Está en la página 1de 42

PERITAJE CONTBLE JUDICIAL

INTRODUCCION.
El Peritaje Contable es una especialidad de la Carrera Profesional de
Contabilidad; que abarca aspectos esenciales y fundamentales de la
actuación del Contador Público en los diferentes procesos que se discuten
en el poder judicial, el Peritaje es un valor probatorio de la Pericia que
infieren en la búsqueda de la verdad. La Pericia es una prueba primordial
en los procesos administrativos, judiciales y extrajudiciales. El Perito
Contable ilustra a los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio
Público en los temas de su especialidad de su experiencia; siendo el
Contador Público un profesional de mucha importancia en la
administración de Justicia.
El Experto Contador Público realiza un trabajo analítico, minucioso
aplicando su ciencia y técnico; utilizando procedimientos; normas y
técnicas arriba a conclusiones determinantes y sustentadas que ayudan a
la Justicia. Entre los aspectos que se desarrollan se tiene los fundamentos
de la Pericia en los procesos judiciales; pericias de parte; los peritos,
honorarios y obligaciones; las observaciones al informe pericial; los
procesos judiciales, su desarrollo e instancias. La intervención de los
Peritos en los procesos judiciales. Los medios a utilizar durante la etapa de
la investigación pericial. El expediente judicial y su utilización. Normas
técnicas y formulación de documentos de trabajo. El informe pericial y sus
partes. Legislación existente en materia pericial, así como la utilización de
los medios y técnicas para la investigación pericial. Es una asignatura de
naturaleza teórico práctico, su competencia se relaciona el Sistema
Judicial en el Perú con la importancia de la Prueba Pericial de un Perito
Contable y de su rol en la Jurisdicción Penal, Civil y en el fuero Militar y
Administrativo, asimismo aplica la Técnica y Procedimiento Pericial
Contable para formular Peritajes Contables emitiendo conclusiones a
través de Informes Periciales; las cuales son pruebas determinantes en un
proceso judicial. La Organización de Aprendizaje se divide en cuatro
unidades.
Unidad 1: El Sistema Judicial en el Perú
Unidad 2: La Prueba y la Técnica de la Prueba
Unidad 3: Métodos, Normas y Técnicas Aplicados al Peritaje Contable
Unidad 4: Informes Pericial Partes e Informes Periciales en los Procesos
Civiles; Penales y Militares.
El presente texto universitario está dirigido a los estudiantes y aquellos
quienes se interesan por tener una información de los conocimientos de la
pericia contable, así como a quienes les interesa conocer e investigar el
valioso apoyo en la administración de Justicia que brinda el Peritaje
Contable. Es recomendable que el estudiante tome lectura de temas
afines y desarrolle habilidades de investigación en el campo del peritaje
contable que en muchos de los casos es decisorio para establecer justicia y
el campo de acción es cada vez más amplio. La autora

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:
Relaciona el Sistema Judicial en el Perú con la importancia de la Prueba
Pericial de un Perito Contable y de su rol en la Jurisdicción Penal, Civil y en
el fuero Militar y Administrativo, asimismo aplica la Técnica y
Procedimiento Pericial Contable para formular Peritajes Contables
emitiendo conclusiones a través de Informes Periciales.
UNIDAD I:
CONCEPTOS GENERALES, SISTEMAJUDICIAL EN EL PERÚ”
TEMA Nº 1: EL SISTEMA JUDICIAL EN EL PERÚ
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PERITAJE
1.1. Antecedentes Históricos
Como antecedentes a la Pericia Contable podemos citar a algunos autores
que ratifican que el experto contable o perito nace al designar a personas
encargados de deslindar propiedades vecinas, a dar valor real a algunos
bienes, estas personas eran llamadas en aquellos entonces Arbitro. Para el
tratadista Florián (1934), puntualiza que “La pericia tiene su aparición con
el Derecho Romano, donde aparece la peritación, como medio de obtener
el convencimiento del Juez, y por lo tanto como medio de prueba”.
En la recopilación de publicaciones sobre antecedentes al peritaje
contable encontramos la publicación de Freddy (2014) donde menciona
que, En el período Justiniano, adquiere mayor aplicación el procedimiento
judicial propiamente dicho o procedimiento in indicio, extra ordinem.
En los pueblos Bárbaros, que denominaron a Europa después de la caída
del Imperio Romano, no se practicó la pericia judicial, porque era
incompatible con las costumbres que imperaron en materia de prueba
judicial. Con los canonistas, por la influencia que ejercieron en el
desarrollo del sistema procesal, reaparece la peritación, principalmente
por obra de los jurisconsultos italianos en materia penal, especialmente
en lo referente al homicidio.
En el proceso inquisitorio se difundió la práctica de peritación, primero en
Italia y luego en el resto de Europa. En Francia, fue consagrada
expresamente, en la Ordenanza de Blois, en 1759. Cuando se inició la era
de las codificaciones, comenzó a tener consagración formal en los Códigos
de Procedimientos, también la consagró el C.P.C. Pontificio de 1817.
En pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar que es
y corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición
a la relación e interacción económica de los seres humanos. Es en este
sentido, que ahora la pericia no sólo se aplica en el Derecho penal, sino en
todas las demás ramas del Derecho, como medio de llegar a la verdad.
Los Peritos Judiciales, desde antes y hasta ahora se han formado sólo con
una asignatura de peritaje en algunas Facultades de Contabilidad o de
Administración; opcionalmente mediante cursos de extensión en otras
facultades. Por otro lado, cabe resaltar que, alguno Colegios Profesionales
vienen organizando cursos de especialización en Peritaje contable Judicial
o Fiscal previamente a la registración.
1.2. Estructura del Estado Peruano El gobierno peruano está conformado
por tres poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
1.2.1. El Poder Legislativo. - Según Pérez (2014, pág. 1-15) menciona que:
El Poder Legislativo lo conforma el Congreso de la República, el cual como
principal función tiene el de: aprobar leyes; velar por el respeto de la
Constitución y de las leyes; aprobar los convenios y tratados
internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la
administración de los recursos del estado; autorizar endeudamientos y
aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al Consejo de
Ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los
nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, así
como los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema.
1.2.2. El Poder Ejecutivo. - La persona quien personifica a todos los
peruanos y nos representa es el Presidente de la República quien es
denominado jefe de Estado. Es elegido por sufragio directo y por más de la
mitad de votos válidos emitidos. Junto con él se elige al primer y segundo
Vicepresidente.
Dentro de las obligaciones y facultades que nuestro Jefe de Estado son:
 Cumplir la Constitución, tratados y leyes.
 Dirigir la política general del gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad externa.
 Convocar a elecciones y legislatura extraordinaria del Congreso.
 Dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por delegación del
Congreso.
 Reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.
Por otra parte, los Ministros que también pertenecen al Poder Ejecutivo
tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su
Ministerio. Los Ministros que son elegidos por el Presidente de la
Republica de acuerdo a la experticia y experiencia que tengan en el
ámbito que estarán a cargo; reunidos forman el “Consejo de Ministros”, al
que corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al
Congreso y los decretos legislativos que dicta el Presidente sobre asuntos
de interés público.
1.2.3. El Poder Judicial. -El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya
función es administrar e impartir justicia, aplicando la ley. Es una de las
tres facultades y funciones primordiales del Estado, mediante la aplicación
de las normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos. Se ejerce
por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a
la Constitución y a las leyes.
2. EL SISTEMA JUDICIAL EN EL PERÚ
Según la publicación realizada por Luz E. (2012) menciona que: “
El Sistema Judicial es el conjunto de organismos, normas y procedimientos
que permiten administrar justicia en un ámbito territorial establecido. Los
Organismos, son las entidades como los juzgados, las cortes y demás
organismos que componen un sistema como los Juzgados Especializados,
Cortes Superiores, Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Ministerio de
Justicia, Ministerio Publico etc.
Las Normas que regulan el Sistema Judicial, son el conjunto de Leyes que
articulan el Sistema:
 La Constitución Política del Estado
 Las Leyes  Los Decretos Legislativos
 Los Decretos Leyes  Los Decretos Supremos
 Las Resoluciones Ministeriales
 Las Resoluciones Sectoriales
 Las Resoluciones Administrativas
 Las Ordenanzas
 Los Acuerdos
 Las Directivas
Los Procedimientos son las formas definidas en personas, instituciones,
plazos e instancias. Está regulada por los Códigos Procesales como el
Código de Procedimientos Civiles, Código de Procedimientos Penales etc.”
2.1.El Poder Judicial. -El Poder Judicial, Supremo Poder de la República,
tiene la obligación de hacer respetar las leyes y administrar justicia. Para
cumplir con ese objetivo fundamental que le designa la Constitución
Política, cual es, el de administrar justicia.
El Decreto Supremo Nº 017-93-JUS es el que determina la estructura del
Poder Judicial y define los derechos y deberes de los Magistrados, los
justiciables y los auxiliares jurisdiccionales, para asegurar el cumplimiento
y pleno respecto de las Garantías Constitucionales de la Administración de
Justicia.
De acuerdo al Art. 26º son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
a. La Corte Suprema de Justicia de la República, con sede en Lima y
jurisdicción en todo el país.
b. Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos distritos judiciales,
actualmente hay aproximadamente 29 Cortes Superiores a nivel nacional.
c. Los Juzgados especializados y mixtos, en las provincias respectivas, con
la misma jerarquía son Civiles, Penales, de Trabajo, Agrarios y de familia.
En los lugares donde no hay juzgados especializados, el despacho es
atendido por el Juez Mixto.
d. Los Juzgados de paz Letrados en la ciudad o población de su sede.
e. Los Juzgados de Paz no Letrados, en todas las poblaciones que lo
requieran y que alcancen el volumen demográfico que señale el Consejo
Ejecutivo. (Art. 26 del D.S. 017-93-JUS)
2.2. Función: Cumplen su función con las especialidades y los
procedimientos que establecen la constitución y las leyes.

TEMA N.º 2:

INSTANCIAS EXTRAJUDICIALES Y JUDICIALES


1. INSTANCIAS EXTRA JUDICIALES
1.1. Conciliación
1.1.1. Conceptos:
Es el mecanismo alternativo para solucionar conflictos, mediante el cual
las partes resuelven de manera rápida y económica sus conflictos con la
colaboración de un tercero llamado conciliador quien facilita la
comunicación entre las partes a través del dialogo, permitiendo a estas
superar las diferencias y a arribar acuerdos satisfactorios.
La conciliación también conocida como proceso consensual y confidencial
de solución de conflicto mediante la toma de decisiones, donde por medio
del dialogo una o más personas imparciales denominadas conciliador o
conciliadores, estos mismos asisten a personas, organizaciones y
comunidades que se denominaran las partes; de esta manera tan sencilla
solucionar un conflicto. Esta manera de solución de conflictos es una de
las vías más rápido para que ayude a ponerse de acuerdo hacia el logro de
una variedad de objetivos.
Por tanto, las partes realizarán todos los esfuerzos con la asistencia del
tercero para:
1. Lograr mediante el dialogo su propia solución
2. Mejorar la comunicación, entre el entendimiento mutuo y empatía.
3. Minimizar, o evitar la participación en el sistema judicial
4. Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mutuo.
1.1.2. Principios rectores de la Conciliación:
De conformidad con el Art. 2° de la Ley de Conciliación “la conciliación
propicia una cultura de paz y se realiza siguiendo los principios éticos de
equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad,
legalidad, celeridad y economía”.

1.1.3. La Conciliación Extrajudicial como institución.


Mediante Ley Nº 26872, modificado por Decreto Legislativo 1070 y
Decreto Supremo Nº006-2010-JUS, se declaró de interés nacional la
Conciliación Extrajudicial, estableciendo su carácter obligatorio en tanto
constituye un requisito de procedibilidad previa a los procesos Judiciales y
en materias. Desde otra perspectiva, la conciliación extrajudicial es una
institución consensual que puede dar lugar a la celebración de un acto
jurídico.
La conciliación es el resultado de la autodeterminación de las partes, es
decir, el trabajo conjunto de ellas, será en definitiva lo que permita arribar
a un acuerdo que sea el resultado de la voluntad y el consenso de las
partes.
El conciliador no puede imponer su voluntad a través de ninguna solución
que no sea aceptada por los involucrados, quienes son los únicos
responsables de los acuerdos a los cuales se lleguen (el conciliador tiene la
facultad de proponer fórmulas conciliatorias, las cuales no son vinculantes
a las partes, es decir, las aceptan solo si es su voluntad).
1.1.4. Materias Conciliables
Son derechos de libre disposición, los derechos que tienen contenido
patrimonial, es decir son susceptibles de negociación y que no estén
prohibidas por norma alguna las cuales tenemos:
 Pagos de deudas
 Obligación de hacer, de no hacer
 Incumplimiento de contrato
 Desalojo. Pago de alquileres
 Resolución o rescisión de contrato
 Pago de indemnización por daños y perjuicios
 Otorgamiento de escritura
 División y partición de bienes.
 Liquidación de la sociedad de gananciales
En caso de Familia:
 Alimentos
 Tenencia
 Régimen de visitas En materia Laboral:
Solo se concilia aquellas materias que no vulneren los derechos de los
trabajadores
1.1.5. Acta de Conciliación; es el producto final de la Conciliación arribado
después de los acuerdos; tiene carácter de sentencia en la que ambos
ganan; acreditan a los conciliadores el Ministerio de Justicia luego de un
curso y exámenes correspondientes con una resolución en la que se
consigna el número de registro otorgado; asimismo esta Institución
acredita a los Centros de Conciliación luego de una evaluación rigurosa.
1.2.Arbitraje Se encuentra regulado por Decreto Legislativo Nº 1071
1.2.1. El Tribunal Arbitral, puede estar conformado por cualquier número
de árbitros (número impar), si no hubiere acuerdo, deben ser tres (Art.
19º)
1.2.2. Incompatibilidad: No pueden actuar como árbitros los funcionarios
públicos.
1.2.3. Nombramiento de los árbitros: Por las partes, por una institución
arbitral o tercero facultado.
1.2.4. Se puede nombrar árbitro único.
1.2.5. Si las partes no se ponen de acuerdo, lo nombrará la Cámara de
Comercio.
1.2.6. Lugar del arbitraje: es el lugar que lo señala las partes, donde oirá a
los testigos y peritos y se reconocerá documentos y personas.
1.2.7. Idioma y nacionalidad: el que decidan las partes pudiendo ser los
árbitros de cualquier nacionalidad.
1.2.8. Audiencias: todas las audiencias y reuniones, serán privadas (Art.
42º).
1.2.9. Peritos: puede ser de oficio. Las partes formulan observaciones
directamente o a través de peritos.
1.2.10. Las partes pueden también aportar dictámenes periciales por
peritos libremente designados.
1.2.11. El Laudo: decide la controversia. Se resuelve por mayoría, produce
efectos de cosa juzgada. Si la parte obligada no cumple se pide la
ejecución a la autoridad judicial salvo acuerdo en contrario. (Producto
final del Arbitraje)
1.2.12. Costo del Arbitraje: comprende.
 Honorarios y gestión de Tribunal Arbitral y del secretario
 Los Honorarios y gastos del perito
 Otros Los costos los asumen las partes.
Si no hay acuerdo, lo asume la parte vencida.

2. INSTANCIAS JUDICIALES
2.1. Ministerio Público
Fiscalía de la Nación; Organismo Autónomo creado por la Constitución; se
independiza del poder judicial del cual era dependiente. La Ley Orgánica
del Ministerio Público Está constituida por las facultades atribuciones del
Ministerio Público en sus diferentes categorías e instancias empezando
del Fiscal Provincial hasta el Fiscal Supremo, el marco legal que regula la
función de este ente estatal encargado de ser el titular de la acción penal
es decir persecutor del delito y representante de la legalidad.
Empieza con el Fiscal Provincial, Fiscal Superior, Fiscales Supremos con sus
respectivos adjuntos es decir existen Adjuntos Provinciales, Adjuntos
Superiores, y Adjuntos Supremos, siendo los Fiscales Supremos quienes
conforman la Junta de Fiscales Supremos bajo la presidencia del Fiscal de
la Nación que es el órgano de máxima jerarquía del Ministerio Público. Los
Fiscales son los que ejercen directamente la función de titular de la acción
penal pública.
2.2.Juzgados
2.2.1. Juzgados Civiles; De conformidad con el artículo 36 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, “un juzgado civil es el lugar en donde un juez
resuelve entre otras, las reclamaciones que se presentan por escrito
acerca de problemas sobre propiedades, rentas, compraventas, contratos,
asuntos mercantiles (letras de cambio, cheques, pagarés y otros)”. Así
también conforme a lo previsto en el artículo 254 del código de
Procedimientos Civiles, menciona que:
Para iniciar un juicio civil se debe acudir a un abogado a quien se le deben
presentar todas las pruebas y documentos que se tengan para apoyar lo
que se reclama, el procedimiento es muy sencillo, él será el encargado de
iniciar el juicio con un escrito denominado demanda. Este escrito deberá
señalar el juzgado al que se dirige; nombre y apellido de las partes, es
decir del que demanda y a quien se demanda; domicilio en donde se les
puede localizar a ambos, objeto que se reclama o el valor de lo
demandado, deben también narrarse claramente los hechos en que basa
su petición; asimismo, los documentos, pruebas en que apoya su
reclamación. (Art. 254 del Código de procedimientos civiles)
2.2.2. Juzgados Penales; Un juzgado penal es el que recibe los asuntos
remitidos por el Ministerio Público investigador solicitando al juez gire
orden de aprehensión o de comparecencia según el tipo de delito que se
haya cometido, con base en las investigaciones realizadas por el propio
agente del Ministerio Público y la policía judicial que está bajo sus órdenes
si considera que a su juicio se comprobó el cuerpo de un delito y la
presunta responsabilidad de una persona determinada.
2.2.3. Los Juzgados Especializados y Mixtos Sustentan su organización de
acuerdo a lo previsto en el Art. 45º del Decreto Supremo Nº 017-93-JUS
Donde se indica que son Juzgados Especializados; los Juzgados Civiles, los
Juzgados Penales, Los Juzgados de Trabajo, Los Juzgados Agrarios y
Juzgados de Familia. Todos los juzgados, tienen la misma jerarquía, en una
provincia existe al menos un Juzgado Especializado o Mixto, su sede es la
capital de la provincia y su competencia provincial, salvo disposición
distinta de la Ley o del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Si son más de
uno de la misma especialidad, se distingue por numeración correlativa.
(Art. 45º del D.S. Nº 017-93-JUS).
2.3. Salas Superiores; Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de
Justicia
Según el Título III del Decreto Supremo Nº 017-93-JUS:
Son en el Perú, el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder
Judicial. Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la
República y es, en la mayoría de procesos, el último organismo que
conoce de un proceso.
Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial Distrito que, usualmente
se corresponden territorialmente con cada Región del Perú.
Nuevamente, en el Decreto Supremo Nº 017-93-JUS:
Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado
número de salas de acuerdo a la carga procesal que maneja. Las salas se
subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las
siguientes:
 Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho Civil
con excepción de lo relacionado al Derecho de Familia.
 Salas Penales, que conocen de delitos y otros temas relacionados al
Derecho Penal.
 Salas Laborales, que conocen de temas relacionados al Derecho
Laboral.
Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de
Familia.  Salas Comerciales, que conocen de temas relacionados al
Derecho Mercantil. (Título III del D.S. Nº 017-93-JUS)
Las Cortes Superiores de Justicia, tiene jurisdicción en los respectivos
distritos judiciales, actualmente hay aproximadamente 29 Cortes
Superiores a nivel nacional, cada Corte Superior cuenta con Salas
Especializadas o Mixtas que señalan que señala el Consejo Ejecutivo
Distrital, según las necesidades judiciales de cada distrito. Dicha sala
puede funcionar en ciudad o provincia de la Sede de la Corte Superior.
Está conformada por el Presidente de la Corte Superior y tres vocales por
cada sala que la integran presididas por el de mayor antigüedad.
2.4. Salas Supremas Es el máximo órgano jurisdiccional de nuestro país. Su
competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el
Palacio de Justicia Competencia:
 De los Recursos de Casación en materia civil y familia.
 De los Recursos de Apelación en materia contencioso administrativo de
procesos iniciados en las Salas Contencioso Administrativas, Civiles o
Mixtas de las Cortes Superiores de la República.
 Las Contiendas de Competencia conforme al Código Procesal Civil.
 De las Quejas por Denegatoria de Apelación en los procesos
contencioso administrativos.
 De los Recursos de Nulidad en los procesos tramitados con el Código de
Procedimientos Civiles.
La Corte Suprema de Justicia de la República con sede en Lima y
jurisdicción en todo el país:
Está integrada por Vocales Supremos Titulares y por Vocales Supremos
Provisionales que ocupen cargos en caso de vacancia, licencia o
impedimento de sus titulares o por la creación de las salas Especializadas
Transitorias, su Trabajo Jurisdiccional, se distribuye en Salas Especializadas
Permanentes y Transitorias de cinco vocales cada una, presidida por los
que designe el Presidente de la Corte Suprema en materia civil, penal y del
Derecho Constitucional y Social. (Art. 29º del D.S. 017-93-JUS)
TEMA N.º 3: EL PERITO CONTABLE

1. EL PERITO
Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra perito
proviene del latín perītus, un perito es una persona experimentada,
hábil o entendida en una ciencia o arte. El perito es el experto en una
determinada materia que, gracias a sus conocimientos técnicos o
prácticos, actúa como fuente de consulta para la resolución de
conflictos, e informa bajo juramento al juzgador sobre puntos
litigiosos, en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia.
(Diccionario de la RAE, 2001, p. 1176)
Es la persona cuyo nivel de preparación profesional le permite la
elaboración de un alcance técnico, científico o artístico, sobre el cual el
administrador de justicia se basa para acrecentar sus conocimientos
en bien de dar la mejor solución a un litigio de parte.
Es la persona escogida por el Juez en razón de sus conocimientos
técnicos, que tiene por misión proceder, después de haber prestado
juramento, al examen, verificaciones y apreciaciones de hecho, de las
cuales consigna el resultado en un proceso verbal o en una relación.
El Perito es el sujeto que, versada en una ciencia, un arte u oficio de su
experticia, es llamado por el Fiscal o Juez, para ayudar en el
esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos técnicos y
complejos. La pericia, pues, consiste en explicar, ilustrar y dar a
entender a los interesados sobre ciertos conocimientos especiales que
lleguen al descubrimiento de la verdad.
El Fiscal o Juez debe precisar el punto sobre el cual incidirá la pericia y
el perito ha de limitarse a verificar lo que es esencial a los fines de la
evaluación científica o técnica que se solicita, por ejemplo, se le pide
que investigue que tipo de sangre tiene el imputado y en su informe se
debe concretar a señalarla.
Si de momento una de las partes litigantes o las dos partes consideran
importante y necesaria la intervención de un experto, se tendrá que
solicitar al Juez el nombramiento de un perito, es potestativo del
Magistrado acceder o no a la designación; este tomara el nombre de
Perito de Parte siempre y cuando el Juez acepta el nombramiento.

1. Perfil profesional del Perito


Dentro del perfil profesional del perito Enriques (2009, pág. 1) nos
menciona que, para el ejercicio de sus funciones, todo Perito debe
contar con un adecuado perfil profesional en cuanto a condiciones y
cualidades personales y adquiridas; tales como:
1.1.1. Condiciones personales
Son los valores que atañen directamente al profesional y que en
conjunto representan su valor intangible, que dentro de los más
relevantes podemos citar:
 Integridad. -Implica rectitud, justicia y firmeza en las resoluciones
u opiniones que tome el Perito, tanto en el ejercicio de sus
funciones, como fuera de ellas.
 Independencia de criterio. -Una condición especial del Perito, es
la independencia de criterio frente al resultado del trabajo que
realiza; el profesional debe expresar juicios imparciales,
considerando los fundamentos objetivos del caso y no los de
naturaleza subjetiva.
 Puntualidad. -Es la materialización del grado de responsabilidad
frente a la aceptación de las obligaciones. Implica cuidado y
diligencia en realizar las tareas encomendadas a su debido tiempo.
 Trato social. -Es el comportamiento frente a las personas con
quienes se mantiene diversas relaciones. En el caso del Perito, la
experiencia adquirida durante el trayecto de su vida, deberá
adecuarla, si es necesario, al trato cortés pero enérgico del
profesional que desarrolla su labor, sin interferir ni causar molestias
a nadie.
 Discreción. -Está relacionada directamente con la
confidencialidad y buen uso de la información que el Perito obtiene
durante el curso de su trabajo. En este sentido, no debe divulgar la
información obtenida del expediente y cuidar de no proporcionar
explicaciones de carácter técnico o legal sobre los cuales no está
plenamente seguro o no haya pronunciamiento oficial, pues una
interpretación equivocada, atenta contra el prestigio profesional, y
en última instancia, contra la propia Administración de Justicia.
 Capacidad intelectual. -Está relacionada directamente con el
grado de inteligencia que tenga el Perito y la cultura que
indispensablemente debe de adquirir, para alcanzar un elevado
desarrollo personal y profesional.

1.1.2. Condiciones adquiridas También citamos a Enriques (2009, pág.


1) donde menciona que: “Estas condiciones están referidas al
conocimiento que el Perito debe tener sobre este campo. El
profesional antes de realizar las labores inherentes a su cargo,
debe prepararse y capacitarse de tal forma, que realice
satisfactoriamente su trabajo cuando sea requerido”.
1.2. Intervención de los Peritos Dentro de la intervención de Peritos
podemos citar a Enriques (2009, pág. 1) quien menciona lo
siguiente: Cuando el asunto es demasiado técnico, en el que la
investigación sea profunda y se requiera gran eficiencia para
demostrar hechos que aparecen ocultos y que sólo la experiencia
del Perito pueda interpretar, el Juez de la causa nombra Peritos de
Oficio por resolución judicial.

1.3. Nombramiento de Peritos


Los Magistrados designaran los Peritos de Oficio o Dirimente y las Partes
intervinientes los Peritos de Parte; estos aceptaran los cargos en los plazos
establecidos según los casos civil o penal; una vez aceptado el cargo
procederán a iniciar el trabajo pericial en los plazos establecidos;
posteriormente se remitan sus informes periciales; posteriormente serán
llamados para la Audiencia de Pruebas en los casos civiles y el examen a
los peritos en los casos penales; a condición se detalla la estructura del
nombramiento.

4.Cualidades Del Perito Judicial


La función del Perito Judicial requiere de ciertas cualidades que reflejan
una conducta intachable, reuniendo requisitos legales y demostrando
idoneidad. La conducta intachable del perito debe demostrarse no
teniendo ningún mal antecedente en lo que se refiere a su conducta como
ciudadano y su conducta profesional, esto quiere decir no haber sido
sancionado ni por el Poder Judicial ni por su Colegio Profesional durante el
ejercicio de su profesión.
 La idoneidad según el diccionario Larousse significa: Conveniente,
propio para una cosa, hombre idóneo para un cargo. Según el diccionario
Sopena, Idoneidad es sinónimo de aptitud, capacidad, disposición,
suficiencia, facultad, competencia.
 Aptitud, porque su formación profesional lo ha preparado para
investigar y resolver problemas relacionados con su especialidad.
 Capacidad, Por la experiencia acumulada en el desempeño de su
profesión.
 Disposición, Por cuanto existe una inclinación para contribuir con el
Poder Judicial para la buena administración de justicia.
 Suficiencia, Por el conocimiento amplio de la especialidad.

 Facultad, , Porque cuenta con el equilibrio de las tres facultades


maestras del hombre y un título avalado por su Colegio Profesional.
 Competencia, Porque su capacitación permanente le permite
mantenerse en un nivel altamente calificado.

1.5. Incompatibilidades
Siendo estas:
 Los participantes; No pueden actuar como peritos quienes intervengan
o hayan intervenido en la misma causa como jueces, fiscales, imputados,
defensores o mandatarios, denunciantes o querellantes, actores o
demandados civiles, o fueron víctimas del delito.
 Los testigos del proceso; No pueden ser peritos los testigos o personas
que hayan sido citados como tales en el mismo proceso. Tampoco pueden
serlo las personas que están facultadas para abstenerse de declarar como
testigos.
 Los familiares de los participantes; el cónyuge, compañero de vida o
conviviente, ascendientes, descendientes o hermanos, adoptado y
adoptante del imputado. Los parientes colaterales del imputado hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad, su tutor o
pupilo.
1.6.El Perito contable judicial
Alipio (2013, pag.23) menciona que:
Es el profesional con suficiente conocimiento de la ciencia y la técnica
contable, cuyos servicios son requeridos por el Poder Judicial para superar
las dificultades que se oponen al conocimiento directo de los hechos por
parte del Juez en los litigios sobre Aspectos patrimoniales de diversa
índole. Los resultados de su labor lo exponen en el Dictamen o Informe
Pericial, que es instrumento de prueba científica, técnica, objetiva,
razonada, imparcial y concluyente.
Es el profesional calificado e idóneo en ciencias y técnicas contables que
realiza su trabajo con responsabilidad, utilizando los medios científicos y
técnicos para opinar sobre caracteres contables en su condición de
auxiliar de justicia a través de su informe. Según Torres Zavala (2004): “El
Perito Contable Público, que presta servicios de asesoramiento en el
Poder Judicial y sus dependencias en materia contable, económica,
financiera o artesanal, para dilucidar con su aporte de especialidad en los
juicios que requieran de su competencia” (p. 12). Por su parte, Ruiz Caro
(2013) considera que el perito contable “Es aquel profesional que
juramenta de honor de desempeñar el cargo con verdad y diligencia. Es
decir, imparcialidad, honradez, exactitud y esmero o cuidado”.
Asimismo, Hidalgo Ortega (2009), define al Perito Contable: “Es la acción
de comprobación de los hechos económicos y financieros para emitir una
opinión a través de conclusiones que le sirve al Magistrado que administra
justicia en un litigio determinado”.
Por otro lado, a dicho Peritaje Contable Judicial encontramos alcances
puntuales de Ruiz Caro (2013) indica:
Es la labor que realiza el Contador Público dentro de un proceso judicial,
con la finalidad de proporcionar los juzgadores argumentos o razones para
la formación de su convencimiento respecto de hechos contables y
financieros, la determinación de sus características, sus causas y cuantía
de sus efectos.

En lo concerniente, a la Pericia Judicial según Reátegui Reátegui (1999),


afirma que:
Al producirse los hechos que sustentan la intervención de la justicia, sea
por delito contra el patrimonio o desacuerdos por el mismo motivo,
resulta pertinente la intervención del Perito Contable para ilustrar al Juez,
sobre la veracidad de las afirmaciones de los intervinientes en el proceso
judicial. Su información tiende a aclarar los hechos, las circunstancias y las
características de la causa en lo pertinente a los aspectos contables.
Asimismo, es pertinente precisar según Ruiz Caro Muñoz, (2002), que
desde el punto de vista de la Administración de Justicia: “El Peritaje
Contable es la labor que realiza el Contador Público Colegiado para ayudar
al Juez en la evaluación de una prueba y pueda tomar decisión de una
causa determinada”.
Entendiéndose que la pericia contable judicial, es una especialidad, y que
constituye una función del profesional Contador Público, Reátegui
Reátegui (1999), define que el Perito Contable Judicial:
Es el profesional con suficientes conocimientos de la ciencia y técnicas
contables cuyos servicios son requeridos por el Poder Judicial para
superar dificultades que se oponen al conocimiento directo de los hechos
por parte del Juez en los litigios sobre aspectos patrimoniales de diversa
índole.
Para concluir un peritaje, todos los resultados de la labor realizada lo
exponen en el informe pericial, lo que señala que es instrumento de
prueba científico, técnico, objetivo, razonable, imparcial y concluyente. Se
sobreentiende que el Perito Contable Judicial debe conocer aspectos
generales de derecho, necesariamente en el campo jurídico legal, de tal
forma que las conclusiones de su informe no acusen, ya que es una acción
que corresponde al Juez, al igual que es una prerrogativa del fiscal.
Por otro lado, Ruiz Caro (2013), refiere la opinión dada por Duchi Loredo
señalando:
Cuando la Ciencia Contable se trata para el esclarecimiento de hechos que
en la administración de justicia requieran de aplicación de conocimientos
especiales, es el profesional Contador Público quien exclusivamente, por
mandato de la Ley puede actuar como Perito Contable Judicial y es la
oportunidad en que el Contador Público, para asumir su cargo como
perito debe responder a su condición de requisitoria el de tener dominio
de su ciencia, requisito exigible a todo perito, para tener derecho a ser
llamado como tal, para tener derecho a la credibilidad pública, por eso los
requisitos exigidos por la Ley Art. Nº 492 Código de Procedimientos
Civiles.
 Analizar los procedimientos periciales y las técnicas de la preparación
de los informes
 Dar a conocer y analizar objetivamente las normas y técnicas legales 
Dar a conocer las normas de ética profesional
 Difundir las normas del Colegio de Contadores Públicos de Junín.

1.7.Perito, Testigo y Auditor

En la Publicación realizada por Guichard (2014, pág. 10) menciona que:


1.7.1. El Perito. Es el profesional que reúne las especiales condiciones de
capacidad técnica y científica, y que está llamado a informar en los litigios
de las diferentes jurisdicciones, cuando el Juez de la causa solicita su
intervención. Asimismo, se dice que, el Perito, es la persona competente
en determinado orden de conocimientos, llamado a emitir dictamen sobre
algún punto que debe dilucidarse. Es la persona escogida por el Juez, en
razón de sus conocimientos técnicos, que tiene por misión proceder a
aplicar éstos, después de haber prestado juramento al cargo y que
efectuará exámenes, verificaciones y apreciaciones de hecho, consignando
el resultado en un proceso verbal o en una relación procesal.

1.7.2. El Testigo. Es la persona física que en calidad de tercero declara en


juicio sobre hechos controvertidos, que los ha percibido bajo sus sentidos
y a cuyas consecuencias no se encuentra vinculado.
En otros términos, se dice que el Testigo, es la persona física que en
calidad de tercero declara en juicio sobre hechos controvertidos, que los
ha percibido bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no se encuentra
vinculado.

 Características:
 Si bien su relato es algo más que una enunciación de hechos, pues en
toda exposición no puede destacarse la interpretación que se hace de los
mismos, está motivado en razonamientos propios, pues no se le exige al
testigo opinión fundada sobre conocimientos particulares.
 Su saber es común, presentándose como el prototipo de un narrador,
debiendo responder a preguntas precisas que le formulan los juzgados o la
Corte Superior. Sólo en casos de excepción, emite conclusiones, que serán
tomados en cuenta 31 si posee conocimientos especiales, respecto al
hecho que ha observado.
 Son deberes del testigo: comparecer ante la citación del Juzgado, y
declarar conforme al interrogatorio a que se somete y prestar juramento.
 Clasificación de los Testigos:
 Por razón de su función: Narrador y Fedatario
 Por razón del nexo: Directos e indirectos.
 Por razón del conocimiento: Perito y Profano.
 Por razón del sujeto que recibe el testimonio: Judicial y Extrajudicial.
 Por razón del procedimiento: Hábiles, sospechosos e inhábiles
c) El Auditor. Persona que, ya sea como empleado de planta o en una
capacidad externa y profesional, audita los libros de contabilidad y los
registros que llevan otras personas o entes.
 Características del Auditor. Es el profesional contratado por la propia
empresa o entidad para expresar una opinión sobre los Estados
Financieros a una fecha determinada, previa evaluación de sus controles
internos administrativos, de examen de sus libros contables, documentos
y otros registros; emiten conclusiones y recomendaciones. Su opinión la
expresará a través de un Dictamen, pronunciándose también sobre la
razonabilidad, consistencia y aplicación de sus Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, por parte de la empresa o entidad auditada,
seguidos en la preparación de dichos Estados Financieros. Su actuación
profesional le permite abarcar los campos de la Auditoria Financiera,
Tributaria, Operativa, de Cumplimiento; de Gestión etc. (pág. 12)

2. CLASES, TIPOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE PERITOS


2.1.Clases De Peritos

Según el Código de Procedimientos Penales en el artículo 165º y el Código


Procesal Civil artículo 262º, 264º, 269º y 271º, ilustra sobre las clases de
peritos, conforme se describen a continuación:
2.1.1. Perito de Oficio. Es cuando sin haber sido ofrecida la prueba de
peritos por ninguna de las partes o litigantes; el Juez y el Fiscal (Ministerio
Público) ordenan el peritaje porque creen que se requiere de
conocimientos especiales (puede ser económico, contable, financieros y
otros de otra naturaleza) los que van a auxiliar para vislumbrar hechos
controvertidos. (CPC 262º)
2.1.2.Perito de Parte. Son nombrados o requeridos a solicitud de las
partes en litigio, cuya finalidad es presentar sus puntos de vista
debidamente fundamentadas. El nombramiento de los peritos de parte
no necesariamente debe ser los que figuran en las nóminas oficiales del
poder judicial, pueden ser Profesionales Universitarios con experiencia
(contadores, médicos, ingenieros, asistentes sociales, etc. Depende de la
materia que se quiere demostrar). (CPC 264º)
2.1.3. Perito Dirimente. Estos son nombrados por el poder judicial, a fin
de deslindar una tercera posición y discrepancias existentes frente a los
informes presentados por otros peritos. El Juez nombrará de la nómina
que figura oficialmente en la Corte. (CPC 271º)
2.2.Tipos De Peritos
2.2.1. Pericia Científica; La Pericia Científica es desarrollada por
profesionales especialistas en el tema de la investigación, pero debe
tenerse en cuenta la generalidad o especialidad del conocimiento.
2.2.2. Pericia Artística; Este tipo de pericia puede referirse al valor, a la
autenticidad o al plagio de una obra específica o a las características de
un determinado autor o trabajo.
2.2.3. Pericia Industrial; Comprende una materia de relativa complejidad
que no puede cubrirse con un solo profesional y generalmente exige un
equipo, ya sea para establecer la capacidad técnica de la industria, el
cumplimiento de reglamentos o determinar su valor, importancia o
producción o a petición de su defensor o del Fiscal a llevarlo adelante. 33
2.2.4. Pericia Grafo técnica, Trata del examen realizado a la letra o firma
que se encuentra en un documento del cual existe duda sobre la
autenticidad de su autoría de contenido de documentos. Este tipo de
pericia se hace técnicamente, analizando las líneas o curvas de las
palabras escritas para cumplir con el objetivo deseado.
2.2.5. Pericia Psiquiátrica: Según el Código de Procedimientos penales
(1937. pág. 28) menciona que “tiene la misión de ayudar a los Tribunales
de Justicia a decidir si se puede imputar a una persona, sobre una
determinada acción que ha cometido”. Así podemos apreciar que la ley
faculta al Juez Penal, de oficio.
2.2.6. Pericia Técnica Especializada: Trata ésta de habilidades específicas,
cuya verificación debe requerirse a técnicos especializados, que revisten
la categoría de oficio y de profesión reglamentada.
2.2.7. Otros: Perito Calígrafo, Dactiloscópico; Criminalística; Balística;
Grafico; Tecnológico; fisiológico; químico; Arquitecto; Ingenieros; etc.
2.3.Obligaciones Del Perito
2.3.1. Obligaciones de los peritos contables judiciales ante la sociedad;
Según Aristóteles la Justicia es una virtud y, la consecución de la felicidad
se alcanza por las virtudes, que son los hábitos que nos inclinan a obrar
para el logro de aquella. Asimismo, afirma que las virtudes son de dos
clases: intelectuales o diagnósticas y, morales o éticas; señalando que la
diferencia está en que la primera se da en la esfera de la razón y son
susceptibles por lo tanto de adquirirse con el aprendizaje (la virtud
intelectual procede en su mayor parte de la instrucción o educación, de la
que se precisa para manifestarse y desarrollarse), mientras que las
morales o éticas pertenecen al área de la voluntad y se adquieren por la
práctica, ya que la virtud moral es hija de los buenos hábitos.
Es por todos los peritos conocido que los peritos contables judiciales
asumen ante la sociedad responsabilidades éticas y morales. “La Moral es
la Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en
orden a su bondad o malicia”. (Diccionario de la RAE, 2001, p.1040). Es
decir, se refiere a las acciones o caracteres de las personas, según su
entendimiento del respeto humano. En lo referente a la ética, se refiere al
comportamiento recto conforme a la moral. Es también la parte de la
filosofía que trata de la moral y 34 de las obligaciones del hombre.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.
Asimismo, el tema fue abordado en la VII Convención Nacional de Peritos
Contables con el trabajo titulado La ética profesional y el peritaje. Define
la ética como: “el conjunto de principios, valores, costumbres y normas
de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo
estrictamente racional y consciente. Asimismo, señala que corresponde al
ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde
el punto de vista del bien y del mal”.
En ese mismo sentido, los Colegios Profesionales de Contadores Públicos
del Perú, tienen en el «Código de Ética Profesional» un conjunto de reglas
que deben ser cumplidos por todos sus agremiados, caso contrario, los
infractores son llevados en última instancia ante el Tribunal de Honor,
para que imponga la sanción que corresponde a la falta cometida,
teniendo en consideración la transcendencia que esta tenga para el
prestigio y la honorabilidad de la profesión contable.
En el Título Preliminar del precitado Código de Ética se establecen los
principios fundamentales, que todo Contador Público Colegiado deberá
cumplir obligatoriamente. Así se menciona y destaca en el código de Ética
(2007, pág. 5)
El principio de Integridad, donde prescribe la obligación de ser justo,
honesto, probo e intachable en todas sus actuaciones profesionales.
Asimismo, el principio de objetividad, señala que el Contador Público
Colegiado, debe actuar siempre con independencia en su manera de
pensar y sentir, manteniendo sus posiciones sin admitir la intervención de
terceros. En el caso del principio de competencia profesional y debido
cuidado, sentencia que el Contador Público Colegiado, tiene el deber de
mantener sus habilidades y conocimientos profesionales en el más alto
nivel, para asegurar que el cliente o empleador reciba un servicio
profesional competente basado en la práctica, técnicas y legislación
vigente. El principio de confidencialidad afirma que debe respetar la
confidencialidad de la información obtenida como resultado de sus
relaciones profesionales, y no debe revelar esa información a terceros, 35
salvo que exista un deber legal o profesional. En el caso del principio de
comportamiento profesional señala que el Contador Público Colegiado,
debe cumplir en forma obligatoria las leyes y reglamentos, y debe
rechazar cualquier acción que desacredite a la profesión.
Asimismo, reitera que debe ser honesto y sincero y no debe realizar
afirmaciones exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer, las
calificaciones que posee, o la experiencia obtenida. Y, debe tratar a sus
colegas con consideración, deferencia y manifestaciones de cortesía,
colaborando en la difusión de los conocimientos, para la consecución de
un mismo fin.
En el caso de los peritos contables judiciales, deberemos cumplir con el
precitado Código de Ética, ya que en nuestra actuación como auxiliares de
justicia solo debemos contestar con la verdad ante las dudas que
presenten los magistrados o las partes dentro de los procesos en los
cuales seamos designados. De lo anterior podemos asumir que las
responsabilidades que asumimos los peritos ante la sociedad son
eminentemente éticas y morales. Y, cualquier persona que se sienta
agraviada por la actuación profesional del perito contable podrá iniciar el
procedimiento administrativo correspondiente ante el colegio profesional
donde se encuentra registrado el profesional denunciado. Lógicamente el
quejoso tendrá que proporcionar los medios probatorios que, según él, le
han causado agravio y las instancias pertinentes atendiendo al debido
proceso administrativo luego de evaluar las pruebas y los descargos del
profesional denunciado procederán a imponer la sanción administrativa
que corresponda.
Las sanciones se encuentran en el artículo 50º y siguiente del precitado
Código de Ética, en la que se prescribe que la sanción será impuesta por el
Colegio de Contadores Públicos de la respectiva Región (departamento).
Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la
infracción cometida, evaluándola de acuerdo a la trascendencia que la
falta tenga para el prestigio y estabilidad de la profesión de Contador
Público. Y, según la gravedad de la falta cometida por el Contador Público,
la sanción podrá consistir en:
a. Amonestación verbal. 36
b. Amonestación escrita.
c. Suspensión temporal en el ejercicio de la profesión entre uno y
veinticuatro meses.
d. Expulsión y cancelación definitiva de la matrícula en el Registro del
respectivo Colegio de Contadores Públicos. (Art. 50º del Código de Ética
del Colegio de Contadores Públicos)
Como es de verse los principios rectores como las normas emanadas del
Código rigen todas las actuaciones profesionales de los contadores
públicos colegiados, los mismos que incluyen las obligaciones éticas y
morales que asumen en el ejercicio de la profesión, tanto en forma
individual como asociada, encontrándose obligados a adecuar sus
actividades profesionales a las normas establecidas en Código de Ética.
Por lo tanto, en el ejercicio profesional, el Contador Público Colegiado
deberá actuar con probidad y buena fe, manteniendo el honor, dignidad,
capacidad profesional y, observando en todos sus actos las normas del
precitado Código de Ética.
2.3.2. Obligaciones Civiles; En la ley Orgánica del Poder Judicial
encontramos en la sección sexta a los denominados Órganos Auxiliares de
Justicia y, el capítulo I del título II refiere exclusivamente a los Peritos
como Órganos de Auxilio Judicial. Aunque dicha ley Orgánica no se
encuentra concordada con las normas administrativas emanadas del
Poder Judicial desde la Creación del REPEJ, podemos afirmar que los
peritos son considerados como funcionarios públicos desde el momento
que aceptan el mandato del Magistrado. Entre los requisitos que debe
cumplir el perito, encontramos que lo siguiente: «Los Peritos Judiciales
deben reunir los requisitos que las leyes procesales exigen, tener
conducta intachable y figurar en la nómina que remitan las instituciones
representativas de cada profesión.» (Artículo 273º de la Ley Orgánica del
Poder Judicial), además, se señala que: «Las irregularidades cometidas
por los peritos en el desempeño de sus funciones, son puestas en
conocimiento de las instituciones profesionales que los propusieron, sin
perjuicio de aplicarse las sanciones que establece la ley.» (Artículo 278º
de la Ley Orgánica del 37 Poder Judicial). Es decir, se podrían aplicar
sanciones administrativas, civiles y/o penales. Concordantemente con lo
anteriormente expuesto, el Código Procesal Civil prescribe que: “Son
auxiliares de la jurisdicción civil: los Secretarios de Sala, los Relatores, los
Secretarios de Juzgado, los Oficiales Auxiliares de Justicia y los Órganos de
Auxilio Judicial”. (Art. 54º del Código Procesal Civil).
Así mismo, expresa que: “Son órganos de auxilio judicial: el perito, el
depositario, el interventor, el martillero público, el curador procesal, la
policía y los otros órganos que determine la ley” (Art. 55º del Código
Procesal Civil).
En ese sentido: “Los deberes y responsabilidades de los auxiliares de la
jurisdicción civil se rigen por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder
Judicial y en las normas respectivas. Los órganos de auxilio judicial se
rigen por las leyes y demás disposiciones pertinentes.”. (Art. 55º del
Código Procesal Civil).
Asimismo, cuando el Código indica que la actuación del perito judicial se
rige por las leyes y demás disposiciones pertinentes, debemos confrontar
las precitadas normas procesales para la designación del Perito Judicial
con las normas y administrativas vigentes. Motivo por el cual inicialmente
realizaremos una breve cronología de las resoluciones administrativas
pertinentes. En el proceso civil debemos presentar dentro de los tres días
de notificados un escrito de aceptación del cargo, (caso contrario el perito
será subrogado) donde también se deben solicitar las facilidades para la
revisión del expediente, requisito previo para determinar
fehacientemente sobre que trata el trabajo, su laboriosidad y el importe
de los honorarios profesionales que proponemos al magistrado. Aunque
entre los peritos nos recomendamos que no debemos aceptar el cargo
hasta después de revisar el expediente, en la práctica, en la mayoría de
los casos no tenemos acceso al expediente, ya que los secretarios afirman
que, si no hemos aceptado y/o juramentado el cargo, no somos parte del
proceso. Por lo tanto, para tener acceso al expediente procesalmente
debemos aceptar en encargo antes de su revisión.
Tenemos que tener presente, que solo después de revisarlo podremos
determinar la existencia o inexistencia de algún impedimento para
realizar el trabajo, pues, así lo dispone el artículo 305º del Código Procesal
Civil. Si bien es cierto que este artículo taxativamente trata 38 sobre los
impedimentos que tienen los magistrados, también se aplica para los
órganos de auxilio judicial (peritos).
Asimismo, se señala el Artículo 34º que: “El Contador Público Colegiado
no podrá realizar ningún tipo de trabajo de auditoria o peritaje contable
en las empresas en que haya trabajado como contador, sino después de
dos años. Mientras dure su actuación como Contador no podrá actuar
como auditor.” (Art. 34º del Código de Ética Profesional de los
Contadores) Además, en el Artículo 35º prescribe que “No es posible
efectuar trabajos de auditoria o peritaje contable en las empresas en
donde se actúa como Contador a través de empresas de servicios de
contabilidad vinculadas con los auditores o por personas que tengan
dependencia con los auditores o peritos contables”. (Art. 35º del Código
de Ética Profesional de los Contadores).
De lo enunciado se desprende que recién después de revisar el
expediente estaremos en condiciones de determinar si estamos incursos
en algún impedimento, la magnitud y alcance del trabajo, para presentar
un segundo escrito donde proponemos al Juez o Sala el importe de
nuestros honorarios profesionales, para que sean evaluados por el
magistrado.
Sin embargo, debemos afirmar que, en la mayoría de los casos, los
Magistrados antes de recibir la propuesta de los peritos; y/o sin correr
traslado a las partes de la propuesta presentada por éstos; y/o sin
justificar su decisión fijan honorarios profesionales en cantidades que ni
siquiera justifican los gastos generales que asumimos. No obstante, el
escrito mediante el cual proponemos el importe de los Honorarios se
encuentre debidamente sustentado.
2.3.2.Obligaciones Penales; En lo referente a la ley Procesal Penal vigente
encontramos que en la capital de la República Peruana aún se aplica el
Código de Procedimientos Penales, mientras que en el resto del país se
aplica el Código Procesal Penal. Por lo tanto, para verificar las
obligaciones que asumimos los peritos en el fuero penal realizaremos el
análisis de cada uno de ellos.
El Código de Procedimientos Penales en su Artículo 160º señala que:
«El juez instructor nombrará peritos, cuando en la instrucción sea
necesario conocer o apreciar algún hecho importante que requiera
conocimientos especiales. Este nombramiento se comunicará al
inculpado, al Ministerio Público y a la parte civil.». Sobre este extremo 39
debemos tener presente que algunos magistrados desde la designación
fijan apercibimientos por si el perito no acepta el mandato y/o si solicita
que se fijen sus honorarios profesionales. Tales como, denunciarlo por la
comisión del delito de Obstrucción de la justicia, prescrito en el Artículo
409º-A, e informar al REPEJ para que lo retiren de la Nómina.
Asimismo, entre las obligaciones se destaca que los peritos entregarán,
personalmente, sus dictámenes al juez instructor, quien, en ese mismo
acto, les tomará juramento o promesa de decir la verdad y los examinará
como si fuesen testigos, preguntándoles si ellos son autores del dictamen
que presentan, si han procedido imparcialmente en el examen y en la
información que suscriben, y todas las circunstancias que juzgue
necesario aclarar y que se deriven ya de los hechos que se conocen por la
instrucción ya de los que resulten de los dictámenes. Si hubiera
contradicción en los dictámenes, el juez abrirá un debate, en que cada
uno de los peritos exponga los motivos que tiene para opinar como lo
hace, debiendo el juez exigirles que redacten, en síntesis, los argumentos
expuestos.
Los peritos no pueden negarse a dar las explicaciones que el juez les pida.
En el caso del Código Procesal Penal, encontramos en el Artículo 174º el
procedimiento de designación y, las obligaciones que asume el perito de
acuerdo a lo siguiente: “1. El perito designado conforme al numeral del
artículo 173 tiene la obligación de ejercer el cargo, salvo que esté incurso
en alguna causal de impedimento.”. Como podemos apreciar en este
cuerpo normativo el perito designado debe obligatoriamente aceptar el
encargo y deberá prestar juramento o promesa de honor de desempeñar
el cargo con verdad y diligencia, oportunidad en que expresará si le asiste
algún impedimento. Pero, en ese momento también será advertido de
que incurre en responsabilidad penal, si falta a la verdad. Asimismo,
prescribe en el inciso 2º que:
“La disposición o resolución de nombramiento precisará el punto o
problema sobre el que incidirá la pericia, y fijará el plazo para la entrega
del informe pericial”. Del mismo modo prescribe que:
“Los honorarios de los peritos, fuera de los supuestos de gratuidad, se
fijarán con arreglo a la Tabla de Honorarios aprobada por Decreto
Supremo y a propuesta de una Comisión 40 interinstitucional presidida y
nombrada par el Ministerio de Justicia.” Situación que en la práctica no se
verifica. Además, el Artículo 176ºprescribe taxativamente que «El perito
deberá guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto conozca con
motivo de su actuación.»
Sobre los delitos que podrían comprometernos durante nuestra actuación
como peritos judiciales encontramos en el Código Penal el capítulo
correspondiente a los delitos contra la administración de justicia y, los
delitos contra la función jurisdiccional, donde se tipifican las siguientes
conductas:
 Artículo 402º Denuncia calumniosa;

 Artículo 404º Encubrimiento personal (Ley Penal contra el Lavado de


Activos);  Artículo 405º Encubrimiento real;
 Artículo 409º Falsedad en juicio;

 Artículo 409º-A Obstrucción de la justicia;

 Artículo 411º Falsa declaración en procedimiento administrativo;

 Artículo 412º Expedición de prueba o informe falso en proceso judicial;


 Artículo 416º Fraude procesal;

 Artículo 417º A Insolvencia provocada.

Como se refirió, las obligaciones, responsabilidades y, las sanciones


aplicables a los peritos en su actuación como auxiliar de justicia son
abundantes y variadas. Encontrando además sanciones éticas, morales,
administrativas, civiles y penales. Pero, cuando hablamos de los derechos
que nos asisten, en la mayoría de los casos no se aplican e inclusive se
violentan los derechos fundamentales que se encuentran prescritos en la
propia Constitución política del Estado.
2.4.Responsabilidades del Perito
La labor del perito contable es una herramienta imprescindible de
particular valor, cuya finalidad es permitir discernir a los jueces, fiscales y
abogados en materia contable y financiero promovido por los actos del
Litis o la corrupción, por tanto, las responsabilidades que asume son las
siguientes:
 El Perito Contable debe tener conciencia de la responsabilidad que
asume, ya que un proceso de peritaje deficientemente planeado o mal
conducido, no permitirá apreciar la verdad de los hechos, llegando
consecuentemente a 41 conclusiones erróneas, que afectarán seriamente
los derechos del personal, así como, los intereses de las personas o la
institución.
 El Perito Contable, durante la ejecución de un proceso de peritaje,
carecen de poder legal para recuperar y determinar pérdidas o extravíos;
tampoco podrá imponer sanciones a título personal ni disponer
descuentos de sueldos o propinas como consecuencia del peritaje.
Además, no ejercen, en ningún sentido, acciones de carácter judicial.
 Pondrá el esfuerzo necesario para asegurar que no se cometa injusticias
o se distorsione interesadamente la conducción del peritaje; que el
informe esté ajustado estrictamente a la verdad, evitando inclinaciones
arbitrarias o ayudas por razones de afinidad, amistad o condescendencia
o caer en proposiciones del personal implicado, debiendo denunciar estos
hechos; el perito, así como el personal que por su función, esté al tanto
de las investigaciones de peritaje, evitarán bajo responsabilidad, toda
clase de comentarios sobre dichos trabajos en el peritaje.
 Son causas de impedimento para intervenir como perito contable, las
siguientes:
 Parentesco con cualquiera de los investigados, con el agraviado o con
los miembros de la entidad, de acuerdo a lo siguiente:
 Cónyuge.

 Cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.


 Convivencia.

 Vínculo espiritual de padrino, ahijado o compadre, con los investigados


o agraviados.
 Pertenecer a la misma promoción de ingreso y/o egreso de estudios
académicos de procedencia universitaria.
Ser denunciante de los hechos y/o haber participado en la
investigación como perito, asesor o testigo.
 Haber sido antes denunciado por alguno de los peritos o agraviados.

 Tener pleito, controversia o conflicto de intereses pendientes con el


investigado o con el agraviado, promovido con anterioridad al hecho.
 Ser o haber sido tutor o pupilo, adoptante o adoptado de alguno de los
investigados o agraviados.
 Ser deudor, acreedor o fiador del investigado o del agraviado o tener
intereses comunes con los mismos.
 Tener enemistad notoria con el investigado o con el agraviado.

 Tener interés de carácter personal en el peritaje.

 Ser miembro de la Justicia Militar Policial.

En los casos antes mencionados el perito investigador está en la


obligación de excusarse.

TEMA Nº 4: REGISTRO DE PERITOS JUDICIALES Y REGISTRO DE PERITOS


FISCALES
1. BASE LEGAL EN EL EJERCICIO DEL PERITAJE CONTABLE
1.1.Normas Estatutarias del Colegio de Contadores Públicos
El Colegio de Contadores mediante la Ley Nº 28951 Actualización de la
Ley del Contador Público, establece:
Artículo 3°. -Competencias del contador público son las siguientes:
a. Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y de
costos de las actividades económico-comerciales desarrolladas por
personas naturales y/o jurídicas del ámbito privado, público o mixto; y
formular, autorizar y/o certificar los estados financieros
correspondientes, incluidos los que se incorporen a las declaraciones
juradas y otros para fines tributarios.
b. Evaluar, asesorar y realizar consultoría en sistemas de contabilidad
computarizada y de control, y otros relacionados con el ejercicio de la
profesión contable.
c. Realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes especiales y otros
inherentes a la profesión de contador público.
d. Efectuar el peritaje contable en los procesos judiciales, administrativos
y extrajudiciales.
e. Certificar el registro literal de la documentación contable incluyendo las
partidas o asientos contables de los libros o registros contables de las
personas naturales y jurídicas.
f. Formular valuaciones y tasaciones de naturaleza contable.
g. Ejercer la docencia contable en sus diversas especialidades en todos
los niveles educativos respectivos, de acuerdo a ley.
h. Ejercer la investigación científica sobre materias relacionadas a la
contabilidad y a su ejercicio profesional.
i. Otras relacionadas con la profesión contable y sus especializaciones
(Art.3°de la Ley Nº 28951)

1.2.Ley Orgánica del Poder Judicial Referido al Peritaje Contable D.S.


017-93-JUS
En su capítulo de Peritos las diversas pautas a tomar en consideración
para pertenecer al Registro de Peritos Judiciales lo cual es una gama de
profesionales contables que se encuentran en la nómina del poder
Judicial 44 como Peritos debiendo previamente someterse a una
evaluación; curricular; escrita y examen oral la cual se realizara
juntamente con Según Alipio (2013, pág. 11). “Los Colegios Profesionales
y las Instituciones representativas de cada actividad u oficio debidamente
reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del Distrito Judicial
correspondiente, la nómina de sus miembros que considere idóneos para
el desempeño del cargo de Perito Judicial, a razón de dos por cada
Juzgado”.
Alipio (2013, pág. 12) también menciona que
Los Órganos Jurisdiccionales pueden solicitar de oficio a las Instituciones
Profesionales que emitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntos
específicos. Las irregularidades cometidas por los Peritos en el
desempeño de sus funciones, son puestas en conocimiento de las
instituciones profesionales que los propusieron, sin perjuicio de aplicarse
las sanciones que establece la Ley. Cada 02 años se someterán a una
evaluación escrita para su validación como Perito en el poder Judicial.
1.3.Código Procesal Civil – Decreto Legislativo N° 768 Sección Tercera.
Actividad Procesal; Titulo VII – Medios Probatorios
Capítulo VI – Pericia
Perito es la persona competente en determinada materia de
conocimientos y que es llamada por el Juez para que emita dictamen
sobre algún punto, por dilucidarse en el Juicio. El reconocimiento por
peritos es la prueba de exigencia indirecta que se pone al conocimiento
directo de los hechos por los sentidos del juzgador (DL. 768 Sección
Tercera).
El Consejo de Gobierno de cada Distrito Judicial formula cada año la
relación de los especialistas que pueden ser nombrados Peritos, en base a
la propuesta formulada por cada colegio profesional. Si la Pericia no
requiere de profesional universitario, el Juez nombra a la persona que
estime idónea fijando el honorario que será pagado proporcionalmente
por los litigantes.
Si los Peritos están de acuerdo por ejemplo con la tasación de un
inmueble emiten dictámenes por separado, debiendo ser motivados y
acompañados de anexos si son pertinentes, por lo menos ocho días antes
de la audiencia de pruebas. (DL. 768 Sección Tercera).
Los dictámenes pueden ser objeto de observaciones por los litigantes. 45
Art. 262º Procedencia. - La pericia procede cuando la apreciación de los
hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de
naturaleza científica, tecnológica, artística y otra análoga. (DL. 768
Sección Tercera).
Art. 263º.- Requisitos, Al ofrecer la pericia se indicará con claridad y
precisión los puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión y
oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se pretende
establecer con el resultado de la pericia.
Los peritos son designados por el Juez en el número que considere
necesario. (DL. 768 Sección Tercera).
Art. 264º.- Perito de Parte. - Las partes pueden, en el mismo plazo que
los peritos nombrados por el Juez, presentar informe pericial sobre los
mismos puntos que trata el Art. 263, siempre que lo hayan ofrecido en la
oportunidad debida; este perito podrá ser citado a la audiencia de
pruebas y participará en ella con sujeción a lo que el Juez ordene. (DL. 768
Sección Tercera).
Art. 265º.- Actuación Si los Peritos están de acuerdo emiten un solo
dictamen, si hay desacuerdo emiten dictámenes separados. Los
dictámenes serán motivados y acompañados de anexos que sean
pertinentes. Los dictámenes son presentados cuando menos ocho días
antes de la audiencia de pruebas.
El dictamen pericial será explicado en la audiencia de pruebas. Por
excepción cuando la complejidad del caso lo justifique, será
fundamentado en audiencia especial. (DL. 768 sección Tercera).
Art. 266º Observaciones. -Los dictámenes periciales pueden ser
observados en la audiencia de pruebas. Las observaciones y las
correspondientes opiniones de los peritos se harán constar en el Acta. Las
partes podrán fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones
mediante escrito que debe presentarse en un plazo de tres días de
realizada la audiencia. Excepcionalmente el Juez puede conceder un plazo
complementario. (DL. 768 Sección Tercera).
Art, 267º Concurrencia. - Los Peritos concurrirán a la inspección judicial
cuando haya relacionado entre uno y otro medio probatorio, según
disponga el Juez, de oficio o a petición de la parte. (DL. 768 Sección
Tercera).
Art.268º Nombramiento de Peritos. - El Consejo Ejecutivo de cada
Distrito Judicial formula anualmente la lista de especialistas que 46
podrán ser nombrados peritos en un proceso, tomando como base la
propuesta alcanzada por cada colegio profesional. Cuando la pericia no
requiera de profesionales universitarios, el Juez nombrará a la persona
que considere idónea, la misma regla se aplica en las sedes de los
juzgados donde no haya peritos que reúnan los requisitos antes
señalados. (DL. 768 Sección Tercera).
Art. 269º Aceptación del Cargo. - Dentro del tercer día de nombrado, el
perito acepta el cargo mediante escrito hecho bajo juramento o promesa
de actuar con veracidad. Si no lo hace se tendrá por rehusado el
nombramiento y se procederá a nombrar otro perito. (DL. 768 Sección
Tercera).
Art. 270º Daños y Perjuicios. - Los peritos que, sin justificación retarden
la presentación de su dictamen o no concurran a la audiencia de pruebas
serán subrogados y sancionados con multa no menos de tres ni mayor de
diez unidades de referencia procesal, sin perjuicio de la responsabilidad
civil y penal a la que hubiera lugar. En este caso, el dictamen pericial será
materia de una audiencia especial.(DL. 768 Sección Tercera).
Art. 271º Honorarios. -El Juez fijará el honorario de los Peritos. Está
obligada al pago la parte que ofrece la prueba. Cuando es ordenada de
oficio, el honorario será pagado proporcionalmente por las partes. (DL.
768 Sección Tercera).

1.4.Nuevo Código Procesal Penal – Decreto Legislativo Nro. 957 En el


Capítulo III del Código Procesal Penal; La Pericia refiere:
Artículo 172.- Procedencia
1.- La Pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor
comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de
naturaleza científica, técnica artística o de experiencia calificada.
2.- Se podrá ordenar una pericia cuando corresponda aplicar el artículo
15 del Código Penal. Esta se pronunciará sobre las pautas culturales de
referencia del imputado. 3.- No regirán las reglas de la prueba pericial
para quien declare sobre hechos o circunstancias que conoció
espontáneamente, aunque utilice para informar las aptitudes especiales
que posee en 47 una ciencia, arte o técnica. En este caso regirán las reglas
de la prueba testimonial. (Art. 172 del DL Nº 957) Artículo 173.-
Nombramiento 1.- El Juez competente y durante la investigación
preparatoria, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria en los
casos de prueba anticipada, nombrará un perito. Escogerá especialistas
donde los hubiere y, entre éstos, a quienes se hallen sirviendo al Estado,
los que colaboran con el sistema de justicia penal gratuitamente. En su
defecto, lo hará entre los designados o inscritos, según las normas de la
Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más
peritos cuando resulten imprescindible por la considerable complejidad
del asunto o cuando se requiera el concurso de distintos conocimientos
en diferentes disciplinas. A estos efectos se tendrá en consideración la
propuesta o sugerencia de las partes. 2.- La labor pericial se
encomendará, sin necesidad de designación, expresa, a la Dirección
Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la Dirección
de Policía Contra la Corrupción y al Instituto de Medicina Legal, así como
a los organismos del Estado que desarrollan labor científica o técnica, los
que presentarán su auxilio gratuitamente. También podrá encomendarse
la labor pericial a universidades, institutos de investigación o personas
jurídicas en general siempre que reúnan las cualidades necesarias para tal
fin, con conocimiento de las partes. (Art. 173 del DL Nº 957) Artículo 174.-
Procedencia de designación y obligaciones del perito. 1.- El Perito
designado conforme al numeral 1) del artículo 173 tiene la obligación de
ejercer el cargo, salvo que este incurso en alguna causal de impedimento.
Prestará juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo con
verdad y diligencia, oportunidad en que expresará si le asiste algún
impedimento. Será advertido de que incurre en responsabilidad penal, si
falta a la verdad. 2.- La disposición o resolución de nombramiento
precisará el punto o problema sobre el que incidirá el punto o problema
sobre el que incidirá la pericia y fijará el plazo para la entrega del informe
pericial, escuchando al perito y a las partes. Los honorarios de los peritos,
48 fuera de los supuestos de gratuidad, se fijan con arreglo a la tabla de
honorarios aprobado por Decreto Supremo y a propuesta de una
Comisión Interinstitucional presidida y nombrada por el Ministerio de
Justicia. (Art. 174 del DL Nº 957). Artículo 175.- Impedimentos y
subrogación del perito 1.- No podrá ser nombrado perito, el que se
encuentra incurso en las mismas causales previstas en los numerales 1)
y2) “a” del artículo 165. Tampoco lo será quien haya sido nombrado
perito de parte en el mismo proceso o en proceso conexo, quien está
suspendido o inhabilitado en el ejercicio de su profesión y quien haya sido
testigo del hecho objeto de la causa. 2.- El Perito se excusará en los casos
previstos en el numeral anterior. Las partes pueden tacharlo por esos
motivos. En tales casos, acreditará el motivo del impedimento, será
subrogado. La tacha no impide la presentación del informe pericial. 3.- El
Perito será subrogado, previo apercibimiento, si demostrase negligencia
en el desempeño de la función. (Art. 175 del DL Nº 957) Artículo 176.-
Acceso al proceso y reserva 1.- El Perito tiene acceso al expediente y
demás evidencias que estén a disposición judicial a fin de recabar las
informaciones que estimen convenientes para el cumplimiento de su
cometido, incidirán la fecha en que iniciará las operaciones periciales y su
condición. 2.- El perito deberá guardar reserva, bajo responsabilidad de
cuanto conozca con motivo de su actuación. (Art. 176 del DL Nº 957)
Artículo 177.- Perito de Parte 1.- Producido el nombramiento del perito,
los sujetos procesarles, dentro del quinto día de notificados u otro plazo
que acuerde el Juez, pueden designar, cada uno por su cuenta, los peritos
que considere necesarios. 2.- El Perito de parte está facultado a
presenciar las operaciones periciales del perito oficial, hacer las
observaciones y dejar las constancias que su técnica les aconseje. 49 3.-
Las operaciones periciales deben esperar la designación del perito de
parte, salvo que sean sumamente urgentes o en extremo simples. (Art.
177 del DL Nº 957) Artículo 178.- Contenido del Informe Pericial Oficial 1.-
El Informe Pericial de los peritos oficiales contendrá: a. El nombre,
apellido, domicilio y documento nacional de identidad del perito, así
como el número de su registro profesional en caso de colegiatura
obligatoria. b. La descripción de la situación o estado de hechos, sea
persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje. c. La Exposición
detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo. d. La
motivación o fundamentación del examen técnico e. La indicación de los
criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que se sirvieron
para hacer el examen. f. Conclusiones g. La fecha, sello y firma. 2.- El
informe pericial no puede contener juicios respecto a la responsabilidad o
no responsabilidad penal del imputado en relación con el hecho
delictuoso materia del proceso. (Art. 178 del DL Nº 957) Artículo 179.-
Contenido del Informe Pericial de parte El Perito de parte, que discrepe
con las conclusiones del informe pericial oficial puede presentar su propio
informe, que se ajustará a las prescripciones del artículo 178, sin perjuicio
de hacer el análisis crítico que le merezca la pericia oficial. (Art. 179 del DL
Nº 957) Artículo 180.- Reglas adicionales 1.- El Informe Pericial Oficial será
único, Si se trata de varios peritos oficiales y si se discrepan, cada uno
presentará su propio informe pericial. El plazo para la presentación del
informe pericial será fijado por el Fiscal o el Juez, según el caso. Las
observaciones del informe pericial oficial podrán presentarse en el plazo
de cinco días, luego de la comunicación a las partes. 50 2.- Cuando exista
un informe pericial de parte con conclusión discrepante, se pondrá en
conocimiento del perito oficial, para que en el término de cinco días se
pronuncie sobre su mérito. 3. Cuando el informe pericial oficial resultare
insuficiente, se podrá ordenar su ampliación por el mismo perito o
nombrar otro perito para que emita uno nuevo. (Art. 180 del DL Nº 957).
Artículo 181.- Examen Pericial 1. El examen o interrogatorio del perito en
la audiencia se orientará a obtener una mejor explicación sobre la
comprobación que se haya efectuado respecto al objeto de la pericia,
sobre los fundamentos y la conclusión que sostiene. Tratándose de
dictámenes periciales emitidos por una entidad especializada, el
interrogatorio podrá entenderse con el perito designado por la entidad.
2.- En el caso de informes periciales oficiales las discrepancias se
promoverán, de oficio inclusive, en el curso del acto oral un debate
pericial. 3.- En el caso del artículo 180.2 es obligatorio abrir el debate
entre el perito oficial y el de parte. (Art. 181 del DL Nº 957) 1.5.Ley
Procesal de Trabajo Ley 26636 Titulo Actividad Procesal – Capítulo Medios
Probatorios –Sub Capítulo IV Pericia Artículo 36º.- Pericia en Materia
Laboral. - La Pericia en materia laboral es esencialmente contable y es
practicada por Peritos inspectores judiciales dependientes de los Juzgados
de Trabajo. Su finalidad es presentar al órgano jurisdiccional la
información obtenida de los libros y documentación contable que sirvan
para calcular los montos de los beneficios en litigio. Si se requiere de
otros conocimientos de naturaleza científica, tecnológica, artística o
análoga, puede actuarse la prueba pericial correspondiente, solicitando la
intervención de entidades oficiales o designando a peritos en forma
prevista por la Ley. El Juez debe señalar en forma precisa los puntos que
serán objeto de pericia. En ningún caso los Peritos emiten opinión legal
sobre la materia que se le somete a informe. (Art. 36 de la Ley 26636)
Artículo 37º (Plazo de Informe Pericial). - El Informe Pericial debe ser
emitido en un plazo no mayor de treinta días. Es puesto en 51
conocimiento de las partes, las que puedan formular sus observaciones
en el término de cinco días, acompañando de ser pertinente, pericias de
parte. Las observaciones deben ser resueltas por el Juez y solo en el caso
de ser declarados fundadas total o parcialmente se ordena que se emita
un nuevo informe sobre las modificaciones o aclaraciones que precise.
Según el presente artículo, el plazo para la presentación de informes es el
que se indica, además no da la alternativa de presentar informes de
peritos de parte. (Art. 37 de la Ley 26636) 2. REGISTRO DE PERITOS
JUDICIALES 2.1.Normativa del REPEJ (Registro de Peritos Judiciales)
Mediante la Resolución Administrativa Nº 609-CME-PJ de fecha 13 de
abril del año 1998 se creó por primera vez y de manera oficial el
denominado Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), en cada Distrito
Judicial del País, constituyéndose en el Poder Judicial una Comisión
Especial encargada de organizar, dirigir y ejecutar los procesos de
evaluación y selección, así como implementar el Registro. Con la misma,
se estableció como requisitos para ser inscritos en el Registro de Peritos
Judiciales los siguientes:  Estar acreditado en el Colegio Profesional o
institución representativa de su actividad u oficio; y  Haber aprobado el
proceso de evaluación, selección y entrevista personal. (Resolución
Administrativa Nº 609-CME-PJ) A través de la Resolución citada diferencia
las prácticas anteriores y se pretende mejorar este servicio, en
consecuencia, se inició en el Poder Judicial, un proceso de renovación y
calificación hacia una mejor calidad de los peritajes. La Resolución
Administrativa de Poder Judicial Nº 351-99-SE-TP-CME del 26 de agosto
de 1998 aprobó el Reglamento de Peritos Judiciales; la misma que fue
modificada mediante Resolución Administrativa del Poder Judicial Nº 436-
98-SE-TP-CME-PJ de fecha 28 de octubre de 1998 en la parte de sus
Disposiciones Transitoria y Finales. Alipio (2013, pág. 13-14) menciona y
dice: La finalidad de este reglamento es regular el proceso de evaluación,
selección e inscripción de los especialistas en el registro, la organización y
funcionamiento del mencionado registro y el servicio
de pericias judiciales. Dicho Reglamento se constituye en un organismo de
auxilio judicial de carácter público que mantendrá una base de datos con
información específica y actualizada de los profesionales y especialistas
seleccionados. Más específicamente el Registro mantendrá información
clasificada por orden alfabético, las profesiones, las actividades, los
oficios, las especialidades, experiencia y otros datos necesarios para el
control y supervisión de los peritos, así como las sanciones que les fuesen
impuestas. El REPEJ dispone la norma, funcionará en la sede de la Corte
Superior de Justicia de cada Distrito Judicial, en el lugar que se le asigne
como de mejores condiciones. Dicho Reglamento establece que la
autoridad responsable de conducir el proceso de evaluación y selección,
es el Presidente de la Corte Superior de Justicia pudiendo asistirse para el
cumplimiento de su labor por los Colegios Profesionales y/o Instituciones
Especializadas. Son cuatro etapas de la Evaluación y Selección: 
Evaluación curricular, previa inscripción y Selección  Tacha  Evaluación
de conocimientos  Entrevista Personal Una vez recibido los expedientes
de los postulantes, estos se elevarán a la Corte Superior con la nómina
correspondiente para que proceda a la evaluación curricular, la misma que
estará a cargo de los Colegios Profesionales, etapa en la que se analiza y
califica la formación académica, experiencia e idoneidad moral y ética del
postulante. Esta etapa podrá ser publicada en el Diario de mayor
circulación de la jurisdicción. Según menciona el texto base Alipio (2013,
pág. 14) En la siguiente etapa de la tacha a los postulantes, se concede a
que todo ciudadano en el ejercicio de sus funciones formule tacha contra
los postulantes que apareciera en el diario de mayor circulación. Si se
presentara la tacha esta será ante el Presidente dela Corte Superior de
Justicia respectiva por escrito y adjuntando la prueba respectiva. El plazo
para introducir tachas es de 5 días útiles computados a partir del día
siguiente a la publicación de las listas de los postulantes, las que serán
trasladadas a los interesados para que efectúe el descargo respectivo en el
plazo de 3 días útiles. Las tachas formuladas serán resueltas en instancia
única por el Presidente de la Corte, en el Plazo de 3 días hábiles de
recibido los descargos. De haberse 53 fundado las tachas, La Corte
comunicará a los Colegios Profesionales y a todos los Presidentes de los
Distritos Judiciales de la República. Después de la tacha se procede a la
etapa de la evaluación de conocimientos que está a cargo de los Colegios
Profesionales, la misma que tiene como finalidad comprobar los
conocimientos científicos y/o técnicos de los postulantes en sus
respectivas materias y las aptitudes de razonamiento necesarios para
desempeñarse como peritos, para tal fin el Poder Judicial supervisará su
ejecución. En el proceso de entrevista personal, se evalúa la vocación,
visión, personalidad y conducta moral idónea de los postulantes para
ejercer la función de perito. Estará a cargo del Poder Judicial y podrá
asistirse por los Colegios Profesionales correspondientes. Los Presidentes
de las Cortes Superiores de Justicia aprobarán mediante Resolución
Administrativa las Nóminas de profesionales admitidos al REPEJ. Dicha
resolución se publicará en el Diario Oficial El Peruano y/o en el de mayor
circulación de la localidad y constituirá el título suficiente para la
efectivizarían de la inscripción en el Registro previo pago del derecho
correspondiente. La inscripción en el REPEJ de un Distrito Judicial
cualquiera, habilita al profesional a ejercer el cargo a nivel nacional con
arreglo a lo dispuesto al Art. Nº 274º de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
previa comunicación de ser el caso al Registro de la localidad donde se
ejercerá la función. Para revalidar anualmente la inscripción en el Registro,
previo pago de los derechos, estableciendo que cada 2 años se someterá a
una prueba de evaluación de conocimientos con los propósitos de
comprobar su permanente actualización. 2.2.REGISTRO DE PERITOS
FISCALES - REPEF Creado mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación
Nro. 1197-2012-FN de fecha 17 de mayo del 2012 siendo ella un catálogo
que registra a profesionales y especialistas con alta calificación y que
demuestran conocimientos especializados de naturaleza científica,
técnica, artística o de experiencia calificada de apoyo a la labor fiscal, de
carácter público, constituyendo una base de datos que consigna
información específica y actualizada de los profesionales o especialistas
seleccionados que brindaran los peritajes en las investigaciones fiscales. El
Reglamento de Peritos Fiscales efectuada con esta Resolución establece
las Disposiciones Generales; la Organización y Funcionamiento; evaluación
y selección de los profesionales especialistas; de las nóminas; evaluación;
tacha 54 y selección; de la aprobación de los resultados e inscripción; del
Peritaje; de las obligaciones; de las faltas, sanciones e impedimentos; del
pago de los Peritajes fiscales entre otros.

También podría gustarte