Está en la página 1de 4

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO

El conocimiento de los efectos fisiológicos producidos por el contacto con circuitos


energizados, así como el uso seguro de la electricidad, constituyen el punto de partida de todo
estudio de prevención de los accidentes eléctricos.
Los factores técnicos que influyen en estos tipos de eventos son: la intensidad de la corriente,
el voltaje aplicado, la resistencia del cuerpo humano y el tipo de corriente (Alterna o Directa)

 Cuando alguna parte o partes del cuerpo humano entran en contacto con dos puntos u objetos entre los
que existe una diferencia de potencial (voltaje), se establece el paso de una corriente eléctrica a través del
cuerpo que puede producir efectos muy diversos, desde un leve cosquilleo hasta la muerte, pasando por
contracciones musculares, dificultades o paro respiratorio, caídas, quemaduras, fibrilación ventricular y paro
cardíaco. Esto se conoce como choque eléctrico.

El choque eléctrico puede producirse al tocar elementos sometidos a tensión, como cables o barras
metálicas desnudas (contacto directo), u objetos, normalmente inofensivos, cuya tensión se debe a fallos y
defectos de aislamiento (contacto indirecto).

Para poder comprender el proceso es necesario puntualizar que la red de distribución en baja tensión -la
que entra en nuestros domicilios, oficinas, locales comerciales, etc.- es trifásica y el neutro está conectado a
tierra.

A partir del esquema anterior puede inferirse que si una persona entra en contacto con una de las fases L1,
L2, L3 y tiene los pies apoyados en el suelo (o toca alguna masa metálica, tubería, etc. que haga buen
contacto con tierra) se cerrará el circuito estableciéndose una corriente que atravesará su cuerpo,
produciéndole el choque. Lo mismo ocurrirá si toca la carcasa metálica de algún aparato que presente
defectos de aislamiento.

2.sgda diapositiva

Importancia de la Intensidad de la Corriente.


En la mayoría de las personas existe la confusión de si es la intensidad de la corriente o el voltaje aplicado al
circuito, el factor que determina el tipo de lesión que puede sufrir una persona.
De acuerdo a investigaciones realizadas, se ha podido determinar que es la intensidad de la corriente la que
influye en el tipo de efectos fisiológicos que se producen en un evento no deseado .

Percepción de la Corriente.
De acuerdo a estudios realizados en laboratorios, se han podido establecer con precisión los umbrales de
intensidad de corriente capaces de producir las diferentes reacciones del cuerpo humano en caso de
accidentes eléctricos por incumplimiento de las normas básicas de seguridad o por el manejo no seguro de
la misma.
Las definiciones de los términos empleados son:

Umbral de percepción: Valor mínimo de intensidad que provoca una sensación en una persona.

Umbral de reacción: Corriente mínima que produce una contracción muscular.


Umbral de no soltar: Valor máximo de la intensidad para el cual una persona puede soltarse de unos
electrodos que provocan el paso de la corriente. En corriente alterna se considera que este valor es de 10
mA, para cualquier tiempo de exposición.

Umbral de fibrilación ventricular: Valor mínimo de la intensidad que puede originar fibrilación ventricular.
Decrece sustancialmente cuando la duración del paso de corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco.
Es la causa principal de muerte por accidentes eléctricos.

3.3diapositiva La tensión y la resistencia


La tensión (voltaje) no es peligrosa en sí misma, pero, de acuerdo con la ley de Ohm, ocasiona el paso de una
corriente cuyos efectos ya se han descrito y cuya magnitud depende, además, de la resistencia.

La tensión de contacto, que es la existente en el punto de contacto antes de que éste se produzca, es fácil de
estimar o calcular. En el caso de instalaciones de baja tensión (domésticas o industriales), en Europa suele
ser de 230 V si el contacto es entre fase y         neutro (o entre fase y tierra), que es el caso más frecuente, y
de 400 V si se tocan dos fases simultáneamente.

El problema reside en determinar el valor de la resistencia, ya que ésta, en el caso del cuerpo humano no
sólo depende de condiciones externas o ambientales (grado de humedad de la piel, presión de contacto,
estado de la epidermis y zona de contacto, etc.) sino también del valor de la tensión. Por tanto, podríamos
decir que la corriente depende doblemente de la tensión estableciéndose entre ambas una relación
directamente proporcional a través de la ley de Ohm, y una dependencia con la resistencia, que figura en el
denominador de dicha ley.

Tomando como referencia la resistencia de una mano a la otra en condiciones de piel seca, una corriente
alterna a frecuencia de la red (50 Hz) y una superficie de contacto de 50 a 100 cm 2, la NTP 400 del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo establece los siguientes valores para la resistencia (más
propiamente impedancia) del cuerpo humano.

4diapositiva

Según puede verse, en el caso de una red doméstica a 230 V, el 5% de la población tendría una resistencia
inferior o igual a 1000 Ω, el 50% no superaría los 1350 Ω y el 95% tendría un valor igual o menor que 2125 Ω.
Obviamente el peor caso corresponde a los 1000 Ω, que darían lugar al paso de una corriente de 230 mA
cuyas consecuencias podrían ser fatales.

El recorrido de la corriente

La gravedad de un accidente depende del camino de la corriente a través del cuerpo. Una trayectoria larga,
en principio, presentará mayor resistencia dejando pasar menos intensidad pero si atraviesa órganos vitales
como el corazón, los pulmones, el hígado, etc., puede provocar lesiones mucho más graves. Los recorridos
más peligrosos son los que afectan a la cabeza (daños cerebrales) o al tórax (parada cardiorrespiratoria).

Los valores de intensidad y tiempo reflejados en la “Tabla de Efectos Fisiológicos” corresponden a un


trayecto “mano izquierda – dos pies”. Para otros caminos debe aplicarse un coeficiente de
corrección F llamado “factor de corriente de corazón” que permite calcular la equivalencia del riesgo de las
corrientes que atraviesan el cuerpo siguiendo otros recorridos.

La intensidad equivalente viene dada por la fórmula:

Ieq = Iref/F
 siendo Iref la intensidad correspondiente al trayecto mano izquierda – dos pies y F el factor de corriente de
corazón

4diapositiva PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ELÉCTRICOS

 El tema de la protección frente a riesgos eléctricos es complejo y propio de especialistas a causa de la gran
cantidad de variables y circunstancias a tener en cuenta. Por ello, además de recomendar grandes dosis de
prudencia y sentido común nos limitaremos a destacar la importancia de tres elementos que
obligatoriamente deben formar parte de la acometida para que la instalación pueda ser autorizada.

 El Interruptor de Control de Potencia. (ICP)


 El ICP es el elemento que debe cortar el paso de corriente si esta excede de un determinado valor que
depende de la potencia total instalada. Consiste en un interruptor automático que interrumpirá el paso de
corriente en el caso de grandes intensidades como las generadas en un cortocircuito (disparo magnético) o
para sobrecargas moderadas (disparo térmico). La actuación magnética se hace por medio de
un electroimán  que permite un corte de corriente muy rápido (típicamente 20 – 30 ms) mientras que la
protección térmica se efectúa con una lámina bimetálica por efecto Joule y su tiempo de disparo es
inversamente proporcional al cuadrado de la intensidad (de segundos a minutos).

ICP bipolar

Se trata de un elemento esencial de seguridad para evitar incendios y otros accidentes, que debe
mantenerse en perfectas condiciones y no bloquearse ni sustituirse por otro de mayor calibre si se
desconecta con frecuencia. En este caso se tendrá que consultar a un experto y/o a la compañía
suministradora

El Interruptor Diferencial (ID)


El interruptor diferencial, a menudo llamado simplemente diferencial, tiene la misión de desconectar la
alimentación de todos los elementos receptores que siguen al interruptor, al detectar una fuga de corriente
a tierra de una intensidad superior a la nominal de 30 mA. Además, debido a la influencia del tiempo y la
corriente en los efectos fisiológicos, debe hacerlo con un retardo inferior a 0,2 s para la intensidad nominal y
0,1 s para una intensidad doble. Su correcto funcionamiento es esencial por lo que jamás debe ser eliminado
o bloqueado de alguna manera. Al contrario, se dispone reglamentariamente de un botón de prueba que
debe accionarse periódicamente para comprobar su buen estado.          

CONCLUSIÓN
De lo anteriormente expuesto se establece que, el no acatar las Normas de Seguridad cuando se trabaja con
equipos o conductores que se encuentren energizados aun con voltajes relativamente pequeños, puede dar
como resultado la aparición de un accidente cuyos efectos fisiológicos pueden ir desde una simple
quemadura de primer grado, hasta la muerte de la persona. De igual manera, la exposición por
desconocimiento o descuido al campo de inducción de un circuito, puede originar serias lesiones a una
persona. Una actitud prudente y un manejo profesional de esta poderosa energía, constituyen las
herramientas más efectivas en la ardua prevención de los accidentes eléctricos.

También podría gustarte