Está en la página 1de 8

I.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

I.1. LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL DERECHO ROMANO

El tema de si existieron o no personas jurídicas en Roma es muy controvertido,


asumimos que si bien no la concibieron como en la actualidad si reconocieron a entes
ficticios, sin existencia corporal, si bien comprendieron que estos entes ficticios podían
adquirir patrimonios con derechos y obligaciones –propias- distintas a las de sus
integrantes, aunque esto no lo comprendieron tan claramente ya que concebían tanto los
derechos como las obligaciones pertenecientes –a cada integrante de la persona ficticia,
con la salvedad que es indivisible.1
Distinguiendo dos etapas históricas se puede hacer una clasificación de las personas
jurídicas en Roma, en universitas personarum y las universitas rerum según su esencia
gire alrededor de las personas naturales o de los bienes.

A. la universitas personarum

Aquí la “personalidad jurídica” se acepta en una colectividad de personas, que además


tienen fines en común y la vez diferentes a la voluntad de los miembros que componen a
la persona moral, se diferencia –como veremos mas adelante- de la universitas rerum en
que aquella solo y únicamente debe estar conformada por seres humanos; a su vez
encontramos dentro de esta al populus romanus, éste era la reunión de todo el pueblo,
tenia la capacidad de adquirir derechos y obligaciones sobre determinadas propiedades;
aquí se distinguieron otras entidades publicas menores denominadas los municipia y las
coloniae2.

B. La universitas rerum

La mas resaltante es la fundación, aquí la personalidad jurídica no se atribuye a una


colectividad de personas sino a entidades patrimoniales destinadas a un fin concreto,
tenia un carácter de servicio publico –iglesias, monasterios, hospitales de ancianos o de
recién nacidos- de beneficencia o de culto, se llego a aquí a establecer que los
patrimonios tienen capacidad para recibir testamento, donaciones, cobrar créditos,
entablar acciones judiciales, etc3. Debido a todo lo señalado, algunos teóricos han
coincidido en que no es más que un patrimonio de afectación.

I.2. LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL DERECHO GERMÁNICO

Como es sabido las primeras tribus germanas fueron poco desarrolladas, en diversos
aspectos, incluso su rasgo nómade llevó a que se consideren a estas comunidades como
un rezago de la comunidad primitiva pero eso no significo que no se organizaran para
desarrollar actividades en conjunto, lo primero que resalta en estas, es la llamada
propiedad en mano común, que vendría a ser lo que hoy entendemos por comunidad de
bienes o copropiedad, originado por una sucesión hereditaria en la que la propiedad
pertenece a toda la comunidad, sin embargo, los integrantes no podían disponer de la

1
MORALES GODO, “Notas sobre la evolución histórica de la persona jurídica” en Ius et Praxis, Nº 31,
Universidad de Lima, enero-diciembre, 2000. Pág.125.
2
MORALES GODO, Ob. Cit., Pág. 126.
3
MORALES GODO, Ob. Cit., Pág. 127.
propiedad, ya que esta se hacia con participación de todos, se reconocía que los
integrantes tuviesen bienes personales distintos a los de la comunidad.
Existió además una organización mas evolucionada, en la que se excluye el elemento
patrimonial, se trata de una agrupación de personas destinadas a proteger los intereses
comunes e individuales de los integrantes, aquí tampoco se reconoce una personalidad
jurídica al ente ficticio.

I.3. LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL DERECHO CANÓNICO

Es en esta época donde se puede hablar mas propiamente de la aparición de la persona


jurídica, no solo por la aparición de nuevas formas de asociaciones como son los:
gremios artesanales, asociaciones de mercaderes y fundaciones 4; sino por la relevante
figura de Sinibaldo Flisco (Inocencio IV) quien por primera vez acuño el nombre de
persona justa, reconociendo también que es una ficción para aceptar y reconocer que es
un sujeto distinto a los miembros que la integran.

II. TEORÍAS SOBRE LA PERSONA JURÍDÍCA

a) Teoría de la ficción

Toma como base lo dicho por Sinibaldo Flisco, sobre la persona ficta, es desarrollada
por Savigny que empieza señalándonos que es, solo, el ser humano el único sujeto de
derecho y que el reconocimiento de entidades colectivas no pasa de ser un mero
reconocimiento ficticio de este, es decir, un reconocimiento artificial; lo cuestionable
aquí es intentar fingir sobre la base de algo que es real no solo por el elemento mas
palpable –colectividad humana- sino también porque los fines valiosos, producto de
nuestro raciocinio y de la voluntad tienen una base real y material que es el ser humano
mismo.

b) Teoría de la realidad

Introducida y desarrollada por Gierke, llamada también teoría de la realidad o


antropomórfica a diferencia de la teoría de la ficción, nos señala que la persona jurídica
si es una realidad, es mas, cabe hacer un deslinde con la ficción, aquí no se otorga, sino
se reconoce una realidad pre-existente.
Una interpretación de esta teoría nos llevaría a pensar que se trataría de la creación de
un nuevo ser, distinto de los integrantes con una voluntad propia y que además esta
compuesto por órganos que no vendrían a ser mas que el elemento humano en la
persona, la intención del legislador –tal como lo señala Fernández Sessarego- no fue la
de crear un nuevo ente, sino solo una colectividad que tienen fines comunes y valiosos.

c) Teoría de la creación jurídica o normativa

Desarrollada por Hans Kelsen y su ya conocida concepción del Derecho –Teoría pura-,
aquí no hace mas que afirmar lo que concibe como persona y derecho, es decir solo un
conjunto de normas, Kelsen equipara a la persona jurídica con la persona individual,
incluso señala que ambos, formalmente hablando, son centro de derechos y deberes,

4
La estructura legal ya delineada por el derecho romano se mantuvo en los gremios y corporaciones del
medioevo europeo, incorporándose el vocablo “persona” a las corporaciones gracias al aporte de los
canonistas (SEOANE LINARES, 1ra Edición. Cultural Cuzco S.A., Editores, Lima, 2001. Pág. 19)
entonces vemos que para este autor si existe la persona jurídica aunque sea
formalmente; el error de Kelsen y se ha señalado siempre que es el punto flojo de su
teoría , es considerar al sujeto de derecho como una creación jurídica y desconocer o
quitarle importancia al elemento humano, que como sabemos es lo esencial en cualquier
actividad desarrollada por este mismo.

Entre otras teorías se puede señalar someramente a la Teoría de la Institución (Hauriou),


esta nos habla de una manifestación del poder de un colectivo humano; Teoría del
patrimonio colectivo (Ihering y Planiol), esta nos refiere que todas estas categorías giran
alrededor de la propiedad y que la persona jurídica no es mas que una propiedad
colectiva como vemos desconocen la llamada personalidad jurídica.

III. DEFINICION Y CARACTERISTICAS

Para intereses de una definición clara sobre este tema partimos de la siguiente premisa,
sujeto de derecho es aquel centro de imputación de derechos y deberes y enmarcamos
dentro de este ámbito a la persona jurídica, esta es la organización de personas sean
estas naturales o colectivas, reunidas bajo la búsqueda de un fin común y valioso que
además reconocido por el sistema jurídico.

Como bien señala el profesor sanmarquino Carlos Fernández Sessarego, “La aplicación
de esta peculiar y comprensiva visión del fenómeno jurídico, permite distinguir en la
persona jurídica –en cualquier persona jurídica- la presencia necesaria, simultanea y en
reciproca exigencia, de tres niveles integrados por el dato formal derivado del aparato
normativo, por las conductas humanas intersubjetivas que constituyen la dimensión
sociológico-existencial de las personas jurídicas y por los fines valiosos que las
caracterizan y le otorgan sentido”5, creo que es notorio aquí como el concepto de
persona jurídica se subsume en una concepción tridimensional del derecho.

Prosiguiendo con algunas características de la persona jurídica, se entiende que esta


tiene, además personalidad jurídica, es decir la aptitud para ser titular de relaciones y
situaciones jurídicas con la salvedad que a diferencia del ser humano individual –para
quien la personalidad jurídica es inherente- le es otorgada por el ordenamiento jurídico,
es importante señalar que la personalidad jurídica de esas personas –las jurídicas- es el
elemento diferenciador de la persona jurídica respecto de la comunidad de bienes o
copropiedad6, se reconoce también que tiene capacidad jurídica es decir, no solo para
ser titular de situaciones jurídicas y la capacidad, sino para ejercerlos por si mismo es
decir ejercer los respectivos derechos y deberes, si bien actúan por medio de
representantes, estos solo son parte integrante de la persona jurídica, debido a esto no
se puede afirmar que actúa el uno por el otro.

Creemos necesario tener una concepción tridimensional del Derecho, para así, poder
también concebir a la persona jurídica dentro de estas tres dimensiones; como una
colectividad de personas, que persiguen fines valiosos y que deben cumplir con las
formalidades prescritas; centrándonos en la dimensión valorativa.

5
FERNANDEZ SESSAREGO, Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y Comentarios al Libro
Primero del Código Civil Peruano, 5ta Edición. Cultural Cuzco S.A., Editores, Lima, 1992. Pág. 65
6
TORRES VASQUEZ, Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho, 2da Edición. IDEMSA:
TEMIS, Lima, 2001, Pág. 394.
Persona jurídica, ente que sin ser persona física, puede actuar en la vida civil como
sujeto de derecho y de obligaciones. La denominación se utiliza en oposición al de
personas físicas o naturales, la nota característica de las personas jurídicas de las
personas jurídicas es su expresión activa, es la de integrar siempre un grupo social con
cierta coherencia y finalidad y con estatuto jurídico especial o peculiar7.

Las personas pueden crear organizaciones con finalidades culturales, altruistas,


históricos y/o económicos, en cualquier caso la regla general es que un conjunto de
personas se une para la realización de fines valiosos y adopta la forma de la
personalidad jurídica.

Valverde y Valverde8 expresa “la persona colectiva no es un producto del derecho, sino
un ser real en la que la ley ha de dar el cauce jurídico debido”.

En el Perú, no se conoció una teoría elaborada de la persona jurídica sino hasta 1872,
con la obra de Toribio Pacheco, “Tratado de Derecho Civil Peruano”, de influenza
savigniana, aunque este connotado jurista utilizaba la locución “persona civil”, siendo
después Manuel A. fuentes quien introdujo en el país el término “persona jurídica” en
su obra “Curso de Enciclopedia del Derecho”, en 1876.

IV. ELEMENTOS DE LA PERSONA JURÍDICA

En el presente trabajo seguimos los elementos mencionados por Secane Linares 9 por
resultarnos más didáctica y por ende más comprensible, desarrollaremos los elementos:
elemento personal, patrimonio, fin y reconocimiento que el mencionado autor los llama
elementos materiales, obviamos descripciones de elementos ideales y/o subjetivos,
suponiendo que ya están sobre entendidos como la voluntad, confianza espiritual, etc.,
como primeros elementos para formar o crear una “persona jurídica”.

A. Elemento personal

Las personas jurídicas deben constituirse y existir con uno o varios miembros, según la
modalidad por la que se hayan creado. Esta es la regla general aplicable a las personas
jurídicas de derecho público o privado.
En varios países puede apreciarse que se ha incorporado la posibilidad de constituir una
persona jurídica a través de una sola persona que se materializa en la empresa individual
de responsabilidad limitada o en la sociedad un personal. En el Perú, esta función puede
apreciarse en lo dispuesto por el Decreto Ley Nº21621, ley de empresa de
responsabilidad limitada (E.I.R.L.) según la cual esta es una persona jurídica de derecho
privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su
titular. Pues es imprescindible la presencia, la reunión de individuos (persona natural)
pero la creación de una persona colectiva.

B. Patrimonio o Fondo Común

7
BANETO MUGA, Augusto. Manual de Persona Jurídica del Derecho Privado, Lima, Editorial
Frecat, 1995, Pág. 9 y sgtes.
8
Ibídem.
9
SEDANE LINARES, Mario. Personas Jurídicas. Editorial Cultural Cuzco. S.A., Lima, 2001,
Pág. 36 y 39
El patrimonio propio es la base económica que le permite a la persona jurídica alcanzar
sus objetivos y responder sus propias obligaciones. Se toma el patrimonio como lo que
“se tiene” y se define como el conjunto de bienes, muebles o inmuebles, afectados, es
decir pertenecientes a los fines de la persona jurídica.
Los bienes de la persona jurídica constituyen un patrimonio independiente separado del
patrimonio de cada uno de sus miembros o representantes.10

C. Fin

En la persona jurídica, el “fin” es la meta que se busca a través del desarrollo de


determinada actividad, esta última se identifica con el objeto que son las actividades que
debe realizar la persona jurídica para alcanzar el fin propuesto. Entendamos como la
finalidad para la que a sido creada para satisfacer sus expectativas como ente individual.

D. Reconocimiento

El nacimiento, existencia y extinción de la persona jurídica debe constar de medio


público, quedando constituido, desde el día de su inscripción en el registro público.
La inscripción en el registro público, permite que todas las personas puedan tener
acceso al contenido de las escrituras públicas de constitución de personas jurídicas y a
las partidas donde constan las correspondientes inscripciones, siendo públicas las
inscripciones se supone, se presume que todas las personas conocen el contenido de las
mismas.
Si la persona jurídica no se ha inscrito en el registro, los actos que se realicen en su
nombre sólo serán válidos una vez que se haya logrado la inscripción y sean ratificados
por sus integrantes, claro está que por la falta de inscripción de una persona jurídica,
como de cualquier otro sujeto de derecho, hará que caiga en la informalidad para no
cumplir con sus obligaciones y por supuesto tampoco hará valer las leyes que la
favorecieron como debería ser por estar inscrita.

V. DENOMINACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA

Como persona natural tenemos un fundamental derecho, al nombre; del mismo modo
las personas jurídicas también están en el derecho y la obligación de colocar un nombre
a la sociedad colectiva o unipersonal para su identificación. La denominación de la
persona jurídica debe contener las siguientes características, según Julio César Rivera11.
a) Es voluntaria, es decir libremente elegida por los miembros de la persona
jurídica, con nombre de personas o denominaciones de fantasía, pueden hacer
alusión al campo en el que se va desenvolver o no.
b) Es mutable, puede ser cambiada por acuerdo de los integrantes, si el nombre
no resulta ser “eficaz” pues pueden optarse por cualquier otro que los socios crean
conveniente.
c) Es obligatoria, porque no puede constituirse una persona jurídica sin
denominación.
d) Es transferible, puede ser transferida a terceros a diferencia del nombre de la
persona natural que propuesto es intransferible.

10
Entendamos los activos, como el patrimonio real que posee la persona jurídica, como los
ingresos totales que tiene para su disposición.
11
RIVERA, Julio César. El nombre en los derechos civil y comercial, Buenos Aires, editorial
Astrea, 1977, Pág. 121 y 122
e) Es exclusiva, como regla general la denominación de una persona jurídica no
puede ser compartida simultáneamente con otra.

VI. CAPACIDAD JURÍDICA

La persona jurídica en tanto sujeto de derecho posee la denominada capacidad de goce.


Entendemos por “capacidad” a la aptitud e idoneidad de la cual goza. La persona
jurídica, en este caso, y para ser titular de derecho y obligaciones. El ordenamiento
jurídico presume que las personas jurídicas son “capaces” hasta que judicialmente se
demuestre lo contrario, es decir, la incapacidad.
La persona jurídica está dotada de capacidad para ejercer derechos y obligaciones, como
consecuencia de su reconocimiento legal. Esta capacidad es independiente de las
capacidades de sus integrantes o representantes.
Distintos autores afirman que la persona jurídica, al no actuar por sí misma sino por
medio de un representante, carece de capacidad de ejercicio, en este tema atribuyen a la
persona jurídica los requisitos de la capacidad de goce de las personas naturales, como
la de discernimiento porque es evidente que la persona jurídica es una entidad de
diferente naturaleza.
Secane Lonares Mario menciona los límites a la capacidad de la persona jurídica,
menciona la doctrina “ultra vires”. La persona jurídica se crea para el cumplimiento de
una finalidad y debe realizar un objeto que se vincule con esta actividad; se discute que
si la capacidad que se le reconoce es sólo válida para cumplir estrictamente los actos
propios de su objeto.
Modernamente se acepta que la capacidad de las personas jurídicas tiene un carácter
general y encuentra límites de orden natural con respecto a todas las relaciones jurídicas
que pudiera aceptar, pero las limitaciones naturales y normativas no son restricciones a
la capacidad de las personas jurídicas, sino más bien condiciones legales que deben
cumplirse para la validez de los actos efectuados.
“A la capacidad de derechos y de adquisición corresponde paralelamente una capacidad
de deudas y de responsabilidad; la igualdad de los sujetos, no se entiende sino por el
lado pasivo12, las obligaciones pueden nace de negocios, aún bajo la forma de cambio y
a veces las personas jurídicas son exclusivamente capaces de emitir documentos
especiales obligatorios, títulos al portador”13.

VII. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Las personas jurídicas se clasifican en:


A) Personas jurídicas de Derecho Público
B) Personas jurídicas de Derecho Privado

A) PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO

Son las que emanan directamente del Estado y tienen por finalidad la prestación de
servicio públicos o la ejecución de actividades reservadas por ley al Estado o a las
empresas del Estado. Éstas emanan del Estado y pueden ser de derecho público externo,

12
Entendemos por pasivo, egresos, las deudas y los ingresos nominales de una asociación,
contrario al Elemento Activo.
13
FERRARA, Francisco. Teoría de las Personas Jurídicas, editorial RAIS, Madrid, 1929, Pág.
813
como el Estado y los organismos internacionales y otras de derecho público interno, sin
fin lucrativo, que pueden ser entes administrativos del Estado, como loa gobiernos
regionales, los municipios, también mencionamos a la Iglesia, las universidades
estatales, etc., como integrantes de esta clasificación. Son creadas por ley en sentido
lato, ya que puede tratarse de la constitución, la ye orgánica, la ley ordinaria, etc., y
están investidas de facultad de imperio o de Ius Imperium (imperio jurídico), que les
permite dictar disposiciones de cumplimiento obligatorio. Y su patrimonio lo obtienen
de las contribuciones de todos los habitantes del país.

B) PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO

Se constituye por iniciativa privada mediante un negocio jurídico, es decir, por el interés
de sus integrantes por constituir una determinada entidad y nacen a la vida del Derecho
cuando son inscritas en el registro público correspondiente, carecen de potestad de
imperio y tienen como propósito la consecución de intereses particulares de los
miembros integrantes y su patrimonio (conjunto de derechos y obligaciones; el activo y
el pasivo) se forma, especialmente son los aportes de sus miembros.
Las personas jurídicas de derecho privado, a su vez se subdividen en dos clases:

B.1) Personas Jurídicas Mercantiles

Son las que procuran fines de lucro. Ejemplo de ellas son las sociedades:
anónimas, colectivas, en comanditas simples y en comanditas por acciones, la
empresa individual de responsabilidad limitada.

B.2) Personas Jurídicas Civiles: Asociación, fundación, comité y


comunidades campesinas

No se proponen fines de especulación mercantil, es decir, carecen de fines de


lucro y su patrimonio no está destinado a realizar actividades de intermediación.
Ejemplo de este tipo de actividades de intermediación. Ejemplo de este tipo de
personas lo hallamos en las fundaciones, asociaciones, comités, las comunidades
campesinas y nativas. Toda éstas se hayan reguladas por el Código Civil
Peruano de 1984 (el cual rige hasta la actualidad).

VIII. EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA

Las personas jurídicas pueden sufrir cambios más o menos radicales y también
extinguirse, en el primer caso las variaciones pueden ser estructurales o funcionales, en
el otro caso en cambio la persona jurídica tiende a desaparecer teniendo la opción de
transferir algunos derechos a otros sujetos dando lugar a la sucesión, de
transformaciones se trata la persona jurídica puede adoptar otras características,
totalmente distintas o realizar un cambio parcial, a pesar de las transformaciones
sufridas, sin que haya una interrupción en las relaciones jurídicas, el sujeto continúa su
personalidad si en cambio la transformación se opera en la extinción de la personalidad,
entonces no hay ya transformación en el sentido riguroso de la palabra sino confusión
de personas jurídicas, en conclusión en la transformación hay continuación de las
relaciones del ente transformando, en la extinción hay sucesión de relaciones de el ente
extinguido en otros sujetos.
El proceso de liquidación debe ser de conocimiento general para salvaguardar, los
derechos de los acreedores, para ello debe darse la debida publicidad, en el registro
público. Una vez culminado el proceso liquidatorio se procede a la extinción de la
persona jurídica cancelando la correspondiente partida registral.
Aramburu y Machado señalan “... que también las personas sociales, como sujetas a las
leyes del desenvolvimiento humano, se extinguen y mueven, al igual que los
individuos”. Algunas de las causas que producen la extinción de la persona jurídica son:
1) haber terminado el plazo durante el cual funcionaban legalmente; 2) haber realizado
el fin para el cual se constituyeron; 3) imposibilidad de aplicar a éste la actividad y los
medios de que disponían.
Por último la disolución da lugar a la liquidación, donde se realizan las siguientes
acciones:
a) Se cobran los créditos a favor de la persona jurídica.
b) Se reducen los bienes de la entidad a dinero en efectivo.
c) Se hace pago de las deudas de la persona jurídica y en general se
cumple con las obligaciones pendientes. En el caso en que el
patrimonio sea insuficiente para el cumplimiento de todas las
obligaciones, puede ser declarada insolvente y a pedido de sus
acreedores modificar su régimen privado de liquidación para ingresar
a un régimen público.

También podría gustarte