Está en la página 1de 25

2020

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS CERRO AZUL

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL.

MATERIA:
ANALISIS ESTRUCTURAL I

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
“MÉTODOS ENERGÉTICOS”

DOCENTE:
ING. DURON MENDOZA AGUSTIN SILVESTRE

PRESENTAN:
17500076 MAR SANTIAGO JOSÉ MIGUEL

SEMESTRE:
ENERO – JUNIO 2020

GRUPO: 2

Cd. Cerro Azul Ver. Marzo 2020


Contenido
2.1. Introducción (deducción de ecuaciones de métodos energéticos) .................................. 3
2.2. Trabajo real...................................................................................................................... 3
2.3. Trabajo virtual.................................................................................................................. 9
2.4. Primer Teorema de Castigliano ...................................................................................... 15
2.5. Segundo teorema de Castigliano. .................................................................................. 16
2.6. Teoremas de Maxwell y Betti. ........................................................................................ 20
FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................... 25
Métodos energéticos

2.1. Introducción (deducción de ecuaciones de métodos energéticos)

2.2. Trabajo real


Definición de trabajo

Es la cantidad escalar de fuerza que se emplea para desplazar una partícula o un cuerpo. Es
el producto de la fuerza por la distancia que recorre en la misma dirección del movimiento.

Trabajo=Fuerza X Distancia W=Fd cos ϴ

Energía

La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo. Todos los cuerpos por el
hecho de estar formados de materia contienen energía almacenada en sus moléculas.
Al moverse un cuerpo, se emplea una parte de la energía contenida por el cuerpo cuando
interviene la acción de una fuerza.
• El trabajo es la transferencia de energía de una entidad hacia otra a través de la fuerza
aplicada en una trayectoria.
• Cuando un cuerpo realiza un trabajo, la pérdida de energía del cuerpo es igual al trabajo
efectuado.
Toda materia sufre cambios constantes continuamente, y para que la materia pueda
transformarse, requiere de energía en alguna de sus manifestaciones.
Energía Potencial
Mecánica
Energía Cinética

Formas de Energía Radiante, luminosa,


Química eléctrica, hidráulica,
eólica, calorífica

Energía Potencial
Es la energía que un cuerpo posee en función de su posición estando en reposo, pero en
potencia para realizar un trabajo.
Es el producto del peso de un cuerpo por la altura a la que se encuentra suspendido en un
plano de referencia,
Energía Cinética
La energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se
define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el
reposo hasta la velocidad indicada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el
cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad.
EP = mgh = Wh
Energía Potencial
𝑚 2 2
Energía Cinética EC = (𝑉 −𝑉 ) 𝑖
2 𝑓

Trabajo W = 𝐹⃗ ∙ 𝑑 = 𝑚𝑎⃗ 𝑑

Teorema del TRABAJO-ENERGÍA


La energía total de un cuerpo, al estar en reposo, no puede ser otra más que su energía
potencial, y al moverse, una parte de su energía interna es convertida en energía cinética, al
transferirla a todas sus partes. El trabajo efectuado no es precisamente el cambio de energía
potencial a cinética en un instante en que ocurre el movimiento.
ENERGÍA TOTAL = EP+ EC
Ley de la conservación de la energía
“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”. “Materia y energía son dos
aspectos de una misma realidad”.
Esta ley implica que la masa puede considerarse como forma de energía pero, por lo
general, puede ignorarse en que la materia, de alguna manera de hecho, se transforma en
energía y viceversa.
Materia
“Materia es todo en cuanto existe en el Universo”.
Toda la materia está constituida por partículas elementales agrupadas en átomos y
moléculas. La suma total de materia y energía es una cantidad constante en el Universo.
Introducción a los métodos de energía en estructuras
Muchas fuerzas que se estudian en la estática no ejecutan trabajo alguno, por lo general,
son fuerzas aplicadas en puntos fijos y que actúan en dirección perpendicular al
desplazamiento.

𝑊𝑥 = 𝐹𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑊𝑦 = 0 𝑊 = 𝐹𝛿𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0

Las fuerzas que producen un trabajo son las que precisamente actúan en un cuerpo en
movimiento, y el peso propio del cuerpo. En un sistema de fuerzas, la suma total de los
trabajos ejercidos por cada una de las fuerzas debe ser igual a cero, al lograrse el equilibrio
del cuerpo o partícula en cuestión.
Sin embargo en el equilibrio de fuerzas en partes donde deben ocurrir movimientos, libres de
fricción, se da lugar a pequeños desplazamientos o deformaciones en los nudos, cuyas
longitudes para cada fuerza del sistema, deben de sumar cero.
Una deformación es un cambio de longitud, y en estructuras con articulaciones viene
acompañada de un desplazamiento de los nudos interconectados cuando el material sufre
dicho cambio.
Para estructuras elásticas o de comportamiento elástico, la curva de esfuerzo- deformación
unitaria es la misma para cargas que para descargas. De ahí que se puedan determinar los
esfuerzos cuando el material está trabajando en el rango elástico.

Para determinar el trabajo realizado por la deformación en un miembro se define primero:


Fi = Fuerza aplicada gradualmente a una estructura, tal que su energía es cero. D i =
Deformación resultando en dirección de la fuerza.
Para incrementos pequeños se carga el trabajo externo total es igual al área bajo la curva
Fuerza-Deformación.
1
𝑊 = 𝐹 𝑖 𝐷𝑖
2
Para n cargas y n deformaciones correspondientes:
𝑛
1
𝑊 = ∑ 𝐹 𝑖 𝐷𝑖
2
𝑖=1 𝑖

El trabajo hecho por un grupo de cargas externas es igual a la energía elástica almacenada
en la estructura.
La ley de la conservación de la Energía dice que la energía se transforma de una cantidad a
otra, y esto se aplica tanto a las fuerzas externas (cargas) como a las internas (en la
estructura).
Para aplicar esta ley en las siguientes deducciones, es pertinente hacer las siguientes
suposiciones o hipótesis:
• Las fuerzas internas y externas del sistema de fuerzas están en equilibrio.
• El límite de proporcionalidad elástica del material no se debe exceder (Ley de
Hooke).
• Los apoyos no tienen movimiento.
2.3. Trabajo virtual
Principio de Bernoulli de desplazamientos virtuales
Si en un sistema de fuerzas q que actúan sobre un cuerpo rígido está en equilibrio y
permanece en tal estado cuando el cuerpo sufre un desplazamiento virtual pequeño
cualquiera, el trabajo virtual realizado por el sistema de fuerzas es igual a cero.

Supongamos que un pequeño cuerpo, como en la figura, sufre una ligera vibración por
alguna causa ajena al sistema de fuerzas Q. Un pequeño cambio de la forma en el elemento
provocaría el recorrido de todo el sistema de fuerzas Q, se le llamaría “Deformación Virtual”.
De acuerdo a lo anterior se establece que

𝑊𝑒 − 𝑊𝑖 = 0 → 𝑊𝑒 = 𝑊𝑖

Trabajo Externo Trabajo Virtual Interno


El método del trabajo virtual también es conocido como el método de carga unitaria ficticia.
Trabajo Virtual Externo

𝑊 = 𝑄∙ 𝛿 (Fuerza) (Deformación)

Para un sistema de fuerzas Q

𝑊𝑒 = 𝑄1𝛿1 + 𝑄2𝛿2 + 𝑄3𝛿3 …

𝑊𝑒 = ∑ 𝑄𝑖𝛿𝑖
𝑖=1

Deflexiones en armaduras logradas en el trabajo Virtual para escribir una expresión


del trabajo interno efectuado en la barra de una armadura, consideramos la
siguiente figura:
𝑃
Esfuerzo Axial en la barra 𝜎 =
𝐴

𝑃𝐿
Deformación de la barra 𝛿 =
𝐴𝐸

Trabajo virtual local de la barra 𝑊 = 𝑝 ∙ 𝛿

Ley del trabajo virtual


Si un cuerpo en equilibrio, bajo un sistema de fuerzas R, permanece en ese estado cuando
se somete a una pequeña deformación virtual el trabajo virtual exterior realizado por cargas
externas ( 𝐷𝑒) actuando sobre el cuerpo es igual al trabajo Virtual interior de deformación
realizado por las fuerzas internas ( 𝑄𝑖).

Trabajo Real externo Trabajo Virtual Interno

Aplicación del trabajo virtual a armaduras


Supongamos que se quiere calcular el desplazamiento vertical en el nodo G. Eligiendo como
sistemas de cargas Q una carga unitaria tenemos, de acuerdo a la Ley de Hooke del trabajo
Virtual.

𝑄 ∙ 𝛿𝑉𝐺 ≠ 𝑊𝑅 = ∑ 𝐹𝑄 ∙ 𝛿
Sistema Real FP

Carga Unitaria Ficticia


Sistema Virtual FQ

Deformación Horizontal Deformación Vertical

1(𝛿 ) + 𝑊 = ∑𝐹 [ 𝐹𝑃𝐿 ] = 1 ∑ [ 𝐹𝑄𝐹𝑃𝐿 ] (3.3.4)


𝐶 𝑅 𝑄

𝐴
𝐸
Donde:
𝐸

𝑊𝑅 = Trabajo Virtual realizado por las reacciones

Pero como 𝑊𝑅 = 0
1 =
𝐹 𝐹 ) 𝐿= ∑
1(𝛿 Fuer
[𝑄𝑃] zas
Virtu
ales

𝐶 𝐸 𝐴 𝑄
1 𝐹𝑄𝐹 𝑃 𝐿
𝛿 = ∑[ ] =
Fuer
zas
Real
es
𝐶 𝐸 𝐴 𝑃

Para simplificar las numerosas multiplicaciones, emplearemos la siguiente tabla:

Barra L A L/A FQ FP FQ FP (L / A)
(m) (cm2) (m / cm2) (T) (T) (T2m / cm2)
A-B
B-C
C-D
D-E
A-F
B-F
2.4. Primer Teorema de Castigliano
El ingeniero italiano Carlos Alberto Castigliano (1847-1889), elaboro nuevos métodos de
análisis para sistemas elásticos. Los dos teoremas que llevan su nombre, enunciados en
1873 y 1875 respectivamente son sus contribuciones más importantes para el análisis
estructural.
El primer teorema consiste en un método para expresar las condiciones de equilibrio y para
estudiar estructuras estáticamente indeterminadas y no para calcular desplazamientos.
Se enuncia como sigue:
“En una estructura cualquiera, cuyo material es elástico lineal o no lineal y en la que la
temperatura es constante y los apoyos no pueden ceder, la primera derivada parcial de la
energía de deformación con respecto a cualquier componente del desplazamiento es
igual a la fuerza aplicada en el punto en la dirección correspondiente a esa componente del
desplazamiento.
Supongamos que una estructura e s t á en equilibrio bajo la acción de las fuerzas
𝑷𝟏 , 𝑷𝟐 , … , 𝑷𝒏 Estas fuerzas han realizado una cierta cantidad de trabajo externo 𝑾𝑬 y una
cantidad igual de Energía de deformación 𝑾𝒊 en la estructura. También han producido
desplazamientos en los puntos de aplicación de las fuerzas,
𝜹𝟏 , 𝜹𝟐 , … , 𝜹𝒏 .Si al variar cantidades infinitesimales las fuerzas , el desplazamiento 𝜹𝒏 varia una
pequeña cantidad 𝝏𝜹𝒏 mientras los otros desplazamientos 𝜹𝟏 , 𝜹𝟐 , …,se mantienen constantes
la energía de deformación almacenada en el sistema variará hasta alcanzar un valor
𝑾𝒊 ,donde:

𝝏𝑾
𝑾′𝒊 = 𝑾 + (3.4.1)
𝝏𝜹𝒏

Si se desprecia la contribución de segundo orden al trabajo externo debido a la fuerza


diferencial 𝝏𝑷𝒏, el trabajo externo realizado en la estructura habrá aumentado, hasta 𝑾′𝑬
como consecuencia de la introducción de desplazamiento adicional 𝝏𝜹𝒏, siendo,
𝑾′𝑬 = 𝑾𝑬 + 𝑷𝒏𝝏𝜹𝒏 (3.4.2)

Como 𝑾′𝒊 debe ser igual a 𝑾′𝑬, igualando los segundos miembros de la ecuación (3.4.1) y
(3.4.2), se tiene:
Que es la expresión matemática del primer teorema de Castigliano.

2.5. Segundo teorema de Castigliano.

El segundo teorema de Castigliano se puede enunciar según Norris (1982) de acuerdo a


como sigue:
“En una estructura cualquiera cuyo material es elástico y sigue la ley de Hooke, y cuya
temperatura es constante y los apoyos no pueden ceder, la primera derivada parcial de la
energía de deformación con respecto a una fuerza cualquiera es igual al desplazamiento del
punto de aplicación de esa fuerza en la dirección de su línea de acción”
En este enunciado, las palabras fuerza y desplazamiento pueden interpretarse también
como par y rotación angular, respectivamente. Además, está implícito que durante la
deformación de la estructura no hay cambio apreciable de sus características geométricas.
Por tanto, la aplicación de este teorema se limita a los casos en que es posible superponer
corrimientos.
Para deducir el teorema, consideramos una estructura cualquiera que satisfaga las
condiciones dichas, tal como la viga de la Fig. 3.5.1.

FIG.3.5.1. Deducción del segundo teorema de Castigliano

Supongamos que se le carga gradualmente con las fuerzas 𝑷𝟏, 𝑷𝟐 , … , 𝑷𝒏.El trabajo
externo realizado por estas fuerzas (que llamaremos 𝑾𝑬) es una función de las mismas. Por
el principio de conservación de la energía, sabemos que en cualquier estructura elástica en
reposo y en equilibrio bajo un sistema de cargas, el trabajo interno, o energía de
deformación almacenado en la misma, es igual al trabajo
externo realizado por esas cargas durante su aplicación gradual. Designando el trabajo
interno o energía de deformación por 𝑾𝑰, podemos escribir
𝑾𝑰 = 𝑾𝑬 = 𝒇(𝑷𝟏 , 𝑷𝟐 , … , 𝑷𝒏 ) (3.4.3)
SSupongamos ahora que la fuerza 𝑷𝒏 aumenta un pequeña cantidad 𝒅𝑷𝒏; el trabajo interno
aumentará, y se convertirá en

Sin embargo, la magnitud del trabajo interno total no depende del orden en que se apliquen
las fuerzas – solo depende del valor final de dichas fuerzas -. Además, si el material sigue la
ley de Hooke, la deformación y los corrimientos producidos por las cargas.
𝑷𝟏 , 𝑷𝟐 , … , 𝑷𝒏 y, por tanto, el trabajo realizado por ellas son iguales si se aplican estas fuerzas a una
estructura ya sometida a otras fuerzas o no, mientras los esfuerzos totales debidos a todas
las causas permanezcan dentro del límite elástico. Por tanto, si se aplica la fuerza
infinitesimal 𝒅𝑷𝒏 primero y las 𝑷𝟏 , 𝑷𝟐 , … , 𝑷𝒏 después, la magnitud del trabajo interno seguirá
siendo la misma, dada por la Ecuación (3.4.4).

La fuerza 𝒅𝑷𝒏 aplicada primero, produce un desplazamiento infinitesimal 𝒅𝜹𝒏, de modo que
el correspondiente trabajo externo realizado durante la aplicación de 𝒅𝑷𝒏 es una cantidad de
segundo orden y se puede despreciar. Si se aplican ahora las cargas 𝑷𝟏 , 𝑷𝟐 , … , 𝑷𝒏 , el trabajo
externo realizado por ellas no resultará modificado por la presencia de 𝒅𝑷𝒏, por lo que será
igual al valor 𝑾𝑬 dado por la Ec. (3.4.3). Sin embargo, durante la aplicación de estas fuerzas,
el punto de aplicación de 𝑷𝒏se desplaza una cantidad 𝛿𝑛 en la dirección d una línea de
aplicación, por lo que durante este desplazamiento 𝒅𝑷𝒏 realiza un trabajo externo igual a
(𝒅𝑷𝒏 )(𝜹𝒏 ). Sea
𝑾′𝑬 el trabajo externo total realizado por todo el sistema durante esta sucesión de cargas.
Será:

Esta última ecuación es la expresión matemática del segundo teorema de Castigliano.


Para utilizar el segundo teorema Castigliano, es necesario desarrollar previamente
expresiones apropiadas de la energía de deformación almacenada, o del trabajo interno
realizado por las tensiones de una barra. Consideremos, primero, el caso de la energía de
deformación almacenada en una barra por una fuerza axial 𝑭 cuando dicha fuerza aumenta
gradualmente de cero a su valor final. Imaginemos un elemento diferencial de esa barra,
limitado por dos secciones sucesivas, como el representado en la Figura 3.5.2, y supongamos
que sobre el actúa una fuerzas 𝑭𝒕 ,

FIG. 3.5.2. Energía de deformación almacenada por una fuerza axial.

con un valor comprendido entre cero y el valor final de la fuerza 𝑭. Si esta fuerza aumenta
ahora una cantidad 𝒅𝑭𝒕, produce una variación de longitud del elemento
∆(𝒅𝑳)𝒕, donde

Despreciando cantidades de segundo orden, el trabajo interno realizado durante la


aplicación de 𝒅𝑭𝒕 es igual a (𝑭𝒕)[∆(𝒅𝑳)𝒕], por lo que el trabajo interno total 𝒅𝑾𝑰 realizado en este
elemento durante el aumento de la fuerza 𝑭 de cero a su valor final es

Para toda la barra, e l trabajo interno será la suma de los t é r m i n o s 𝒅𝑾𝑰


correspondiente a todos los elementos 𝒅𝑳, o sea

Para todas las barras de la estructura, el trabajo interno será la suma de esos términos para
cada una de ellas, o sea
Energía de deformación almacenada por las fuerzas axiales,

Ahora se puede utilizar esta ecuación para desarrollar una expresión de la energía de
deformación almacenada en una viga por las tensiones producidas por un momento flector
M. Consideramos un elemento diferencial de una viga, de longitud
𝒅𝑳, como el representado en la Fig. 3.5.3. Se puede considerar este elemento como un haz de
FIG. 3.5.3. Energía de deformación almacenada por el momento flector.

Pequeñas fibras, de longitud 𝒅𝑳 cada una de ellas, con una altura 𝒅𝒚, y una anchura normal al
plano del dibujo, b. La fuerza axial en dicho haz de fibras será

𝑴𝒚
𝑭 = 𝝈𝒃 𝒅𝒚 = 𝒃 𝒅𝒚 (h)
𝑰

La energía de deformación almacenada en todas esas fibras de la viga se puede calcular


aplicando la Ec. (3.4.10), sumando las contribuciones de todas las fibras del elemento 𝒅𝑳 y
luego sumando todas estas cantidades para todos los elementos en la longitud de la viga, o
sea

𝐶
Así ∫ 1 𝑦 2 𝑏 𝑑𝑦 = 𝐼. Por tanto, para todos los elementos de viga de la estructura,
𝐶2

Energía de deformación almacenada por el momento flector.

En general es admisible despreciar la energía de deformación almacenada por el esfuerzo


cortante en la viga debido a poca cuantía.
Cálculo de desplazamiento utilizando el segundo teorema de Castigliano. El segundo
teorema de Castigliano se usa para analizar estructuras estáticamente indeterminadas,
aunque también se utiliza para resolver problemas de desplazamientos. El procedimiento
para aplicar este método es básicamente el mismo utilizado para resolver estos problemas
por el método de trabajos virtuales.
2.6. Teoremas de Maxwell y Betti.
Ley de Maxwell de las deformaciones reciprocas. Ley de Betti.
La ley de Maxwell es un caso especial de la ley de Betti, la cual es más
general. (Norris 1982)
Las dos son aplicables a cualquier tipo de estructura, bien sea viga, armadura
o marco. Sin embargo, para simplificar el estudio se expondrán estas ideas
considerando la armadura simplemente apoyada de la figura 3.6

Supongamos que esta armadura está sometido a 2 sistemas de fuerzas


separadas e independientes el de la fuerza 𝑃𝑚 y el de las fuerzas 𝑃𝑛. El sistema
𝑃𝑚 produce las fuerzas 𝐹𝑚 en las diversas barras del cuchillo, mientras que en el
𝑃𝑛 produce las fuerzas de barra en 𝐹𝑛. Consideremos los 2 casos:
Primero supongamos que el sistema 𝑃𝑚 está en reposo en el cuchillo
deformamos a este aplicándole el sistema 𝑃𝑛. Como segundo caso,
supondremos que sucede lo contrario, esto es , que actúa el sistema 𝑃𝑛 en el
cuchillo, y que por la aplicación del sistema 𝑃𝑚 deformamos dicho cuchillo. En
los 2 casos podemos aplicar la ley de los trabajos virtuales y llegar a una
conclusión muy útil conocida por la ley de Betti.
Para esta deducción supondremos que no pueden ceder los apoyos de la
estructura y que la temperatura es constante. Además, sea

𝛿𝑚𝑛 = corrimiento del punto de aplicación de una de las fuerzas 𝑃𝑚( en la


dirección y sentido de esta fuerza) producido por la aplicación del sistema
de fuerzas 𝑃𝑛.

𝛿𝑛𝑚 = corrimiento del punto de aplicación de una de las fuerzas 𝑃𝑛 producido


por la aplicación del sistema 𝑃𝑚.

Consideremos ahora la aplicación de la ley de los trabajos virtuales al


primer caso cuando el sistema de fuerzas 𝑃𝑚 hace el papel de fuerzas Q
y experimentan un recorrido como consecuencia de la deformación
producida por la aplicación del sistema 𝑃𝑛 aplicando la EC:

∑ 𝑃𝑚𝛿𝑚𝑛 = ∑ 𝐹𝑚𝐿

Donde L=𝐹𝑛𝐿𝐴𝐸, y así

𝐿
∑𝑃𝑚𝛿𝑚𝑛 = ∑𝐹𝑚𝐹𝑛
𝐴𝐸
En el segundo caso, las fuerzas 𝑃𝑛 hacen el papel de fuerzas Q que
experimentan un recorrido como consecuencia de la deformación producida
por la aplicación del sistema 𝑃𝑚. Aplicando la EC.

∑ 𝑃𝑛𝛿𝑛𝑚 = ∑𝐹𝑛𝐿

Donde L=𝐹𝑚L/AE, y asi .

𝐿
∑ 𝑃𝑛𝛿𝑛𝑚 = ∑ 𝐹𝑛𝐹𝑚
𝐴𝐸

De las Ecs. (a) y (b) se puede deducir que

∑ 𝑃𝑚𝛿𝑚𝑛 = ∑𝑃𝑛𝛿𝑛𝑚
Que traducidas a palabras es la llamada ley Betti.
Es una estructura cualquiera cuyo material es elástico y sigue la ley de Hooke
y en la que los apoyos no pueden ceder y la temperatura es constante, el
trabajo externo virtual realizado por un sistema de fuerzas 𝑃𝑚 durante la
deformación producida por un sistema de fuerzas 𝑃𝑛 es igual al trabajo virtual
externo realizado por el sistema
𝑃𝑛 durante la deformación producida por el sistema 𝑃𝑚.
La ley Betti es un principio muy útil y a veces se le llama ley de Maxwell
generalizada, lo que indica que esta última ley de los corrimientos recíprocos
se puede deducir directamente de aquel

Consideremos una estructura cualquiera, tal como la armadura de la fig.


3.6.1. supongamos que sobre el actúa primero una carga P en el punto 1 ;
luego suponemos que sobre dicha armadura actúa una carga de la misma
magnitud P, pero aplicada ahora en el punto 2. Sean:
𝛿12=corrimiento del punto 1 en dirección ab, debido a una carga P que actúa
con el punto 2 en la dirección cd.
𝛿21=corrimiento del punto 2 en la dirección cd, debido a una carga P que actua
aplicando la ley de Betti a este caso.
(𝑃)( 𝛿12) = (𝑃)( 𝛿21)

Y por lo tanto 𝛿12 = 𝛿21

que expresada en palabras es la llamada ley de Maxwell de las


deformaciones reciprocas: en una estructura cualquiera cuyo material es
elástico y sigue la ley de Hooke y en la que los apoyos no pueden ceder, y la
temperatura es constante, la

Deformación en el punto 2 en la dirección cd, debida a una carga P en el


punto 1, que actúa en la dirección ab.
La ley de Maxwell es totalmente general y es aplicable a cualquier tipo de
estructuras asi como entre el corrimiento producido por un par P y la
rotación producida por una fuerza P, todo los cual está representado en la
figura 3.6.2

Igu
al P

Igu
al
P
Que 𝛿𝑐𝑏 = 𝛿𝑏𝑐 es una aplicación inmediata de la ley de Maxwell. Observese
también que el giro ∝𝑎𝑐 en radianes producido por una fuerza de P kg es
numéricamente igual al corrimiento 𝛿𝑐𝑎 en metros producido por un par de P m
kg. En el último caso hay que tener cuidado con las unidades.
Es interesante familiarizarse con las notaciones de subíndices utilizadas en el
estudio anterior, para expresar las deformaciones. El primer subíndice
expresa el punto en el que se mide la deformación y el segundo el punto en
que se aplica la fuerza que la produce.
FUENTES CONSULTADAS
1. https://es.scribd.com/document/311830397/LIBRO-DE-TEXTO-ANALISIS-
ESTRUCTURAL-pdf

También podría gustarte