Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
corriente eléctrica
La energía eléctrica tiene un uso transversal y es una de las fuentes energéticas más utilizadas
en el mundo moderno. Sin embargo, esto trae como consecuencia algunos peligros en su uso
en todos los ámbitos, como empresas, comercio, hogar, etc.
Para los seres humanos, la corriente eléctrica es peligrosa, porque entre los cinco sentidos que
posee el hombre, éste no tiene ninguno para detectar la energía eléctrica en un cable que esté
activado; sólo podemos registrar sus consecuencias. Recordando siempre que el hombre no
puede percibir la corriente eléctrica, sino solamente sus consecuencias, ésta produce tres efectos
principales sobre el cuerpo humano:
• Químico,
• Fisiológico; y,
• Calorífico.
Efecto calorífico: Todas las sustancias se calientan al paso de la corriente y, por lo tanto,
también lo hará el cuerpo humano. En especial, los puntos de entrada y de salida de la corriente
quedarán amenazados, pues debido a las resistencias de paso, relativamente grandes, se
disiparán en ellos grandes potencias (P = I2 x R) que se transformarán en calor. Además en los
tejidos calientes, las proteínas se coagulan y, por otro lado, una elevación de sólo 15°C de la
temperatura de los músculos destruye los glóbulos rojos de la sangre.
Márgenes de intensidad
La gravedad que pueden tener en cada caso los efectos descritos depende sobre todo de la
intensidad de la corriente, pero también del camino por el que ésta circule por el cuerpo, así como
del tiempo que actúe y de su tipo (corriente continua pura, alterna, mixta) (ver tabla 1).
Para poder calcular la tensión que puede ya ser peligrosa para el ser humano, debemos conocer
primero la resistencia del cuerpo humano. Para ello, se han realizado un sinnúmero de medidas y
cálculos que han dado valores muy diferentes, por lo que no se puede citar ningún valor de validez
general. Calcularemos con 1000 KL, porque el valor real no suele ser menor. En la figura 5,
hemos representado simplificadamente la distribución de la resistencia en el cuerpo humano.
U=I x R
U=0,025A x 1000 ohm
U= 25V
Como podemos suponer, en general el cuerpo humano no quedará sometido a la tensión total, se
ha determinado que en las instalaciones con una tensión nominal de más de 50V, deberán
tomarse medidas adicionales para proteger contra un posible contacto indirecto. Esta tensión
límite se denomina máxima tensión permisible de contacto, y es la tensión que puede soportar el
ser humano sin sufrir lesiones duraderas.
Los trabajos donde existe un contacto con la electricidad tienen un nivel de riesgos
laborales muy elevados. La gravedad de estos accidentes depende de varios factores como
la intensidad de la corriente o la resistencia del cuerpo humano.
17 de juny de 2016
Durante el primer cuatrimestre de este año ha habido 728 accidentes laborales relacionados
con la electricidad, según datos del Ministerio de Empleo. El año pasado se produjeron 2.486
accidentes por contacto con corriente eléctrica en jornada, de los cuales 11 fueron mortales.
Tanto en 2015 como en lo que llevamos de 2016, la mayoría de accidentes fueron leves.
Las actividades laborales en las que la electricidad supone un riesgo muy importante para la salud
y la integridad física disponen de unas medidas de seguridad muy estrictas. Los trabajadores
deben conocer los riesgos y los peligros a los que se exponen, así como las medidas de
prevención y recomendaciones de seguridad en el trabajo que deben aplicar para desarrollar
para reducir al máximo los riesgos.
En estos trabajos, el peligro de perder la vida por los efectos de la electricidad está presente.
Estos son algunas de las consecuencias que pueden sufrir los trabajadores de este sector.
Peligros mortales
Muerte por fibrilación ventricular. Esta es una de las principales causas de los
fallecimientos por contacto eléctrico. El paso de la corriente por el corazón es fulminante y
acaba con la vida de los accidentados en la gran mayoría de los casos.
Muerte por asfixia. Tiene lugar cuando la electricidad atraviesa el tórax e interrumpe la
respiración de los afectados.
Peligros no mortales
Factores
El grado de daños en la salud de los trabajadores depende de varios factores relacionados con las
características de la corriente eléctrica que causa estos percances o siniestros.
Tiempo de muerte
15mA 2 minutos
20mA 60 segundos
30mA 35 segundos
100mA 3 segundos
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de máquinas eléctricas (dínamos y
alternadores) capaces de convertir la energía mecánica en eléctrica permitió trabajar con unos
niveles de potencia muy altos, inimaginables con anterioridad. Rápidamente, la energía eléctrica
fue introduciéndose en la industria, en las comunicaciones, en el alumbrado y en usos domésticos,
lo que puso de relieve la necesidad de estudiar los peligros que podía representar para los seres
vivos y de desarrollar prácticas y normativas que garantizasen la seguridad de los usuarios. De
estos temas trataremos en lo que sigue.
La resistencia es la medida del grado de dificultad que ofrece un cuerpo para que la
corriente eléctrica circule por él. En hidráulica sería equivalente a la dificultad de paso del
agua por una tubería según su diámetro y su longitud. La unidad es el Ohmio ( Ω) que se
define como la resistencia que permite el paso de 1 A bajo una diferencia de potencial de 1
V. Efectos de la electricidad sobre el cuerpo
humano
Cuando alguna parte o partes del cuerpo humano entran en contacto con dos puntos u objetos
entre los que existe una diferencia de potencial (voltaje), se establece el paso de una corriente
eléctrica a través del cuerpo que puede producir efectos muy diversos, desde un leve cosquilleo
hasta la muerte, pasando por contracciones musculares, dificultades o paro respiratorio, caídas,
quemaduras, fibrilación ventricular y paro cardíaco. Esto se conoce como choque eléctrico.
El choque eléctrico puede producirse al tocar elementos sometidos a tensión, como cables o
barras metálicas desnudas (contacto directo), u objetos, normalmente inofensivos, cuya tensión se
debe a fallos y defectos de aislamiento (contacto indirecto).
El problema reside en determinar el valor de la resistencia, ya que ésta, en el caso del cuerpo
humano no sólo depende de condiciones externas o ambientales (grado de humedad de la piel,
presión de contacto, estado de la epidermis y zona de contacto, etc.) sino también del valor de la
tensión. Por tanto, podríamos decir que la corriente depende doblemente de la tensión
estableciéndose entre ambas una relación directamente proporcional a través de la ley de Ohm, y
una dependencia con la resistencia, que figura en el denominador de dicha ley.
Tomando como referencia la resistencia de una mano a la otra en condiciones de piel seca, una
corriente alterna a frecuencia de la red (50 Hz) y una superficie de contacto de 50 a 100 cm 2, la
NTP 400 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo establece los siguientes
valores para la resistencia (más propiamente impedancia) del cuerpo humano.
Con respecto a la resistencia eléctrica del cuerpo, esta varía según las condiciones físicas del sujeto
y del estado de su piel (seca o mojada).
Se estima que la resistencia de la piel seca puede ser de 100 mil a 300 mil Ohms por cm2, pero esta
misma en una piel húmeda puede abatirse a 1% de estos valores.
En el siguiente cuadro describe los efectos de las corrientes de reacción en el cuerpo humano:
En relación con este mismo tema, es pertinente analizar la curva de peligro que representa la
corriente eléctrica para el cuerpo humano.
Mecanismos de protección
En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de
ella; por eso, es necesario dotarla de los mecanismos de protección que correspondan.
Cuando se trate de instalaciones eléctricas para alimentar muchos aparatos eléctricos –fijos y
móviles– con estructuras susceptibles de deterioro, es fundamental la protección contra fallas en el
aislamiento que originan la aparición de tensiones por contacto directo.
Las tensiones por contacto indirecto se originan en las estructuras metálicas de los equipos
eléctricos, cuando un conductor energizado, ante la pérdida de aislamiento, establece contacto con
la estructura metálica energizándola.
Para minimizar los efectos de dichos contactos indirectos, toda instalación eléctrica debe contar con
sistema de protección. El método más efectivo para estos casos es el sistema de puesta a tierra.
Buscando la maxima intensidad de corriente eléctrica que puede soportar una persona sin
peligro independientemente del tiempo he encontrado dos resultados:
1- para corriente alterna (50 hz), entre 10 y 30 mA.
2- Entre 10 y 15 mA. (sin mas comentarios)
Me gustaria saber vuestra opinion sobre este tema para poder asesorar a la persona que me lo
pregunto.
Seguridad eléctrica:
Efectos de la corriente
Eléctrica sobre el cuerpo
humano
Se denomina contacto eléctrico
al contacto de una persona con
cualquier parte en tensión de
una instalación o de un sistema
eléctrico. La tensión de contacto
(V
C
) es la tensión que hay en el
punto de contacto antes de que
lo toque el individuo y que en
consecuencia, éste deberá so-
portar cuando se produzca el
contacto. En general se distin-
guen dos tipos de contactos: di-
rectos e indirectos (Fig. 1).
El contacto directo se origina
cuando la persona toca directa-
mente un conductor o una par-
te activa bajo tensión. En gene-
ral, cuando una persona entra
en contacto directo entre una
parte activa bajo tensión y tierra
o una masa unida a tierra, la
tensión de contacto (V
C
) adquie-
re un valor muy próximo a la
tensión simple o de fase (V =
230 V), según se muestra en la
Se produce contacto indirecto
cuando el individuo entra en
contacto con una masa o una
carcasa envolvente de un recep-
tor que accidentalmente presen-
Se produce contacto indirecto
cuando el individuo entra en
contacto con una masa o una
carcasa envolvente de un recep-
tor que accidentalmente presen-