberación de la opinión pública.


Evolución de la Gestión Ambiental y de RN

PESCA FORESTAL AMBIENTAL AGUA


(conservación -
SEMAR SRH
contaminación)
1941 SAG 1946
1er. Etapa 1951
SIC
1964

SSA
1972 Comisión
2da. Etapa Dpto. de Nacional
Pesca SAHOP SARH del Plan
1976 Hidráulico
1977 1976

SEPESCA SARH SEDUE


SARH
1982 1982 1982
CNA
SEDESOL 1989
3er. Etapa
INE
PROFEPA
1992

SEMARNAP 1994 - 2000


Subsecretaría de Pesca, Recursos Naturales, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, IP,
4ta. Etapa CONANP, CONABIO
SEMARNAT 2000
Subsecretaría: Gestión para la Protección Ambiental,
Planeación y Política Ambiental, Fomento y Normatividad
Ambiental, INE, PROFEPA, IMTA, CNA, CONANP, CONAFOR,
CONABIO
Cuarta Etapa (mediados de los noventa a la fecha:

• Demanda de democratización (última


década del siglo XX) del régimen político y
apertura de la economía hacia un equilibro
entre el estado, el mercado y la
organización social

• Nuevos arreglos institucionales hacia una


gestión integral, a la atención al ciudadano
y abierto hacia formas de asociación con
los organismos privados
• Nueva visión de integralidad de los
recursos naturales

• SEMARNAP como Secretaría de Estado,


reforma las leyes para su adecuación a
la integración y sustentabilidad, y
políticas y programas nuevos.
SEMARNAP, 1995 - 2000

AGUA PESCA FORESTAL CONTAMINACIÓN CONSERVACIÓN

SEMARNAP

Comisión Nacional Subsecretaría de Subsecretaría de Instituto Nacional de Instituto Nacional de


del Agua Pesca Recursos Naturales Ecología Ecología

Instituto Mexicano Instituto Nacional Comisión Nacional de


de Tecnología del de Pesca Áreas Naturales
Agua Protegidas *

Subsecretaría de Planeación

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente


EL CAMBIO DE 1994 – 2000:
-Decisión de integrar la gestión de los recursos y el ambiente:
SEMARNAP

-Voluntad de realizar una gestión participativa y plural

-Intención de aplicar funcionalmente el enfoque de desarrollo


sustentable: sección en el PND 95-2000, programa sectorial y
otros, alineamiento de políticas forestal, de pesca y otras.

-Presencia más dinámica en foros internacionales, la CCA, la OCDE


y el Foro de Ministros de ALyC

-Revisión de instrumentos y promoción de reformas legales, sobre


todo en la LGEEPA
LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN:

-El proceso fue más complejo de lo visible, con resistencias


corporativas, de grupos de interés y de los propios
productores.

-A pesar de la voluntad de funcionarios, la articulación


horizontal y vertical enfrentó problemas administrativos, de
inercias y recursos presupuestales.

-Las dificultades más notables: vinculación con la CNA,


resistencias de grupos de pesca y del sector forestal.

-A pesar de lo anterior, se articularon muchos instrumentos y


programas, se integraron bases de información, se introdujo
una lógica ambiental en muchos instrumentos sectoriales.
EN EL MARCO GLOBAL:

-LAS POLÍTICAS SE ARTICULARON MÁS A LA AGENDA GLOBAL


-CONVENCIONES INTERNACIONALES

-PRESENCIA EN OCDE
-UNA CRECIENTE EXPOSICIÓN A LA OBSERVACIÓN EXTERNA: CCA Y ART. 14
SEMARNAT, 2001 ---

SEMARNAT

Gestión para la Planeación y Fomento y


Protección Política Normatividad
Ambiental, Ambiental
Ambiental

CONAFOR Comisión Nacional Comisión Nacional de


del Agua Áreas Naturales
Protegidas *

Instituto Mexicano Instituto Nacional CONABIO


de Tecnología del de Ecología
Agua

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente


Evolución de la Gestión Ambiental Federal
AGUA PESCA FORESTAL CONTAMINACIÓN CONSERVACIÓN
SEMAR
Dirección General de Pesca SAG
e Industrias conexas (1941) Subsecretaría de Recursos
Secretaría de Recursos Forestales y de Caza
Hidráulicos (1946) (1951)

SAG SIC
SIC Subsecretaría Forestal y de Instituto Nacional de
Subsecretaría de Pesca Fauna Investigaciones Biológico
(1964) (1960) Pesqueras (1964)

SRH SIC SSA


Dirección General de Instituto Nacional de Pesca Subsecretaría de
Acuacultura Rural (1971) (1971) Mejoramiento del Ambiente
(Después SARH) (1972)

SARH SAHOP
Comisión Nacional del Plan Departamento de Pesca DP Subsecretaría de Desarrollo
Hidráulico (1976) (1977) Instituto Nacional de la Pesca Urbano (1976)
(1980)

SARH SEDUE
SEPESCA
Subsecretaría Forestal Subsecretaría de Ecología
(1982)
(1982) (1982)

SARH
Instituto Mexicano de Subsecretaría de Desarrollo
Tecnología del Agua (1986) Agropecuario y Forestal (1985)

SARH SARH SEDESOL (1992)


Comisión Nacional del Agua Subsecretaría Forestal (1989) Instituto Nacional de Ecología
(1989) Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

SEMARNAP (1994 – 2000)

SEMARNAT (2001 - 2018)

También podría gustarte