Está en la página 1de 9

Novopangea, Pangea Última, Aurica y

Amasia: uno de ellos será el próximo


supercontinente

La capa externa de la Tierra, la corteza sólida sobre la que caminamos, está hecha de
partes rotas, algo parecido a la cáscara hecha pedazos de un huevo. Estas piezas, las
placas tectónicas, se mueven alrededor del planeta a una velocidad de unos pocos
centímetros al año. Cada cierto tiempo, las placas se juntan y forman un supercontinente
que permanece durante más de 100 millones de años, hasta que desaparece al
dispersarse las placas. Posteriormente, tras un lapso de tiempo de entre 400 y 600
millones de años, el proceso se repite.

El último supercontinente, Pangea, se formó hace unos 310 millones de años y comenzó
a separarse hace 180 millones de años aproximadamente. Se cree que el siguiente se
formará en 200/250 millones de años, por lo que actualmente nos encontramos en el
ecuador de la fase de dispersión del actual ciclo de formación. La pregunta es, ¿cómo y
por qué se formará el futuro supercontinente?

Existen, fundamentalmente, cuatro escenarios probables para dicha formación:


Novopangea, Pangea Última, Aurica y Amasia. Cómo se pudiera formar cada uno
depende de diferentes factores, pero todos están relacionados con el modo en que
Pangea se separó y con el movimiento actual de los continentes.

La ruptura de Pangea condujo a la formación del océano Atlántico, que aún se está
abriendo y ampliando. En consecuencia, el océano Pacífico se está estrechando. El
Pacífico alberga un anillo de zonas de subducción a lo largo de sus bordes (el Cinturón
de Fuego del Pacífico), donde el suelo oceánico es subducido bajo las placas
continentales hacia el interior del planeta. De esa manera, el suelo oceánico antiguo se
recicla y puede penetrar en las columnas volcánicas. El Atlántico, en cambio, tiene una
gran cresta oceánica que produce una nueva placa, pero solo alberga dos zonas de
subducción: el Arco volcánico de las Antillas Menores, en el Caribe, y el Arco de las
Antillas Australes, situado entre Sudamérica y la Antártida.

1. Novopangea

De mantenerse las condiciones actuales, es decir, que el Atlántico continúe abriéndose y


el Pacífico cerrándose, tendríamos un escenario en el que el siguiente supercontinente se
formaría en las antípodas de Pangea. El continente americano chocaría con una
Antártida que se encontraría navegando a la deriva hacia el norte, para posteriormente
colisionar con los ya reunidos África y Eurasia. Este hipotético supercontinente recibe
el nombre de Novopangea o Novopangaea.

2. Pangea Última
La apertura del Atlántico, sin embargo, podría ralentizarse e, incluso, comenzar a
cerrarse en el futuro. Los dos pequeños arcos de subducción del Atlántico podrían
extenderse a lo largo de la costa este de toda América, lo que llevaría a una nueva
formación de Pangea tras la colisión de América, Europa y África, produciendo un
supercontinente llamado Pangea Última, que estaría rodeado completamente por un
súper océano Pacífico.

3. Aurica
Sin embargo, si el Atlántico desarrollase nuevas áreas de subducción, algo que podría
estar ocurriendo ya, tanto el Pacífico como el Atlántico podrían cerrarse. Esto significa
que debería crearse una nueva cuenca oceánica para reemplazarlos.

<iframe width="640" height="240"


src="https://www.youtube.com/embed/VqjHmtZ9240" frameborder="0"
allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture"
allowfullscreen></iframe>

En este escenario, la grieta panasiática que atraviesa Asia desde el oeste de India hasta
el Ártico se abriría para formar un nuevo océano. El resultado sería la formación del
supercontinente Aurica. Debido a la deriva actual de Australia hacia el norte, se situaría
en el centro del nuevo continente, ya que el Extremo Oriente y América cerrarían el
Pacífico a cada lado. Las placas europeas y africanas se reunirían así con América por el
cierre del Atlántico.

4. Amasia

El cuarto escenario predice un destino completamente diferente para la futura Tierra.


Algunas de las placas tectónicas se están desplazando actualmente hacia el norte,
incluidas África y Australia. Se cree que esta deriva es impulsada por anomalías en el
interior de la Tierra (en el manto, concretamente) heredadas de Pangea. Debido a esta
deriva hacia el norte, se puede imaginar un escenario en el que todos los continentes
excepto la Antártida continúen viajando hacia el norte. Esto significa que, al final, se
reunirían en torno al Polo Norte en un supercontinente llamado Amasia. En este
escenario, tanto el Atlántico como el Pacífico permanecerían abiertos en su mayoría.

De estos cuatro escenarios, consideramos que Novopangea es el más probable.


Obedecería a la progresión lógica de las direcciones actuales que adoptan las placas
continentales a la deriva, mientras que los otros tres escenarios necesitarían de procesos
adicionales para verse realizados.

Para la formación de Aurica, tendrían que crearse nuevas zonas de subducción en el


Atlántico.

Pangea Última solo se formaría con la inversión de la apertura del Atlántico.

Por último, el nacimiento de Amasia dependería de anomalías producidas por Pangea en


el interior de la Tierra.

Investigar el futuro tectónico de la Tierra nos obliga a explorar los límites de nuestro
conocimiento y a pensar en los largos procesos que rodean a nuestro planeta. También
nos lleva a observar el sistema terrestre como un todo, y nos plantea una serie de
preguntas: ¿Cuál será el clima del siguiente supercontinente? ¿Cómo se ajustará la
circulación oceánica? ¿Cómo evolucionará y se adaptará la vida a su nuevo entorno?
Son el tipo de preguntas que ponen a prueba los límites de la ciencia porque hacen lo
propio con los límites de nuestra imaginación.

Mattias Green, Reader in Physical Oceanography, Bangor University; Hannah Sophia


Davies, PhD Researcher, Universidade de Lisboa y Joao C. Duarte, Researcher and
Coordinator of the Marine Geology and Geophysics Group, Universidade de Lisboa

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.


El hipotético supercontinente Pangea
Última o Pangea Próxima

By Marcelo Ferrando Castro

20 marzo, 2018

Supercontinente Pangea Última o Pangea Próxima, planteado por Christopher Scotese.

Índice

 El concepto de Pangea Última o Pangea Próxima


 Formación de Pangea Última o Pangea Próxima
o Cronología de la formación de Pangea Última o Pangea Próxima
 50 millones de años
 150 millones de años
 250 millones de años
 Otros supercontinentes futuros sugeridos

Pangea Última, o también llamado Pangea Próxima, Pangea II o Neopangea, es una


posible configuración de un futuro supercontinente planteada por Christopher
Scotese que, de acuerdo con el ciclo supercontinental, podría ocurrir dentro de los
próximos 250 millones de años, siendo el sucesor de Pangea.

Christopher Scotese es geólogo de la Universidad de Texas en Arlington y además es


el creador del Proyecto Paleomap, cuyo objetivo es el de mapear la Tierra durante los
últimos mil millones de años. Recientemente ha cambiado el nombre de Pangea Última
por Pangea Próxima, para evitar la confusión de creer que Pangea Última será el
último supercontinente.

El concepto de Pangea Última o Pangea Próxima


El concepto de Pangea Última o Pangea Próxima se basó en el examen de los ciclos
de formación y ruptura de supercontinentes, y no en la comprensión actual de los
mecanismos de cambios tectónicos que son demasiado imprecisos para poder
proyectarlos hacia el futuro.

«Para empezar, es casi una fantasía, pero es un ejercicio divertido pensar en lo que
podría pasar. Y sólo es posible hacerlo si se tiene una idea muy clara de por qué suceden
las cosas en primer lugar», explicó Scotese.

[Tweet «Los #supercontinentes son el resultado de la fusión de todas o casi todas masas
terrestres del planeta, en un único continente»]

Los supercontinentes son el resultado de la fusión de todas o casi todas masas


terrestres del planeta, en un único continente. Así, siguiendo el escenario planteado
por Scotese en Pangea Última, Las Américas se unirán otra vez con Europa y África,
desaparecerán el océano Ártico y la cuenca del Índico, entre otros factores que
explicaremos a continuación.

Formación de Pangea Última o Pangea Próxima


Según la teoría de Scotese, los océanos Atlántico e Índico continuarán ampliándose,
hasta que nuevas zonas de subducción (proceso de hundimiento de una zona oceánica
bajo el borde de otra placa), atraerán a los continentes otra vez, provocando otra vez el
choque de casi todos los continentes con Eurasia.

Cronología de la formación de Pangea Última o Pangea Próxima


50 millones de años

América del Norte se desplazará al oeste, Eurasia al este e incluso al sur. Por otro lado,
Siberia se dirigirá al sur y Gran Bretaña hacia el Polo Norte.

África chocaría con Arabia y Europa, por lo que se cerraría el Mar Mediterráneo y el
Mar Rojo, formando a su vez la cordillera mediterránea, que irá desde la Península
Ibérica hasta Asia, llegando a formar picos más altos que el Monte Everest.

Australia tenderá a acercarse al sudeste asiático, haciendo que se compriman todas las
islas de la zona hacia el interior y formando una potencial cordillera más.

Por otro lado, el Sur de California y Baja California colisionarán con Alaska.
150 millones de años

La predicción dice que en este momento el Océano Atlántico dejará de ensancharse y se


contraerá, lo que provocará el acercamiento de América con África y Europa.

La Antártida por su parte, se dirigirá hacia el norte, colisionando con Madagascar y


Australia, lo que junto a la subducción hacia el norte en India Central, cerrará un
remanente del Océano Índico, que se llamará Océano Indoatlántico.

250 millones de años

La hipótesis de Scotese predice que en esta era, los Océanos Atlántico e índico se
habrán cerrado por completo, América del Sur habrá envuelto al sur de África y
América del Norte colisionaría con África.

Aquí, el Océano Pacífico se habría ampliado de tal manera que rodearía más de la
mitad de la Tierra.

Otros supercontinentes futuros sugeridos


El paleontólogo Ronald Blakey describió que entre los próximos 15 a 100 millones de
años, el desarrollo tectónico será bastante estable y predecible, sin formación de
supercontinentes.

Sin embargo, advierte que el registro geológico está repleto de cambios inesperados en
la actividad tectónica, lo que hace que las proyecciones adicionales sean «muy, muy
especulativas», según sus propias palabras.

Otros supercontinentes sugeridos además de Pangea Última o Pangea Próxima, son


Amasia y Novopangea.
El hipotético supercontinente futuro
Amasia
By Marcelo Ferrando Castro

20 marzo, 2018

Configuración del hipotético supercontinente Amasia, ideado por Chris Hartnady.

El supercontinente futuro Amasia es un posible supercontinente que se formará


sobre el Polo Norte en aproximadamente 50 a 200 millones de años, a través de la
fusión de Asia y Norteamérica.

Esta teoría fue desarrollada por el geólogo de la Universidad de Ciudad del Cabo Chris
Hartnady en 1992, quien explica que la predicción se basa principalmente en el hecho
de que la placa del Pacífico ya está subduciendo bajo Eurasia y América del Norte.

Este proceso, en caso de continuar, hará que ambos continentes se fusionen, provocando
a su vez el cierre del Océano Pacífico, lo que llevará a que el Océano Atlántico pase a
ser mayor que éste.

Otros supercontinentes futuros sugeridos


Otros supercontinentes sugeridos además de Amasia, son Pangea Última o Pangea
Próxima y Novopangea.
Relacionado

El hipotético supercontinente futuro


Novopangea

By Marcelo Ferrando Castro

20 marzo, 2018

Configuración del hipotético supercontinente Novopangea, ideado por Roy Livermore.

El supercontinente futuro Novopangea es un hipotético supercontinente ideado por


Roy Livermore a finales de 1990, que surgirá tras el cierre del Océano Pacífico, lo que
provocará la fusión del Eurasia con América del Norte.

Además, Australia se acoplaría con Asia Oriental y la Antártida sería impulsada hacia el
norte, en tanto que África se fusionaría totalmente con el sur de Europa.

Esta teoría está inspirada en la de Amasia postulada por Hartnady, sólo que en el caso
de Novopangea, Livermore ha admitido que añade una nueva grieta entre el Océano
Índico y el Atlántico norte, por lo que su proyección se abre un pequeño océano allí.

Otros supercontinentes futuros sugeridos


Otros supercontinentes sugeridos además de Novopangea son Pangea Última o
Pangea Próxima y Amasia.

También podría gustarte