Está en la página 1de 3

RECONSTRUCCIÓN ECONOMICA DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA

MUNDIAL
Desde una perspectiva geopolítica y socioeconómica, el final de la Segunda Guerra
Mundial marcó el inicio de una nueva era en la que la comunidad internacional del bloque
capitalista mostró un gran valor a la hora de trabajar codo con codo para recuperar la
economía internacional de mercado.

Esto quedó en evidencia mediante las instituciones internacionales que fueron


desarrollándose durante el periodo de 1944 a 1947, con objetivos claros de
reconstruir Europa, eliminar las barreras al comercio y garantizar una cierta
estabilidad en materia de tipos de cambio de divisas. Estas iniciativas tuvieron
diversos grados de éxito, pero todas ellas fueron eficaces a la hora de consolidar
una cierta confianza en el sistema de mercado, frente al incipiente expansionismo
comunista oriental.
Ya durante la Segunda Guerra Mundial se habían celebrado negociaciones entre Gran
Bretaña y EE. UU. en materia económica. El resultado más inmediato fue la firma del
Mutual Aid Agreement (Acuerdo de Asistencia Mutua) de 1941, que se centró en acuerdos
de préstamos financieros y en el intercambio de ideas sobre cómo colaborarían las
naciones una vez que la paz fuese restaurada, de cara a construir una economía que
funcionase de la mejor manera posible.

En abril de 1944, delegados de 44 naciones se reunieron en Bretton Woods (EE.


UU.), para dibujar políticas económicas encaminadas a conseguir una consolidación
económica de posguerra. Fruto de estas reuniones nacería el FMI (Fondo
Monetario Internacional) y el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento).
Los objetivos de las reuniones de los delegados de las economías mundiales
punteras de la época era facilitar una política monetaria de estabilidad mediante la
fijación de tasas de cambio respaldadas por el oro o por el dólar. También se
buscaba acordar préstamos para reconstruir Europa tras el fin de las hostilidades
de la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, desarrollar iniciativas de estímulo
encaminadas al crecimiento económico de los países destruidos. Nacía así lo que
actualmente se conoce como “Sistema de Bretton Woods”.
En 1947, ya con la Segunda Guerra Mundial terminada y con la victoria aliada, se
desarrollaron otras dos instituciones para estimular el comercio y las inversiones
internacionales: el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)
y él ERA (conocido popularmente como Plan Marshall). Veintitrés naciones se
reunieron en Ginebra (Suiza) para esbozar el GATT (desde 1995, la OMC
(Organización Mundial del Comercio)) y negociar la reducción de aranceles en casi
el 50 % de las mercancías sujetas a comercio mundial. En 1949, ya eran 34 las
naciones firmantes del GATT (el equivalente al 80 % del comercio mundial).
En 1947, ya con la Segunda Guerra Mundial terminada y con la victoria aliada, se
desarrollaron otras dos instituciones para estimular el comercio y las inversiones
internacionales: el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)
y él ERA (conocido popularmente como Plan Marshall). Veintitrés naciones se por
su parte, destinó 13.000 millones de dólares a las regiones más arrasadas por la
Segunda Guerra Mundial. A pesar de ser un programa limitado a nivel de recursos,
la ayuda fue bastante eficaz, ya que un 60 % de los fondos estaba destinado a
productos primarios (alimentos y equipamiento industrial), lo que contribuyó a la
productividad laboral y al nivel de inversiones, lográndose así la ansiada
recuperación de la confianza de los consumidores.
El periodo entre 1950 y 1973, clasificado por muchos economistas como “los años
dorados”, fue bastante espectacular en Europa. La productividad laboral media se
encuadró en un 4,5 % anual, mientras que el PIB real creció a un 4,8 % en los 16 países
líderes de la OCDE.
Tan solo hicieron falta cuatro años para reconstruir Europa y para que el rendimiento
económico del continente alcanzara el de EE. UU. tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial.
Mapa de Europa que muestra los países que recibieron las ayudas del Plan Marshall. Las
columnas azules indican la cantidad relativa de recursos recibidos del Plan Marshall por
parte de cada nación. Fuente y autoría: Miraceti (CC-BY-SA 3.0)

También podría gustarte