Está en la página 1de 7

I.E.S.P.

"OCTAVIO MATTA CONTRERAS"

ENSAYO

POLÍTICAS EDUCATIVAS A PARTIR DEL ANÁLISI DEL


PEN, PER, PEL

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, nuestro sistema educativo ha experimentado muchos


cambios promovidos por los distintos gobiernos en turno, los cuales no se
caracterizaban precisamente por compartir propósitos ni objetivos comunes. Si
bien es cierto, estos cambios nos han abierto las puertas a la modernización,
no nos han permitido comenzar todavía una reforma educativa en su totalidad.
Para poder experimentar un proceso de tal magnitud se requiere avanzar y
mejorar en muchos aspectos, ya que si lo que se quiere lograr es un cambio
verdadero y significativo. Cuando hablamos de cualquier reforma, nos
referimos a un cambio estructural, el cual implica una reestructuración desde la
esencia y no simplemente un proceso de actualización o modernización.

Nosotros como futuros docentes y profesionales tenemos muy en claro de que


es importante y necesario contar con proyectos personales y familiares. En
nuestro trabajo como docentes formaremos parte en algún momento de la
construcción y ejecución de un Proyecto Educativo Institucional, el cual deberá
tener como principal característica la participación conjunta y consensuada de
todos los agentes educativos. Es así como al ser conscientes de los problemas
educativos por los que estamos pasando, es necesario que de la misma
manera pero a un nivel más amplio, nuestro país cuente con un documento
oficial a largo plazo que sirva como orientación para todos los que participamos
en el proceso educativo de nuestro Perú. Este es el Proyecto Educativo
Nacional, entendido como un amplio acuerdo en que se expresen las
principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función
que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.

1
I.E.S.P. "OCTAVIO MATTA CONTRERAS"

DESARROLLO

Estas Políticas esta constituido por proyectos educativos, las cuales tienen
como fin comprometer a todas las instancias del poder político y movilizar a la
sociedad entera, asegurando de esta forma la continuidad y la coherencia de
los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo y evitando, por lo
tanto, el arraigado hábito de enterrar lo avanzado y volver siempre al punto de
partida con cada gestión gubernamental o incluso con cada cambio ministerial.
Se plantean seis objetivos estratégicos, en esta oportunidad, comenzaré por
analizar solo el segundo y tercer objetivo.

El segundo objetivo es: Estudiantes e Instituciones educativas que logran


aprendizajes pertinentes y de calidad. Como primer resultado de este objetivo
se plantea que “Todos logran competencias para su desarrollo personal y el
progreso e integración nacional”, y el segundo resultado es transformar a las
Instituciones Educativas en organizaciones “acogedoras e integradoras, que
enseñan bien y lo hacen con éxito.” Podemos observar que este objetivo
implica una gran transformación, ya que se habla de convertir a TODAS las
escuelas en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una
educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y
aportar al desarrollo social. Esta política funciona como un marco de acción
que permitirá que cada escuela se convierta en un foco de innovación
sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural y en la creación de un
clima institucional amigable, integrador y estimulante.

Para lograr esto, el ESTADO debe comprometerse a fortalecer y estimular esa


innovación promoviendo que las instituciones educativas puedan compartir
experiencias de modo tal que unos aprendan de los aciertos y errores de otros.
El apoyo del Estado debe de ser aún mayor cuando se trate de instituciones
educativas que tienen un camino más difícil para lograr el objetivo, un claro
ejemplo son las escuelas rurales, muchas de las cuales se encuentran en total
abandono por parte de sus autoridades, y por ende del Estado, quien debería
velar por su crecimiento. Las Instituciones deben ser dotadas también de
autonomía en tres principales ámbitos: recursos (requeridos a partir de lo que
ellos necesiten y no a partir de imposición), selección de docentes, formación
2
I.E.S.P. "OCTAVIO MATTA CONTRERAS"

de sus equipos docentes; los centros educativos tendrán participación en la


evaluación docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados.

Este objetivo debe ir acompañado por una clara idea de cuáles son las metas
de aprendizaje que los estudiantes y sus familias merecen, las cuales deben
ser elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales.
Actualmente estamos en un proceso de descentralización, el cual tiene
aspectos positivos como también aspectos negativos. Es decir, el hecho de que
ahora no exista solamente un currículo nacional al cual seguir, nos garantiza en
cierta medida que al elaborar los currículos se toman en cuenta las
necesidades y características del contexto al cual se pertenece, pero el otorgar
tamaña responsabilidad a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales,
no es muy recomendable, ya que debemos de ser conscientes de que muchos
de estos no se encuentran debidamente preparados y orientados para poder
elaborar un currículo contextualizado. Un aspecto muy importante de la
descentralización es que la cultura y la lengua pueden ser más valoradas, lo
que nos demuestra cada vez más que somos un país rico en diversidad.

La preparación de los y las docentes es otro factor muy importante para lograr
garantizar un aprendizaje de calidad. Cuando hablamos del proceso educativo
nos podemos imaginar como si éste fuese un círculo de nunca acabar por no
decir “círculo vicioso”. No podemos exigir que nuestros docentes se encuentren
bien preparados si es que el ESTADO no les ha garantizado en su momento
una educación de calidad y pertinente, y por lo tanto, si no se logra este
segundo objetivo seguiremos teniendo docentes mal preparados, que enseñan
a niños y niñas, los cuales más adelante no se realizarán como buenos
ciudadanos ni como buenos profesionales. Es así como el Proyecto Educativo
Nacional plantea un tercer objetivo, el cual consiste en enfatizar que se
necesitan “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la
docencia”. A partir de este objetivo se plantea como primer resultado un
Sistema Integral de formación docente el cual debe de estar acorde a los
avances pedagógicos y científicos, y a las necesidades y características de
nuestra realidad como país. Y el segundo resultado es renovar la Carrera

3
I.E.S.P. "OCTAVIO MATTA CONTRERAS"

Pública Magisterial para contribuir al logro esperado en los resultados de


aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño profesional docente.

Para mejorar nuestro sistema educativo es importante asegurar el desarrollo


profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública
centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación
continua integral. Los docentes tanto de las instituciones estatales como de las
particulares no gozan de incentivos, sino al contrario, se ven obligador a
enfrentar diversos obstáculos para poder realizar su trabajo con creatividad, y
aún más para poder actualizarse continuamente. El cambio que se propone
demanda que los docentes puedan hacer carrera profesional con criterios
objetivos de promoción, que se les posibilite una formación a la medida de sus
necesidades para optimizar su contribución al centro educativo y que reciban
incentivos acordes con su condición de profesionales y especialistas en una
tarea fundamental para el país.

La Carrera Pública Magisterial no debe ser el medio por el cual se desecha a


los docentes que no cumplen con los requisitos que se plantean, ya que el
Estado es tan responsable como ellos de que no se encuentren bien
preparados, ya sea por la baja calidad de la formación inicial o por los contratos
de docentes sin una supervisión profunda que se dio en uno de los gobiernos.
En lugar de esto, la CPM debe ser considerada como un espacio de trabajo y
de oportunidades de desarrollo profesional sólo para los maestros que
demuestren aspiraciones de progreso y mejoramiento en su desempeño, que
participen activa y responsablemente en sus centros educativos y en cuya
práctica profesional puedan verificarse de manera progresiva e inobjetable
criterios esenciales de calidad, de inclusión y buen trato.

No es noticia nueva la existencia de muchos institutos y facultades de


educación que en lugar de contribuir con la mejora de la formación docente,
dificultan el avance, ya que no cuentan con recursos necesarios para garantizar
la formación de los futuros docentes. Y más allá de estos recursos, las
instituciones deben empezar a contemplar la importancia de que los
estudiantes deben ser formados con en una perspectiva intercultural, es decir,
con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales,
4
I.E.S.P. "OCTAVIO MATTA CONTRERAS"

pero no sólo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseñanza


sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del
capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo
entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones.

Estos dos objetivos nos muestran que el garantizar una educación de calidad
va de la mano con la formación de los docentes. Es decir, el hecho de revalorar
la educación de nuestros niños y niñas es una inversión de largo plazo, no se
puede pretender que el simple hecho de construir escuelas, enviar
computadoras, etc. nos garantice una mejor educación, ciertamente nos abre
las puertas a la modernización, pero la esencia sigue siendo la misma:
docentes mal preparados y desmotivados, estudiantes mal alimentados, padres
de familia desinteresados en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. En
mi punto de vista esta reforma educativa planteada a partir del PEN no se
podrá llevar a cabo hasta el 2021, lamentablemente no se ha podido ejecutar
en el año previsto, lo cual retardará el logro de las metas, pero es un comienzo,
no tan alentador pero al menos se está intentando dar un giro a la educación
de nuestro país.

5
I.E.S.P. "OCTAVIO MATTA CONTRERAS"

CONCLUSIONES

Poco a poco se está viendo los cambios, obviamente este plan es a largo plazo
y tal vez existan una demora para su cabal cumplimiento, aunque ya se están
observando los cambios, por ejemplo en el caso de programas como son
BECA 18 que vienen a ser un gran incentivo a los estudiantes menos
privilegiados pero con un gran potencial, o el tema de la acreditación para que
las universidades traten de mejorar la calidad en su enseñanza.

Tal vez los cambios no se vean hoy o mañana, pero es un proyecto a largo
plazo y el resultado se verá a futuro.

6
I.E.S.P. "OCTAVIO MATTA CONTRERAS"

BIBLIOGRAFÍA

 MINEDU (2012). Plan estratégico sectorial multianual (PESEM) período 2012-2016.


Extraído de http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf. Fecha: 26-
01-2015

 MINEDU (2010). Propuestas de políticas de educación del Consejo Nacional de


Educación. Educación para la sostenibilidad del crecimiento económico y la
mejora de la calidad de vida de los peruanos. Extraído de: www.cne.gob.pe.
Fecha: 26-01-2015

 MINEDU (2006). Políticas educativas del proyecto educativo nacional al 2021.


La educación que queremos para el Perú. Propuesta del Consejo Nacional de
Educación. Extraído de: www.cne.gob.pe. Fecha: 26-01-2015

También podría gustarte