Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES


DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA

PRÁCTICA No. 6

RESONANCIA SERIE

I. OBJETIVOS

 Estudiar las características de un circuito RLC serie.

 Determinar los efectos en un circuito RLC serie de la resistencia sobre el ancho de


banda y obtener la curva de resonancia para distintos valores de R.

 Diseñar un circuito resonante serie que satisfaga ciertas condiciones dadas.

II. INFORMACIÓN INTRODUCTORIA


1
La Figura No.1 presenta un circuito RLC serie ideal donde se cumplen las siguientes
consideraciones:
L

Eg C

R
Figura No.1 Circuito RLC serie

ZL  jXL
ZC   jXC
XL  WL  Reactancia Inductiva.
1
XC   Reactancia Capacitiva.
WC

1
Circuito ideal hace referencia al hecho de no considerar las resistencias asociadas al inductor y al
capacitor.
La impedancia total ZT es Z T  R  jX
donde X es la reactancia neta. De este modo, Z T  R  jXL  jXC  R  j  XL  XC 
 1 
Z T  R  j  WL 
 WC 
2
 2 1 
ZT  R   WL  (6.1)
 WC 

Frecuencia de Resonancia. La condición de resonancia del circuito se presenta cuando


la corriente y el voltaje del generador están en fase (θ = 0°), es decir, el factor de potencia
F.P = cos θ = 1. Esto se cumple cuando el circuito es resistivo puro (no tiene componente
reactiva), lo cual se deduce considerando que la resistencia (o componente resistiva) no
genera desfase entre Eg e I, caso opuesto cuando hay efecto reactivo.
En resonancia la corriente es máxima puesto que la ZT es solamente la componente
resistiva.
Así, para que haya resonancia debe cumplirse en ZT que:
1 1
W0L   0  W0  (6.2)
W0C LC

de donde se deduce la frecuencia de resonancia f0 como


1
f0  (6.3)
2 LC

De acuerdo a lo anterior es evidente que la frecuencia de resonancia en un circuito RLC


serie no depende de la resistencia.

Puntos de potencia mitad. Estos puntos (frecuencias) se logran cuando la corriente del
circuito es igual al 70.7% ( 1 2 ) de la corriente máxima alcanzada en condiciones de
resonancia. Entonces:

1
IP  0.707 I0  IP  I0 (6.4)
2

donde I0 es la corriente en resonancia, además,


Eg Eg
I0   . (6.5)
ZT R
2
En resonancia P0  I0 R (6.6)
En los puntos de potencia mitad:
2 2
2  1  I0 R P0
PP  IP R   I0  R  PP   (6.7)
 2  2 2

Por otro lado, reemplazando la ecuación (6.5) en (6.4) resulta:


1 Eg Eg
IP    ZP  2 R (6.8)
2 R ZP

donde ZP es la impedancia cuando se tiene los puntos de potencia mitad.

Retomando la ecuación (6.1) se deduce que para que Z T  ZP debe cumplirse que
1
WL  R (6.9)
WC

Para frecuencias superiores a la de resonancia, el circuito se comporta inductivamente.


En este rango de frecuencias ( W > W0 ) se encuentra una frecuencia para potencia mitad
W2 . De acuerdo a la ecuación anterior resulta que:

1 2
W2L   R  W2 LC  RCW2  1  0
W2C

 RC 
2
RC   4LC (6.10)
W2 
2LC

Para frecuencias inferiores a la de resonancia, el circuito se comporta capacitivamente


debido a que XC > XL . En este rango de frecuencias ( W < W0 ) existe una frecuencia
W1 para la cual se tiene un punto de frecuencia mitad. Entonces:
1 2
 W1L  R  W1 LC  RCW1  1  0
W1C
Resolviendo la ecuación cuadrática resulta:

 RC 
2
 RC   4LC (6.11)
W1 
2LC

III. EQUIPO / MATERIAL REQUERIDO

 Osciloscopio. Marca ____________ Mod. ___________


 Multímetro. Marca ____________ Nº ______________
 Generador de Señal. Marca ____________ Mod. ___________
 Década de Resistencias. Marca ____________ Nº ___________
 Década de Capacitancias. Marca ____________ Nº ___________
 Década de Inductancias. Marca ____________ Nº ___________
 Tabla experimental.
 Cables de conexión.
IV. PROCEDIMIENTO

1. Medida de la frecuencia de resonancia f0. a) Monte el circuito de la Figura No.2 y


determine la frecuencia para la cual el voltaje del generador y la corriente están en
fase. Bajo esta condición, llene los datos solicitados en la primera fila para cada
valor de resistencia indicado en la Tabla No.1.

b) Determine la frecuencia para la cual V1 = 0 y complemente la información de la


Tabla No.1 anotando los datos en la segunda fila para cada valor de R.

En ambos casos justifique la validez de los procedimientos realizados para la


obtención de la frecuencia de resonancia.

L = 100 mH

C 0.04 µF
Eg V1
5 Vrms

R
Figura No.2 Circuito de trabajo

R (Ω) f0 (Hz) VR (V) VL (V) VC (V) V1 (V)


500

1000

1500

Tabla No.1 Medida de la frecuencia de resonancia

2. Medida de las frecuencias de potencia mitad. Tomando como referencia el circuito


del inciso 1, anote las frecuencias por debajo (f1) y por encima (f2) de f0 para las
cuales VR = V1. Anote los resultados en la Tabla No.2. Justifique este
procedimiento como método para la obtención de las frecuencias de potencia
mitad. Recuerde que B = Δf = f2 – f1 ; Q = f0 / Δf.

R (Ω) VR V1 f1 f2 B Q
500
1000
1500

Tabla No.2 Medida de las frecuencias de potencia mitad


3. Determinación de la curva de resonancia. Varíe convenientemente la frecuencia
manteniendo constantemente Eg y mida los valores indicados en la Tabla No.3.

R = 500Ω R = 1000Ω R = 1500Ω


f (Hz) VR (V) I (mA) VR (V) VL (V) VC (V) I (mA) VR (V) I (mA)

Tabla No.3 Datos de la curva de resonancia

V. TRABAJO PREVIO

 Realice los cálculos teóricos pertinentes para el análisis del circuito RLC a estudiar
en la práctica (Figura No.2) en lo referente a su condición de resonancia.

 Retome la base teórica sobre la temática de resonancia serie.

VI. TRABAJO COMPLEMENTARIO

1. Compare los cálculos teóricos de voltajes y corriente, frecuencias de resonancia


y de potencia mitad, con los valores medidos en el circuito analizado en la
práctica. Explique las discrepancias.

2. Tomando el voltaje del generador como referencia, calcule las fases de I, V L y VC


y compare con los valores obtenidos de los datos medidos. Explique las
discrepancias.

3. Tomando la corriente I como referencia, dibuje a escala los diagramas fasoriales


de voltajes para cada una de las frecuencias dadas.

4. Resalte los aspectos más importantes de la práctica a través de sus


conclusiones.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 BOYLESTAD, Robert L. Análisis Introductorio de Circuitos. 8va edición. Ed.
Prentice Hall, México, 1998.

 BIRD, Jhon. Electrical Circuit Theory and Technology. Revised Second Edition.
Ed. Newnes, Oxford, 2003.

 TANG, K.Y. Alternating Current Circuits. International Textbook company.


Pennsylvania. 1966.

 SCOTT, Donald E. Introducción al Análisis de Circuitos: un enfoque sistémico.


Ed. Mcgraw-Hill, Madrid, 1989.

 DORF, Richard. Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño.


Ed. Alfaomega. México, 2000.

También podría gustarte