Está en la página 1de 127

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad del Hábitat

Propuestas de sistemas constructivos mixtos para viviendas de bajos recursos


en las cuatro regiones del Estado de San Luis Potosí

Tesis por investigación para obtener el Título de Arquitecto


Elva Uliana Hernández Gámez

Director de tesis Dr. Gerardo Javier Arista González

Sinodal por Dirección Arq. Jorge Aguillon Robles

Sinodal por Coordinación Alma María Cataño Barrera

Junio 2017
2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a mis papás y hermanas que durante toda mi vida me han

apoyado y motivado para seguir adelante. A mi mamá que sin sus sacrificios y consejos no

sería lo que soy actualmente, gracias por los innumerables desvelos en las entregas y sobre

todo gracias por darme ánimos para seguir adelante. Gracias Lorens ya que de ti he

aprendido y sigo aprendiendo constantemente, has sido una gran motivación profesional y

personal con todos tus conocimientos y consejos; a los dos toda mi gratitud por su amor,

esfuerzo y paciencia.

Agradezco a mi Director de tesis el Dr. Gerardo Arista por su constante apoyo, seguimiento

y por haber compartido conmigo sus conocimientos y orientación. Gracias al profesor Jorge

Aguillón por su colaboración en los entornos climáticos de cada municipio los cuales

fueron fundamentales en el presente documento; a la Doctora Alma Cataño por tomarse el

tiempo de leer y corregir mi tesis; a Rodrigo Lañado fundador de la asociación popular

“Hombres de Maíz” cuyos conocimientos fueron de apoyo en el desarrollo de este trabajo.

Quiero hacer una mención especial al Arquitecto Oscar Hagerman a quien admiro y es sin

duda una de mis grandes inspiraciones, ya que con su trabajo refleja la ética profesional con

acciones y carácter; él logra transmitir el significado de ser una gran persona

Agradezco a todos mis amigos y amigas por ser parte significativa de mi vida y trayectoria

profesional, en particular a Jairo Trejo, Mario Zarate y Marcela Sandoval, que con sus

apoyos, consejos y amistad a lo largo de todos estos años hicieron de mi etapa universitaria

algo que nunca olvidare.


3

Índice
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 10
Planteamiento general ................................................................................................ 11
Justificación ................................................................................................................ 11
Objetivos..................................................................................................................... 13
Objetivo general ...................................................................................................... 13
Objetivos específicos ............................................................................................... 13
Preguntas de investigación .......................................................................................... 14
Delimitación del tema ................................................................................................. 14
Alcances y limites ........................................................................................................ 15
Hipótesis ..................................................................................................................... 16
Abordaje de la investigación ........................................................................................ 16
Consideraciones iniciales ............................................................................................. 16
CAPÍTULO 1: TECNOLOGÍA DE LA VIVIENDA DE BAJOS RECURSOS EN MÉXICO ............. 20
1.1 La escases de vivienda ........................................................................................... 20
1.1.1 Percepción social y psicológica ............................................................................ 22
1.1.2 La vivienda precaria en México ........................................................................... 23
1.1.3 Aspectos Críticos de la vivienda ........................................................................... 27
1.2 La importancia de los Sistemas Constructivos Alternativos........................................................ 29
1.2.1 La tierra ....................................................................................................................... 31
1.2.2 Clasificación de la tierra y proporciones ..................................................................... 33
1.2.3 Sistemas constructivos tradicionales o de materiales naturales ................................ 38
1.2.3.1 Adobe tecnificado ....................................................................................... 38
1.2.3.2 Cob encofrado ............................................................................................. 41
1.2.3.3 Quincha con cob o Bajareque...................................................................... 43
1.2.3.4 Superadobe o tierra encostalada ................................................................ 45
1.2.3.5 Techos .......................................................................................................... 49
1.2.3.6 Techo a varias aguas con cubierta de fibras naturales................................ 49
1.2.3.7 Techo de lámina asilada con fibras naturales ............................................. 53
1.2.3.8 Techo con cerchas y fibras naturales .......................................................... 55
1.2.3.9 Escurrimientos ............................................................................................. 56
1.2.4 Sistemas constructivos a base de materiales industrializados.................................... 58
4

1.2.4.1 Ladrillo recocido .......................................................................................... 59


1.2.4.2 Block de concreto ........................................................................................ 62
1.2.4.3 Lámina metálica........................................................................................... 63
1.2.4.4 Material de desecho ................................................................................... 64

CAPÍTULO 2: ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN SAN LUIS POTOSÍ ............................ 66


2.1. Generalidades de San Luis Potosí .................................................................................. 66
2.1.1-Zona Altiplano ................................................................................................ 69
2.1.1.1 Aspectos culturales ......................................................................... 69
2.1.1.2 Condiciones climáticas.................................................................... 70
2.1.1.3 Estado actual de la vivienda precaria en el Altiplano .................... 70
2.1.1.4 Caso de estudio de la zona: municipio de Moctezuma ................. 78
2.1.2- Zona Centro ................................................................................................... 80
2.1.2.1 Aspectos culturales ......................................................................... 80
2.1.2.2 Condiciones climáticas.................................................................... 80
2.1.2.3 Estado actual de la vivienda precaria en el Centro......................... 81
2.1.2.4 Caso de estudio de la zona: municipio de Tierra Nueva ................ 88
2.1.3 Zona Media ..................................................................................................... 90
2.1.3.1 Aspectos culturales ......................................................................... 90
2.1.3.2 Condiciones climáticas.................................................................... 90
2.1.3.3 Estado actual de la vivienda precaria en zona Media .................... 91
2.1.3.4 Caso de estudio de la zona: municipio de Santa Catarina ............. 97
2.1.4 Zona Huasteca .............................................................................................. 100
2.1.4.1 Aspectos culturales ....................................................................... 100
2.1.4.2 Condiciones climáticas.................................................................. 100
2.1.4.3 Estado actual de la vivienda precaria en la Huasteca................... 101
2.1.4.4 Caso de estudio de la zona: municipio de Tanlajás ..................... 109
CAPÍTULO 3: PERTINENCIA DE LOS MATERIALES PARA LAS VIVIENDAS DE BAJOS
RECURSOS EN LAS 4 REGIONES GEOGRÁFICAS DE SAN LUIS POTOSÍ
3.1-Requerimientos de climatización en las regiones del Estado…………………………………112
3.2-Pertinencia de los materiales en relación a los requerimientos de climatización .…114
3.2.1.- Adobe tradicional…………………………………………………………………………………114
3.2.2.- Cob encofrado………………………………………………………………………………………115
3.2.3.- Quincha con cob o bahareque………………………………………………………………115
3.2.4.- Super adobe…………………………………………………………………………………………115
3.2.5.- Techo a varias aguas o con cerchas………………………………………………………116
3.2.6.- Techo de fibras naturales……………………………………………………………………..116
5

3.2.7.- Techo de lámina……………………………………………………………………………………116


3.2.8.- Materiales de desecho………………………………………………………………………….117
3.3.- Propuestas de materiales en las cuatro regiones geográficas del estado
3.3.1 Materiales para la vivienda de bajos recursos en la Región Altiplano .......... 97
3.3.2 Materiales para la vivienda de bajos recursos en la Región Centro ............ 100
3.3.2 Materiales para la vivienda de bajos recursos en la Región Media ............ 100
3.3.2 Materiales para la vivienda de bajos recursos en la Región Altiplano ........ 100
Conclusiones ..............................................................................................................106
Bibliografía ................................................................................................................109
6

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Casa inundada
Imagen 2. La vivienda precaria
Imagen 3. Participación en movimiento
Imagen 4. Los horizontes del suelo
Imagen 5. Pruebas para la calidad de la tierra
Imagen 6. Adobes tecnificados
Imagen 7. Materiales utilizados para la elaboración del adobe tecnificado
Imagen 8. Maquina CimbaRAM
Imagen 9. Adobe tecnificado
Imagen 10. Colocación de la mezcla y piedras en el Cob encofrado.
Imagen 11. Sistema de Cob encofrado
Imagen 12. Casa construida con Cob encofrado.
Imagen 13. Estructura para la colocación de cob
Imagen 14. Colocación de mezcla en quincha
Imagen 15. Zanja para construcción con superadobe
Imagen 16. Relleno de costales para construcción con superadobe
Imagen 17. Colocación de alambre para unión de velcro sacos
Imagen 18. Apisonando costales de superadobe
Imagen 19. Muro-techo de superadobe
Imagen 20. Primer enjarre
Imagen 21. Techo por cortantes
Imagen 22. Columna intermedia
Imagen 23. Marco estructural con manojos de zacate
Imagen 24. Colocación de manos de zacate
Imagen 25. Hojas de palmera como fibra natural en techo
Imagen 26. Uso de paja como fibra natural en techo
Imagen 27. Pencas de maguey como cubierta
Imagen 28. Lamina sobre techo falso para aislar térmicamente
Imagen 3.9. Aislante para absorber calor
Imagen 30. Vigas para recibir lámina
Imagen 31. Unión de cerchas
Imagen 32. Cerchas en cubierta
Imagen 33. Diseño de zócalos
Imagen 34. Esquema de metabolismo
Imagen 35. Horno de ladrillera
Imagen 36. Block de concreto
Imagen 37. Condiciones de vida de bajos recursos en la colonia Arenal Aeropuerto, México
Imagen 38. Vivienda de materiales reciclados
Imagen 39. Vivienda precaria con reutilización de materiales
Imagen 40. Ubicación del Estado de San Luis Potosí y su división geográfica
Imagen 41. Mapa del Estado de San Luis Potosí, ubicando la región del Altiplano
Imagen 42. Interior de casa de bajos recursos elaborada de adobe en Villa de Arista
Imagen 43. Exterior de casa de adobe en Matehuala
Imagen 44. Muro de adobe en Matehuala
Imagen 45. Casa rural de adobe en Ahualulco
Imagen 46. Casa de cuarton en zona rural de Villa de Arista
7

Imagen 47. Muros de adobe en el centro Matehuala


Imagen 48. Muro hibrido de adobe con cuartón a las afueras de Matehuala
Imagen 49. Muros de adobe con revocados con mortero en casas del centro de Matehuala
Imagen 50. Techo de palma en la periferia de Matehuala
Imagen 51. Detalle de techo de paja en la periferia de Matehuala
Imagen 52. Ubicación del municipio de Moctezuma
Imagen 53. Mapa del Estado de San Luis Potosí, marcando ubicación de la región del Centro
Imagen 54. Casa con muros híbridos de adobe con ladrillo y mamposteo en Santa Rita, San Luis
Potosí
Imagen 55. Casa con muros de adobe en Santa Rita, San Luis Potosí
Imagen 56. Casa con muros de pellets y lámina en Peñasco, San Luis Potosí
Imagen 57. Techo con lámina y otros materiales de desecho en la Tercera chica
Imagen 58. A la izquierda techo de losa maciza ya la derecha techo con lámina en San Nicolás de
Jassos
Imagen 59. Techo con soportes de madera en la Tercera chica
Imagen 60. Ubicación del municipio de Tierra Nueva
Imagen 61. Mapa del Estado de San Luis Potosí, ubicando la región Media
Imagen 62. Vivienda en frontera de Rio Verde con Ciudad Fernández
Imagen 63. Casa con muros de carrizo y techo hibrido de lámina, carrizo y palma en frontera de
Rio Verde con Ciudad Fernández
Imagen 64. Vivienda hibrida en frontera de Rio Verde con Ciudad Fernández
Imagen 65. Vivienda con muro de adobe en calle frontera, Río Verde
Imagen 66. Vivienda con muros de carrizo y tronquillos en frontera de Río Verde con Ciudad
Fernández
Imagen 67. Vivienda con techo de palma en Calle frontera, Rio Verde
Imagen 68. Ubicación del municipio de Santa Catarina
Imagen 69. Mapa del Estado de San Luis Potosí, ubicando la región Huasteca
Imagen 70. Vivienda con muros de carrizo y otates en la comunidad de San Antonio Huichimal
Imagen 71. Vivienda con muros de otate en la comunidad de La Lima
Imagen 72. Muro tipo bahareque con otates y mezcla de tierra en la comunidad de La Lima
Imagen 73. Cubierta tradicional en la comunidad de El Sidral
Imagen 74. Vivienda con techo de palma en la comunidad de El Sidral
Imagen 75. Estructura del falso plafón en la comunidad de La Lima
Imagen 76. Vivienda techada con lamina en la comunidad de San Antonio Huichimal
Imagen 77. Vivienda con falso plafón cubierto con lamina en la comunidad de La Lima
Imagen 78. Ubicación del municipio de Tanlajás
Imagen 79: Adobe tecnificado
Imagen 80: Muro y cubierta de superadobe
Imagen 81: Muro de super adobe con cubierta mixta
Imagen 82: Adobe tecnificado con zócalo perimetral
Imagen 83: Quincha con cob o bahareque de carrizos
Imagen 84: Estructura con recubierto de fibras naturales
Imagen 85: Techo de lámina recubierto de fibras naturales
Imagen 86: Adobe tecnificado con zócalo perimetral
Imagen 87: Adobe tecnificado con cubierta mixta con lamina y fibras naturales
Imagen 88: Quincha con cob o bahareque con estructura de bambú
Imagen 89: Techo a varias aguas con estructura de bambú, cubierto de carrizo y fibras naturales
Imagen 90: Techo de lámina térmicamente aislada con fibras naturales
8

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de los principales tipos de suelos
Tabla 2. Comparación de temperaturas al interior con diferentes tipos de muros
Tabla 3. Materiales utilizados en paredes en el Estado de San Luis Potosí
Tabla 4. Materiales utilizados en techos en el Estado de San Luis Potosí
Tabla 5. Principales municipios de la zona Altiplano
Tabla 6. Materiales utilizados en paredes en la zona Altiplano
Tabla 7. Materiales utilizados en techos en la zona Altiplano
Tabla 8. Medición de la pobreza en la región del Altiplano
Tabla 9. Principales municipios de la zona centro
Tabla 10. Materiales utilizados en paredes en la zona Centro
Tabla 11. Materiales utilizados en techos en la zona Centro
Tabla 12. Medición de pobreza en la zona Centro
Tabla 13. Principales municipios de la zona Media
Tabla 14. Materiales utilizados en paredes en la zona Media
Tabla 15. Materiales utilizados en techos en la zona Media
Tabla 16. Medición de pobreza en la zona Media
Tabla 17. Principales municipios de la zona Huasteca
Tabla 18. Materiales utilizados en paredes en la zona Huasteca
Tabla 19. Materiales utilizados en techos en la zona Huasteca
Tabla 20. Medición de pobreza en la zona Huasteca
Tabla 21. Temperaturas de confort en el municipio de Moctezuma
Tabla 22. Temperaturas de confort en el municipio de Tierra Nueva
Tabla 23. Temperaturas de confort en el municipio de Santa Catarina
Tabla 24. Temperaturas de confort en el municipio de Tanlajás
Tabla 25. Pertinencia de sistemas y materiales para muros
Tabla 26. Pertinencia de sistemas y materiales para techos

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Comparación térmica de diferentes sistemas de techo.
9

RESUMEN

Hoy las condiciones precarias de las viviendas en el mundo se ven afectadas

principalmente por su incongruencia al contexto para el que son diseñadas. Actualmente, este

es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad debido a que gran

parte de las personas no puede costearse una vivienda digna es que recurren al uso de

materiales incongruentes a su contexto que brindan respuestas por lo general momentáneas

ya que suelen ser techos o muros provisionales, además la utilización de estos materiales de

construcción para viviendas no brinda ningún confort térmico ni espacial.

Desde este punto de vista, el criterio en la selección de materiales para lograr una

construcción amigable con el medio resulta una decisión importante ya que con esto se

pueden hacer propuestas que brinden soluciones reales, ante esto la Bioconstrucción nos

ofrece sistemas alternativos que brindan soluciones ante estos problemas, estos sistemas

buscan diseñar y construir no sólo con respeto a la naturaleza y al factor salud de las personas

que van a desarrollar su vida en esas construcciones, si no también busca que el hombre

pueda habitar un espacio que lo haga sentir en resonancia con el propio entorno y cómodo

con su vivienda.

El análisis de esta investigación busca evaluar la pertinencia de los materiales

industrializados y los sistemas constructivos alternativos para conocer cuáles son los más

apropiados a cada medio ambiente, los más económicos y sustentables que a su vez puedan

satisfacer las necesidades de confort requeridas por los usuarios.

Palabras clave: viviendas dignas, materiales industrializados, Bioconstrucción, satisfacer.


10

INTRODUCCIÓN

La problemática involucra a la escasez de viviendas y al mal estado físico en el que

se encuentran gran parte de éstas, actualmente es un problema múltiple ya que abarca

aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.

Gran parte de las viviendas en México no satisfacen las necesidades espaciales y de

confort óptimas para los usuarios esto debido al uso de materiales que no son pertinentes al

contexto para el que son empleados.

En este sentido, es habitual relacionar la calidad de vida con la vivienda que se tiene,

por eso la búsqueda de mejoras para las viviendas debe ser entendida como uno los problemas

principales que viven las personas con escasos ingresos. Por esta razón la investigación busca

evaluar sistemas constructivos que emplean materiales industrializados y sistemas

alternativos de construcción con tierra que permitan dar solución al problema de las malas

condiciones de las viviendas de bajos recursos; se pretende mejorar aspectos de la

precariedad física mediante el uso de tierra como material constructivo ya que por sus

cualidades brinda soluciones variadas en diferentes contextos y así ofrecer un marco para la

generación de las soluciones que busquen el desarrollo sostenible y sean congruentes a la

cultura y naturaleza del lugar.

Esta investigación expone el caso particular del Estado de San Luis Potosí que tiene

contrastes climáticos muy variados pero las viviendas actualmente son construidas sin ningún

criterio que busque satisfacer el confort de las personas, esto se ve reflejado en la dotación

gubernamental de materiales similares, sin importar la región a en la que se construye.


11

Planteamiento general
Justificación
La falta de viviendas dignas en México constituye un reto fundamental para la

sociedad ya que una familia difícilmente puede asegurar un nivel de vida adecuado, ya que

sus viviendas no cumplen con las condiciones habitacionales y de confort espacial necesarias.

A lo anterior Fathy (1969) comenta que no contar con una casa apropiada además de no

satisfacer las necesidades básicas del ser humano va creando que las generaciones desprecien

sus hogares, pero si se contara con una vivienda adecuada contribuye a formar personas con

un nivel de vida más seguro, feliz y cómodo.

En México en el Censo de Población y Vivienda 2010, relativo al uso de materiales

en muros y techos en la mayor parte de las viviendas construidas en el país hasta el año 2010,

predomina el uso de materiales como el concreto y ladrillos para la fabricación de muros y

losas, esto a pesar de que tienen una alta inercia térmica y esto no es para nada favorable ya

que actualmente en muchas regiones se están dando malas soluciones debido al emplea de

materiales inadecuados que no toman en cuenta las condiciones climáticas del lugar.

Ante este problema la falta de créditos para viviendas y con el objetivo de ofrecer una

opción para mejorar las condiciones en las que vive gran parte de la población en el país es

que la biocontrucción y autoconstrucción buscan beneficiar a las personas más necesitadas

de un hogar; uno de los materiales más utilizados en la autoconstrucción es el suelo natural

o tierra ya que es un material reciclable, se obtiene localmente por lo tanto lo vuelve

sumamente económico, tiene un impacto ambiental menor que las construcciones con ladrillo

o block; y posee propiedades térmicas y acústicas.


12

Caballero (2011) nos presenta varios sistemas elaborados con tierra de características

similares de construcción y propiedades físicas, pero como las posibilidades de este tipo de

viviendas son muy amplias, se busca realizar propuestas que sean pertinentes a la realidad

social y económica que vive la mayor parte de la población, esto a través de sistemas

constructivos a base de tierra.

Según Fathy en su libro Arquitectura para los pobres (1969, p.21) el mejor medio

para dar vivienda a las personas de escasos recursos es utilizar los materiales que se tienen a

la mano y uno de ellos es la tierra. Esto además de beneficiar a este sector de la población

Tello nos dice que ´´la arquitectura se puede presentar como el elemento derivado de la

tierra, con el compromiso de retornar a ella algo de lo que tomó, de manera ideal, sin causarle

daño alguno´´ (2010,p.10).

Ante esta realidad se deben de tomar ventajas de las oportunidades emergentes

buscando que se recuperé la base de la identidad de las personas a través del impulso a la

cultura local y la reproducción de los saberes tradicionales para que las viviendas puedan

ofrecer una mejor calidad de vida, es decir una propuesta espacial cómoda donde las personas

puedan desarrollar sus actividades diarias plenamente por medio del confort que brinda

habitar en una vivienda digna.

Muchas de las soluciones que nos ofrecen en la actualidad, no son un apoyo realmente

aplicable al crecimiento de la demanda de viviendas que se tiene. Ante esto y para enfrentar

las circunstancias en las que viven las personas de escasos recursos es que se deben tomar en

cuenta investigaciones y trabajos que sean solidarios con los más necesitados tomando en

cuenta su situación social, sus necesidades espaciales y sus recursos.


13

Ofrecer una arquitectura que llegue a la población de bajos recursos 1donde sea

primordial el diseño de la vivienda, que se construyan acorde con el clima, el paisaje, los

materiales de la región y su economía, esto con el objetivo de que se investigue y divulgue

una ética arquitectónica, comprometida con las necesidades actuales.

Objetivos

Objetivo general

Conocer los parámetros generales actuales de la vivienda de bajos recursos existente en

los municipios más vulnerables de las cuatro regiones del Estado de San Luis Potosí y evaluar

alternativas de construcción que según sea el caso, empleen materiales industrializados,

materiales naturales y materiales de reciclaje que puedan ser pertinentes a cada zona.

Objetivos específicos

 Determinar cuáles son los municipios más vulnerables en cada región para proponer

implementaciones de mejoras en las viviendas utilizando materiales naturales,

industrializados o de desecho

 Conocer y evaluar los materiales con los que se construye en las cuatro regiones

geográficas del Estado

 Contribuir a la mejora de confort espacial

 Hacer énfasis en la propuesta de la techumbre para que sea adecuada a los climas de

cada región

1
Situación o condición socioeconómica de la población cuyo ingreso es menor al necesario para cubrir las
necesidades de alimentación y el consumo básico en salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte
público. (
14

Preguntas de Investigación

Como guía para desarrollo de cada una de las partes por las que está conformado éste

proyecto de investigación se plantearon las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los municipios más vulnerables por falta de calidad y espacios en la

vivienda en las cuatro regiones del Estado?

2. ¿Por qué es conveniente analizar los sistemas alternativos, los materiales

industrializados y de desecho en la construcción de las viviendas de bajo costo?

3. ¿Cuál sistema de construcción es más adecuado para los climas de cada Región del

Estado de San Luis Potosí?

4. ¿Cuáles son los materiales más adecuados para los techos en cada una de las regiones

del estado de San Luis Potosí?

Delimitación del tema


Esta investigación cuenta con una construcción teórica y organizativa básica, es más un

producto cultural de recopilación, sin embargo, además de enunciar la problemática que vive

gran parte de la población ante la escasez de vivienda digna, se busca ofrecer propuestas ante

este problema.

González (1987, p.115) nos dice que existe un modo de construir en el cual es el mismo

hombre quien crea su propio hábitat, que con recursos mínimos y/o escasos, se puede lograr

una calidad de confort habitable; en la búsqueda de este ideal el presente estudio propone

alternativas para viviendas con sistemas constructivos mixtos a base de materiales naturales,

materiales industrializados y materiales de desecho. Entre los materiales naturales se

considerarán los siguientes:

 El adobe tecnificado
15

 El cob2 encofrado
 La quincha con cob o bahareque
 El superadobe o tierra encostalada
 Techo a varias aguas con cubierta de fibras naturales
 Techo de lámina asilada con fibras naturales
 Techo con cerchas y fibras naturales

Los materiales industrializados tomados en cuenta serán la lámina metálica y los materiales
de desecho
Lo principal en este análisis es evaluar y sugerir en base a estos materiales, envolventes

y cubiertas para los municipios más vulnerables de las regiones del Estado de San Luis

Potosí.

Alcances y límites

 Sondeo de los problemas de las viviendas precarias analizando los materiales con lo

que se construyen

 Mostrar los sistemas constructivos que se pretenden sean apropiados y empleados

para la construcción de viviendas destinada a personas que viven en los municipios

más necesitados de Estado de San Luis Potosí

 Los sistemas de construcción mixtos empleados en muros y techos, pretenden mejorar

las condiciones de confort al interior

 Descripción de los materiales para conocer sus características y evaluar su pertinencia

ante el clima de cada región

 Definir los materiales más óptimos para las cubiertas y muros en cada una de las

regiones geográficas

2
Cob es una técnica de construcción a base de tierra sin quemar con bajo potencial de
calentamiento global que se adapta a los climas porque es térmico. Puede ser construido a mano
por personas sin experiencia utilizando arcilla, paja, arena y agua.
16

 También la presente investigación pretende dar apoyo a los grupos marginados

brindándoles mejoras constructivas pertinentes a su realidad

Hipótesis
Utilizando materiales naturales, industrializados y de desecho, será posible que las

personas de escasos recursos puedan contar con una herramienta de consulta para la

construcción de una vivienda digna a base de sistemas constructivos mixtos que sean

económicos, sustentables y congruentes al clima de cada región del Estado de San Luis

Potosí.

Abordaje de la investigación

Consideraciones iniciales

El presente trabajo abordó un tema poco conocido o estudiado (Condiciones actuales

de la vivienda de bajos recursos en las cuatro regiones del Estado de San Luis Potosí), por lo

que los resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Este trabajo empleó

una serie de pasos que consistieron en lo siguiente:

 Se referenció sobre la falta de vivienda y las condiciones en el que se encuentran gran

parte de las casas precarias del Estado de San Luis Potosí.

 Se hizo una recopilación con óptica diferente de las viviendas de bajos recursos que

son construidas sin ningún criterio que busque satisfacer el confort de las personas,

la problemática específica consistió en conocer las condiciones actuales de estas

viviendas en los municipios más necesitados del Estado de San Luis Potosí.
17

 Se buscó como interés las alternativas constructivas mixtas elaboradas a base de

materiales naturales, industrializados y desecho para construir viviendas congruentes

al clima de cada región del Estado de San Luis Potosí.

 Se llevó a cabo la observación de las viviendas, analizando su composición y el clima donde

son edificadas; su estudio permitió llegar a una generalización de la situación de las casas en

las cuatro regiones del Estado.

 Se consideraron las viviendas precarias de cada una de las regiones del Estado para

determinar los municipios más vulnerables en cada una de las zonas.

 Esta investigación fue un producto cultural de recopilación que buscó generar alternativas

constructivas mixtas

 Se expusieron los antecedentes de la vivienda en el Estado de San Luis Potosí, se buscó

enunciar la problemática que viven gran parte de la población de bajos recursos ante la

escases de vivienda digna, después la explicación de los materiales que serán tomarlos en

cuanta en las propuestas para cada región del Estado.

 Además de lecturas de libros y revistas versadas en el tema de construcción a base de tierra;

para un mejor conocimiento del tema, participé en un diplomado de Bioconstrucción

impartido por la Asociación Popular Hombres de Maíz donde las técnicas impartidas fueron:

superadobe o velcro adobe, hiperadobe, quincha con cob, cob encofrado y adobe tradicional.

También se abarcaron temas como cimentación, techos, pisos, acabados naturales, ecotecnias

y cálculo de costos en una construcción. Y para conocer la situación de las viviendas

precarias en las regiones se realizó una recopilación de datos sobre la población de bajos

recursos y su vivienda además de visitas de sitio en algunos de los municipios, consulta con

los habitantes y un reporte fotográfico.


18

Teniendo como base lo anterior el tema se profundiza hacia una investigación de tipo

participativa porque surge a partir de un problema que se origina en un lugar determinado,

con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas

involucradas.

En esta parte se presentan los ejes en los que se basa el estudio. Se inició con una

investigación documental y de recopilación sobre la descripción de la problemática

involucrada a la falta de viviendas y al mal estado en el que se encuentran las casas de gran

parte de la población, abarcando aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.

Después una recopilación teórica sobre el contexto de escases de vivienda y sus malas

condiciones, en esta etapa se observó que la falta de viviendas dignas en México constituye

un reto fundamental para la sociedad ya que una familia difícilmente puede asegurar un nivel

de vida adecuado. Otro punto de importancia fue que la parte de la población que habita en

viviendas rurales se asienta en las periferias y principalmente son barrios pobres quienes se

instalan allí y estas viviendas no satisfacen las necesidades espaciales y de confort óptimas

para los usuarios esto debido al uso de materiales que no son pertinentes al contexto para el

que son empleados es decir la utilización indiscriminada de materiales industrializados en la

construcción de viviendas rurales ha configurado un escenario preocupante para el confort

en las viviendas y la calidad de vida de sus habitantes. Posteriormente se exponen distintos

materiales y se lleva a cabo su descripción general y las características de estos con una

explicación de su proceso constructivo, para luego ser tomarlos en cuanta en las evaluaciones

de vivienda para cada región del Estado de San Luis Potosí.

Tomando como base lo anterior, para el desarrollo de esta investigación se eligieron como

casos de análisis las cuatro regiones del Estado de San Luis Potosí: Zona Altiplano, Zona
19

Centro, Zona Media y Zona Huasteca. La elección de estas fue por que dichas zonas cuentan

con ecosistemas diversos que van de la desértica zona del altiplano, a la templada zona centro,

luego la verde y cálida zona media hasta llegar a la tropical y calurosa zona huasteca.
20

Capítulo 1.- TECNOLOGÍA DE LA VIVIENDA DE BAJOS RECURSOS EN

MÉXICO

En esta parte de la investigación se inicia con el contexto de escasez de vivienda y

sus malas condiciones, y posteriormente se explican los sistemas de construcción alternativos

y los sistemas a base de materiales industrializados haciendo una descripción general de estos

y sus características.

1.1.- La escasez de vivienda y sus malas condiciones

El contexto de la vivienda inadecuada a nivel mundial es crítico, ya que ante la falta

de recursos financieros se agrava la situación económica de los países y esto se refleja en las

ganancias de la población y más aún en la población de bajos recursos, que es la más afectada

por el déficit habitacional.

Ante esta difícil situación Salas nos dice que el déficit habitacional, cuantitativo y

cualitativo, afecta a más de la mitad de los hogares y las condiciones para acceder a una casa

son cada vez más imposibles, es por eso que el derecho a una vivienda digna debe de ser

atendido como un serio compromiso de las instituciones (2002, p.12). Esto constituye un

reto fundamental para la sociedad ya que ha provocado aglomeraciones humanas donde una

familia difícilmente puede asegurar un nivel de vida adecuado, ya que los lugares donde

habitan no cumplen con las condiciones habitacionales y de confort necesarias.

Un estudio realizado por Duncan (2005, p.42) nos habla de las condiciones que se

viven en América Latina y el Caribe, expone que una tercera parte de la población vive en

pobreza y 15% (90 millones) vive en pobreza extrema y esta pobreza se exacerba en áreas

rurales; en el 2002, el 64 % de las personas en las áreas rurales y periféricas vivían por debajo
21

de las líneas de pobreza; una cifra que aumentó en términos absolutos desde 1980 según datos

recabados en el 2002 por El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Ante esto Aguirre nos dice que: “Impresiona captar la unidad de los temas en torno a

un mismo grupo social, vulnerable, empobrecido, marginado, estigmatizado. Una realidad a

todas luces indigna, injusta e inaceptable. ¿Qué ocurre? ¿Cómo es posible que no se logre

superar la pobreza que sostiene la realidad de la vivienda espontánea, informal o

insuficiente?”(2014, p.10)

Son preguntas complejas de responder, pero tienen un fuerte impacto ya que gran

parte de la población vive con un nivel y calidad de vida inferior a la de los habitantes urbanos

además el desinterés de los gobiernos al no poner una política profunda que tienda a eliminar

estos desequilibrios hace aún más evidente esta realidad.

Otro estudio realizado en Costa Rica por Calderón sobre la problemática de las

viviendas precarias (1998,p.48) nos dice que cuando una ciudad se extiende hacia la periferia,

principalmente son barrios pobres quienes se instalan allí, y llevan consigo problemas

sociales que se reflejan en mayor grado como enfermedades contagiosas y problemas

ambientales; además la pobreza se manifiesta también a través de la vulnerabilidad por

carencias sociales como: ingresos que no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de

alimentación, vestido, vivienda y salud; malas condiciones de las viviendas además de

inadecuadas condiciones sanitarias; analfabetismo y dedicación a actividades ilícitas o hasta

cierto punto inmorales como la prostitución para sobrevivir. A su vez es notorio que el interés

actual por los problemas de vivienda se concentra a atender a las personas que tienen un

mejor nivel de vida pero las condiciones de vivienda para las personas de escasos recursos

son aún más graves y estas en gran parte suelen ser ignoradas.
22

Por ello es necesario construir soluciones para minimizar los factores de riesgo de las

personas que viven en estas condiciones porque además de lo antes mencionado, las

amenazas naturales son inevitables, el riesgo al que se exponen se puede mitigar o eliminar

si las vulnerabilidades de sus viviendas se reducen o eliminan.

En este contexto, el entender las necesidades del usuario y su realidad social, con una

perspectiva ecológica permite avanzar en estudios sobre diseños e instrumentos que ayuden

a la sociedad con rezago económico a vivir en condiciones dignas.

1.1.1.- La percepción social y psicológica

La percepción de los habitantes sobre su vivienda y su entorno deben de ser vistos

desde una perspectiva analítica de relación entre la estructura social y la espacial en la que

se encuentran. Ante esto Fathy nos dice que una vivienda no debe de discriminar debemos

sentirnos identificados y orgullosos de ella ‘‘cada familia merece la oportunidad de que su

casa tenga la mayor eficiencia y belleza posible’’. (1969, p.33) También comenta que no

contar con una casa apropiada además de no satisfacer las necesidades básicas del ser humano

va creando que las generaciones desprecien sus hogares; pero si por al contrario se contara

con una vivienda adecuada contribuiría a formar personas con un nivel de vida más seguro,

feliz y cómodo.

La razón principal de este problema es la escasez de créditos para adquirir una

vivienda, por ello una manera de tener acceso a una vivienda es la autoconstrucción como

lo señala Sánchez (1980, p.123) ya que esta alternativa busca beneficiar a las personas más

necesitadas de un hogar creando a su vez una identidad ya que la personalización del usuario

hace que la vivienda adquiera rasgos únicos que la identifiquen de las demás.
23

Al respecto González habla de un diseño que utilice recursos mínimos e incorpore

soluciones constructivas más factibles económicamente con las cuales se pueda tener una

calidad espacial habitable, una “arquitectura pobre en recursos pero rica en experiencias

espaciales y ambientales” (1987, p.13) ya que uno de los objetivos primarios de la

arquitectura es proporcionar felicidad y alegría al habitar humano.

Es decir un recinto que pueda satisfacer las necesidades del usuario y brindarle

plenitud, seguridad y felicidad; como lo dice Hagerman “la riqueza más grande está en crear

un universo que le pertenezca a la gente y lograr que la gente lo sienta como propio porque

si no puedes relacionarte con tu casa, entonces ese no es tu hogar” (2014, p.25).

1.1.2.- La vivienda precaria en México: rezago social y habitacional

Las condiciones de pobreza que se viven en México nos muestran un cuadro donde

la población carece de los recursos para satisfacer las necesidades básicas que permiten un

adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación,

la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Todo lo anterior como lo dice Loreto (2008,

p.216) arrastra consigo problemas reflejados en el desarrollo físico y mental del individuo

como sus aptitudes, conocimientos, competencias, actitudes y comportamientos.

En el país a lo largo de los siglos el ser humano ha tratado de subsistir en una sociedad

donde la discriminación es latente, las diferencias sociales y posibilidades económicas se ven

severamente reflejadas en todos los aspectos. Uno de los casos más notorios y alarmantes es

la vivienda. En los Censos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI 2010) se observa que el hacinamiento se concentra en 561,000 hogares,

mientras las viviendas con materiales en deterioro y las que no tienen óptimas condiciones
24

agrupan a 1 millón 100,000 y 7 millones 300,000 unidades, respectivamente, es decir casi el

31% de las casas en México no son consideradas una vivienda digna.

Imagen 1: Casa inundada


Fuente: Bulmaro Villarruel Velasco.

Sandoval describe una vivienda adecuada como “un lugar donde poderse aislar si se

desea espacio adecuado3, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una

infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los

servicios básicos, todo ello a un costo razonable”(2000, p.56). Al respecto la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos nos dice que ‘toda familia tiene derecho a disfrutar

de vivienda digna y decorosa’, ante esto el Artículo segundo de la Ley de Vivienda nos dice

que: “Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas

aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubridad,

cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su

3
Adaptar algo a las necesidades o condiciones de una persona o de una cosa.
25

propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la

protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos”;

además en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ratificado

por México, en el primer párrafo del artículo 1, está escrito que: “Toda persona tiene derecho

a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en

especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios [...]”… Sin embargo aun teniendo todo este ‘respaldo’ el derecho es solo de unos

pocos ya que las personas con ingresos precarios no pueden costearse de una vivienda

decente.

Aunado a esto Correa señala que “falta de cumplimiento en la normatividad

medioambiental y en la regulación territorial ha amparado proyectos de vivienda irregulares

manejados por organizaciones políticas, e incluso proyectos de construcción deficientes con

evidencia de desviación de recursos” (2014, p.13) en los cuales a largo plazo los habitantes

se ven afectados por problemas como despojo de esos territorios, problemas en la calidad de

su vivienda; vulnerabilidad ante desastres ambientales y sociales debido a su ubicación en

zonas aisladas o conflictivas.

Por otra parte el Banco Mundial a petición del gobierno mexicano en el 2013 realizó

un estudio donde observó que la pobreza extrema es, principalmente, aunque no de manera

exclusiva, un fenómeno rural ya que sólo una cuarta parte de la población mexicana vive en

zonas rurales y cerca de dos terceras partes de la población en pobreza extrema habita esas

áreas. Además es muy notorio que la pobreza rural difiere mucho de la urbana; por ejemplo

en las fuentes de ingreso entre los pobres rurales y los urbanos, los sistemas de producción,

al igual que los riesgos económicos y sus estrategias para enfrentar problemas son muy
26

diferentes ya que los habitantes en condiciones de pobreza de las zonas urbanas están

rodeados de servicios y oportunidades aunque tengan acceso limitado y las personas que

habitan en zonas rurales no cuentan con tantos beneficios.

Imagen 2: La vivienda precaria


Fuente: Bulmaro Villarruel Velasco.

La condición en la que se encuentran las viviendas rurales en México es precaria

además el acceso a una vivienda digna es difícil debido a la carente situación económica por

la que pasa la mayor parte de la población. Para tratar de reducir estas condiciones de vida

González propone “explorar conocimientos que busquen y admitan una arquitectura pobre

que reivindica y se constituye por y para la comunidad”. (1987, p.117). Por ellos son

importantes los temas relacionados a la construcción de un espacio y un entorno para las

personas de escasos ingresos para que con recursos mínimos, puedan conseguir una ‘calidad

habitable’ que integre su contexto físico, hábitos y costumbres.


27

1.1.3.- Aspectos críticos en la vivienda

Actualmente es contrastante el porcentaje de viviendas que se construyen con

materiales tradicionales y las que optan por una globalización de materiales industrializados

que hoy en día son utilizados indistintamente para construir viviendas en cualquier punto de

la República Mexicana. Es alarmante que las personas ya no busquen alternativas que opten

por lo tradicional como el uso de materiales regionales que durante mucho tiempo han y

siguen aportando soluciones que buscan ser acordes a su medio físico y cultural.

En un análisis realizado por Gutiérrez (2005, p.243) sobre las viviendas construidas

en la última década en el país ve que gran parte de estas se han realizado con materiales

industrializados como bloques concreto, ladrillos, plásticos, etc, esto sin importar el clima

del lugar; lo mismo ocurre al revisar los materiales utilizados en la construcción de losas o

techumbres de estas viviendas, en la cuales se observó el predominio en el uso de concreto y

los bloques de concreto aligerado, las viguetas, lámina y en algunos casos el poliestireno con

malla; y en la mayoría de los casos no tienen nada que ver con las costumbres o el entorno

social y muchos con el medio ambiente.

Al respecto González en su artículo Por una arquitectura apropiada y apropiable

(1987, p.143) nos habla de uno de los problemas más graves que presentan la mayor parte

de las viviendas es la cubierta o techo; tiene varios dilemas como el alto costo de los

materiales eficientes y prestigiados, la ejecución técnica de la techumbre que requiere un

conocimiento específico, experiencia constructiva y la ocupación de materiales y equipos

costosos. Ante esta situación la respuesta generalmente es el uso de materiales como láminas

de desecho, cartón asfáltico, lámina acanalada de zinc sobre tirantes sencillos de madera, y

esto conlleva que el techo sea sumamente provisional y con pérdidas energéticas alarmantes.
28

Por eso es importante buscar alternativas para resolver problemas frecuentes en la vivienda

como lo es el construir con materiales que no son pertinentes al medio donde se emplean ya

que no toman en cuenta las necesidad de una techumbre: “perdurable, resistente, segura,

impermeable y que brinde un confort térmico” (1987, p.116).

Ante esto se debe buscar ofrecer una mejor calidad de vida es decir una propuesta

espacial cómoda donde las personas puedan desarrollar sus actividades diarias planamente

por medio del confort que brinda habitar en una vivienda digna; además integrar soluciones

constructivas, espaciales y estéticas actuales, buscar propuestas pobres en recursos pero ricas

en sugerencias, experiencias espaciales y ambientales, que hagan sentir al usuario

identificado, feliz y cómodo con su vivienda es decir construcciones de bajo costo y

perdurables apropiadas a las necesidades espaciales de sus habitantes, sin requerir mano de

obra especializada ni equipos especializados de construcción.


29

1.2.- La importancia de Sistemas de construcción alternativos

Cada vez más gente se siente a disgusto con una casa que no es más que un espacio

en un terreno cuyo diseño y construcción no son participes, con una ciudad que se

deshumaniza a cada día con la reducción de las zonas de recreación, y de indiferencia al

medio ambiente con el uso de materiales altamente contaminantes.

En base a lo anterior debemos de ser conscientes con el entorno, aprovechando las

cualidades que nos brinda la naturaleza para usarlas provechosamente, buscar reducir el

impacto ambiental que la construcción tiene en el medio ambiente y entender que el planeta

es nuestra casa y es nuestra responsabilidad cuidarlo, preservarlo y mantenerlo para que quien

lo habite puede vivir en óptimas condiciones para su salud y su felicidad.

Ante esto Larraga, Aguilar, Reyes y Fortanelli dicen que “la arquitectura tradicional

es la heredera del conocimiento empírico producto de la experimentación ancestral de los

pueblos indígenas en sus construcciones. Este cúmulo de experiencias sintetiza la búsqueda

constante de los pueblos por satisfacer las necesidades básicas de adaptación al medio

natural, y nos muestra su forma de ver e interpretar el mundo; esta búsqueda hace de este

conocimiento un conocimiento dinámico, ya que este es constantemente readaptado,

renovado y expandido” (2014, p.127). Está manera de construir tiene muchos puntos

positivos y otros tantos negativos esto a falta de sugerencias constructivas; ellos señalan

varias ventajas de la arquitectura tradicional como la preservación de conocimientos

constructivos ancestrales continuidad en el uso de diversos materiales locales, costos de

construcción acordes con el contexto económico local caracterizado por baja liquidez y

abundancia de fuerza de trabajo; además en muchos de los casos existe trabajo en equipo que
30

no solo reduce los costos de construcción, también contribuye a la continuidad de prácticas

solidarias tradicionales y la participación de la mayor parte de los integrantes de una familia.

Además el conocer lo que se utilizaba constructivamente en el pasado en cualquier

territorio suele darnos pautas para enfrentarnos tanto al clima como a la geografía del lugar.

Por ello, es necesario, antes de proponer un proyecto analizar los sistemas y materiales

existentes para brindar una propuesta que sea coherente con la realidad en la que se inserta.

El reflexionar y analizar las propuestas constructivas nos ayuda como lo menciona

Pereira (2013, p.401) a proyectar buscando el desarrollo humano tomando en cuenta los

relatos y las experiencia de campo, la manera en las que los individuos comparten

motivaciones que los movilizan a desarrollar una serie de actividades colectivas donde la

mayoría de ellas son propuestas educativas, a través de las cuales se va construyendo una

identidad colectiva vinculada a su entorno y es más fácil dar respuestas a los complejos

contextos de crisis socio ambiental que vive la población de escasos recursos. Además nos

habla de otro punto importante para este tipo de proyectos es buscar formas, posibilidades y

motivaciones para que sea posible la participación.

Imagen 3: Participación en movimiento


Fuente: Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y
permacultura
31

Es importante tomar en cuenta un elemento clave para estas propuestas es el cómo se

puede participar, ya que esto es un indicador del tipo de vínculo y el grado en que los

participantes se involucran con el proyecto. En la búsqueda del empleo de la participación

en movimiento (ver imagen 3), autores como Oktay y Hoskara (2009, p.130-131), han

trabajado en medir la sostenibilidad de la vivienda tradicional evaluando las técnicas

cualitativas y cuantitativas, tales como observaciones, análisis físicos, funcionales y sociales

en el lugar, con el objetivo de orientar la planificación futura y la conservación del contexto

local para así fortalecer la congruencia de los componentes que están implicados en un

proyecto constructivo como lo económico, lo social, lo ambiental y la cultura; esto a través

de la participación de los habitantes. Es decir proyectar con diseños que integren a las

personas y que utilicen recursos mínimos e incorporen soluciones constructivas más factibles

económicamente con los cuales se pueda tener una calidad espacial habitable que pueda

satisfacer las necesidades de cada persona.

1.2.1.- La tierra

La tierra natural es un material básico que se encuentra abundantemente en casi todas

partes y pertenece al lugar, por lo que su uso no requiere transporte, a ello se debe que tenga

un bajo costo de obtención.

Aguilar (2008, p.6) sugiere el uso de la tierra, como material básico de construcción

especialmente en la edificación de viviendas; porque cuenta con increíbles propiedades

técnicas y un gran valor histórico y cultural. Es uno de los materiales más utilizados en la

autoconstrucción ya que es un material reciclable, se obtiene localmente por lo tanto lo vuelve

sumamente económico, tiene un impacto ambiental menor que las construcciones con ladrillo

o block; y posee propiedades térmicas y acústicas.


32

Así mismo, Gama y Cruz ven la utilización del suelo natural (tierra) como una

‘‘alternativa viable para resolver el problema de la falta de vivienda, a través de la propuesta

de una casa autoconstruible de bajo costo’’ (2012, p.177). Por eso ante la necesidad de

viviendas y la falta de recursos para adquirir una casa Turner (1977, p.65) ve que el medio

más viable para conseguirla es utilizar los recursos materiales y personales locales es decir

autoconstruir.

La búsqueda de soluciones que sean más factibles económicamente y que reduzcan

el impacto ambiental nos permite explorar con materiales y analizar alternativas de

construcción como lo señala Ramírez y Aguiluz (2013, p.234) quien propone la vivienda de

adobe y las técnicas auxiliares para generar energías alternas a partir de los recursos naturales

sin dañar el medioambiente, que es algo primordial en un diseño arquitectónico para que

cumpla con los tres pilares de la sostenibilidad: lo económico, lo social y lo ambiental.

En este contexto, el entender las necesidades del usuario y su realidad social, con una

perspectiva ecológica permite avanzar en estudios sobre diseños e instrumentos que ayuden

a la sociedad con rezago económico a desarrollar su propia vivienda. Por eso la

autoconstrucción es una opción factible que se puede concebir como una construcción física,

social y psicológica para las personas que intervengan en el proceso.

La arquitectura de tierra a lo largo de los siglos ha sido de gran ayuda ya que se

desarrolla con tecnología sencilla y es muy económica su construcción, Bardou (1978, p.17)

expone varias maneras de trabajar con ella, entre estas propuestas existen unas que son

similares como el adobe tradicional, el adobe tecnificado, el cob y el tapial; las variaciones

que existen en estos sistemas son las que se pretenden analizar y comparar para realizar

propuestas que respondan a las variables espaciales que demandan cada una de ellas.
33

1.2.1.1 Clasificación de la tierra y proporciones

El uso de tierra como un sistema de construcción alternativa es la más factible ya que

permite varias técnicas, calidades diferentes y rapidez de ejecución en algunas, Bardou nos

dice que “los elementos determinantes de estas variaciones de técnica son de orden cultural

(transmisión de un habilidad), climático (cuando ciertos caracteres: lluvias, viento, frio,

calor…son realmente desfavorables), material (disponibles en el lugar ); la mayor

importancia de uno u otro factor varía fundamentalmente según la estructura socioeconómica

de un pueblo”(1978, p.18).

Para construir con este material es de suma importancia conocer sus componentes, las

capas del suelo, las clasificaciones de tierra y saber hacer pruebas para conocer cuál es la

tierra más adecuada para cada sistema. Aguilar (2008, p.8-19) nos explica que la tierra para

construir es una mezcla compuesta de gravas, arenas, sedimentos y arcillas; la arcilla es la

que asegura la cohesión ya que actúa como aglutinante en aquellas tierras que de manera

efectiva puedan utilizarse para construir sin necesidad de estabilizarlas con algún agregado

pero la cantidad y plasticidad de la arcilla debe mantenerse al mínimo indispensable para

llenar los vacíos y cubrir con una capa suave las partículas de arena, ya que una tierra con

demasiada arcilla es hiper sensible al agua y con la menor variación ambiental de humedad

se expande o contrae y esto hace que la tierra modifique su forma y dimensiones y por

consiguiente su resistencia. En cambio, las arenas y gravas son elementos resistentes ya que

se utilizan para reducir los vacíos entre las partículas, apisonando, vibrando y comprimiendo

la mezcla. Por otro lado los sedimentos como no contribuyen a mejorar la cohesión, fuerza o

durabilidad de la mezcla se evita utilizarlos en grandes proporciones.


34

Después debemos de conocer las capas que conforman la corteza terrestre, Guerrero

(1994, p.19) explica que está constituido de una serie de capas superpuestas que son resultado

de la transformación de la roca del subsuelo por el ataque de diversos agentes físicos,

químicos y también por la acumulación de partículas que el viento y el agua han ido

desplazando de un lugar a otro a lo largo de los siglos. Y para el aprovechamiento del suelo

como material potencial en la construcción Aguilar (2008, p.21) nos explica las diferentes

capas (horizontes) que conforman al suelo. El más próximo a nosotros es el suelo superficial

compuesto principalmente por material mineral desintegrado y orgánico. Enseguida se

encuentra el bajo suelo conformado por tierras arcillosas, material orgánico y óxidos férricos.

El ultimo horizonte es la roca madre o zona de material primario. (Ver imagen 4).

Imagen 4: Los horizontes del suelo


Fuente: https://mlabciencia2012.wordpress.com/imagenes-componentes-y-tipos-de-
suelo/horizontes-del-sueloirinia1/

Nos dice también que la tierra superficial no es útil como material de construcción

porque sus cualidades mecánicas son poco consistentes y además propicia la formación de
35

flora y fauna. La parte más profunda del bajo suelo tampoco es útil porque es una capa de

alta densidad con un contenido de materiales inertes incapaces de cohesionarse. Sin embargo,

la tierra proveniente de este sub horizonte puede utilizarse como agregado por sus cualidades

mecánicas. La poca tierra que pueda encontrarse en la roca madre tiene una densidad tan alta

que no es de utilidad; la zona de transición entre los horizontes del suelo superficial; y el bajo

suelo es rica en arenas, limos y arcillas además su variación de tamaños entre partículas de

uno y otro material, este suelo da una cualidad benéfica para la construcción, esta es la tierra

más útil para la mayoría de los sistemas constructivos a base de tierra.

Aguilar (2008, p.22-28) señala que para el empleo de cualquier tierra en la

construcción que se encuentre en sitio se deben de hacer pruebas ya que la composición de

cada suelo es muy diferente; algunas de las pruebas que se recomiendan son las siguientes:

 Prueba de sedimentación para conocer la composición y la granulometría: Para

conocer sus porcentajes de contenido de arcilla, arena y humus.

 Prueba de contracción: Para conocer la plasticidad del material y su grado de

contracción.

 Prueba Vicat: Para detectar el limite óptimo de humedad.

 Prueba de agrietamiento: Su objetivo es detectar tierras que debido al exceso de arcilla

presentaron contracciones. Esta y la prueba de sedimentación son las que definen si

la tierra tiene las condiciones para ser usada en la construcción.


36

Imagen 5: Pruebas para la calidad de la tierra


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”

Estas pruebas son de ayuda para determinar la proporción en la cual se deben de

preparar las mezclas para la elaboración de sistemas constructivos a base de tierra más

adecuado para la zona en la que se proyecte la vivienda.

Otro punto de suma importancia es la clasificación de tierra para construir ya que, en

zonas templadas y áridas, es diferente, Aguilar (2008, p.20-21) propone el uso tierras que se

encuentra en los manantiales de los ríos ya que son ligeras en peso y claras en color, como el

caolín. Su encogimiento esta entre 4 y 8 % en el proceso de endurecimiento al secarse al sol

y su poca plasticidad, las hace muy adecuadas para construir; para obtener la plasticidad

necesaria es conveniente mezclar diferentes tipos de arenas. Para mejorar la cohesión en

zonas templadas se utiliza una tierra más plástica que la que se emplea comúnmente para

zonas áridas y su tendencia a quebrarse fácilmente se reduce si se agregan aditivos

cementantes. En zonas tropicales y sub tropicales se construye con tierras más fuertes y de

mayor durabilidad que las arcillas de las zonas templadas y áridas. Estas son arcillas rojas o

café rojizo que contienen oxido férrico. Su funcionalidad depende de la manera en que el
37

material se ha formado en el subsuelo es decir de su composición química, mineral, tipo de

barro, distribución y tamaño de las partículas.

Tabla1: Clasificación de principales tipos de suelos

Clima TIPOS DE SUELOS EN EL SUGERENCIAS PARA LAS MEZCLAS EN CADA REGÍON


ESTADO
Árido Manto freático escaso La proporción aproximada guarda la siguiente
distante de la zona capilar, relación:
tierra árida de baja Grava 10%
productividad, nivel acido Arena media 40%
elevado Arena fina 15%
Arcilla 35%
Se sugiere agregar paja seca molida o recortada para
reforzar la mezcla

Templado Manto freático débil, tierra Suelo con adhesión media, sirve para hacer adobes a
de productividad media, mano, tiene casi la proporción ideal 30% arcilla y 70%
nivel acido ligero, arena
La proporción aproximada guarda la siguiente
relación:
Grava 10%
Arena media 45%
Arena fina 15%
Arcilla 30%
Se sugiere agregar paja seca molida o recortada para
reforzar la mezcla

Semi tropical Manto freático intermedio Suelo con mucha arcilla, tiene que ser rebajada con
muy cercano a la zona arena para servir como adobe.
capilar, tierra de alta La proporción aproximada guarda la siguiente
productividad, pobre en relación:
ácidos Grava 15%
Arena media 50%
Arena fina 20%
Arcilla 15%
Se sugiere agregar paja seca molida o recortada para
reforzar la mezcla

Tropical Manto freático intermedio Suelo con mucha arcilla, tiene que ser rebajada con
muy cercano a la zona arena para servir como adobe.
capilar, tierra de alta La proporción aproximada guarda la siguiente
productividad, pobre en relación:
ácidos Grava 20%
Arena media 55%
Arena fina 15%
Arcilla 10%
38

Se sugiere agregar paja seca molida o recortada para


reforzar la mezcla

Fuente: Elaboración propia en base a tablas y estadísticas de


http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/slp/cartaedafologica.aspx

Después de conocer y clasificar la tierra natural podemos conocer cómo trabaja y saber cuál

es la mejor para cada uno de los sistemas de construcción con tierra que existen.

1.2.2.- Sistemas constructivos elaborados con materiales naturales

Guerrero (1994) y Caballero (2011) nos presenta varios sistemas elaborados con tierra

de características similares de construcción y propiedades físicas, pero como las

posibilidades de este tipo de edificaciones son muy diversos se exponen las principales

técnicas de construcción con tierra para tener mayor conocimiento de su elaboración,

factibilidad técnica, económica y de confort espacial.

1.2.2.1.- El adobe tecnificado

Es un bloque sin cocer que está elaborado con tierra, arena, fibra y cementantes.

Se recomienda su uso en casi todo tipo de clima la única variable es el grado de

impermeabilización que requiere cada clima. Para una mayor vida del material se debe tener

una cubierta pronunciada y un zócalo perimetral antes de desplantar del muro. Además,

debido a que puede deshacerse con la lluvia, requiere un mantenimiento sostenido, que suele

realizarse con enjarrados de tierra, no es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto

que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior,

por lo que el adobe se desharía desde dentro.


39

Tiene muchos beneficios como su fácil construcción ya que los bloques tienen una

forma tipo lego en la cual se van uniendo entre sí. Entre sus cualidades funcionales destacan:

 Reduce el gasto energético en las construcciones por mantener la temperatura dentro de la


Zona de Confort Térmico (Ahorro económico).
 Excelente aislamiento acústico.
 Se puede repellar o dejar con acabado aparente.
 Las instalaciones y castillos pueden quedar ahogados dentro del muro.
 Muros esbeltos (12 o 15cm de espesor).
 Acabado Rústico o Fino.
 Forma y sistema constructivo similar al del tabique rojo o block de cemento.
 Más económico que el Tabique Rojo, Adobe Tradicional, Tabique Industrializado o Block
Decorativo
 Mayor economía al poder dejar los muros aparentes (ahorro en repellado, aplanado y pintura).
 Rapidez en la colocación.

Imagen 6: Adobes tecnificado


Fuente: https://www.funpoderslp.com.mx/programas/autoconstrucci%C3%B3n-sustentable-
asistida/
40

Imagen 7: Materiales utilizados para la elaboración del adobe tecnificado


Fuente: https://www.funpoderslp.com.mx/programas/autoconstrucci%C3%B3n-sustentable-
asistida/
41

Imagen 8: Maquina CimbaRAM para la fabricación de Adoblock


Fuente: https://www.funpoderslp.com.mx/programas/autoconstrucci%C3%B3n-sustentable-
asistida/

Imagen 9: Adobe tecnificado


Fuente: Fuente: https://www.funpoderslp.com.mx/programas/autoconstrucci%C3%B3n-
sustentable-asistida/

1.2.2.2.- El cob encofrado

En este sistema la elaboración de su mezcla es más seca que la del adobe, y para hacer

más resistente su interior se colocan piedras a manera de capas, la primera capa es la mezcla

de tierra con arena y fibra, luego piedra y así sucesivamente hasta llegar al borde; en lugar

de vaciar la mezcla en moldes es necesario trabajarla en sitio; la mezcla se arroja con fuerza

dentro de una cimbra, que se va desplazando una vez concluida cada sección, el encofrado

está compuesto por dos tablones paralelos separados, unidos por un travesaño (ver imagen

11).
42

Este sistema es de los más lentos ya que el desplante perimetral del muro por día es

de 30 cm (medida sugerida para el alto de la cimbra); pero tiene mayores propiedades

térmicas debido al grosor del muro 40 cm aproximadamente. Para rigidizar estos los muros

de deben de colocar pilotes de madera en todas las esquinas y a cada metro o un metro y

medio de separación entre uno y otro en el sentido horizontal del muro.

No se recomienda su uso para zonas tropicales o ni con lluvias frecuentes. Debido a

su gran inercia térmica funciona como regulador de la temperatura interna; en tiempo de calor

es fresco y tibio durante el invierno, por lo cual se recomienda su uso en climas secos ya que

el grosor del muro permite regular la temperatura.

Imagen 10: Colocación de la mezcla y piedras en el Cob encofrado.


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 11: Sistema de Cob encofrado.


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”
43

Imagen 12: Casa construida con Cob encofrado.


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”

1.2.2.3.- Quincha con cob o bahareque

La quincha, palabra que significa cerco de palos o juncos. En este sistema al tener la

mezcla de cob similar a la del adobe pero más seca y con más fibra, se construye una

estructura de madera o pellets4 que se va rellenando de esta mezcla, en este sistema para tener

una calidad y avance uniforme es preferente hacerlo en parejas para que una persona este de

un lado arrojando la mezcla y la otra este acomodándola del otro lado. Este sistema es el más

rápido en su construcción pero el confort térmico que brinda es menor debido a que sus muros

son más delgados 15 cm a 25 cm aproximadamente, aunque el uso de acabados de tierra lo

4
Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías.
44

protege de las inclemencias del clima, como el frío o el calor extremos ya que la tierra es un

material poroso que respira y regula la humedad se recomienda su uso en climas templados

o esteparios, en el caso de climas tropicales es sugerido su uso por los materiales que brinda

el clima como el bambú y el carrizo que pueden funcionar como estructura y ser rellenados

de la mezcla y para evitar el degaste por lluvias se deben de tener cubiertas con volados

mínimos de 70 cm y zócalos de 50 cm o 70 cm de alto.

Imagen 13: Estructura para la colocación de cob


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 14: Colocación de mezcla en quincha


Fuente: Toma personal EUHG
45

1.2.2.4.- Superadobe o velcro adobe

Es la construcción con sacos tipo manga rellenos de tierra, el relleno de los mismos

no requiere una mezcla especial como las de los sistemas antes mencionados, los sacos se

pueden rellenar con tierra, o tierra con grava o escombro, se colocan en hileras y para la unión

de uno sobre otro se emplea alambre de púas que se encajan en la tierra endurecida entre cada

hilera, y se van apisonando.

Imagen 15: Zanja para construcción con superadobe


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”

Imagen 16: Relleno de costales para construcción con superadobe


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”
46

Imagen 17: Colocación de alambre para unión de velcro sacos


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”

Imagen 18: Apisonando costales de superadobe


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”

Una casa construida con superadobe tiene muchos beneficios, es segura, aislante,

durable, no tóxica, resistente a plagas, balas, inundaciones e incendios. Además la

construcción con saco tipo manga funciona bien en domos y muros verticales ya sean

circulares o rectangulares. Debido a esta propiedad son más recomendables en climas secos

ya que crean un espacio más amplio y permite mayores opciones para la salida del aire

caliente y entradas de luz natural, es una opción sumamente económica, ya que los muros en

medida que se van cerrando van creando al mismo tiempo el techo.


47

Imagen 19: Muro-techo de superadobe


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”

Imagen 20: Primer enjarre


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”
48

1.2.2.5.-Techos
La primera dificultad que suelen presentar las cubiertas es la escases de recursos y la

falta de mano de obra especializada, por eso se presenta esta recopilación donde se proponen

alternativas para la construcción de cubiertas con materiales duraderos y sencillos para ser

realizados por mano de obra sin calificación, con un mínimo de asesoría técnica, equipo

sencillo de construcción y que buscan ofrecer una calidad expresiva atractiva.

1.2.2.6.- Techo a varias aguas con cubierta de fibras naturales

Para este tipo de techos existen varias opciones de seccion e inclinación, pueden ser

a dos o más aguas todo depende de los soportes y el claro que se desee cubrir. El principio

básico de este techo es el trabajo por cortantes o seccionamiento, entre mas secciones tenga

es mayor su resistencia. Cada una de las secciones principales debe tener un apoyo vertical

independiente y si se desea cubrir claros muy grandes también se deben poner apoyos

intermedios (ver imagen 22).

Imagen 21: Techo por cortantes


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”
49

Imagen 22: Columna intermedia


Fuente: Organización popular “Hombres de Maíz”

Después de colocar los soportes principales en los que se seccionará la cubierta se

procede a entablar y posteriormente aplicar una capa de impermeabilizante, luego se coloca

una capa de carpeta asfáltica (también se puede utilizar una cubierta de tetra packs

comprimidos) y por último se colocan las fibras naturales colocando entrepaños con menos

separación.

Se recomienda su uso en climas tropicales o lluviosos ya que las secciones con

pendiente permiten que sea más el escurrimiento.

Una propuesta para zonas de clima tropical son las cubiertas de fibras naturales como

el zacate o palma ya que abundan este tipo de materiales; estas se colocan sobre un marco

estructural de madera apoyado en el muro o en estructuras aisladas (ver techo aislado de la

estructura del muro). Este proceso consiste en hacer manojos de zacate e ir cubriendo el

techo, amarrándolos con un lazo de zacate. Después se meten los manojos entre tejidos sobre

la estructura del techo.


50

Imagen 23: Marco estructural con manojos de zacate


Fuente: Van Lengen, Johan - Cantos del arquitecto descalzo

Las hojas de la palmera de abanico se pueden usar de varias maneras: Tejidos o

amarrados con una tira de la hoja misma (ver imagen 33).

Imagen 24: Colocación de manos de zacate


Fuente: Van Lengen, Johan - Cantos del arquitecto descalzo
Otra opción son las hojas de la palmera, para su proceso se doblan sobre los tallos o

se parten a lo largo, hay que atarlos directamente a los travesaos de la estructura de la cubierta

los cuales pueden ser más delgados pero se colocaran más cerca uno del otro.
51

Imagen 25: Hojas de palmera como fibra natural en techo


Fuente: Van Lengen, Johan - Cantos del arquitecto descalzo

Otros de los materiales que se pueden emplear con esta misma técnica son manojos

de paja o tule y pencas de maguey.

Imagen 26: Uso de paja como fibra natural en techo


Fuente: Van Lengen, Johan - Cantos del arquitecto descalzo
52

Imagen 27: Pencas de maguey como cubierta


Fuente: All Travels-Horacio Sánchez

La elección de la fibra a utilizar siempre dependerá de además del gusto de cada

persona, de la existencia en la zona, ya que para optimizar recursos se debe de construir con

materiales encontrados en el sitio o de bajo costo local.

1.2.2.7.- Techo de lámina asilada con materiales naturales

Una de las propuestas presentadas por Lengen son las cubiertas con láminas de metal

donde se requiere un poco de inclinación para que el agua de la lluvia no se quede sobre el

techo, pero como un techo hecho de láminas deja pasar muy fácilmente el calor o el frío, para

evitarlos propone aislantes naturales como: “El uso de un techo falso o plafón abajo de las

láminas. La circulación del aire entre los dos techos hace a la habitación de abajo más fresca.

En zonas frías hay que usar materiales aislantes: en el plafón para que así el calor de las

habitaciones no se pierda hacia arriba” (1980, p.132)


53

Imagen 28: Lamina sobre techo falso para aislar térmicamente


Fuente: Van Lengen, Johan - Cantos del arquitecto descalzo

Otra opción es el uso de materiales aislantes encima del techo. Lo primero es colocar

la orientación de los canales de las láminas en sentido contrario a los vientos dominantes. Se

llenan los canales con materiales de hoja de palma, manojos de tule o zacate. En áreas con

mucho viento se deben de pasar alambres por encima para asegurar las fibras naturales

colocadas (imagen 29).

Imagen 29: Aislante para absorber calor


Fuente: Van Lengen, Johan - Cantos del arquitecto descalzo

Durante la construcción de la armadura de los techos hay que colocar las vigas y los

travesaños rectos y a nivel para que posteriormente si se desea y las tiras sean rectos y
54

colocarlos a nivel, sino habrá problemas posteriores cuando se quieran colocar tejas u otros

materiales para cubrir el techo.

Son recomendados en climas templados pero al usarse en todos los climas

principalmente en zonas con muchas lluvias se deben de dejar volados más pronunciados

para proteger las paredes, para esto hay que sacar las vigas para apoyar las láminas, cuando

se deja las sobresalir la lámina sin las vigas, las láminas tienden a romperse con el viento.

Imagen 30: Vigas para recibir lamina


Fuente: Van Lengen, Johan - Cantos del arquitecto descalzo

1.2.2.8.- Techo con cerchas y fibras naturales

Las cerchas son estructuras muy populares ya que son fuertes, eficientes y

relativamente ligeras. Son una buena opción para climas calientes ya que crean bastante

espacio para colocar aislamiento. Además se pueden construir antes de terminar las paredes

e instalarlas rápidamente esto ayuda a que las paredes se sequen más rápido.

Las cerchas se hacen con varios pedazos cortos de madera ligera, además otra de sus

ventajas es que abarcan distancias largas por lo tanto se necesitan menos paredes interiores

para soportarlas. Se pueden hacer cerchas con desechos de madera como de tarimas que

tienen muy poco impacto medio ambiental, o de palos pequeños de madera local.
55

Para su fabricación se requieren palos rectos y uniformes, estos se cortan unos 30

centímetros más largos de lo necesario para posteriormente remover las puntas partidas. Si

se hacen con madera directa del árbol es necesario quitarle su corteza para evitar insectos.

Una vez cortados los palos se deben de pintar las puntas para reducir las grietas y hay que

protegerlos de la humedad y el frio. Para asegurar que todas las cerchas salgan iguales tanto

de tamaño como de forma se debe de usar una plantilla de guía de estacas martilladas en el

suelo y para sujetar las uniones se puede utilizar clavos y si se tiene pedazos de lámina para

asegurar mejor la unión. Debido a su forma se recomienda su uso para climas tropicales.

Imagen 31: Unión de cerchas


Fuente: Manual de construcción con tierra, Gernot Minke

Imagen 32: Cerchas en cubierta


Fuente: Autoconstrucción el derecho a la vivienda-Juan Navidad

1.2.2.9.- Escurrimientos

Un método para prevenir que la lluvia llegue a tener contacto con el muro de barro es

hacer un alero. Un método para prevenir el salpicado de la lluvia es hacer un zócalo


56

superficialmente alto (30cm a 50 cm). La junta entre el muro y el zócalo debe ser

cuidadosamente diseñada de tal manera que el agua de lluvia pueda escurrirse sin problemas

y no penetre en esta junta. En la figurla solución A es inaceptable. Las soluciones B y C

pueden ser aceptables en zonas de poca lluvia. Las soluciones D,E y F muestran diseños

perfectos para evitar este problema.

Imagen 33: Diseño de zócalos


Fuente: Manual de construcción con tierra, Gernot Minke
57

1.2.3 Sistemas constructivos a base de materiales industrializados


Un material industrializado está compuesto por dos o más materiales, utilizan las

propiedades físico-químicas de los materiales naturales y en base a estos se desarrollan

métodos de preparación y aplicaciones, su proceso de elaboración y fabricación implica

interactuar con un estímulo externo como el calor y su producción es una de las mayores

consumidoras de energía.

Evans y De Schiller (1991,p.105) nos dicen que tanto los materiales industrializados

y naturales son determinantes en las condiciones de confort del interior de los edificios a

través de sus características térmicas, calidad de los materiales, los espesores de las capas de

construcción, las dimensiones de las superficies y su ubicación, ya que los materiales de

construcción absorben, transmiten y acumulan energía son determinantes en la eficacia de

los elementos constructivos y en el control o la modificación de las condiciones térmicas.

Considerando los efectos microambientales, su larga durabilidad, su flexibilidad y su

fácil mantenimiento se puede lograr una acertada elección que represente un ahorro

importante en los climas más extremos, y en aquellos que no lo son, crear mejores

condiciones de confort para los usuarios.

McDonough, William y Michael Braungart (2002, p.103) sugieren dividir los

materiales y procesos en naturales e industriales, lo que ellos llaman dos metabolismos,

planteando que dicha separación generé una estabilidad tanto en nuestras sociedades como

en nuestros ecosistemas. El metabolismo natural busca que nosotros mediante la correcta

selección y aplicación de materiales biodegradables les demos la oportunidad de circular en

los ecosistemas, de modo tal que una vez terminada su vida útil, se conviertan en nutrientes

naturales para el planeta. El metabolismo industrial busca que los proyectos que contengan
58

materiales no degradables puedan circular y se conviertan en nutrientes de dicho sistema

alimentándolo continuamente.

Imagen 34: Esquema de metabolismos


Fuente: McDonough, William y Michael Braungart, De la cuna a la cuna

Estos metabolismos buscan que se adquiera aprendizaje de los materiales para poder

desarrollar un proceso de selección donde se destaquen las propiedades principales de los

materiales buscando atribuir productos más funcionales, duraderos y con menor impacto

ambiental y económico.

1.2.3.1 Ladrillo recocido

Es una pieza sólida de arcilla cocida, su forma permite la construcción de

muros y otros elementos estructurales. Existe una gran variedad de tabiques, la resistencia

de los tabiques depende de los materiales empleados en su fabricación, así como del

proceso mismo.

Cabrera y Muñoz (2002, pp. 360-362) nos dicen que para su fabricación se necesita

un área especial para la colocación de los materiales a utilizar (arcilla, limo, estiércol,

aserrín, arena blanca de mina) y otra libre para colocar las piezas que se van elaborando. Se
59

coloca la arcilla, encima de esta los demás materiales y posteriormente se le agrega agua

suficiente para que de esta manera permanezca aproximadamente 24 horas, la finalidad es

humedecer los materiales para poder mezclarlos de manera más fácil y rápida. Se mezclan

los materiales con ayuda de un azadón hasta que se obtenga una mezcla uniforme.

La mezcla se coloca en moldes de madera tipo reticular que dan la forma y

dimensiones al tabique; después de cada tres aplicaciones, el molde se lava para evitar que

en sus partes se adhiera la mezcla, la mezcla se transporta en una pieza elaborada con malla

de gallinero y sus bordes de madera en forma de un bastidor, ésta se coloca en el molde de

manera manual, utilizando los puños para amasar y generar un cuerpo libre de espacios

vacíos en su interior, posteriormente se enrasa con una regla de plástico y se retira el molde.

Dependiendo del clima imperante durante la elaboración de las piezas, se calcula el tiempo

necesario para que sequen y puedan ser almacenadas para posteriormente depositarlas en el

horno. Una vez que se hayan colocado las piezas en el horno se procede a hacer el

“enjarre”, es decir colocar piezas de tabique ya cocido para cubrir perfectamente el horno y

al final se le adiciona una capa de estiércol o cáscaras y basura de coco. Una vez encendido

el fuego, éste debe de permanecer constante durante aproximadamente 12 horas. Se dejan

enfriando las piezas durante 3 días mínimo para poder retirar el tabique del horno.

Además otro estudio realizado por Roux G., Salvador R., y Gallegos S. (2015, p. 64) sobre

análisis de retraso térmico en donde se muestra un resumen de las máximas temperaturas

que alcanzan los muros de los diferentes materiales, y cuanto tiempo transcurrió desde el

momento en que se registraron las temperaturas máximas en cada lado del muro. Se

observó que el ladrillo al aplicarle una fuente de calor en un ambiente controlado llega a
60

tener una temperatura aproximada de 7.3 grados mayor a la del adobe tradicional (ver tabla

1).

Tabla 2: Comparación de temperaturas al interior con diferentes tipos de muro


Fuente: http://www.redalyc.org/html/3536/353642518005/

Por lo anterior se puede decir que es un material con un proceso de elaboración

lento, sumamente contaminante y en comparación al adobe tradicional no brinda mayor

confort térmico.

Imagen 35: Horno de ladrillera


Fuente: http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_12/te_02/ar_06.pdf
61

1.2.3.2 Block de concreto


Son elementos modulares premoldeados diseñados para la construcción. Se fabrican

vaciando una mezcla de cemento, arena y agregados pétreos (normalmente calizos) en

moldes metálicos, donde sufren un proceso de vibrado para compactar el material.

En un estudio realizado por Roux G., Salvador R., y Gallegos S. (2015, p. 64) sobre

análisis de retraso térmico, se observó que al aplicarle una fuente de calor en un ambiente

controlado llega a tener una temperatura aproximada de 4 grados mayor a la del adobe

tradicional, pero 3.3 grados aproximadamente menor a la del ladrillo recocido (ver tabla 1).

La ventaja de este sistema es que se construye rápido y cuenta con mejores

propiedades aislantes sonoras y térmicas en comparación al ladrillo recocido o la lámina

metálica, y es más económico por m2 en comparación al ladrillo recocido.

Imagen 36: block de concreto


Fuente: http://armandoiachini.com/armando-iachini-construcciones-yamaro-y-los-materiales-el-
bloque-de-concreto/
62

1.2.3.3 Lámina metálica

Es una hoja de acero recubierta con zinc, con la finalidad de prevenir la corrosión.

Este material es comúnmente usado en techos ya que tienen una larga vida útil, su montaje

es sencillo, y son de cierto modo ecológicos ya que están compuestos de un 25% a un 95%

de material reciclado, según el material usado, además son 100% reciclables al final de su

vida útil en comparación a las tejas que terminan siendo desechos en la construcción. Si la

vida útil de los techos de metal es prolongada, invertir en un techo de metal solo tiene

sentido si piensa permanecer en su casa el tiempo suficiente como para disfrutar de los

beneficios financieros.

Las viviendas de lámina son muchas y quienes viven en ellas padecen el sofocante

calor, especialmente al mediodía, además al ser construidas arbitrariamente es común que

con los vientos fuertes los muros y techos se destruyan. Además, los techos de metal

pueden ser ruidosos, y al estar en climas muy extremos se oxidan o abollan más fácilmente.

Por eso es de suma importancia agregar una cubierta o material adicional.

Imagen 37: Condiciones de vida de bajos recursos en la colonia Arenal Aeropuerto


Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/03/opinion/034o1eco
63

1.2.3.4 Material de desecho


Son aquellos productos que no alcanzan un valor económico en el contexto en el

que son producidos debido a fallas de calidad o también pueden ser los que han alcanzado

su potencial útil, muchas de las veces los materiales pueden tienen valor económico al ser

reciclados.

Imagen 38: Vivienda de materiales reciclados


Fuente: http://informaciontotal.com.mx/fotoreportajes/279e409d/

Imagen 39: Vivienda precaria con reutilización de materiales


Fuente: http://informaciontotal.com.mx/fotoreportajes/279e409d/

En un estudio realizado por Cervantes García (2010, pp.31-39) referente al re

aprovechamiento de los desechos y las necesidades de vivienda expone el utilizar papel,

cartón y otros objetos de reaprovechamiento, estos materiales fueron recogidos de tambos y

contenedores de basura a excepción de los bultos de periódicos y los sacos de yeso,


64

cemento y harina. Esta investigación utilizar papel, cartón y otros residuos valorizables

(RV) en la construcción de muro para habitaciones. Para hacer esto posible fue necesario

cambiar el procedimiento de construcción, además para tener menos costos la participación

de la familia en la construcción fue de suma importancia. En esta construcción no

convencional se construyeron tres muros (de una habitación) con residuos compactados

empapando agua, baba de choya y sal; utilizando un molde compuesto por dos hojas de

madera y dos varillas roscadas y este se deslizaba de abajo hacia arriba.

Otro estudio realizado por Castañeda G., Arguello T. & Vecchia F. (2010, pp. 81-

88) exponen el caso de la construcción de techos con láminas metálicas donde la desventaja

principal es que no es un material aislante; presenta el resultado experimental del

desempeño térmico de un sistema de techo alternativo (aislado con materiales naturales)

ante el comportamiento térmico de dos sistemas de techo: losa de concreto armado y lámina

metálica. En el techo alternativo utiliza materiales de desecho como aislante el pet, aserrín

y cáscara de Coco. El trabajo es resultado de una serie de experimentos realizados por el

Cuerpo Académico entre 2008 y 2010 y se justifica debido a que en Tuxtla Gutiérrez, más

del 70 % de los techos de las viviendas son de concreto armado, CONEVAL (2010), y el

segundo porcentaje más alto (23%) es de techos con cubiertas de lámina, por lo que se

consideraron como parámetro a mejorar la temperatura de los materiales con un aislante

natural (ver gráfico 1).


65

Gráfico 1: Comparación térmica de diferentes sistemas de techo

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2010000100009

El resultado permite afirmar que el techo alternativo con relleno de materiales de

desecho, presenta un mejor comportamiento que los dos sistemas de techo con los que se

comparó, por lo que se percibe conveniente su aplicación en la vivienda.


66

Capítulo 2: ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN SAN LUIS POTOSÍ


2.1.-Generalidades de San Luis Potosí

Cuenta con 58 municipios, está ubicado en una zona intermedia entre el noreste y el

centro del país, San Luis Potosí limita al norte los estados de Coahuila, Nuevo León,

Tamaulipas y Veracruz; al este Veracruz; al sur los estados de Hidalgo, Querétaro,

Guanajuato y Jalisco; al suroeste, oeste y noroeste, el estado de Zacatecas. Geográficamente

se divide en Huasteca Potosina, Zona Media, Zona Centro y Altiplano, cada una de las

regiones tiene un amplio abanico de costumbres y tradiciones. Estas zonas están en un

entorno contrastante ya que abarca diversos ecosistemas que van de las verdes y calurosas

planicies de la Huasteca a la desértica y templada zona del Altiplano.

Imagen 40: Ubicación del Estado de San Luis Potosí y su división geográfica.
Fuente: http://www.sdeslp.gob.mx/estudios/perfiles/Estado%20de%20SLP.pdf
67

En el Censo de población y vivienda 2010 relativo al uso de materiales en muros y

techos en las viviendas mexicanas se obtuvieron las siguientes cifras:

Tabla 3: Materiales utilizados en paredes en el Estado de San Luis Potosí


Tipo de material Utilizado en paredes Cantidad de viviendas
Material de desecho o lámina de cartón 1 153
Embarro o bahareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo, bambú 29 408
o palma
Madera o adobe 89 120
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto 518 513
Material no especificado 2 499
Número total de viviendas habitadas 640 693
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de población y vivienda INEGI 2010

Tabla 4: Materiales utilizados en techos en el Estado de San Luis Potosí


Tipo de material Utilizado en techos Cantidad de viviendas
Material de desecho o lámina de cartón 5 844
Lámina de asbesto, lámina metálica, palma, paja, madera o tejamanil 149 615
Teja o terrado con viguería 10 392
Losa de concreto o viguetas con bovedilla 472 075
Material no especificado 2 767
Número total de viviendas habitadas 640 693
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de población y vivienda INEGI 2010

En relación a estas tablas en la mayor parte de las viviendas construidas en el Estado

hasta el año 2010, predominó el uso de materiales como el concreto y ladrillos para la

fabricación de muros y losas, esto a pesar de que tienen una alta inercia térmica y esto resulta

poco factible ya que no se toma en cuenta el satisfacer al espíritu de quien habita la vivienda

que se diseña porque solo se preocupan por solucionar el espacio físico, que no siempre se

hace bien.

Para poder ofrecer una propuesta que busque satisfacer el confort de las viviendas se

debe de tomar en cuenta la propagación de calor de los materiales la cual depende de varios

factores y de la diferente naturaleza de los mismos los cuales son:


68

 Sus propiedades físicas y químicas


 El espesor
 La densidad
 Su textura
 El color
 La diferencia de temperatura entre las caras del material
 La velocidad del aire circundante.
Además para determinar el comportamiento térmico de un material de debe de

analizar desde son la resistencia térmica, su coeficiente de transferencia de calor y retraso y

amortiguamiento térmico
69

2.2.-Zona Altiplano
Esta zona es tradicionalmente minera y comercial. Aquí se genera el 2.9% del valor

bruto de la producción manufacturera. Los principales subsectores manufactureros son:

industria alimentaria, fabricación de productos a base de minerales no metálicos y

fabricación de prendas de vestir.

En esta Región hay 15 municipios de los cuales los principales son:

Tabla 5: Principales municipios de la zona Altiplano

Fuente: http://www.sdeslp.gob.mx/estudios/perfiles/Estado%20de%20SLP.pdf

2.2.1-Aspectos culturales

El Altiplano o zona desértica se caracteriza por sus haciendas y por el Pueblo Mágico

de Real de Catorce como su principal atracción.

También aquí se encuentra el territorio conocido como el Gran Tunal donde se

desarrolló la cultura chichimeca (zacatecos, copuces, guamares, jonaces, huachichiles, etc.).

Estos pobladores chichimecas desarrollaron modelos culturales diferentes a los

mesoamericanos que destacan por su vida sedentaria y por su interés en construir ciudades y

grandes centros teocráticos, llegaron a extender este modo de vida por toda Norteamérica.
70

2.2.2.-Condiciones climáticas
Por sus características geográficas y naturales, en esta región se tiene un clima seco,

estepario desértico; la mayor parte de su vegetación son es de matorrales desérticos, abundan

las cactáceas y los bosques de yuca o Palma China.

2.2.3.-Estado actual de la vivienda precaria en el Altiplano

Imagen 41: Mapa del Estado de San Luis Potosí, ubicando la región del Altiplano
Fuente:http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24028a.htm

Gran parte de las viviendas de esta región están construidas principalmente con muros

de tabique, ladrillo, block, o concreto y en segunda estancia de adobe tradicional o cuartón

cuatrapeado pero en algunos casos las envolventes son híbridos de adobe con cuartón (este

empleado principalmente en la parte superior del muro). Para su techo emplean losas de

concreto y láminas de asbesto o metálicas, algunas viviendas están techadas con soportes de

madera como estructura en la cual van colocando fibras secas como la palma o paja.
71

Imagen 42: Interior de casa de bajos recursos elaborada con adobe en Villa de Arista
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 43: Exterior de casa de adobe en Matehuala


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 44: Muro de adobe en Matehuala


Fuente: Toma personal EUHG
72

Imagen 45: Casa de adobe en Ahualulco


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 46: Casa de cuarton en zona rural de Villa de Arista


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 47: Muros de adobe en el centro Matehuala


Fuente: Toma personal EUHG
73

Imagen 48: Muro hibrido de adobe con cuartón a las afueras de Matehuala
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 49: Muros de adobe con revocados con mortero en casas del centro de Matehuala
Fuente: Toma personal EUHG

Otro elemento que se observó y analizó fue el techo de las viviendas, en algunos

emplean soportes de madera como estructura en la cual van colocando fibras secas como la

palma China y en otros casos utilizan lámina galvanizada.


74

Imagen 50: Techo de palma en la periferia de Matehuala


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 51: Detalle de techo de paja en la periferia de Matehuala


Fuente: Toma personal EUHG

A continuación, se muestran los resultados del censo de población y vivienda INEGI

(2015) referentes a los materiales de construcción empleados en las viviendas:

Tabla 6: Materiales utilizados en paredes en la región Altiplano

PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES


Tabique,
Embarro o
VIVIENDAS Material de ladrillo,
MUNICIPIO bajareque, lámina
HABITADAS desecho o Madera o block, piedra, Material no
de asbesto o
lámina de adobe cantera, especificado
metálica, carrizo,
cartón cemento o
bambú o palma
concreto
CEDRAL 4697 0 0.13 32.03 67.67 0.17
CHARCAS 5557 0 0.13 36.41 63.38 0.09
GUADALCAZAR 6716 0.1 0.66 46.05 52.93 0.25
75

MATEHUALA 25070 0.03 0.1 7.14 92.61 0.12


MOCTEZUMA 5054 0.1 0 41.31 58.19 0.4
REAL DE 2610 0.08 0.15 56.74 42.95 0.08
CATORCE
SANTO 3244 0 0.06 74.51 25.25 0.19
DOMINGO
SALINAS 7666 0 0.04 37.36 62.56 0.04
VANEGAS 1906 0.1 0.21 67.1 32.48 0.1
VENADO 3944 0 0 37.51 62.28 0.2
VILLA DE 3666 0 0.05 28.75 71.19 0
ARISTA
VILLA DE 2559 0 0.23 56.74 43.02 0
GUADALUPE

VILLA DE LA 1288 0.23 1.48 16.71 81.35 0.23


PAZ
VILLA DE 9344 0 0.02 56.72 43.2 0.06
RAMOS
VILLA DE 3976 0.05 0.2 15.9 83.34 0.5
HIDALGO
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de Estadísticas
Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx

Tabla 7: Materiales utilizados en techos en la región Altiplano

PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS


Lámina metálica,
Tabique,
lámina de asbesto,
VIVIENDAS Material de lámina de
Teja o ladrillo,
MUNICIPIO
HABITADAS desecho o fibrocemento,
terrado block, piedra, Material no
lámina de de cantera, especificado
palma o paja,
cartón viguería cemento o
madera o
concreto
tejamanil
CEDRAL 4697 0.3 18.96 11.63 68.9 0.21
CHARCAS 5557 0.94 37.88 2.18 58.84 0.16
GUADALCAZAR 6716 1.24 41.61 10.24 46.5 0.42
MATEHUALA 25070 0.05 5.25 2.07 92.55 0.08
MOCTEZUMA 5054 0.65 30.99 4.25 63.3 0.81
REAL DE 2610 0.23 17.71 55.09 26.7 0.27
CATORCE
SANTO 3244 0.62 65.09 4.04 29.88 0.37
DOMINGO
SALINAS 7666 0.21 30.28 1.47 67.73 0.31
VANEGAS 1906 0.47 16.53 64.9 17.89 0.21
76

VENADO 3944 0.3 15.08 0.51 84.06 0.05


VILLA DE 3666 0.27 14.46 7.69 77.41 0.16
ARISTA
VILLA DE 2559 1.72 54.51 4.18 39.39 0.2
GUADALUPE

VILLA DE LA 1288 0.54 28.05 1.01 70.16 0.23


PAZ
VILLA DE 9344 0.17 44.04 2.97 52.76 0.06
RAMOS
VILLA DE 3976 0.5 15.95 5.79 77.05 0.7
HIDALGO
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de Estadísticas
Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx

El grado de vulnerabilidad de la vivienda precaria es variable en cada municipio de

la región por lo cual se muestra a continuación la tabla de medición de pobreza para la zona

Altiplano (ver tabla 8), la cual toma en cuenta la población total de cada municipio, el

porcentaje de población en situación de pobreza5 y el porcentaje de población carente de

calidad y espacios en la vivienda6; esto para posteriormente poder establecer cuál es el

municipio más afectado ante estas problemáticas.

La jerarquía de colores para resaltar dichos municipios por porcentaje de población

en situación de pobreza será la siguiente:

 Amarillo de 25 a 50% de la población

 Anaranjado de 50 a 75% de la población

5 Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores
de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios
básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que
requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
6 Calidad y espacios en la vivienda, el indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de

construcción y espacios con las siguientes características:


El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de
asbesto, palma, teja, o de calidad superior;
El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior.
Número de personas por cuarto —contando la cocina, pero excluyendo pasillos y baños.
La vivienda se considera como carente al no satisfacer de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.
77

 Rojo de 75 a 100% de la población

En cuanto al porcentaje de población carente de accesos a calidad y espacios en la

vivienda se resaltarán los municipios que tengan los porcentajes más altos de la región.

Para la selección del municipio más vulnerable se tomarán en cuenta los tres

porcentajes más altos de población carente de acceso a calidad y espacios en la vivienda ante

su grado de situación de pobreza.

Tabla 8: Medición de pobreza en la región del Altiplano


MUNICIPIO POBLACIÓN % DE POBLACIÓN % DE POBLACIÓN CARENTE
TOTAL EN SITUACIÓN DE DE ACCESO A CALIDAD Y
POBREZA ESPACIOS EN LA VIVIENDA
CEDRAL 17403 62.30% 16.70%
CHARCAS 17859 63.50% 12.50%
GUADALCAZAR 29445 84.80% 19.10%
MATEHUALA 96981 44.20% 22.00%
MOCTEZUMA 19135 79.30% 19.40%
REAL DE CATORCE 10722 64.30% 11.70%
SANTO DOMINGO 13922 69.30% 10.20%
SALINAS 25806 70.90% 11.10%
VANEGAS 8121 70.20% 13.20%
VENADO 13991 71.50% 10.90%
VILLA DE ARISTA 15686 79.20% 17.60%
VILLA DE GUADALUPE 12662 80.30% 17.00%
VILLA DE LA PAZ 6013 54.10% 10.20%
VILLA DE RAMOS 38523 88.80% 15.90%
VILLA DE HIDALGO 15478 60.00% 6.60%
Fuente: Elaboración propia con información del estudio de medición municipal de la pobreza
COVENAL (2010).

Con base en los resultados obtenidos en la tabla anterior se observó que los tres

municipios con el porcentaje más alto de población carente de acceso a calidad y espacios

en la vivienda fueron Matehuala, Moctezuma y Guadalcázar, pero como el municipio de

Matehuala tiene menos del 50% de población en situación de pobreza se consideró el

municipio de Villa de Arista en la tercera posición. Se tomó como caso de estudio el

municipio se Moctezuma, aunque tiene el cuarto porcentaje más alto de población en


78

situación de pobreza es el segundo porcentaje más alto de población carente de calidad y

espacios en la vivienda y este porcentaje está por encima en un 4% aproximadamente de los

tres municipios con porcentaje más alto de población en situación de pobreza

2.2.3.4- Caso de estudio de la zona: municipio de Moctezuma

Imagen 52: Ubicación del municipio de Moctezuma


Fuente: Elaboración por Jorge Aguillón 2017

La caracterización del clima de la localidad en estudio se presenta en el Atlas

Bioclimático7 y en particular para la localidad de Moctezuma, San Luis Potosí,

datos de CONAGUA8 de la Estación Meteorológica de Moctezuma dependiente de

la Comisión Nacional del Agua gerencia Estatal en San Luis Potosí nos da las

siguientes condiciones del municipio:

7 Agullón Robles J., (2001) “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”, municipio de San Luis Potosí,
ESDEPED, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007.
8 CONAGUA (2005) Datos de Campo. Periodo 1960-2000. CNA. Comisión Nacional del Agua, Gerencia estatal del Estado

de San Luis Potosí, México.


79

Su ubicación geográfica es de 22.7 latitud norte, 101.1 ° longitud oeste y

altitud de 1620 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a la temperatura media es de 18.4 °C, máxima de 26.68 °C y

mínima de 10.1°C; y una oscilación térmica promedio de 16.58 ° C, el mes más

cálido es mayo con 41°C a la máxima y 3°C a la mínima; el mes más fresco es

enero con 31°C a la máxima y -8°C a la mínima.

En cuanto a humedad relativa se registran promedios anuales de 80.50%

máxima, 57.71% media y 34.92% de mínima, el mes más húmedo es agosto con

85.84% y el mes más seco es marzo con 27.19%. En cuanto a precipitación anual

con 149.0 mm, con una máxima de 149 mm en el mes de agosto.

Los vientos tienen una dirección predominante durante el año del SW y SE.

En cuanto al asoleamiento se registra con un potencial de soleamiento de la

superficie horizontal anual promedio de 17011.04 w/n2.

Por otro lado, los días nublados cerrados con un promedio anual de 150.05

días siendo septiembre con 14.87 días el mes más alto, días medio nublados con un

promedio anual de 56.35 días siendo julio con 6.89 días el más alto, días soleados

con un promedio anual de 158.6 días siendo mayo con 17.4 días el más alto.

La temperatura de confort estimada para Moctezuma es de 23.3°C, el déficit

acumulado de grados de temperatura por debajo de 19° de confort mínimo es de

2586.93 días grado calefacción, el superávit acumulado de temperatura por arriba de

27° de confort máximo es de 457.43 días grado enfriamiento.


80

2.3.-Zona Centro
Esta zona se tiene un auge que es esencialmente industrial, comercial y de servicios.

Aquí se genera el 89.5% del valor bruto de la producción manufacturera. Los principales

subsectores manufactureros son: industrias metálicas básicas; fabricación de equipo de

transporte, equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos e industria

alimenticia.

En la actualidad es una importante ciudad industrial y es también un estratégico centro

comercial y educativo, gracias a su ubicación geográfica y a sus medios de comunicación y

transporte.

En Esta zona estan ubicados 11 municipios de los cuales los principales son los

siguentes:

Tabla 9: Principales municipios de la zona centro

Fuente: http://www.sdeslp.gob.mx/estudios/perfiles/Estado%20de%20SLP.pdf

2.3.1.-Aspectos culturales

Durante más de un siglo, fue un gran centro ferroviario. En la capital se observa una

influencia de arquitectura barroca, neoclásica y ecléctica; en el centro histórico se aprecia el

predominio del material de la región: la cantera.

2.3.2.-Condiciones climáticas
Se considera que el clima de la zona es seco-semidesértico, sin embargo, como

consecuencia del cambio climático se han presentado lluvias con más intensidad y por tiempo
81

prolongado además los inviernos, que antes no se presentaban, son más fríos; algunas veces

presenta precipitaciones en forma de nieve.

2.3.3.-Estado actual de la vivienda precaria en la zona Centro

Imagen 53: Mapa del Estado de San Luis Potosí, ubicando la región del Centro
Fuente:http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24028a.htm

En esta región gran parte de la población habita en viviendas construidas con muros

híbridos de adobe con ladrillo o block y solo algunas conservan su totalidad en adobe.

También se observó que muy pocas casas construidas de pellets recubiertos de lámina o catón

y en segundo lugar se encuentran las viviendas construidas con adobe o madera (la mayor

parte de madera suelen ser pellets).


82

Imagen 54: Casa con muros híbridos de adobe con ladrillo y mamposteo en Santa Rita, San Luis
Potosí
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 55: Casa con muros de adobe en Santa Rita, San Luis Potosí
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 56: Casa con muros de pellets y lámina en Peñasco, San Luis Potosí
Fuente: Toma personal EUHG
83

En la mayoría de los techos se emplea láminas zintro9 o losas macizas de concreto,

los habitantes de la zona comentaron que en algunos casos se empleaban soportes de madera

recubiertos de palma o puya y no se emplea el techo a dos o más aguas.

Imagen 57: Techo con lámina y otros materiales de desecho en la Tercera chica
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 58: A la izquierda techo de losa maciza ya la derecha techo con lámina en San Nicolás
de Jassos
Fuente: Toma personal EUHG

9
Lámina zintro es una placa acanalada de configuración trapezoidal fabricada a partir de un rollo
de acero de 4 pies diseñado para ser utilizado como cubierta de fijación expuesta.
84

Imagen 59: Techo con soportes de madera en la Tercera chica


Fuente: Toma personal EUHG

A continuación, se muestran los resultados del censo de población y vivienda INEGI

(2015) referentes a los materiales de construcción empleados en las viviendas

Tabla 10: Materiales utilizados en paredes en la zona centro


Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de Estadísticas
Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx
PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES
Tabique,
Embarro o
VIVIENDAS Material de ladrillo,
MUNICIPIO bajareque, lámina
HABITADAS desecho o Madera o block, piedra, Material no
de asbesto o
lámina de adobe cantera, especificado
metálica, carrizo,
cartón cemento o
bambú o palma
concreto
AHUALULCO 4318 0.09 0.14 41.43 58.15 0.19
ARMADILLO DE 1154 0 0.35 8.84 90.55 0.26
LOS INFANTES
CERRO DE SAN 1128 0.62 0.44 10.56 88.02 0.35
PEDRO
MEXQUITIC DE 12672 0.17 0.02 19.86 79.83 0.11
CARMONA
SAN LUIS 221855 0.08 0.06 3.51 96.51 0.21
POTOSÍ
SANTA MARÍA 9509 0.06 0.36 28.93 70.44 0.21
DE RIO
85

SOLEDAD DE 82432 0.03 0.04 0.64 98.9 0.39


GRACIANO
SANCHEZ
TIERRA NUEVA 2255 0.18 0.22 22.57 76.9 0.13
VILLA DE 4263 0.05 0.02 47.92 51.91 0.09
ARRIAGA
VILLA DE REYES 11083 0.17 0.14 26.02 73.11 0.55

ZARAGOZA 5744 0.03 0.3 17.65 81.83 0.19

Tabla 11: Materiales utilizados en techos en ella zona centro

PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS

Lámina metálica, Tabique,


Material
VIVIENDAS lámina de asbesto, ladrillo,
MUNICIPIO de Teja o
HABITADAS desecho o lámina de block, piedra, Material no
terrado de
fibrocemento, cantera, especificado
lámina de viguería
palma o paja, cemento o
cartón
madera o tejamanil concreto

AHUALULCO 4318 0.23 29.39 3.06 66.86 0.46

ARMADILLO DE 1154 0 36.57 6.76 56.41 0.26


LOS INFANTES
CERRO DE SAN 1128 0.53 12.07 1.86 85.27 0.27
PEDRO
MEXQUITIC DE 12672 0.33 6.32 0.69 92.51 0.13
CARMONA
SAN LUIS 221855 0.18 1.25 0.31 97.98 0.27
POTOSÍ
SANTA MARÍA 9509 0.32 23.65 2.07 73.59 0.38
DE RIO
SOLEDAD DE 82432 0.14 0.75 0.29 98.37 0.46
GRACIANO
SANCHEZ
TIERRA NUEVA 2255 0.27 20.67 1.2 77.56 0.31

VILLA DE 4263 0.26 10.11 12.57 76.82 0.23


ARRIAGA
VILLA DE REYES 11083 0.52 15.66 6.14 77.1 0.58

ZARAGOZA 5744 0.73 17.23 0.45 81.16 0.42


Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de Estadísticas
Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx

El grado de vulnerabilidad de la vivienda precaria es variable en cada municipio de

la región por lo cual se muestra a continuación la tabla de medición de pobreza para la zona

Centro (ver tabla 12), la cual toma en cuenta la población total de cada municipio, el
86

porcentaje de población en situación de pobreza10 y el porcentaje de población carente de

calidad y espacios en la vivienda11; esto para posteriormente poder establecer cuál es el

municipio más afectado ante estas problemáticas.

La jerarquía de colores para resaltar dichos municipios por porcentaje de población

en situación de pobreza será la siguiente:

 Amarillo de 25 a 50% de la población

 Anaranjado de 50 a 75% de la población

 Rojo de 75 a 100% de la población

En cuanto al porcentaje de población carente de accesos a calidad y espacios en la

vivienda se resaltarán los municipios que tengan los porcentajes más altos de la región.

Para la selección del municipio más vulnerable se tomarán en cuenta los tres

porcentajes más altos de población carente de acceso a calidad y espacios en la vivienda ante

su grado de situación de pobreza.

Tabla 12: Medición de pobreza en la región del Centro


MUNICIPIO POBLACIÓN % DE POBLACIÓN % DE POBLACIÓN
TOTAL EN SITUACIÓN DE CARENTE DE ACCESO A
POBREZA CALIDAD Y ESPACIOS
EN LA VIVIENDA
AHUALULCO 16689 63.30% 18.40%

10 Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores
de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios
básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que
requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
11 Calidad y espacios en la vivienda, el indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de

construcción y espacios con las siguientes características:


El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de
asbesto, palma, teja, o de calidad superior;
El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior.
Número de personas por cuarto —contando la cocina, pero excluyendo pasillos y baños.
La vivienda se considera como carente al no satisfacer de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.
87

ARMADILLO DE LOS 4636 76.30% 13.30%


INFANTES
CERRO DE SAN 4090 32.50% 6.90%
PEDRO
MEXQUITIC DE 59560 67.60% 15.90%
CARMONA
SAN LUIS POTOSÍ 805127 28.90% 3.80%
SANTA MARÍA DE 35918 66.20% 15.90%
RIO
SOLEDAD DE 270418 39.10% 5.40%
GRACIANO
SANCHEZ
TIERRA NUEVA 6723 77.60% 20.50%
VILLA DE ARRIAGA 17316 79.90% 15.60%
VILLA DE REYES 47569 65.20% 19.60%
ZARAGOZA 27176 66.50% 22.30%

Fuente: Elaboración propia con información del estudio de medición municipal de la pobreza
COVENAL (2010).

Con base en los resultados obtenidos en la tabla anterior se observó que los tres

municipios con el porcentaje más alto de población carente de acceso a calidad y espacios

en la vivienda fueron Zaragoza, Tierra Nueva y Villa de Reyes. Se tomó como caso de

estudio el municipio de Tierra Nueva, tiene el segundo porcentaje más alto de población en

situación de pobreza después Villa de Arriaga pero Villa de Arriaga tiene un porcentaje de

población menor en situación de carencias por calidad y espacios en la vivienda y en el caso

del porcentaje más alto por población carente de calidad y espacios en la vivienda el

municipio de Zaragoza no está dentro de los parámetros críticos de situación de pobreza.

2.2.3.4- Caso de estudio de la zona: municipio de Tierra Nueva


88

Imagen 60: Ubicación del municipio de Tierra Nueva


Fuente: Elaboración por Jorge Aguillón 2017

La caracterización del clima de la localidad en estudio se presenta en el Atlas

Bioclimático12 y en particular para la localidad de Tierra Nueva, San Luis Potosí,

datos de CONAGUA13 de la Estación Meteorológica de Tierra Nueva dependiente

de la Comisión Nacional del Agua gerencia Estatal en San Luis Potosí nos da las

siguientes condiciones del municipio:

Su ubicación geográfica es de 21.6 latitud norte, 100.6 ° longitud oeste y

altitud de 1778 metros sobre el nivel del mar.

12 Agullón Robles J., (2001) “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”, municipio de San Luis Potosí,
ESDEPED, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007.
13 CONAGUA (2005) Datos de Campo. Periodo 1960-2000. CNA. Comisión Nacional del Agua, Gerencia estatal del Estado

de San Luis Potosí, México.


89

En cuanto a la temperatura media es de 19.04 °C, máxima de 27.12 °C y

mínima de 11.03°C y una oscilación térmica promedio de 16.08 ° C, el mes más

cálido es mayo con 44°C y el mes más fresco es diciembre con -8°C a la mínima.

En cuanto a humedad relativa se registran promedios anuales de 81.72%

máxima, 59.09% media y 36.46% de mínima, el mes más húmedo es julio con

89.65% y el mes más seco es marzo con 27.50%. En cuanto a precipitación anual es

de 93 mm, con una máxima de 93 mm en el mes de mayo.

Los vientos tienen una dirección predominante durante el año de N,S.

En cuanto al asoleamiento se registra con un potencial de soleamiento de la

superficie horizontal anual promedio de 22009.66 w/n2.

Por otro lado, los días nublados cerrados con un promedio anual de 84.37

días siendo octubre con 12.4 días el mes más alto, días medio nublados con un

promedio anual de 83.81 días siendo septiembre con 13.93 días el más alto, días

soleados con un promedio anual de 202.68 días siendo marzo con 35.20 días el más

alto.

La temperatura de confort estimada para Moctezuma es de 23.3°C, el déficit

acumulado de grados de temperatura por debajo de 20° de confort mínimo es de

2381.94 días grado calefacción, el superávit acumulado de temperatura por arriba de

27° de confort máximo es de 424.47 días grado enfriamiento.


90

2.4.- Zona Media


Esta zona es fundamentalmente agrícola. Aquí se genera el 2.0% del valor bruto de la

producción manufacturera. El principal subsector manufacturero es: industria alimentaria.

Cuanta con 12 municipios de los cuales los principales son:

Tabla 13: Principales municipios de la zona Media

Fuente: http://www.sdeslp.gob.mx/estudios/perfiles/Estado%20de%20SLP.pdf

Debido a su actividad económica y número de población es Rio Verde la cabecera

municipal de esta zona.

2.4.1.- Aspectos culturales

La zona media de San Luis Potosí fue una zona poblada, en la época prehispánica,

por las culturas pame y otomí. Estas culturas -como en toda frontera- compartían las formas

de vida de ambas regiones. Es decir, compartían tanto la forma agrícola-sedentaria como la

nómada-cazadora. Actualmente viven en la zona media culturas pame que se llaman a sí

mismos xi'oi.

Este municipio es considerado como una zona muy tranquila donde la vida está

enfocada a actividades de campo.

2.4.2.- Condiciones climáticas:


Se considera que el clima de la zona es semitropical, pero ha registrado alarmantes

temperaturas en verano de hasta 45°C y en invierno de hasta 0°C. Muy rara vez presenta

precipitaciones en forma de nieve. En esta zona se encuentran pinos, sauces, pirules,


91

huizaches,etc, en partes altas por encima de los 1,300 msnm, musgos, helechos,

árboles laurifolios14, etc.

2.4.3.-Estado actual de la vivienda precaria en la región Media

Imagen 61: Mapa del Estado de San Luis Potosí, ubicando la región Media
Fuente:http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24028a.htm

Las viviendas están construidas principalmente de carrizo y en algunos lugares de

adobe; en varias casas cuentan con una habitación de ladrillo que funge como cuarto de

dormir y toda la vivienda tiene techo de estructuras de carrizo sobre el cual colocan palma

seca de la región, los pisos son de tierra o de concreto aparente principalmente en el área

destinada comer.

14
Es un tipo de árbol subtropical de selva alta, propio de lugares húmedos, cálidos y con leves heladas o sin
ellas. Sus hojas se parecen a las del laurel, de lo cual toma el nombre. Se da en regiones de clima
templado húmedo y cálido.
92

Imagen 62: Vivienda en calle frontera de Rio Verde con Ciudad Fernández
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 63: Casa con muros de carrizo y techo hibrido de lámina, carrizo y palma en frontera de
Rio Verde con Ciudad Fernández
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 64: Vivienda hibrida en frontera de Rio Verde con Ciudad Fernández
Fuente: Toma personal EUHG
93

Imagen 65: Vivienda con muro de adobe en calle frontera, Río Verde
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 66: Vivienda con muros de carrizo y tronquillos en frontera de Río Verde con Ciudad
Fernández
Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 67: Vivienda con techo de palma en Calle frontera, Rio Verde

Fuente: Toma personal EUHG


94

A continuación, se muestran los resultados del censo de población y vivienda

INEGI (2015) referentes a los materiales de construcción empleados en las viviendas:

Tabla 14: Materiales utilizados en paredes en la región Media


PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES
Embarro o
bajareque, Tabique,
Material
VIVIENDAS lámina de ladrillo, block,
MUNICIPIO de Madera
HABITADAS desecho o asbesto o piedra, Material no
o
metálica, cantera, especificado
lámina de adobe
carrizo, cemento o
cartón
bambú o concreto
palma
ALAQUINES 2280 0.18 0.57 49.69 49.3 0.26
CARDENAS 5259 0.32 1.06 28.28 69.99 0.34
CERRITOS 5661 0.07 0.85 4.01 94.64 0.42
CIUDAD DEL 8320 0.06 1.02 17.69 80.76 0.47
MAIZ
CIUDAD 11791 0.04 2.49 7.66 89.48 0.32
FERNANDEZ
LAGUNILLAS 1633 0.24 9.55 8.39 81.26 0.55
RAYON 4238 0.31 5.14 18.15 76.33 0.07
RIO VERDE 24865 0.06 2.97 11.29 85.12 0.56
SAN CIRO 2885 0.14 3.71 6.8 88.93 0.42
DE ACOSTA
SAN 1555 0.06 0.39 9.52 89.58 0.45
NICOLAS
TOLENTINO
SANTA 2727 0.15 14.35 18.5 66.67 0.33
CATARINA
VILLA 2 862 0.14 2.55 19.36 77.67 0.28
JUAREZ

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de


Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx
95

Tabla 15: Materiales utilizados en techos en la región Media


PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS
Lámina metálica, Tabique,
lámina de ladrillo,
VIVIENDAS Material de Teja o
MUNICIPIO asbesto, lámina block,
HABITADAS desecho o terrado Material no
de fibrocemento, piedra,
lámina de de especificado
palma o paja, cantera,
cartón viguería
madera o cemento o
tejamanil concreto
ALAQUINES 2280 0.92 75.53 0.18 23.07 0.31
CARDENAS 5259 0.44 49.27 0.04 50.09 0.17
CERRITOS 5661 0.27 16.74 0.57 81.84 0.58
CIUDAD DEL 8320 1.19 39.92 0.07 58.4 0.42
MAIZ
CIUDAD 11791 0.27 22.4 0.2 76.98 0.14
FERNANDEZ
LAGUNILLAS 1633 0.31 60.56 0 39.07 0.06
RAYON 4238 0.57 55.73 0 43.56 0.14
RIO VERDE 24865 0.55 28.47 0.17 70.52 0.29
SAN CIRO 2885 0.59 31.3 0 67.97 0.14
DE ACOSTA
SAN 1555 0.45 29.71 0.64 68.94 0.26
NICOLAS
TOLENTINO
SANTA 2727 1.06 82.45 0 16.3 0.18
CATARINA
VILLA 2 862 0.49 32.81 0.28 66.17 0.28
JUAREZ
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de
Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx

El grado de vulnerabilidad de la vivienda precaria es variable en cada municipio de

la región por lo cual se muestra a continuación la tabla de medición de pobreza para la

zona Media (ver tabla 16), la cual toma en cuenta la población total de cada municipio, el

porcentaje de población en situación de pobreza15 y el porcentaje de población carente de

15Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores
de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios
básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que
requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
96

calidad y espacios en la vivienda16; esto para posteriormente poder establecer cuál es el

municipio más afectado ante estas problemáticas.

La jerarquía de colores para resaltar dichos municipios por porcentaje de población

en situación de pobreza será la siguiente:

 Amarillo de 25 a 50% de la población

 Anaranjado de 50 a 75% de la población

 Rojo de 75 a 100% de la población

En cuanto al porcentaje de población carente de accesos a calidad y espacios en la

vivienda se resaltarán los municipios que tengan los porcentajes más altos de la región.

Para la selección del municipio más vulnerable se tomarán en cuenta los tres

porcentajes más altos de población carente de acceso a calidad y espacios en la vivienda

ante su grado de situación de pobreza.

Tabla 16: Medición de pobreza en la región Media


MUNICIPIO POBLACIÓN % DE POBLACIÓN % DE POBLACIÓN
TOTAL EN SITUACIÓN DE CARENTE DE ACCESO A
POBREZA CALIDAD Y ESPACIOS EN
LA VIVIENDA
ALAQUINES 8343 84.10% 27.10%
CARDENAS 12326 58.40% 16.90%
CERRITOS 16656 62.30% 11.10%
CIUDAD DEL MAIZ 29845 78.40% 14.60%
CIUDAD 38803 64.00% 22.20%
FERNANDEZ
LAGUNILLAS 4696 76.90% 22.00%
RAYON 15450 68.30% 24.80%
RIO VERDE 82645 61.80% 15.20%

16 Calidad y espacios en la vivienda, el indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de
construcción y espacios con las siguientes características:
El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de
asbesto, palma, teja, o de calidad superior;
El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior.
Número de personas por cuarto —contando la cocina, pero excluyendo pasillos y baños.
La vivienda se considera como carente al no satisfacer de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.
97

SAN CIRO DE 6935 66.50% 18.30%


ACOSTA
SAN NICOLAS 3847 65.60% 13.00%
TOLENTINO
SANTA CATARINA 11149 92.00% 66.90%
VILLA JUAREZ 9682 75.40% 24.00%

Fuente: Elaboración propia con información del estudio de medición municipal de la pobreza
COVENAL (2010).

Con base en los resultados obtenidos en la tabla anterior se observó que los tres

municipios con el porcentaje más alto de población carente de acceso a calidad y espacios

en la vivienda son Santa Catarina, Alaquines y Rayón. Se tomó como caso de estudio el

municipio se Santa Catarina ya que en tiene los porcentajes más altos tanto de población

en situación de pobreza y población carente de calidad y espacios en la vivienda.

2.2.3.4- Caso de estudio de la zona: municipio de Santa Catarina

Imagen 68: Ubicación del municipio de Santa Catarina


Fuente: Elaboración por Jorge Aguillón 2017
98

La caracterización del clima de la localidad en estudio se presenta en el

Atlas Bioclimático17 y en particular para la localidad de Santa Catarina, San Luis

Potosí, datos de CONAGUA18 de la Estación Meteorológica de Santa Catarina

dependiente de la Comisión Nacional del Agua gerencia Estatal en San Luis

Potosí nos da las siguientes condiciones del municipio:

Su ubicación geográfica es de 21.7 latitud norte, 99.4 ° longitud oeste y

altitud de 510 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a la temperatura media es de 24.10 °C, máxima de 30.60 °C y

mínima de 17.60°C y una oscilación térmica promedio de 13 ° C, el mes más

cálido es mayo con 48°C y el mes más fresco es enero con -2°C a la mínima.

En cuanto a humedad relativa se registran promedios anuales de 91.23%

máxima, 69.39% media y 47.56% de mínima, el mes más húmedo es septiembre

con 97.70% y el mes más seco es febrero con 38.36%. En cuanto a precipitación

anual es de 327mm, con una máxima de 327 mm en el mes de septiembre.

Los vientos tienen una dirección predominante durante el año de NE.

En cuanto al asoleamiento se registra con un potencial de soleamiento de

la superficie horizontal anual promedio de 34175.24 w/n2.

Por otro lado, los días nublados cerrados con un promedio anual de 100.17

días siendo enero con 10.39 días el mes más alto, días medio nublados con un

promedio anual de 151.10 días siendo mayo con 20.07 días el más alto, días

17 Agullón Robles J., (2001) “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”, municipio de San Luis Potosí,
ESDEPED, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007.
18 CONAGUA (2005) Datos de Campo. Periodo 1960-2000. CNA. Comisión Nacional del Agua, Gerencia estatal del Estado

de San Luis Potosí, México.


99

soleados con un promedio anual de 109.28 días siendo agosto con 17.12 días el

más alto.

La temperatura de confort estimada para Santa Catarina es de 21.5°C, el

déficit acumulado de grados de temperatura por debajo de 21° de confort mínimo

es de 1103.85 días grado calefacción, el superávit acumulado de temperatura por

arriba de 29° de confort máximo es de 964.03 días grado enfriamiento.


100

2.5.- Zona Huasteca


Esta zona es fundamentalmente agropecuaria y frutícola. Aquí se genera el 5.6% del

valor bruto de la producción manufacturera. El principal subsector manufacturero es:

industria alimentaria. La Huasteca Potosina está constituida por 20 municipios, los

principales son:

Tabla 17: Principales municipios de la zona Huasteca

Fuente: http://www.sdeslp.gob.mx/estudios/perfiles/Estado%20de%20SLP.pdf

2.5.1.- Aspectos culturales

La huasteca potosina cuenta con una gran variedad cultural ya que estuvo habitada

por pueblos mesoamericanos, pueblos que compartieron cientos de años atrás la misma

cultura que los mayas y que posiblemente se separaron de ellos en el preclásico cuando

los zapotecas y olmecas fueron incrementando su presencia hacia el centro y sur de lo que

hoy es Veracruz. Hoy día la huasteca tiene presencia Teenek y Nahuatl.

2.5.3.- Condiciones climáticas

Se considera que el clima de esta zona es tropical lluvioso y gracias a estas

condiciones climáticas la Huasteca Potosina tiene hermosos paisajes, ríos, cascadas, cuevas;

abismos y exuberante vegetación.


101

2.5.3.- Estado actual de la vivienda precaria en la Huasteca

Imagen 69: Mapa del Estado de San Luis Potosí, ubicando la región de la Huasteca
Fuente:http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24028a.htm

En las viviendas rurales de esta zona se observó que suelen construirse con muros de

adobe, carrizo u otate, en algunos casos son de estructuras tipo bahareque elaboradas con

carrizo u otate rellenas de tierra con estiércol y zacate. El piso usualmente es de tierra pero

en algunas cuentan con un firme delgado de concreto al menos en el área destinada a comer.

Imagen 70: Vivienda con muros de carrizo y otates en la comunidad de San Antonio Huichimal
Fuente: Evelyn Clarisa Hernández Flores
102

Imagen 71: Vivienda con muros de otate en la comunidad de La Lima


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 72: Muro tipo bahareque con otates y mezcla de tierra con estiércol en la comunidad de
La Lima
Fuente: Toma personal EUHG
103

Los techos suelen contar con una estructura de otate con carrizo y cubierta con palma,

en otro casos se hacen falsos plafones con otate para reducir las temperaturas al interior,

varias de estas viviendas techan de la manera tradicional pero en mucho de los casos lo hacen

empleando lámina galvanizada , lo cual provoca pérdidas energéticas al interior de la casa.

Imagen 73: Cubierta tradicional en la comunidad de El Sidral


Fuente: Evelyn Clarisa Hernández Flores

Imagen 74: Vivienda con techo de palma en la comunidad de El Sidral


Fuente: Evelyn Clarisa Hernández Flores
104

Imagen 75: Estructura del falso plafón en la comunidad de La Lima


Fuente: Toma personal EUHG

Imagen 76: Vivienda techada con lamina en la comunidad de San Antonio Huichimal
Fuente: Toma personal EUHG
105

Imagen 77: Vivienda con falso plafón cubierto con lamina en la comunidad de La Lima
Fuente: Toma personal EUHG

A continuación, se muestran los resultados del censo de población y vivienda INEGI

(2015) referentes a los materiales de construcción empleados en las viviendas:

Tabla 18: Materiales utilizados en paredes en la región Huasteca

PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES


Embarro o Tabique,
VIVIENDAS Material de bajareque, ladrillo, block,
MUNICIPIO desecho o lámina de Madera piedra, Material no
HABITADAS
lámina de asbesto o o adobe cantera, especificado
cartón metálica, carrizo, cemento o
bambú o palma concreto
AQUISMON 12185 0.16 7.16 23.88 68.64 0.16
AXTLA DE 9362 1.09 17.32 15.53 65.79 0.28
TERRAZAS
CIUDAD VALLES 49744 0.47 3.94 9.73 85.3 0.56
COXCATLAN 4042 0.59 36.29 7.82 55.1 0.2
ÉBANO 11907 0.66 4.27 8.54 86.29 0.24
EL NARANJO 5952 0.05 5.46 13.66 80.76 0.07
HUEHUETLAN 4042 0.4 12.48 15.89 70 1.24
MATLAPA 7295 0.32 4.83 25.69 68.91 0.26
SAN ANTONIO 2249 3.07 33.9 18.1 44.88 0.04
SAN MARTÍN 5601 0.04 14.53 38.48 46.74 0.21
CHALCHICUAUTLA
SAN VICENTE 3934 0.36 7.37 36.25 55.52 0.51
TANCUAYALAB
106

TAMASOPO 8487 0.11 9.17 18.23 72.21 0.28


TAMAZUNCHALE 22336 0.26 6.11 16.57 76.63 0.43
TAMPACAN 4004 0.15 8.39 39.26 51.85 0.35
TAMPOMOLON 3952 0.15 29.61 26.52 43.47 0.25
TAMUIN 10508 0.2 3.33 10.94 85.32 0.21
TANCANHUITZ DE 5075 0.47 32.66 13.98 51.86 1.03
SANTOS
TANLAJAS 5020 0.18 38.48 19.66 41.51 0.18
TANQUIAN DE 4060 0.34 21.87 10.44 67.14 0.2
ESCOBEDO
XILITLA 12 686 0.13 1.33 18.99 78.24 1.33
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de Estadísticas
Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx

Tabla 19: Materiales utilizados en techos en la región Huasteca

PORCENTAJE DE MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS


Lámina
Tabique,
metálica,
ladrillo,
lámina de
VIVIENDAS Material de Teja o block,
MUNICIPIO asbesto, lámina
HABITADAS desecho o terrado piedra, Material no
de
lámina de de cantera, especificado
fibrocemento,
cartón viguería cemento
palma o paja,
o
madera o
concreto
tejamanil
AQUISMON 12185 1.21 68.5 0.11 30.03 0.15
AXTLA DE 9362 3.48 62.08 0.06 34.04 0.33
TERRAZAS
CIUDAD VALLES 49744 0.21 29.06 0.04 70.18 0.51
COXCATLAN 4042 2.25 76.52 0.05 21.08 0.1
ÉBANO 11907 0.65 28.97 0 70.08 0.3
EL NARANJO 5952 0.49 43.78 0.07 55.56 0.1
HUEHUETLAN 4042 3.86 52.18 0.05 42.87 1.04
MATLAPA 7295 3.03 59.65 0 37.17 0.15
SAN ANTONIO 2249 0.09 81.98 0.04 17.79 0.09
SAN MARTÍN 5601 0.86 77.72 0.04 21.12 0.27
CHALCHICUAUTLA
SAN VICENTE 3934 0.41 65.63 0.05 33.71 0.2
TANCUAYALAB
TAMASOPO 8487 0.85 59.92 0.11 39.05 0.07
TAMAZUNCHALE 22336 2.09 45.67 0.03 51.87 0.34
107

TAMPACAN 4004 0.95 73.53 0.05 24.12 0.35


TAMPOMOLON 3952 0.91 79 0.1 19.74 0.25
TAMUIN 10508 0.9 37.12 0.1 61.75 0.12
TANCANHUITZ DE 5075 1.06 72.4 0.04 23.43 1.06
SANTOS
TANLAJAS 5020 0.16 82.28 0.4 17.07 0.1
TANQUIAN DE 4060 0.54 51.87 0.2 47.29 0.1
ESCOBEDO
XILITLA 12 686 3.35 58.98 0.06 36.61 1
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Dirección General de Estadísticas
Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx

El grado de vulnerabilidad de la vivienda precaria es variable en cada municipio de

la región por lo cual se muestra a continuación la tabla de medición de pobreza para la zona

Huasteca (ver tabla 20), la cual toma en cuenta la población total de cada municipio, el

porcentaje de población en situación de pobreza19 y el porcentaje de población carente de

calidad y espacios en la vivienda20; esto para posteriormente poder establecer cuál es el

municipio más afectado ante estas problemáticas.

La jerarquía de colores para resaltar dichos municipios por porcentaje de población

en situación de pobreza será la siguiente:

 Amarillo de 25 a 50% de la población

 Anaranjado de 50 a 75% de la población

 Rojo de 75 a 100% de la población

19 Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores
de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios
básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que
requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
20 Calidad y espacios en la vivienda, el indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de

construcción y espacios con las siguientes características:


El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de
asbesto, palma, teja, o de calidad superior;
El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior.
Número de personas por cuarto —contando la cocina, pero excluyendo pasillos y baños.
La vivienda se considera como carente al no satisfacer de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.
108

En cuanto al porcentaje de población carente de accesos a calidad y espacios en la

vivienda se resaltarán los municipios que tengan los porcentajes más altos de la región.

Para la selección del municipio más vulnerable se tomarán en cuenta los tres

porcentajes más altos de población carente de acceso a calidad y espacios en la vivienda ante

su grado de situación de pobreza.

Tabla 20: Medición de pobreza en la región Huasteca


MUNICIPIO POBLACIÓN % DE POBLACIÓN EN % DE POBLACIÓN CARENTE DE
TOTAL SITUACIÓN DE POBREZA ACCESO A CALIDAD Y ESPACIOS
EN LA VIVIENDA
AQUISMON 49228 89.50% 57.40%
AXTLA DE TERRAZAS 31236 74.80% 36.10%
CIUDAD VALLES 167427 38.80% 16.50%
COXCATLAN 15761 84.20% 62.30%
ÉBANO 36048 64.60% 20.80%
EL NARANJO 19916 60.60% 23.70%
HUEHUETLAN 15065 80.60% 41.80%
MATLAPA 32962 84.00% 17.60%
SAN ANTONIO 7833 88.00% 53.70%
SAN MARTÍN 20502 82.70% 50.20%
CHALCHICUAUTLA
SAN VICENTE 14714 77.10% 32.40%
TANCUAYALAB
TAMASOPO 26715 72.60% 38.40%
TAMAZUNCHALE 99438 76.90% 38.30%
TAMPACAN 16590 76.70% 41.20%
TAMPOMOLON 15898 84.60% 60.10%
TAMUIN 36247 57.40% 16.70%
TANCANHUITZ DE 19689 72.10% 50.10%
SANTOS
TANLAJAS 19779 86.50% 81.30%
TANQUIAN DE 13764 80.40% 37.20%
ESCOBEDO
XILITLA 52653 85.00% 39.60%
Fuente: Elaboración propia con información del estudio de medición municipal de la pobreza
COVENAL (2010).

Con base en los resultados obtenidos en la tabla anterior se observó que los tres

municipios con el porcentaje más alto de población carente de acceso a calidad y espacios en

la vivienda son Tanlajás, Coxcatlan y Tampamolon. Se tomó como caso de estudio el


109

municipio se Tanlajás ya que en tiene los porcentajes más altos de población en situación de

pobreza y población carente de calidad y espacios en la vivienda; ambos en situación crítica

por encima del 75% de su población.

2.2.3.4- Caso de estudio de la zona: municipio de Tanlajas

Imagen 78: Ubicación del municipio de Tanlajas


Fuente: Elaboración por Jorge Aguillón 2017

2.2.3.4.1. El entorno climático y bioclimático


La caracterización del clima de la localidad en estudio se presenta en el Atlas

Bioclimático21 y en particular para la localidad de Tanlajás, San Luis Potosí, datos

de CONAGUA22 de la Estación Meteorológica de Tanlajás dependiente de la

Comisión Nacional del Agua gerencia Estatal en San Luis Potosí nos da las

siguientes condiciones del municipio:

21 Agullón Robles J., (2001) “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”, municipio de San Luis Potosí,
ESDEPED, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007.
22 CONAGUA (2005) Datos de Campo. Periodo 1960-2000. CNA. Comisión Nacional del Agua, Gerencia estatal del Estado

de San Luis Potosí, México.


110

Su ubicación geográfica es de 21.6 latitud norte, 99.3° longitud oeste y

altitud de 100 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a la temperatura media es de 24.5 °C, máxima de 30.41°C y

mínima de 18.54°C; y una oscilación térmica promedio de 11.87 ° C, el mes más

cálido abril con 50°C a la máxima y 5°C a la mínima; el mes más fresco es enero

con 31°C y 0°C a la mínima registrada.

En cuanto a humedad relativa se registran promedios anuales de 93.06%

máxima, 72.07% media y 51.07% de mínima, el mes más húmedo es septiembre

con 98.05% y el mes más seco es febrero con 43.17%. En cuanto a precipitación

anual con 325.0 mm, con una máxima de 325 mm en el mes de septiembre y

precipitación total en el mes de septiembre de 72.07mm. Los vientos tienen una

dirección predominante durante el año del SW. En cuanto al asoleamiento se

registra con mayor radiación a julio con 331.7 horas de sol y agosto con 331.4 horas

de sol, con menor radiación enero con 195.9 horas de sol, y con un potencial de

soleamiento de la superficie horizontal anual promedio de 24072.86 w/n2, siendo

junio el mes de mayor soleamiento con 27727.9 w/m2. Por otro lado, los días

nublados cerrados con un promedio anual de 100.99 días siendo junio con 10.14

días el mes más alto, días medio nublados con un promedio anual de 101.62 días

siendo mayo con 10.53 días el más alto, días soleados con un promedio anual de

162.39 días siendo agosto con 15.69 días el más alto.

La temperatura de confort estimada para Tanlajás es de 29.0°C, el déficit

acumulado de grados de temperatura por debajo de 21° de confort mínimo es de

999.24 días grado calefacción, el superávit acumulado de temperatura por arriba de

29° de confort máximo es de 945.74 días grado enfriamiento.


111

CAPÍTULO 3: PERTINENCIA DE LOS MATERIALES PARA LAS


VIVIENDAS DE BAJOS RECURSOS EN LAS 4 REGIONES GEOGRÁFICAS
DE SAN LUIS POTOSÍ

3.1-Requerimientos de climatización en las regiones del Estado


A partir de la información recabada se obtuvo un mejor conocimiento de las

condiciones de las viviendas en cada región del estado, a continuación, se mencionan

las temperaturas de confort requeridas por cada municipio analizado para definir en

qué estación del año se requiere control térmico para proponer a una estrategia en

específico, ya sea de calefacción o enfriamiento, pero atendiendo ambas, es decir

determinar las características con las que debe de contar cada sistema para ser

implementados y puedan resolver tanto la cuestión de calefacción como de

enfriamiento.

Las siguientes tablas (ver tabla 24 hasta tabla 27) nos muestran las

temperaturas ideales y las temperaturas máximas y mínimas de confort en los

municipios, estos datos nos sirven principalmente para conocer la estación del año a

que se deberá dar prioridad en el control solar, por medio de la implementación de

mejoras en los sistemas constructivos a base de tierra con el uso de materiales locales,

industrializados y de desecho.

Tabla 21: Tabla de temperaturas de confort en el municipio de Moctezuma


112

Fuente: Elaboración propia con base en “Atlas bioclimático para el Estado de San Luis
Potosí”, Aguillón 1996
Tabla 22: Tabla de temperaturas de confort en el municipio de Tierra Nueva

Fuente: Elaboración propia con base en “Atlas bioclimático para el Estado de San Luis
Potosí”, Aguillón 1996

Tabla 23: Tabla de temperaturas de confort en el municipio de Santa Catarina

Fuente: Elaboración propia con base en “Atlas bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”,
Aguillón 1996

Tabla 24: Tabla de temperaturas de confort en el municipio de Tanlajas


113

Fuente: Elaboración propia con base en “Atlas bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”,
Aguillón 1996
Con base a la información anterior se observa que, en el caso de los municipios de

Moctezuma y Tierra Nueva, vemos que los datos reflejan un déficit de confort térmico en

invierno, en comparación a la ganancia de temperatura en verano y que no es tan significativa,

lo cual nos indica que se requiere más grados de calefacción en invierno, que grados de

enfriamiento en verano. Así, las respuestas idóneas deben de ser materiales en muros y

cubierta que alcancen a proteger de la radiación en verano, pero que no impida su

asoleamiento en invierno.

3.2-Pertinencia de los materiales en relación a los requerimientos de

climatización

3.2.1.- Adobe tecnificado


Es el material más recomendado en todos los municipios ya que es de

menores dimensiones en comparación al cob encofrado y el superadobe. Tiene

la capacidad de regular la temperatura en el interior de la vivienda, por lo

tanto, presenta ventaja ya que la sensación de confort térmico en el interior de

las viviendas es considerablemente mejor que ya que tiene un mayor retraso

por lo cual la vivienda resultará más fresca en verano y más caliente en

invierno, además de consumir menos recursos energéticos debido a que es un

material de origen natural y no requiere de un proceso de industrialización,

solo el agregado de estabilizante de acuerdo a las características del suelo

empleado para su elaboración.

Para una mayor vida del material se recomienda la construcción de un

Zócalo perimetral principalmente en las regiones media y huasteca.


114

3.2.2.- Cob encofrado


Este material no es recomendado ya que debido al uso de piedras en su

construcción resulta favorable al interior de las vivienda solo en verano, pero en

invierno que es la temporada donde se requiere un sistema que brinde mayor

asoleamiento y conserve su temperatura el mayor tiempo posible este sistema no

cumple dichas características ya que la piedra por lo tanto, ya que en todos los

municipios se tiene un requerimiento mayor de calefacción que dé enfriamiento, este

sistema no posee las características para lograr el confort térmico al interior.

3.2.3.- Quincha con cob o bahareque


Es uno de los sistemas más aptos para los municipios de Santa Catarina y

Tanlajás ya que su estructura se constituye con materiales locales como el bambú o

el carrizo, además ya que son los municipios con los porcentajes más altos de

población en situación de pobreza, el empleo de materiales de desecho también resulta

conveniente como el pallet para fungir como estructura además otra de las ventajas

que presenta es que los muros son de menor tamaño en comparación a los otros

sistemas evaluados

3.2.4.- Super adobe


No es recomendado su uso en los municipios de Santa Catarina y Tanlajás

debido a las dimensiones del sistema además de que no se recomienda en climas

tropicales. Su uso puede ser en los municipios e Moctezuma y Tierra Nueva se

recomienda mejorar con materiales de reflexión como el uso de cal en verano en su

acabado final y en invierno dejar aparente o complementarlo con alguna pintura

natural (misma elaborada a base de tierra muy obscura) en invierno para potenciar la

captación de la radiación solar.


115

Otra ventaja si este sistema también se utiliza en techumbre es que gracias a

la curva de su cubierta recibe menos radiación solar por área unitaria, disminuyendo

así la temperatura en la superficie total y facilitando la re-radiación después de la

puesta del sol.

3.2.5.- Techo a varias aguas o con cerchas


Las cubiertas con estas formas son recomendables en todas las regiones ya

que una de las ventajas de este tipo de cubiertas es que se pueden formar tapancos en

la parte superior en el cual se pueden adaptar materiales para mejorar las condiciones

climáticas al interior de la vivienda.

3.2.6.- Techo de lamina


Sistema apto si se trabaja en conjunto con una cubierta adicional que trabaje

como aislante térmico en verano en el caso de las regiones del altiplano y centro donde

las precipitaciones son menores, para aislar la lámina se sugiere el empleo de tierra

aislado con cal y nopal y en las regiones media y huasteca donde existen mayores

precipitaciones el uso de la tierra se recomienda si adicional se coloca una cubierta

plástica más resistente como PET. En invierno para aprovechar la radiación solar y la

alta conductividad térmica de este material, al interior de la vivienda se sugiere el uso

de fibras natural para conservar la temperatura.

3.2.7.- Techo de fibras naturales


Sistema apto que puede complementar a la lámina metálica ya que si se coloca

al interior en la temporada de invierno crea una especie de calefacción natural


116

3.2.8.- Materiales de desecho


Aptos como sistema hibrido que complementa al techo de lámina metálica, o

de fibras naturales uno de los materiales más comunes es el PET, pero existen otros

como el cartón que puede ser aislado con alguna baba natural para prolongar su vida.

Con base en los resultados anteriores a continuación se muestran las tablas de

clasificación de cada sistema con el siguiente código: sistema recomendado en color verde,

no recomendable color rojo, apto hibrido amarillo y naranja poco recomendable.

Tabla 25. Pertinencia de sistemas y materiales en muros


MUNICIPIO
MATERIALES TIERRA SANTA
MOCTEZUMA NUEVA CATARINA TANLAJÁS
Adobe
tecnificado
Cob encofrado
Quincha con cob
o Bajareque
Superadobe o
velcro adobe

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26. Pertinencia de sistemas y materiales en cubiertas


MOCTEZUMA
MATERIALES TIERRA SANTA
MOCTEZUMA NUEVA CATARINA TANLAJÁS
Techo a varias
aguas / Techo
con cerchas
Fibras
naturales
Superadobe o
velcro adobe
Lámina
metálica
Material de
desecho
Fuente: Elaboración propia
117

3.3.- Propuestas de materiales en las cuatro regiones geográficas del estado

3.3.1 Materiales para la vivienda de bajos recursos en la Región


Altiplano

Imagen 79: Adobe tecnificado con zócalo perimetral


Fuente: Elaboración propia EUHG

Imagen 80: Muro y cubierta de superadobe


Fuente: Elaboración propia EUHG
118

3.3.2 Materiales para la vivienda de bajos recursos en la Región Centro

Imagen 81: Muro de super adobe con cubierta mixta


Fuente: Elaboración propia EUHG

Imagen 82: Adobe tecnificado con zócalo perimetral


Fuente: Elaboración propia EUHG
119

3.3.3 Materiales industrializados para la vivienda de bajos recursos en la Región Media

Imagen 83: Quincha con cob o bahareque de carrizos


Fuente: Elaboración propia EUHG

Imagen 84: Estructura con recubierto de fibras naturales


Fuente: Elaboración propia EUHG

Imagen 85: Techo de lámina recubierto de fibras naturales


Fuente: Elaboración propia EUHG
120

Imagen 86: Adobe tecnificado con zócalo perimetral


Fuente: Elaboración propia EUHG

3.3.4 Materiales para la vivienda de bajos recursos en la Región Huasteca

Imagen 87: Adobe tecnificado con zócalo perimetral y cubierta mixta con lamina y fibras naturales
Fuente: Elaboración propia EUHG

Imagen 88: Quincha con cob o bahareque con estructura de bambú


Fuente: Elaboración propia EUHG
121

Imagen 89: Techo a varias aguas con estructura de bambú, cubierto de carrizo y fibras naturales
Fuente: Elaboración propia EUHG

Imagen 90: Techo de lámina térmicamente aislada con fibras naturales


Fuente: Elaboración propia EUHG
122

CONCLUSIÓN

En México la demanda de vivienda se acrecentará enormemente año con año y los

esquemas de producción actuales poco sustentables obligarán a pensar en sistemas

constructivos y materiales que sean más amigables con el medio ambiente y contribuyan a la

mejora del confort en la vivienda, por ello la búsqueda de sistemas pertinentes debe de estar

vinculada directamente a su contexto y no se debe de entender como algo aislado, ya que

debido a eso, en la actualidad se construye utilizando materiales que no satisfacen el confort

al interior de las viviendas.

El objetivo de esta investigación fue conocer los parámetros generales actuales de la

vivienda de bajos recursos existente en municipios de las cuatro regiones del Estado de San

Luis Potosí para evaluar alternativas de construcción que empleen materiales naturales y

soluciones pertinentes a cada zona ya que las variaciones climáticas entre regiones son

contrastantes. Se abordaron varios sistemas constructivos tradicionales que fueron evaluados

ante las variables principales que presenta cada municipio como sus condiciones climáticas,

su nivel de marginación en relación a calidad y habitabilidad en la vivienda empleando

materiales locales e industrializados que pueden complementarse en nuevos sistemas

híbridos,

El uso de la tierra como material de construcción es una técnica que debe de ser

rescatada, debe de aprenderse por las nuevas generaciones y ser renovada por medio de la

tecnología para mejorar su eficacia y optimizar su uso debido a que las propiedades de estos

sistemas a base de tierra, además de además de consumir menos recursos materiales y

energéticos no requieren procesos de industrialización, solo la incorporación de un

estabilizante de acuerdo a los requerimientos del suelo empleado, es por ello que al

reintegrarlo a la naturaleza el impacto que tiene sobre esta es mínimo. También tiene como
123

ventaja económica el ahorro en el acondicionamiento de la vivienda ya que mejoraría la

resistencia térmica y se emplearía una ventilación natural, en comparación con otros

materiales convencionales urbanos como el ladrillo y el block debido a la alta conductividad

térmica que presentan.

Retomando la hipótesis de la investigación, se determinó que el uso de sistemas

constructivos a base de tierra es posible que las personas de escasos recursos puedan contar

con opciones para edificar una vivienda digna, ya que debido al aprovechamiento de los

recursos y materiales locales se obtiene una construcción de bajo costo, sustentable y

congruente a las condiciones de clima de cada región del Estado de San Luis Potosí, se

proponen recomendaciones constructivas con el fin de proporcionar una herramienta técnica

de consulta, para motivar el uso de la tierra para edificar y que las personas de escasos

recursos puedan contar con una vivienda digna. Se debe de pensar en propuestas técnicas a

partir de recursos locales y sistemas tradicionales de construcción que por sí solos no

“conforman” necesariamente un diseño, pero que sí tiene la capacidad de mejorar una

propuesta arquitectónica y, como tal, merece toda nuestra atención.

Los requerimientos de acondicionamiento térmico para cada municipio son

diferentes, por lo cual los sistemas constructivos y los materiales deben de proponerse en

función a estos, dando como resultado diferentes dimensiones, pendientes de cubierta, e

inclusive formas, por lo cual se debe de profundizar en un estudio de análisis de los materiales

aquí propuestos, analizarlos desde una simulación de comportamiento térmico y su

aplicación en sitio, evaluando la resistencia térmica, el coeficiente de transferencia de calor

y el retraso y amortiguamiento térmico de cada sistema propuesto para determinar el grado

de efectividad que cada sistema tiene en la región para la que se ha propuesto.


124

Bibliografía

Aguilar P.B. (2008) Construir con adobe. México: Trillas.

Aguirre G.M. (2014) La vivienda: crónica de una pobreza anunciada. Revista invi, vol. 29,

(núm. 82), p.9-17.

Bardou P.V.A. (1978) Arquitecturas de adobe. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Caballero A. (2011). Diseño y construcción sostenibles: realidad ineludible: Construcción

de tierra y paja. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Cabrera & Muñoz (2002) XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, pp. 360-362

Calderón W.E. (1998) Vivienda y pobreza en la ciudad de San José en la década de 1920

Anuario de Estudios Centroamericanos, vol.24, (núm. 002), p. 47-74.

Castañeda G., Arguello T. & Vecchia F. (2010, p.p. 81-88) Revista de la construcción:

Desempeño térmico de techo alternativo para vivienda enTuxtla Gutierrez, México.

Vol 9 (núm 1), pp. 81-88

Cervantes G.L. (2010) Acta Universitaria de la Universidad de Guanajuato. Una

construcción elaborada con muros de papel y cartón comprimidos más otros

residuos valorizables. Vol. 20 (núm.2), pp. 31-39

Correa L.G. (2014) Construcción y acceso a la vivienda en México; 2000-2012 Intersticios

Sociales, (núm. 7), pp. 1-31.

Duncan (2005) Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina

y el Caribe. América Latina: pobreza negra fuera del foco, p. 1-4.


125

Evans, M. y de Schiller, S. (1991). Diseño bioambiental y arquitectura solar. Buenos

Aires: Ediciones Previas núm. 9, FADU, Universidad de Buenos Aires.

Fathy H. (1969) Gourna: a tale of two villages. El Cairo, Egipto: Ministerio de Cultura.

Gama C.J. & Cruz C.T. (2012). Arquitectura de tierra: el adobe como material de

construcción en la época prehispánica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,

vol. 64 (núm. 2), p.177.

González L.C. (1987). Por una arquitectura apropiada y apropiable. España: Consejo

Superior de Investigaciones Científicas.

González, C. (2001). Vivienda rural en México. Vivienda rural y calidad de vida en los

asentamientos rurales. Santiago de Cuba: Cyted-Habyted.

Guerrero B.L.F. (1994) Arquitectura de tierra. México: Coordinación de difusión de

CYAD.

Gutiérrez R.R.S. (2005) La arquitectura de tierra en México. LXXV Reunión Nacional de

ASINEA, pp.141-148

Hagerman O. (2014) Arquitectura y diseño. D.F., México: CONACULTA.

Lárraga L.R., Aguilar R. M., Reyes H.H.& Fortanelli M.J. (2014) Revista de Arquitectura.

La sostenibilidad de la vivienda tradicional: una revisión del estado de la cuestión

en el mundo, vol. 16, pp. 126-133.

Lengen J.V. (1997) Cantos del arquitecto descalzo. D.F., México: Árbol editorial

Loreto S.B. (2008) Desarrollo, educación y pobreza en México. Papeles de Población, vol.

14, (núm. 55), pp. 237-257


126

McDonough, William y Michael B.(2002) Cradle to Cradle: Remaking the Way we Make

Things. New York: North Point Pres, pp 103-110

Oktay B. & Hoskara O. (2009). A Model for Measuring the Level of Sustainability of

Historic Urban Quarters. European Planning Studies.

Pereira S.C.A. (2013) Participación y acción colectiva en los movimientos globales de

ecoaldeas y permacultura. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 45, (núm.

3), pp. 401-413

Ramírez R.D. & Aguiluz L.J (2013). Prototipo de vivienda de adobe con energías

renovables: caso de estudio localidad de Raíces, Área Natural Protegida del Parque

Nacional del Nevado de Toluca, Estado de México. Ciencia Ergo Sum, vol. 20

(núm. 3), p.234.

Roux G., Salvador R; Gallegos S. (2015) Revista de la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Autónoma de Nuevo León: Construcción sustentable, análisis de

retraso térmico a bloques de tierra comprimidos, vol. 9 (núm. 11) , pp. 59-71

Salas S.J. (2002). Latinoamérica: Hambre de vivienda. INVI, vol. 7(núm. 45), p. 58-69.

Sánchez B. (1980) Vivienda y autoconstrucción. División de ciencias y artes para el

diseño. México D.F: Universidad autónoma metropolitana.

Sandoval G. (2000) El Cotidiano. Los derechos humanos y la situación de la vivienda en

México, vol. 16, (núm. 99), pp. 55-61.

Tello P.L. (2010). Definiendo la vivienda sustentable. México: Universidad Autónoma de

Yucatán.
127

Turner F.C.J. (1977). ) Vivienda, todo el poder para los usuarios. Hacia la economía en la

construcción del entorno. Madrid: H.blume ediciones.

Villar, M. (2001). Lo valorable en la vivienda rural. En J. González (Ed.), Memorias del

3er Seminario sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales,

(pp. 81-90). Santiago de Cuba: Cyted-Habyted.

También podría gustarte