Está en la página 1de 16

INGENIERIA NACIONAL PRESENTE EN EL BICENTENARIO

Políticas de Desarrollo Nacional

LA DESCENTRALIZACION Y SU AGENDA PENDIENTE PARA EL


DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN ANCASH - PERU

AUTOR: KENNETH MANUEL MCKENZIE CUSICANQUI

INSTITUCION: PROGRAMA DE DESARROLLO, EDUCACION Y


ASISTENCIA SOCIAL - PRODEAS

Lima – Perú, 2018

1
INDICE

Resumen ………………………………………………………………..….….. 03

1. Introducción …………..………………….……………………………..… 03

2. Planteamiento del Problema ………………...…………….………………. 05

3. Propuesta de Solución ……………………………………………..….…... 08

4. Conclusiones …………………….………………………..………………… 12

5. Recomendaciones …………….……………………….…….…………….. 13

6. Referencias Bibliográficas.…………….………………………………….… 15

ANEXOS…………………………..………..……………..……………………... 15

2
RESUMEN A pesar de haber transcurrido
aproximadamente quince años del inicio del
Como Ingenieros, somos constructores del proceso de modernización y
Perú, este trabajo contribuye con aportes descentralización en el Perú, se puede
prácticos y vivenciales en lo referente al apreciar que, en la mayoría de gobiernos
avance del proceso de descentralización en regionales y locales aún no se ha logrado
el contexto de la gobernabilidad y como a consolidar acciones que materialicen las
través de una adecuada gestión del territorio nuevas competencias en desarrollo
se puede potenciar la economía en una económico, que garantice la competitividad
lucha frontal contra la pobreza, el y sostenibilidad del desarrollo territorial.
desempleo y la corrupción.
El Perú, ante la actual crisis política, tiene
Es necesario evidenciar un modelo de que buscar espacios de concertación y
gestión territorial que incluya la interacción priorización de acciones con todos los
entre los actores locales, los instrumentos actores a nivel nacional, para asumir
normativos e institucionales existentes, responsabilidades, compromisos y metas
potencialidades y limitaciones existentes, concretas que fortalezcan la
así como los escenarios de trabajo que descentralización y generar el desarrollo
fortalezcan la descentralización del país de territorial sostenible.
manera efectiva y a nivel regional generen
bienestar en la población local. Palabras Claves: Descentralización,
Desarrollo Territorial Sostenible.
El modelo de desarrollo territorial sostenible
tiene que considerar las relaciones LA DESCENTRALIZACION Y SU
interinstitucionales que permitan fortalecer AGENDA PENDIENTE PARA EL
los componentes administrativo, técnico y DESARROLLO TERRITORIAL
financiero para promover las inversiones a SOSTENIBLE EN ANCASH - PERU.
nivel local, con planificación y articulación
para alcanzar el desarrollo integral, 1. Introducción.
armónico y sostenible.
Ante las próximas elecciones regionales
La Ley N° 27658, Ley Marco de la y municipales para el periodo 2019 –
Modernización de la Gestión del Estado 2022 tenemos que entender que un plan
emitida en el año 2002, para mejorar la de gobierno no es un simple documento
gestión pública y construir un Estado para cumplir un requisito de postulación
democrático, descentralizado y al servicio electoral, es generar un compromiso
del ciudadano; siendo recién en el año 2013 para el desarrollo territorial sostenible,
que se aprueba la Política Nacional de concertando prioridades con integración
Modernización de la Gestión Pública, de ideas y acuerdos, y elaborar un plan
atribuyéndole mayores competencias a los de acción.
gobiernos regionales y locales; caso de los A la fecha, mucho se habla sobre el
gobiernos locales que es promover el fortalecimiento de capacidades de las
desarrollo económico. autoridades subnacionales para
garantizar una gestión regional y
El año 2002, se promulgó la Ley de Bases municipal eficaz, eficiente y efectiva al
de la Descentralización (Ley N° 27783), a servicio de las personas, buscando
través de la cual se regula la nueva erradicar la corrupción y pobreza, lo cual,
estructura y organización del Estado, permitirá alcanzar los objetivos que
mediante la conformación de regiones y las orientan el proceso de descentralización
nuevas competencias del gobierno nacional, y modernización del país; generando
así como de los gobiernos regionales y beneficios para el desarrollo territorial
locales. La ley establece como finalidad de sostenible con producción y empleo de
la descentralización el desarrollo integral, manera competitiva para hacer frente a
armónico y sostenible del país, mediante la los retos y oportunidades de la
separación de competencias y funciones, y globalización.
el equilibrado ejercicio del poder por los tres
niveles de gobierno, beneficiando al pueblo. Con el presente trabajo se busca
contribuir en el análisis de la situación
política actual del Perú en lo referente al

3
avance del proceso de descentralización Ante estos últimos acontecimientos de
en el contexto de la gobernabilidad y desastres naturales ocurridos en gran
como a través de una adecuada gestión parte del Perú, especialmente en el litoral
del territorio se puede potenciar la costero, ha quedado demostrado que
economía en una lucha frontal contra la muchos de los esfuerzos no han sido
pobreza y el desempleo. suficientes para actuar y mejorar la
calidad de vida de las personas en el
Habiendo transcurrido aproximadamente Perú, situación que tenemos que superar
quince años del inicio del proceso de implementando planes de desarrollo
modernización y descentralización en el para la buena gestión territorial por parte
Perú, se puede apreciar que, en la de los gobiernos subnacionales y del
mayoría de gobiernos regionales y propio gobierno nacional en el contexto
locales aún no se ha logrado consolidar integral de sostenibilidad y seguridad.
acciones que materialicen las nuevas
competencias en desarrollo económico, El proceso de modernización del Estado
situación preocupante si consideramos tiene que ser competitivo en todo el país,
que la descentralización busca promover se tienen que generar estrategias de
un desarrollo integral, armónico y intervención con planes de acción y
sostenible, lo cual se logrará si tenemos hojas de rutas que orienten los
la suficiente capacidad de generar resultados esperados (empleo,
inversiones sostenibles en el ámbito desarrollo, seguridad, bienestar,
local, razón por la que se realiza este progreso), es decir, tenemos que
trabajo de reflexión en torno al Congreso construir un Estado descentralizado que
Quinquenal del Colegio de Ingenieros del promueva la inclusión social, el
Perú 2018. crecimiento económico y el servicio al
ciudadano con miras al desarrollo
Este estudio se ha delimitado para la integral, armónico y sostenible.
Región Ancash en el periodo diciembre
2016 – Marzo 2018, el mismo que Como país y/o región, tenemos la dura
coincide en que el Perú afrontó grandes tarea de reorganizar nuestro aparato
lluvias e inundaciones que provocaron burocrático, que permita la
desastres y muerte de personas durante modernización del Estado para ejercer
los primeros tres meses del 2017 y que una gestión pública de calidad, para eso,
en Marzo de 2018 se vivió una gran requerimos de personas que más allá de
inestabilidad política que culminó con el solamente su formación académica,
cambio de Presidente de la Republica. meritocracia y experiencia laboral,
cuenten con capacidades personales
Asimismo, tenemos que el proceso de para asumir responsabilidades y retos en
descentralización será efectivo si existe la toma de decisiones y ejecución de
capacidad administrativa y financiera, acciones oportunas, necesitamos un
además de la sostenibilidad económica sistema de monitoreo y evaluación de los
en el territorio, por eso la importancia de resultados físicos y financieros
fortalecer el desarrollo económico local a alcanzados de manera periódica según
nivel de las municipalidades y de las la programación de actividades y metas
propias regiones. propuestas cumplidas según lo
De otro lado, se tiene que en los últimos planificado y presupuestado.
quince años se ha venido trabajando en Se necesita de líderes que encaminen la
la Mesa de Concertación para la Lucha política de Modernización de la Gestión
Contra la Pobreza, la cual nació como del Estado y que además cumplan con la
una aspiración por contribuir y hacer filosofía del control interno para evitar
realidad la difícil tarea de lograr que caer en los vicios de la corrupción que se
todos quienes habitan en nuestro país han enquistado en la administración
puedan experimentar una “vida digna” y pública, lo cual afecta las diversas
que en lo posible proscriba el flagelo de iniciativas para el desarrollo territorial.
la pobreza; a la fecha, los resultados de
esta plataforma social no son A través de este trabajo, se pone en valor
halagadores para la sostenibilidad las lecciones aprendidas, difundidas en
económica para salir de la pobreza. diferentes documentos o experiencias
diversas, siendo la presentación temática
dividida en cuatro secciones, las mismas

4
que ponen en contexto el proceso de que el Perú se encuentra en zona critica
descentralización y desarrollo territorial de acuerdo al Índice de Desarrollo
que se vive en el Perú y en Ancash, en la Sostenible desde Setiembre del 2015 y
primera sección, se indica el problema, aún se mantiene por debajo de la zona
en la segunda se trata de alternativas de óptima que va del rango de 9 a 10; cabe
solución, siendo la tercera referida a las indicar que el rango de 6 a 8 es zona
conclusiones y la cuarta a las intermedia, el rango de 4 a 5 es zona
recomendaciones. baja, el rango de 2 a 3 es zona crítica y
por debajo de 2 es la zona muy crítica.
2. Planteamiento del Problema.

El “Acuerdo Nacional” firmado el 2002


representa el conjunto de políticas de
Estado elaboradas y aprobadas sobre la
base del diálogo y del consenso, por
representantes de las organizaciones
políticas, de la sociedad civil y del
gobierno, cuya ejecución compromete a
toda la población peruana con el fin de
alcanzar el bienestar de la persona así
como del desarrollo humano y solidario
en el país.
En ese sentido, para desarrollar los
El Perú, a través de los gobiernos territorios se requiere que los gobiernos
nacional y subnacionales tiene que subnacionales (regional y local)
encaminarse en el rumbo para alcanzar implementen políticas públicas de
el desarrollo sostenible, para esto promoción económica territorial con el
tenemos que trabajar más en el cambio objeto de desarrollar acciones de corto,
de actitud de nuestros servidores mediano y largo plazo en concertación y
públicos, porque aún, falta fortalecer las negociación con los diferentes actores,
capacidades técnicas y la voluntad así se generarán sistemas productivos
política de nuestros gobernantes para competitivos, empleos, ingresos y una
asumir ese reto a corto, mediano y largo economía equitativa en el territorio de
plazo; asimismo, el proceso de manera sostenible.
desarrollo debe mejorar las
capacidades de los sistemas de La generación de alianzas estratégicas
gobierno, y estimular el diálogo es un punto clave en el desarrollo local y
horizontal y vertical, así como nacional, por lo tanto, a nivel de los tres
desarrollar y fortalecer los niveles de gobierno tiene que existir un
mecanismos interinstitucionales total entendimiento desde la planificación
necesarios para lograr los resultados y priorización de actividades,
esperados de progreso y bienestar. garantizando su ejecución de manera
razonable a través del presupuesto
Considerando que el desarrollo territorial público, donaciones de la cooperación
sostenible depende de las oportunidades internacional, endeudamientos externos
de desarrollo económico y social que y las alianzas público privadas.
están condicionadas por la
macroeconomía y los mercados
2.1 Planteamiento del problema
internacionales, así como del grado de
competitividad de los actores para Uno de los principios de la descentralización
producir bienes y servicios a satisfacción es la subsidiariedad, según el cual “las
de los clientes a nivel nacional y/o actividades de gobierno en sus distintos
mundial, es ahí donde la niveles alcanzan mayor eficiencia,
descentralización tiene que asumir el efectividad y control de la población si se
protagonismo con competitividad. efectúan de manera descentralizada”.

El Índice de Desarrollo Sostenible – IDS, En ese sentido, se promulgan la Ley


es el promedio aritmético de las variables orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº
más significativas para el desarrollo de 27867) en el 2002 y la Ley Orgánica de
un país. Dejo y Ventura (2017), indican Municipalidades (Ley N° 27972) en el 2003.

5
Habiendo transcurrido aproximadamente 2.4 Tipo de investigación
quince años desde la emisión de dichas
leyes, existe un gran número de regiones y La investigación es de tipo explicativa y está
municipalidades que tienen dificultades o relacionada con la implementación de las
limitaciones para asumir estas nuevas políticas públicas que garanticen la
responsabilidades de la promoción del descentralización y el desarrollo territorial
desarrollo económico territorial, situación sostenible en la Región Ancash.
que afecta el crecimiento y progreso que Se utilizó el método descriptivo no
genere bienestar y satisfacción en la experimental que consistió en conocer las
población local. situaciones y avances predominantes de la
Es tiempo de analizar detalladamente los gobernabilidad para luego hacer el análisis
avances y logros del proceso de sobre su contribución en la gestión territorial,
descentralización; siendo nuestro interés la concertación y participación ciudadana.
Región Ancash, surge la siguiente 2.5 Metodología de la investigación
interrogante:
La presente investigación consideró la
¿Por qué es tan difícil determinar los información primaria recogida en talleres
factores limitantes que afectan la realizados con grupos focales, observación
descentralización y no permite la directa y entrevistas.
consolidación del desarrollo territorial
sostenible en la Región Ancash? 2.5.1 Unidad de análisis

2.2 Objetivos de la investigación En la identificación de la unidad de análisis


se consideró una región de tamaño
mediano, cercana a la capital del Perú y con
2.2.1 Objetivo general potencial económico, pero con graves
problemas de gestión, como lo es Ancash.
Contribuir a la reflexión para la
implementación de la descentralización en 2.5.2 Técnicas de recolección y
el contexto de la gobernabilidad y el definición de instrumentos
desarrollo territorial sostenible en la Región
Ancash. Se consideraron los siguientes instrumentos
para levantamiento de información:
2.2.2 Objetivos específicos
 Entrevista no estructurada
a) Proponer un Modelo de gestión de La investigación se centró en el
programas y proyectos para el desarrollo territorial sostenible,
Desarrollo Territorial Sostenible a nivel basado en la inversión para la
de cuencas, que empodere acciones producción y la generación de
de emprendimiento empresarial para el empleo.
desarrollo industrial y el manejo óptimo  Grupo focal
de los recursos naturales. Los grupos focales de discusión,
permitieron cruzar información en
función a las respuestas de los
b) Proponer acciones para la agenda
entrevistados y determinar el grado
regional para mejorar las capacidades
de consenso en relación con la
de gestión para la implementación de la
opinión de actores económicos
descentralización en el contexto de la
locales sobre las oportunidades y
gobernabilidad y la gestión territorial.
limitaciones para el desarrollo
territorial sostenible.
2.3 Hipótesis
 Revisión documentaria
Los actores locales a nivel de autoridades, Se revisaron los instrumentos de
lideres, dirigentes y/o servidores públicos, gestión regional y de concertación
desconocen las competencias de los tales como el Plan de Desarrollo
gobiernos subnacionales sobre el desarrollo Regional Concertado 2008 -2021 y
territorial sostenible y su implicancia para el Plan Estratégico Institucional de
fortalecer la gobernabilidad, bienestar y la Región Ancash, periodo 2018 -
rentabilidad territorial, mostrando impericia 2020. Luego se recurrió a la página
sobre iniciativas, funciones y oportunidades. de transparencia del Ministerio de
Economía y Finanzas para

6
averiguar sobre la ejecución de 2.6 Justificación de la investigación
gastos realizados por la Región
Ancash con respecto a las Una de las dificultades que se ha
prioridades y concertación de obras. presentado en el proceso de
 Índice del Desarrollo Territorial descentralización, es la falta de
Sostenible competitividad en el fortalecimiento de las
El Desarrollo Territorial Sostenible capacidades para recibir y gestionar las
se representa en la ecuación: funciones transferidas a los gobiernos
regionales, y estos a su vez articular
DTS = f (DES, GAPR, GDI). acciones más directamente con los
gobiernos locales; además, de adecuar su
En ese sentido, tenemos que el estructura organizativa para tal fin, y mejorar
Índice del Desarrollo Territorial las articulaciones intersectoriales e
Sostenible estará expresado de intergubernamentales.
manera práctica con la sumatoria de Esta situación, nos antepone un orden de
las variables más importantes del prioridades para definir las variables en las
desarrollo de un territorio en el dimensiones: económica y social (IDES),
contexto del desarrollo sostenible y ambiental y riesgos (IGAPR),
seguridad integral. gobernabilidad e institucional (IGDI) del
Sistema Territorial (IDTS).
Se consideran las dimensiones:
económica y social, ambiental y Para garantizar la descentralización y la
riesgos, gobernabilidad e modernización del Estado, se requiere
institucional del Sistema Territorial: promover, apoyar y participar en espacios
de coordinación interinstitucional con
IDTS = Σ (IDES + IGAPR + IGDI) entidades públicas y privadas instaladas en
un mismo territorio, que permitan multiplicar
Donde: la capacidad de servicio del Estado en
Índice de Desarrollo Territorial beneficio de los ciudadanos mediante la
Sostenible = IDTS articulación de políticas, recursos y
Índice de Desarrollo Económico y capacidades institucionales.
Social = IDES
Índice de Gestión Ambiental y Siendo la descentralización, la gran
Prevención de Riesgos = IGAPR oportunidad de hacer más efectiva la
Índice de Gobernabilidad y administración pública, tenemos que
Desarrollo Institucional = IGDI garantizar que dichas funciones,
responsabilidades, capacidades y recursos
2.5.3 El proceso de campo de las entidades públicas en los tres niveles
de gobierno se presten de manera eficaz,
El trabajo de campo permitió analizar la eficiente y transparente. De esta manera
realidad en la implementación de la gestión estaremos generando competitividad en el
pública con enfoque al desarrollo territorial Estado y se promoverá el crecimiento
sostenible en lo siguiente: económico y el desarrollo sostenible.
En Desarrollo Sostenible, actualmente el Asimismo, tenemos que la Política Nacional
Perú se sitúa en la zona crítica, por lo que de Modernización de la Gestión Pública al
tenemos que mejorar el comportamiento de 2021, indica que todos los organismos
las variables de producción e inversión. involucrados en el sector público tienen que
articular esfuerzos para ser más
descentralizados, inclusivos y transparentes
para que sus objetivos y los resultados sean
valorados por los ciudadanos.
La articulación interinstitucional en un
determinado territorio, requiere del talento
humano que asegure la profesionalización
de la función pública a fin de contar con
servidores idóneos para el puesto y las
funciones que desempeñan para la
adecuada gestión territorial.

7
3. Propuesta de Solución. universal a la adopción de medidas para que
pongan fin a la pobreza, protejan al planeta
En la medida que respetemos la y garanticen que todas las personas gocen
implementación de la normatividad vigente de paz y prosperidad, siendo una gran
en asuntos de gestión ambiental, oportunidad para verificar nuestros avances
descentralización, fomento al a través del cumplimiento de acciones con
emprendimiento y la producción, promoción el Plan Bicentenario al 2021.
del empleo y todo lo relacionado al
desarrollo territorial sostenible se hará En ese sentido, se tiene que asumir el reto
posible salir del subdesarrollo en el Perú y de fortalecer la institucionalidad de las
por ende en la Región Ancash; para esto regiones para trabajar en programas y
tenemos que impulsar agresivamente la proyectos que ayuden a alcanzar las metas
diversificación económica, para dejar de de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
depender de las actividades extractivas (ODS). En el caso de la Región Ancash, se
como la minería, hidrocarburos y pesquería. tiene que iniciar la conformación de Alianzas
Con la creación de clústeres industriales en Multiactor que permitan actuar en los
las principales actividades económicas con diferentes sectores involucrados con el
potencial de crecimiento en las diferentes desarrollo territorial sostenible.
regiones se podrá alcanzar el desarrollo Es una oportunidad para acompañar el
integral sostenible. proceso de descentralización, con
propuestas viables, siendo a través de este
Asimismo, tenemos que los Estados trabajo que se acoge vivencias de la gestión
miembros de la ONU, entre ellos el Perú, comunal y territorial, proponiéndose una
conjuntamente con organismos estrategia de intervención articulada entre
humanitarios y ciudadanos de todo el los tres niveles de gobierno.
mundo, generaron una propuesta de 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Propuesta 1: Implementar la
con metas al 2030. participación de las instituciones
públicas y privadas en la gestión
ambiental y territorial para alcanzar el
desarrollo territorial sostenible a nivel
local y regional.

Siendo el actual compromiso del Perú, el


trabajar por alcanzar las metas de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
promovidos por las Naciones Unidas, así De igual manera, ante la necesidad de
como para cumplir con uno de los retos para impulsar transparencia en las industrias
ingresar a la Organización para la extractivas y/o emprendimientos para el
Cooperación y el Desarrollo Económico – desarrollo local y la generación de inversión
OCDE, es necesario articular esfuerzos a y empleo, se tiene que demostrar
nivel de los tres niveles de gobierno para competitividad y sostenibilidad en las
que las inversiones en programas y actividades productivas, además de la
proyectos sean exitosos con sostenibilidad e responsabilidad social y ambiental, en ese
impacto. sentido, tenemos que generar modelos que
promuevan cambios y satisfacción en la
Este reto de promover políticas que mejoren población local y que nos ayuden a prevenir
el bienestar económico y social de las los conflictos sociales.
personas, es un compromiso que el Estado
peruano busca alcanzar al 2030, estos Las lecciones aprendidas, descritas en
Objetivos Mundiales, son un llamado diferentes memorias institucionales y/o

8
proyectos tienen que ser tomadas en cuenta Propuesta 2: Articular y fortalecer la
en todos los planes de desarrollo territorial, gestión territorial, liderando la
porque responden a experiencias vividas en planificación y el desarrollo estratégico
diferentes lugares y circunstancias; para que garantice el crecimiento y la
esto necesitamos el cambio de actitud en las integración a la economía regional,
autoridades y actores locales, no podemos nacional e internacional.
seguir repitiendo los errores por falta de
previsión para determinar la pertinencia de
un proyecto, tenemos que fortalecer las
capacidades técnicas y organizativas.

Un modelo de desarrollo territorial


sostenible tiene que responder a un patrón
que impulse el bienestar y el progreso en un
determinado territorio a partir de las
potencialidades y limitaciones existentes.
Modelo OTISHI
Según el PNUD, el Perú aun es una
En el caso del Perú, tenemos una gran sociedad con enormes brechas en el acceso
riqueza natural y harto potencial productivo a lo más básico para el desarrollo humano.
que a la fecha no lo sabemos explotar
adecuadamente, tal vez por la indiferencia, El modelo OTISHI responde a la integración
corrupción y/o exquisitez de nuestras de tres ejes estratégicos:
autoridades para iniciar acciones efectivas
 Desarrollo Económico y Social
para tener éxito en la lucha o reducción de
 Gestión Ambiental y Prevención de
la pobreza, con plazos y logros definidos a
Riesgos
cumplirse como metas.
 Gobernabilidad y Desarrollo
Es así que con la necesidad actual del país Institucional
de trabajar un plan de reconstrucción con
El modelo OTISHI responderá a la visión y
cambios, se propone el modelo denominado
Ordenamiento Territorial Integral Sostenible objetivos estratégicos planteados a nivel
regional, lo cual conlleva la concertación de
del Hábitat e Inversión - OTISHI, el cual
responde a la participación tripartita prioridades de atención con respecto a las
necesidades sentidas acorde a las
(Estado, Empresa/Inversión Privada,
Población Local) para generar el desarrollo propuestas planteadas por los actores
integral sostenible. sociales y económicos en los procesos de
participación ciudadana.
Es un modelo de gestión de programas y
Método DAS 2 (DAS / DOS)
proyectos para el Desarrollo Territorial
Sostenible a nivel de cuencas, que El uso de un método específico para
empodera acciones de emprendimiento intervenir en una determinada circunstancia,
empresarial para el desarrollo industrial y el constituye una disciplina doctrinaria que se
manejo óptimo de los recursos naturales. fundamenta en el establecimiento de bases
Considerando que sin la generación de sólidas para alcanzar los objetivos y
resultados propuestos en un programa y/o
ingresos permanentes, no se puede
promover calidad de vida, este modelo está proyecto.
encaminado y del modo más general a En ese sentido, para el éxito de los
posibilitar la búsqueda y asignación de dos proyectos de desarrollo, se tiene que contar
de los recursos actualmente deficitarios en con un equipo humano que sepa trasmitir el
una actividad productiva: el Capital conocimiento del desarrollo territorial
(financiamiento) y el Tecnológico (ciencia- sostenible a los actores locales con quienes
técnica-gerencia), vía el compromiso del se trabajará en una etapa inicial pero que
Estado como organismo promotor, la posteriormente a la culminación del
Empresa para la inversión privada y la proyecto, serán ellos mismos los que le den
Población Local como poseedora de los la debida sostenibilidad a las acciones
recursos naturales por aprovechar. emprendidas, por lo que tenemos que
emplear un método articulador que genere

9
confianza y satisfacción para la El Método DAS 2 considera de mucha
transferencia de tecnología, participación importancia la interacción para alcanzar los
ciudadana y desarrollo territorial. resultados esperados, por lo tanto, se tienen
que fijar plazos para la revisión y replanteo
Propuesta 3: Elaborar e Implementar el de las acciones ejecutadas.
Plan de Sensibilización y el Plan de
Acción Territorial – Dialogo y Convenios Propuesta 4: Propiciar la Reconstrucción
Tripartitos. con Cambios para lograr el Desarrollo
Territorial Sostenible.

De igual manera, tenemos que entender que


el acompañamiento en las diversas
actividades para fortalecer las capacidades Agenda Pendiente en la Región Ancash.
institucionales, organizativas y productivas
es clave para alcanzar los resultados Implementar las lecciones aprendidas y
esperados, específicamente para generar sancionar drásticamente la corrupción,
gobernanza y gobernabilidad y así lograr el porque lamentablemente el Perú sigue
desarrollo integral, armónico y sostenible, lo siendo un mendigo sentado en un banco de
que nos permitirá la efectividad en nuestras oro, pese a los esfuerzos burocráticos para
acciones. salir de la pobreza y del subdesarrollo, esto
debido a que no existe continuidad de
En ese sentido, el método propuesto acciones emprendidas entre un gobierno y
responde al aprendizaje cooperativo basado otro, que con una visión de futuro se plantee
en retos, experiencias y proyectos, lo cual un plan estratégico de desarrollo sostenible
garantiza la sostenibilidad de los resultados mediante la producción competitiva que
y su réplica al haber obtenido resultados genere empleo e ingresos de manera
favorables en su aplicación, siendo permanente.
denominado “Método DAS 2” (DAS / DOS):
Diálogo – Acompañamiento – Satisfacción /
Decisión – Operación – Sostenibilidad.
Diálogo – Acompañamiento – Satisfacción,
a responsabilidad del grupo gestor del
cambio; Decisión – Operación –
Sostenibilidad, a responsabilidad de la
población promotora del cambio, lo cual
garantiza la competitividad y sostenibilidad
de las acciones y resultados.
Es muy importante recuperar la confianza
del pueblo hacia sus gobernantes, en el
Perú, la burocracia irresponsable, la La actividad productiva durante el 2017, en
corrupción y el mal negocio que afecta a términos generales evidenció un
nuestra nación, hace muy difícil que los comportamiento creciente para Ancash, sin
actuales procesos de inclusión, crecimiento, embargo, no se visualiza información en los
desarrollo y progreso nos ayuden a salir de sectores: construcción, agroexportación
la pobreza con miras al desarrollo (palta, mango, esparrago, alcachofa),
sostenible. comercio, transporte, turismo, manufactura,
pesca y agua.

10
Para garantizar los resultados derivados de convertirse en una herramienta de
las acciones emprendidas en el contexto de gestión territorial de uso obligatorio
la descentralización, tenemos que para cualquier programa o proyecto
considerar lo siguiente: de desarrollo, siendo un estudio
práctico y entendible por los
 Los gobernantes de turno tienen usuarios y público en general, que
que hacer un esfuerzo por priorizar permita una adecuada zonificación
la atención de las necesidades para el emprendimiento de las
sentidas en la población, utilizando actividades económicas propuestas
adecuadamente el presupuesto o requeridas en la región para la
asignado anualmente y mejorando generación de ingresos
los mecanismos de comunicación, responsablemente.
que responda a lo ofrecido en el  Garantizar la calidad ambiental a la
plan de gobierno regional y al población, monitoreando,
presupuesto participativo, dejando evaluando y sancionado a los
de lado intereses populistas y infractores que contaminan o
electoreros. degradan el ecosistema, al no
 Realizar acuerdos y alianzas respetar el cumplimiento de los
estratégicas para promover la Estándares de Calidad Ambiental -
producción y el empleo de manera ECAs y los Límites Máximos
sostenible mediante planes de Permisibles - LMPs.
inversión, lo cual redunde en el  Mejorar el acceso para la atención
bienestar y progreso de la medica de calidad a nivel local y
población. regional; se tiene que incorporar
 Fortalecer la calidad educativa de personal en el número adecuado,
manera acertada en cuanto a la tanto de médicos especialistas
comprensión lectora y como de personal técnico y auxiliar
entendimiento de matemáticas a requeridos, quienes trabajaran en
nivel escolar en todo el ámbito ambientes adecuados y
regional, solo así estaríamos debidamente equipados acorde a
garantizando la competitividad y las funciones a cumplir.
sostenibilidad en la formación  Conformar el Comité de Gestión por
escolar que nos permitirá salir del cuenca que coordine con el
subdesarrollo y sobre todo de la Gobierno Regional de Ancash para
crisis de principios y valores. priorizar y ejecutar proyectos para el
 Monitorear el acceso al desarrollo territorial sostenible que
conocimiento y tecnología impartida articule y complemente al Consejo
en los institutos superiores y Regional de Cuenca en el manejo
universidades de la región, siendo la integrado de los recursos hídricos.
modalidad de educación dual, teoría  Los planes, programas y proyectos
y práctica de manera conjunta, lo tienen que estar adecuadamente
que hará más competitivos y estructurados en cuanto a los
requeridos a los egresados de resultados esperados en base a la
dichas instituciones. inversión realizada, garantizando su
 Es necesario que las autoridades sostenibilidad e impacto a partir del
regionales y municipales sentir de la población beneficiaria, la
promuevan la interconexión vial, lo cual tiene que participar desde el
cual favorecerá el acceso al inicio de la formulación de la
mercado y a la integración regional propuesta y en todo el proceso de
y nacional. ejecución de las acciones
 Controlar y reducir el cambio de uso involucradas.
de las áreas agrícolas con fines de  La actividad extractiva de los
urbanizarlos, toda vez que recursos naturales, caso de la
incrementa los riesgos ambientales minería, hidrocarburos, pesquería y
y de producción de alimentos en la forestería tiene que generar
región, afectando especialmente a rentabilidad social, económica y
la gente más pobre. ambiental al país y a la población
 La Zonificación Ecológica y local, no podemos perder nuestra
Económica - ZEE, tiene que riqueza natural con riesgos para la

11
sostenibilidad de beneficios  La planificación estratégica que
presentes y futuros, sobre todo en la hace el Estado en la priorización de
población local. sus acciones tiene que reflejarse a
 La reconstrucción con cambios será través de la gestión y presupuesto
efectiva en la medida que se por resultados, así como de los
implementen proyectos integrales y instrumentos de control y
estrategias de intervención para el evaluación para el desarrollo
desarrollo territorial sostenible, caso territorial sostenible. El CEPLAN y la
contrario será una falacia más en el Contraloría de la Republica tienen
contexto político regional y nacional. que asumir un mayor protagonismo
 La Región Ancash tiene que recibir en los tres niveles de gobierno.
el apoyo y acompañamiento  Las percepciones de los actores
efectivo del gobierno nacional a locales en la Región Ancash, con
través de los ministerios en general, respecto al potencial y limitaciones
los acuerdos y las notas de de las políticas públicas para
inspección en campo ante las implementar la descentralización y
necesidades sentidas, tienen que promover el desarrollo territorial
ser atendidas, asumiendo tienen que darse a partir de la
compromisos con cronograma de recuperación de la confianza para el
fechas definidas. manejo transparente de los
recursos a nivel administrativo y
Propuesta 5: Promover un financiero.
PROYECTO DE LEY hasta su  La Región Ancash cuenta con
aprobación sobre “Ordenamiento y importante potencial de recursos y
Desarrollo Territorial Sostenible” oportunidades, los cuales son
para garantizar la prosperidad y definidos como los intereses de la
competitividad en las Regiones del región, es necesario desarrollarlos
Perú. para convertir a Ancash en una
región más competitiva. Los
productos de exportación tienen
que salir por el Puerto de Chimbote
aprovechando los Tratados de Libre
Comercio firmados por el Perú.
 La cuenca del Santa al ser una
unidad natural y estratégica de
demarcación territorial en el litoral
peruano, se convierte en una gran
oportunidad para generar el
Desarrollo Económico Local en la
lucha contra la pobreza y el
desempleo, se tiene que
aprovechar la coyuntura del Foro de
4. Conclusiones. Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC), impulsando la
 La gestión pública en el Perú tiene exportación con valor agregado.
que reorientar su estrategia de  Es de vital necesidad que las
intervención en el proceso de empresas tributen en Ancash, se
descentralización y desarrollo tiene que brindar condiciones
territorial, que articule la capacidad, tributarias, jurídicas y atractivas que
responsabilidad y compromiso de propicien la inversión privada con
los servidores públicos para mejorar sede principal en Ancash, lo que
su desempeño funcional para que permitirá la generación de diversas
las inversiones del presupuesto actividades económicas en la
público y la cooperación región.
internacional tengan sostenibilidad  Se tiene que modernizar la planta
e impacto, lo cual se refleje en siderúrgica de Chimbote
acciones que contribuyan a la “SIDERPERU - GERDAU”, que
reducción de la pobreza y al permita el reinicio de la producción
bienestar en la población. de acero y derivados, la

12
privatización de las empresas empleos en manufacturas, servicios
estatales, tienen que beneficiar al y producción agrícola, tenemos que
país y no solo al grupo inversionista. aprovechar las oportunidades de la
 Efectivizar las funciones del P.E. globalización y de los Tratados de
CHINECAS, que permita la Libre Comercio.
modernización y competitividad de  Aprovechar los residuos sólidos
la actividad agraria con fines de orgánicos para convertirlos en
exportación, se tiene que potenciar abono para la instalación de áreas
el área de producción y extensión verdes y reforestación de áreas
agrícola para producir calidad para degradadas, lo cual permitirá
mercados definidos con reducir la contaminación ambiental
rentabilidad. y mitigar el cambio climático.
 Las instituciones públicas que se  La Presidencia del Consejo de
han desconcentrado o tienen sedes Ministros – PCM en la lucha contra
descentralizadas, tienen que asumir la pobreza y contra la corrupción
un rol protagónico para el desarrollo tiene que efectivizar sus acciones
territorial sostenible de la Región de fortalecimiento a la
Ancash, esto respetando la descentralización y del gobierno
normatividad vigente para el abierto de manera sostenible en
fortalecimiento del proceso de beneficio de la población local, solo
descentralización. así, estaremos seguros de la
 Se tiene que promover la reconstrucción y modernización del
producción sostenible y el consumo país con cambios, desterrando “el
de productos de la región, con más de lo mismo” por inconducta
especial énfasis en el suministro a funcional de algunos servidores
los programas sociales y de las públicos y autoridades ante la falta
inversiones promovidas por el de definición en las políticas de
Estado. desarrollo.
 Se tiene que detener el cambio de
uso de los terrenos agrícolas, que 5. Recomendaciones.
solo benefician a las empresas
inmobiliarias que actúan de manera  Las autoridades regionales y
irresponsable, aprovechando la municipales tienen que visitar
incapacidad técnica y administrativa experiencias exitosas de procesos
existente en el sector público. de desarrollo económico local,
 Construir las vías de evitamiento en basados en políticas de
la zona costera que permita el concertación y planificación del
tránsito de la carretera territorio, que en base a los
Panamericana fuera de las resultados se van replicando en
ciudades, esto evitaría los riesgos otros lugares.
de accidentes y atropellos, ante la  Se requiere gerenciar las políticas
falta de una adecuada educación públicas regionales y municipales,
vial y respeto a las normas de alineándolas a la visión y
tránsito por parte de los conductores estrategias del plan de desarrollo
imprudentes ante inadecuadas concertado en el eje económico
sanciones y control. territorial, el mismo que debe
 Promover el desarrollo institucional gestionarse en espacios que
en las universidades e institutos garanticen la participación de los
superiores, que permita generar actores locales y la articulación de
capacidad técnica y calidad esfuerzos tripartitos de participación
profesional en los egresados, no e inversión (Estado-Empresa-
podemos seguir traficando con la Población Local).
educación con egresados que  Las autoridades locales y
presentan grandes limitaciones en regionales tienen que implementar
su formación académica y acciones concretas de inversión
competencia profesional. pública, privada y de cooperación
 Promover ferias nacionales e internacional en el desarrollo
internacionales, que permita la económico local, de acuerdo a las
generación de emprendimientos y potencialidades y limitaciones

13
existentes en el territorio, sin otras oportunidades con potencial
producción no se generan ingresos, económico sostenible.
y sin ingresos no se genera el  Fomentar e impulsar participación
desarrollo integral, armónico y de la población y de las instituciones
sostenible. de Ancash en la gestión territorial, y
 Se requiere socializar la visión de que de manera unida y activa
desarrollo territorial para la Región contribuyan con el desarrollo
Ancash, plasmada en el desarrollo territorial sostenible; articulando
económico local, para convertirla en acciones con el Estado para
una visión compartida por todas las promover el desarrollo industrial
autoridades, lideres, servidores competitivo.
públicos, empresarios y la sociedad  Los colegios profesionales
civil, para asegurar su participación. instalados en las diferentes
 La Agencia Peruana de regiones tienen que asumir el reto
Cooperación Internacional – APCI para liderar el desarrollo territorial
tiene que apoyar en la conformación sostenible, proponiendo iniciativas
de las Alianzas Multiactor y facilitar económicas para la generación de
la intervención de las fuentes empleo e ingresos para la Población
cooperantes internacionales para Económicamente Activa – PEA a
consolidar iniciativas locales para el nivel local.
desarrollo territorial sostenible y  El control y conservación de nuestra
metas a cumplir con los ODS 2030. riqueza natural tiene que estar
 Se tienen que impulsar acciones resguardada a través de patrullajes
que permitan fortalecer la permanentes, cuyos integrantes
institucionalidad de los actores estarán conformados con personal
locales, para mejorar la calidad de debidamente capacitado de la
participación en los espacios de población local y de las siguientes
diálogo, concertación y generación instituciones MINAGRI – MINAM –
de propuestas consensuadas de PRODUCE - FFAA – PNP.
desarrollo económico local y  Los candidatos para ascenso a
emprendimientos sostenibles. Oficiales Superiores en las Fuerzas
 Se tienen que coordinar acciones de Armadas y Policía Nacional del
emprendimientos e iniciativas Perú, deben elaborar y publicar una
sostenibles para generar el Fondo investigación en defensa y
de Desarrollo Económico Local con seguridad nacional y/o desarrollo
el apoyo de PRODUCE, territorial sostenible.
Cooperación Técnica Internacional,  El Congreso de la Republica y el
las empresas privadas, ONGs y Poder Judicial tienen que priorizar
otros sectores involucrados para el acciones legislativas de formulación
desarrollo territorial. y control respectivamente para el
 Promover la diversificación desarrollo territorial sostenible como
económica, para dejar de depender la mejor opción para generar
exclusivamente de las actividades bienestar y progreso en la nación y
extractivas como la minería, regiones, para lo cual tiene que
hidrocarburos y pesquería. Con la legislar mejoras en el proceso de
creación de clústeres industriales fiscalización y lucha contra la
en las principales actividades corrupción e inseguridad.
económicas con potencial de  Las iniciativas públicas, privadas y
crecimiento en la región y con de la cooperación técnica
demanda externa. internacional en cuanto a proyectos
 Promover la creación de centros de de desarrollo tienen que articularse
investigación en la Región Ancash, para aunar esfuerzos y
para que formulen, evalúen y compromisos en la sostenibilidad e
propongan innovaciones y mejoras impacto de los mismos, ahí la
tecnológicas y de productividad en importancia de constituir un Comité
las actividades económicas de la de Gestión coherente y articulado
región en agroindustria, para el desarrollo territorial que
manufactura, acuicultura, turismo y complemente a los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca,

14
requiriéndose mejorar la ESAN, Graduate School of Business
normatividad vigente. (2017). Perú: Índice de Desarrollo
Sostenible, Lima, Reporte Marzo 2017.
6. Referencias Bibliográficas.
GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH
ALBURQUERQUE, Francisco (2006). (2017). Plan Estratégico Institucional 2018 –
Reflexiones sobre el desarrollo económico 2020.
en la práctica: desarrollo y territorio. Consejo GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH
Superior de Investigaciones Científicas. (2007). Plan de Desarrollo Regional
Universidad Complutense de Madrid. Concertado 2008 – 2021.
ANTÚNEZ, Rómulo (2008). Guías GRAJEDA, Flora y LÓPEZ, Oscar (2002).
metodológicas para la promoción municipal El Desarrollo Económico Local. FUNDE.
del desarrollo económico local. Red de Trabajo Inédito. El Salvador.
Municipalidades Rurales del Perú. Lima.
HOSHI, Violeta (2009). Gestión del
CEPLAN (2017). Informe Nacional Potencial Humano, Material de Estudio –
Voluntario sobre la implementación de la Capacitación y desarrollo personal, PUCP.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (Perú) (2017). Índice de Competitividad Regional -
(1993). Constitución Política del Perú. INCORE 2017.
(2002). Ley 27783. Ley de bases de la PCM – SD (2012). Plan Nacional de
descentralización. Descentralización 2012 - 2016.
(2003). Ley 27972 Ley orgánica de PEREZ, Artemio (2008). Municipio
municipalidades. emprendedor territorio emprendedor. Diez
lecciones para avanzar en desarrollo
(2003). Ley 28059 Ley marco de promoción económico territorial. APODER. Lima.
de la inversión descentralizada.

ANEXOS
ANEXO N° 1

Curriculum Vitae

Datos Personales
Nombre : Kenneth Manuel Mckenzie Cusicanqui
Profesión : Ingeniero Agrónomo – Ingeniero Civil – Licenciado en Educación
Colegiatura CIP : 33965
Teléfono : (043) 341328 / 968411486
E-mail : achual@yahoo.es / kemaro55@hotmail.com
Especialidad : Gestión Territorial, Desarrollo Sostenible y Relaciones Comunitarias

Experiencia Profesional
En el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), programa nacional del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja con financiamiento de proyectos para la
generación de oportunidades económicas sostenibles en población vulnerable en extrema pobreza.

En la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), que representa a las


organizaciones de los pueblos indígenas amazónicos, articulando esfuerzos tripartitos (Estado-
Empresa-Comunidad) que aseguren la defensa de sus derechos y su desarrollo sostenible.

En el Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS), que busca fortalecer las capacidades de
la Sociedad Civil y Gobiernos Locales en el marco de la Descentralización y el Desarrollo Alternativo,
articulando la gobernabilidad, el desarrollo productivo y la gestión ambiental.

Durante mi trayectoria profesional (1987 – 2018), siempre estuve relacionado con la gestión de
proyectos de desarrollo con enfoque a la gestión territorial a nivel nacional. La disciplina, la moralidad,
el trabajo en equipo y la evaluación permanente de los avances y logros a las acciones
implementadas, son cualidades que me acompañan en cada una de las gestiones que emprendo.

15
ANEXO N° 2

16

También podría gustarte