Está en la página 1de 7

Lectura crítica sobre la empatía

Presentado por:
Yeny Catherine Ducuara Contreras
PSICOLOGIA - (100003A_614)
Presentado a:
Sebastián Valbuena

Universidad nacional Abierta y a distancia UNAD


CEAD acacias
Licenciatura en matemáticas
Octubre del 2019
INTRODUCCION

El siguiente trabajo está estructurado de la siguiente manera, primero en la elaboración de


un ensayo, donde el estudiante lee comprensivamente el texto de Ana Fernández “Tiempos
Empáticos” y analiza de que se trata el texto, para realizar un ensayo desatacando las ideas
principales del texto, luego resuelve 2 preguntas a múltiple selección, y respondiendo las
razones por la cual eligió la respuesta indicada, en este trabajo se tendrán en cuento los
términos desconocidos para así realizar un glosario sobre esas palabras desconocidas para
el estudiante. Ya que es muy importante conocer esos términos desconocidos para así
analizar bien el texto que estamos leyendo.
ENSAYO

Ana Fernández la autora del texto “Tiempos Empáticos” nos habla mucho sobre la empatía
en la sociedad en la que estamos, es muy importante conocer el término EMPATIA (La
empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender los sentimientos y emociones
de los demás) para analizar que esta autora nos quiere dar a conocer que la sociedad es muy
importante para que se realice la empatía, ya que la ayuda mutua nos ayuda a construir una
sociedad sin prejuicios sociales.
La autora nos presenta el concepto de empatía en muchos aspectos: Lo primero en, la
urgencia y lo personal, Lo segundo, la importancia para la vida y Lo tercero, lo que aporta a
la investigación social. Debemos tener en cuenta que somos empáticos cuando ni mas ni
menos decidimos ser seres humanos, y somo humanos cuando demostramos la empatía con
otros y con nosotros mismos.
La empatía es valor que se debe aprender desde niños, es muy importante que los padres
eduquen a sus hijos mostrarles las cosas positivas y negativas que se nos presentan,
teniendo en presente que siempre debemos estar en los zapatos de los otros, para cultivar
una empatía como armas que nos ayuda a ser mejores seres humanos.
Según el texto, La empatía surge en el primer momento, cuando al narrar el hecho histórico
de la noche de paz en la navidad de 1914 en plena conflagración mundial no deja a nadie
indiferente; La navidad es tiempo de paz y armonía, es un momento donde debemos olvidar
los aspectos negativos de nosotros y de los demás, para así compartir entre amigos y
familiares las celebraciones del nacimiento de Jesús.
Gestalt nos dice “Empatía lo que repito en mis clases sobre metodología social al momento
de aplicar técnicas en particular y de desarrollar la investigación en general. Como este
autor hay muchos otros que hablan de este termino de empatía en diferentes formas de la
vida.
La evolución empática de la humanidad no es poca cosa, la conciencia que somos una
civilización empática y que esta empatía, según defiende Rifkin, ha aumentado con la
historia, es algo para detenerse a reflexionar, como lo es la creencia de que “es lo que nos
va a salvar”. Sin desconocer los problemas y riesgos por los que hoy pasa el planeta, el
mensaje es de esperanza, para que todos los seres humanos se concienticen para crear una
postura diferente con el planeta, ayudándolo a cuidar, y no destruyéndolo con
contaminaciones o desastres, que hace que se vaya deteriorando el medio ambiente,
generemos una empatía cuando sembramos un árbol, reciclamos y entre otros, con la ayuda
tuya y mía crearemos un planeta limpio y sano, porque es tiempo empático para toda la
humanidad.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE

1- Al hacer un elogio de la obra de Rifkin, la autora del artículo titulado: “Tiempos


empáticos” destaca:
a. La falta de empatía en las relaciones humanas
b. La importancia de la empatía para salvar a la humanidad
c. La riqueza de los argumentos en favor de la empatía
d. Las formas de la empatía en diferentes hechos históricos

RESPUESTA: B, según defiende Rifkin, debemos reflexionar nuestra postura empática


ante la sociedad, sin desconocer los problemas y riesgos por los que pasa el planeta, y que
estos cambios destruyen y deterioran la tierra como el calentamiento global que es
provocado por las acciones que realiza el ser humano como la deforestación y entre otros,
estoy de acuerdo con Rifkin, nosotros debemos elaborar acciones que nos ayude a cuidar el
planeta y mantenerlo limpio, como reciclar, no contaminar el agua, la tierra, el aire; para
evitar enfermedades y vivir en un planeta empático que no este destruido, sino sano y feliz.
2- De acuerdo con lo leído en el artículo podemos concluir que:

a. La empatía se halla presente en todos los actos humanos


b. Hay numerosas investigaciones inéditas sobre la empatía
c. Es urgente desarrollar mayor empatía entre las personas
d. Las guerras se deben a la falta de empatía en el mundo

RESPUESTA: A, primeramente, la autora de este texto nos habal de la importancia de la


empatía en nuestra vida, y no los describe en diferentes aspectos que se hallan en todos los
actos de los seres humanos, como en el inicio que nos habla que somos empáticos cuando
ni más ni menos decidimos ser seres humanos, y somo humanos cuando demostramos la
empatía con otros y con nosotros mismos. esta autora nos describe como Empatía ante el
énfasis de encontrar lo positivo en casi todo, sin ver en ocasiones otras miradas como
cuando aborda el turismo o el poco énfasis en la desigualdad y explotación social en
comparación a otros temas. en conclusión, estoy de acuerdo con la autora de que la empatía
es la capacidad de comprender las culturas, la sociedad y las personas.
GLOSARIO

 Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones


sociales y culturales de las comunidades humanas. Esta ciencia es utilizada en este
texto ya que las para las comunidades humanas es muy importante la empatía.
 Introductorias: Que sirve como introducción. Palabras de introducción para
desglosar la palabra empatía en diferentes aspectos.
 Conflagración: Hecho de estallar un conflicto, en especial una guerra, entre dos o
más naciones o estados. En el texto se habla de este término ya que la autora esta da
un ejemplo de que a pesar de la guerras y conflictos siempre debemos vivir en
armonía.
 Énfasis: Fuerza en la articulación o en la entonación con la que se quiere destacar
un aspecto de lo que se dice. Termino que se utiliza para expresar y encontrar la
empatía en todos lados.
 Entropía Planetaria: La entropía está relacionada con las nociones de orden y
desorden microscópico y, específicamente, la transición de un estado desordenado a
un estado más desordenado. La entropía debemos emplearla para generar empatía
con el planeta para evitar el desbordamiento y daño de la tierra.
 Homo empathicus: un ser humano que se ha descubierto como sapiens y demens
pero también empathicus. Porque nadie puede dudar que es mediante la empatía
como las personas hemos creado todo el espacio y la red social en que vivimos.
Rifkin nos habla de este descubrimiento que genera relaciones empáticas con la
sociedad.
 Jeremy Rifkin: es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y
activista estadounidense. Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y
tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente,
el es el creador del libro “civilización empática” el cual la autora de este texto se
inspiro para crear “Tiempos empáticos” .
 Sartre: conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor,
novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés,
exponente del existencialismo y del marxismo humanista, en este texto nos da su
opinión sobre la empatía.
 Anna María Fernández Poncela: es doctora en antropología social por la
Universidad de Barcelona; autora de varios libros, docente e investigadora en el
Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma de México-
Xochimilco, e investigadora nacional nivel II. Esta doctora es la autora del texto
“Tiempos Empáticos”
CONCLUSIONES

 La sociedad es fundamental para el desarrollo de la empatía ya que debido a esto se


logra que las personas se ayuden entre sí, y conviven más en armonía.
 La autora de este texto nos presenta el termino de la empatía en diferentes aspectos
de la sociedad, es por eso que debemos generar un espíritu empático que nos ayude
a ser mejores seres humanos.
 Varios autores nombrados en este texto nos presentan sus opiniones respecto al
termino de la empatía, es por eso que Rafkin nos presenta un descubrimiento de un
ser humano Homo empathicus donde es la empatía, el motor que ha hecho que
todos progresemos, haciendo que avance nuestra civilización. Generando lazos de
convivencia y solidaridad entre otros y nosotros.
 En conclusión, la empatía debe ser ejercida a diario para los procesos de
comunicación con los demás, y así solucionar los conflictos y para crear equipos de
trabajo, ya que la unión hace la fuerza.
BIBLIOGRAFIA

 Fernández Poncela, A. (2014). Tiempos empáticos. Política y Cultura, (42), 235-


237. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26732736012
 Buscador Google https://www.google.es/

También podría gustarte