Está en la página 1de 14

Acta de reunión con líderes comunitarios

Dirigido a líderes de Kamaritagua, Madroño, Curare y Borikada


La Pedrera
2016

Generalidades:

El día 18 de noviembre del 2016, desde las 10 a.m. hasta aproximadamente las 13:30 p.m, la
consultora de Conservación Internacional Colombia Carolina Villazón Orozco realizó una
reunión dirigida a líderes de los resguardos indígenas Kamaritagua, Curare Los Ingleses y
Borikada, y la vereda Madroño. Esto se dio con el motivo de informarles sobre las actividades
que se harían a lo largo de un mes y medio, relacionadas con la aplicación de la técnica de los
Cambios Más Significantes como método de monitoreo y evaluación cualitativo. Además, con
el ánimo de establecer fechas de ingreso a los territorios para llevar a cabo entrevistas semi-
estructuradas individuales. También con la finalidad de precisar días de trabajo con los
promotores locales para la obtención de resultados preliminares, las fechas de la actividad
grupal y la retroalimentación de resultados preliminares, y la entrega de informes finales sobre
la totalidad de los ejercicios desempeñados.

Uno de los objetivos del diagnóstico que arroje la técnica de los Cambios Más Significantes es
brindar información basada en el relato oral, que dé cuenta de los impactos que CI ha tenido
sobre las comunidades y territorios. Asimismo, acrecentar la participación de los resguardos y
vereda en procesos de fortalecimiento de los Acuerdos de Conservación mediante las
entrevistas y actividades a realizar. También, para agradecer los medios de comunicación entre
comunidades e institucionalidad. En las actividades se fomentará la apropiación de esta
metodología abierta por parte de los miembros de las colectividades, para que así puedan
aportar ajustes posibles a la técnica a lo largo de la investigación. Se promoverá que surjan
propuestas sobre cómo fortalecer el accionar del Programa Amazonas desde las experiencias
de los actores locales. Igualmente, se impulsará la reproductibilidad del ejercicio para que las
comunidades lo utilicen como una manera de expandir el diálogo entre ellos mismos, y en las
reuniones anteriores al ajuste de los Acuerdos de Conservación, asambleas o socializaciones de
los monitoreos socio-económicos y biológicos. Por lo tanto, es una herramienta diagnóstica y
pedagógica, ya que los promotores serán capacitados para ejercer la técnica frente a
cualquiera de los Programas, Proyectos o Planes que estén activos en sus territorios. Haremos
hincapié sobre el trabajo que vienen haciendo con CI desde hace quince años.

Metodología:

Primeramente, en la reunión se definió a la técnica de los Cambios Más Significantes como una
herramienta de monitoreo y evaluación cualitativa/participativa. Es un instrumento de
monitoreo si se aplica a lo largo de un ciclo de implementación del Programa para hacerle
seguimiento en práctica- es decir, no sólo en esta instancia sino más adelante; específicamente
antes de cualquiera de las reuniones o asambleas que estén relacionadas con Conservación
Internacional, siempre y cuando los actores locales o funcionarios lo consideren pertinente. Es
una forma de hacerle evaluación al Programa, ya que de su ejecución se derivan diagnósticos
que pueden encaminar las diversas acciones que lo componen hacia un cumplimiento más
práctico de sus objetivos, según las realidades particulares de cada comunidad. Es un método
cualitativo que está basado en los testimonios de cada partícipe según sus propios criterios,
conceptos y perspectivas culturales. Es participativo porque no sólo apunta a las narrativas de
las personas que usualmente participan (como líderes, vigías o promotores), sino también a
otros actores comunitarios que hayan tenido experiencias más indirectas frente a las
actividades del Programa. La participación dentro de los diversos ejercicios que harán parte de
la implementación de la técnica es voluntaria, y los actores pueden escoger el método de
registro de las entrevistas y actividades. Será un espacio de capacitación para aquellos
interesados en aprender sobre la metodología y las herramientas usadas para su aplicación.
Los actores locales no sólo identificarán aquellos cambios más significantes, sino que podrán
hacer parte del proceso de análisis de esos cambios durante la actividad grupal y la
retroalimentación de resultados preliminares. Los promotores locales, representantes y/o
voluntarios podrán asistir a una actividad pedagógica, y podrán liderar un proceso de
obtención de resultados preliminares sobre las entrevistas para su posterior retroalimentación
con la comunidad. Asimismo, se explicó que se recogerán los testimonios de funcionarios de CI
más adelante. Ésta definición fue el primer punto de la tertulia. En la reunión se utilizó un
tablero y marcador. No se hizo registro con cámara ya que fue un espacio para pedir el
consentimiento de las comunidades y así poder grabar/fotografiar a futuro. A continuación se
expone el orden de los temas discutidos:
1. ¿Qué se quiere hacer?:
a. La técnica de los Cambios Más Significantes: ¿Qué es?
b. ¿Por qué es relevante?
2. Metodología
a. Entrevistas individuales semi-estructuradas
b. Registro audiovisual
c. Diario de campo
d. Informes finales y encuesta de respuesta abierta
3. Actividades
a. Actividad pedagógica con promotores locales
b. Entrevistas semi-estructuradas individuales
c. Actividad grupal para la identificación de los Cambios Más Significantes
d. Trabajo con promotores locales para la obtención de resultados preliminares
e. Retroalimentación de resultados preliminares y exposición de video preliminar
4. Sugerencias
5. Cronograma: establecimiento de fechas para las actividades

Proceso:

Inicio

Al empezar, los líderes y promotores comunicaron su inconformidad ante la temporalidad en


que se hacía. Llegaron las cartas de convocatoria el día antes de la reunión, lo cual tuvo una
afectación clara sobre el inicio de la actividad. Aquí se puede entrever una falencia
comunicativa institucional, ya que lo más apto habría sido avisarles con mínimo quince días de
anticipación. Se debe tomar en cuenta que se envió un cronograma de actividades unas
semanas antes de la entrada de la consultora a La Pedrera. Hay que resaltar que estamos a fin
de año y las comunidades tienen varias responsabilidades a las que deben asistir, tanto
culturales como institucionales. Por dicha razón no se pudo contar con la presencia del
promotor local de Madroño, Plinio, o de Hernán, el promotor de Kamaritagua. Empero, sí
llegaron representantes de ambas comunidades; Carina, esposa de Braulio, presidente de la
vereda de Madroño; y Adelma, señora de Hernán. La representante de CI brindó disculpas por
la tardanza en la llegada de información al respecto. Esta realidad debe servir de aprendizaje a
la institucionalidad ya que si no se divulga la información oportuna de antemano, en un lapso
de tiempo adecuado para que los partícipes logren asistir, se pueden ver rotundamente
afectadas las metas de cualquier ejercicio que se quiera poner en práctica. Además, el vínculo
que el funcionario aspire a construir con las comunidades para trabajar conjuntamente podría
debilitarse en tan sólo una reunión, ya que es quien está al frente del proceso. Asimismo en la
reunión me informaron de otras actividades con funcionarios de CI que estarían pasando a lo
largo de ese tiempo. Pudo haber sido oportuno el tener conocimiento de esto antes de entrar
a campo, algunos líderes mismos dijeron exactamente “es que ellos no se hablan entre ellos”.
Afortunadamente los partícipes entendieron la situación y se pudo proceder con los objetivos
estipulados de la reunión.

La Técnica de los Cambios Más Significantes: ¿Qué es y por qué es relevante?

Primero se definió en términos generales a la técnica de los Cambios Más Significantes como
una estrategia de monitoreo y evaluación cualitativa/participativa que aporta a entrever los
impactos o efectos de los Acuerdos de Conservación desde los testimonios que brindan los
partícipes; según sus propios conceptos y dinámicas comunitarias. Es una posible forma de
monitoreo si se aplica a largo plazo; es decir, si se le da continuidad en vez de hacerse en una
única instancia. Es una herramienta de evaluación ya que produce un diagnóstico de las
acciones y resultados del Programa a partir de las narrativas de las personas de las
comunidades que participan. Asimismo, es un ejercicio pedagógico ya que se espera que las
comunidades se apropien de la técnica a largo plazo para que hagan sus propios seguimientos
internos al Programa Amazonas de Conservación Internacional Colombia, pero también a
cualquier otro Programa, Proyecto, Política o Plan que los afecte de alguna u otra manera.

Las comunidades indígenas del bajo Caquetá y Apaporis suelen ser de la palabra o tradición
oral. A lo largo de la implementación del programa se ha hecho un uso más frecuente de
metodologías cuantitativas. A este tipo de metodologías se le escapan ciertos aspectos de las
realidades sociales, en especial si se hace énfasis sobre la encuesta de respuesta cerrada, que
ya implica contar con unas casillas de respuestas predeterminadas. Los dominios de los
indicadores suelen ser fijados a priori, y aunque se muestre como una realidad objetiva porque
es numérica o porcentual, es grande la intermediación de la subjetividad del investigador en
los resultados, aunque no se reconozca tan frecuentemente como se debería (esto mismo lo
han dicho numerosos estudiosos de la probabilidad y estadística, como Joel Best 1). También se
hace difícil la tarea de aglomerar distintas perspectivas que hagan referencia a un eje temático
particular bajo una cifra o número. Las estadísticas tienden a homologar esas narrativas que
son similares pero siempre distintas entre sí a detalle, y la encuesta de respuesta cerrada
puede limitar lo que los partícipes expresan.

Es difícil medir en términos numéricos toda la multiplicidad de efectos e impactos que un


programa puede llegar a tener sobre la calidad de vida de una población o varias. Incluso es
difícil medir la calidad de vida. En especial si la base cultural o tradicional de estas
colectividades se fundamenta en la oralidad y austeridad. Esto no quiere decir que se
descarten las metodologías cuantitativas, ya que pueden ser muy valiosas para diversos
contextos investigativos. Sin embargo, es de fundamental importancia contar con un amplio
complemento cualitativo en el que se abran espacios para la expresión de las vivencias
mediante el habla. Es vital saber lo que la gente dice de un Programa, ya que esto puede tener
un profundo impacto sobre las dinámicas de trabajo conjunto. A su vez, a través de la
recopilación de testimonios orales se evidencian experiencias compartidas o intersubjetivas
que dan cuenta de las prácticas comunitarias, cimentadas en la unión entre diversas
cosmovisiones del mundo y estructuras de ‘gobernabilidad’, el relacionamiento con la
naturaleza, el lenguaje, la historia, entre tantas otras variables que tienen una influencia sobre
la construcción de la identidad subjetiva. Por eso los testimonios de experiencias no son
únicamente narrativas, sino historias de vida. Esto es de suprema relevancia cuando se
reconoce que estas comunidades no son masas anónimas u homogéneas (idea que tiende a
vitalizarse cuando se leen únicamente desde una óptica numérica), sino que son compuestas
por distintas personas con diversas vivencias, maneras de ver la vida, de otros orígenes, en
medio de una diversidad profusa de lenguajes y cuentos. Y aun así estas personas se
aglomeran para poder vivir bajo una común-unidad. Es importante cuestionarse el por qué.
Especialmente si se quiere tener una idea más directa del trabajo que se está haciendo por el
cumplimiento de los objetivos del Programa, y si se aspira a tener una alianza estable durante
el proceso a seguir.

1
“En la actualidad las estadísticas constituyen un elemento central al momento de comprender y explicar los problemas sociales,
así como también un recurso para presentarlos de manera simple a la opinión pública. La información estadística nos provee de
modelos para abordar las complejidades del mundo, sin embargo, el discurso común tendería a pensar las estadísticas como datos
objetivos de la realidad, facticidades indiscutibles. Ante esta situación, Joel Best plantea una advertencia. Más que datos objetivos
del mundo, las estadísticas son productos de la actividad humana y en ese sentido son moldeables. No son simplemente números,
sino construcciones sociales capaces de configurar visiones de mundo, darnos determinada idea de los hechos y las problemáticas
sociales pudiendo convertirse, en algunos casos, en instrumentos eficaces de manipulación.” Correa, Josefina. "Joel Best, Uso y
abuso de las estadísticas. La distorsión en la percepción pública de los problemas sociales y políticos."Revista de Sociología Noº 23.
Universidad de Chile, n.d. Web. 02 Jan. 2017. <http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/23/2308-
Correa.pdf>.
Por ello se explicó que la técnica de los Cambios Más Significantes es participativa, ya que la
comunidad hace parte de los procesos de identificación, registro y análisis de la información.
La idea es que a medida que pase el tiempo se vaya volviendo más participativa hasta que ellos
mismos se apropien de la técnica y ajusten la metodología según sus contextos y necesidades.
Es crucial el papel que desempeñan en la identificación de los cambios más significantes, ya
que ellos mismos señalan las transformaciones, impactos o efectos que han vivido y perciban
se han generado a partir de las acciones del Programa. A la vez es importante que personas
que no han sido vigías o asistido a todas las reuniones comunitarias relacionadas con los
Acuerdos de Conservación, el Programa Vigías o los monitoreos, también hagan parte del
proceso de identificación. Por ello se pidió a los líderes y promotores que fuesen avisando y
animando a la gente a participar de las entrevistas y actividades, siendo estas voluntarias.
Igualmente se pidió a los líderes que fueran hablando con sus comunidades, porque se
aspiraba hacer un registro audiovisual (fotos, video, grabadora de voz) de los diversos
ejercicios que componen la técnica. Entre más personas participasen mejor.

Esta metodología cualitativa es relevante al fortalecimiento de los Acuerdos de Conservación,


porque los participantes del Programa son los que hacen constancia de los cambios resultantes
de su ejecución. La participación o la voz que tienen las comunidades a veces redunda a
espacios como los de Control y Vigilancia, Control social, ajuste de Acuerdos, Plan de Manejo
Territorial y socializaciones de resultados de monitoreos. Cuando son encuestados o
entrevistados a veces no conocen los resultados de los informes para los cuales brindaron la
información. Llegan a hacer sugerencias a la institucionalidad sobre las medidas que se pueden
tomar para el fortalecimiento del Programa en informes de vigías y posiblemente en espacios
de reunión, mas no participan directamente en los procedimientos de diseño metodológico, o
en la fase analítica de los datos registrados, sino que esto en última instancia se delega a la
figura del experto o la ‘autoridad científica’, que suele ser un actor externo. La técnica de los
Cambios Más Significantes no sólo lleva a que los actores reconozcan por sí mismos los
cambios que perciben en la territorialidad o comunidad desde que iniciaron las actividades con
CI, sino que también se generen propuestas de posibles ajustes aplicables a futuro que
encaminen a un cumplimiento más práctico de los objetivos de los Acuerdos de Conservación.
Los actores participantes de los ejercicios pueden hacer críticas y sugerencias a lo largo de las
actividades para el ajuste de la metodología de los Cambios Más Significantes en campo.
También son los que escogen los métodos de registro de la información (cámara, grabadora de
voz, diario de campo) y tienen la posibilidad de entregar material escrito mediante encuestas
de respuesta abierta e informes.
Así, la aplicación de la metodología es un instrumento para acrecentar la efectividad de la
comunicación entre institucionalidad y comunidades; los actores comunitarios ejercen un
papel activo en cada una de las fases investigativas, por lo cual se amplían las plataformas
participativas con las que ya cuentan. Por ende, la técnica no es sólo un ejercicio diagnóstico o
pedagógico, sino también propositivo. Los actores pueden contar con un nuevo canal para
brindar sus inquietudes, experiencias, logros, malestares, etc. Además, lo estarían haciendo
según sus propias palabras en vez de partir desde un lenguaje institucional que muchas veces
les es ajeno y se queda corto para dar cuenta de lo que viven. Los promotores locales,
representantes o voluntarios podrán estar presentes en algunas de las entrevistas, y podrán
hacer parte del día de trabajo para el análisis de las entrevistas. Esto con el objetivo de
obtener unos resultados preliminares que se presentarían a la comunidad para que se abra un
espacio de diálogo sobre estos; y por ende, una retroalimentación de los mismos (por eso el
nombre de la actividad). Ellos podrán criticar, analizar o cuestionar cualquiera de los resultados
expuestos para aportar más información a la investigación. También se hará una actividad
grupal para discutir y analizar algunos de los cambios más significantes mencionados por los
entrevistados con la comunidad. A través de los diversos instrumentos metodológicos que se
utilizarán (expuestos a continuación), es posible llegar a explicitar o recalcar transformaciones
que se podrían dar al interior de los Acuerdos de Conservación para llegar a beneficios más
consensuados que estén afines con las realidades contextuales/culturales que se viven en cada
uno de los territorios. Igualmente se podrán vislumbrar resultados o impactos del Programa
que los actores locales hayan reconocido.

Metodología

Se expuso que las entrevistas serían individuales y semi-estructuradas. Son individuales porque
se aspira a conversar con cada persona por fuera del ámbito comunitario; relacionamiento que
tiene un efecto sobre las modalidades de expresión (por ejemplo, usualmente participan los
mismos líderes y vigías que suelen hacerlo en las reuniones). Se adoptó esta manera de
entrevistar con el objetivo de amplificar nuevas voces que aporten otras visiones sobre el
programa y que tal vez no han sido tan evidentes durante actividades pasadas. Son semi-
estructuradas ya que el núcleo temático de las entrevistas es el concepto de ‘cambios más
significantes’; es decir, las preguntas que haga el entrevistador van encaminadas al concepto
de cambio. También es crucial que se abarquen temas que los entrevistados aborden pero que
tal vez no hayan profundizado lo suficiente durante la entrevista. Por ende según la
experiencia en campo surgirían las preguntas. Se haría registro de las entrevistas mediante
grabadora de voz, video o diario de campo. Esto para poder contar con tres medios posibles
para hacer constancia de lo ocurrido. Se brinda la opción al entrevistado de decidir sobre los
métodos de registro según su comodidad; algunas personas simplemente no quieren hablar
con cámaras o micrófonos presentes.

La importancia de un lenguaje audiovisual que complemente la experiencia en campo


transcrita a texto, es que los protagonistas o entrevistados hablan por sí mismos. Ya no es la
autoridad etnográfica o científica la figura que plasma el discurso del ‘otro’ sobre texto, sino
que se expanden nuevas plataformas que logran una mayor descentralización de la posición de
poder del etnógrafo como principal emisor. Igualmente, en la grabación y edición misma
persiste latente la autoridad etnográfica, ya que lo que se ve no es una verdad absolutamente
objetiva sino una realidad fraccionaria o un reflejo de la realidad (la cámara no es un ojo que
todo lo ve, o que esté presente en cada una de las minuciosas circunstancias que componen a
un instante). Esto se explicita aún más en el proceso de edición, ya que el sentido de una
imagen puede transformarse notoriamente al jugarse con el tiempo, el orden de lo registrado,
la sonoridad, entre otros factores que añaden significado a lo que se visualiza. Es el deber ético
del etnógrafo ser lo más fiel posible al relato oral del entrevistado, sin producir una
tergiversación de lo dicho. Aun así se debe reconocer que el emisor de información, ya sea
desde un noticiero o un escrito académico, nunca es neutro o apolítico. El etnógrafo también
problematiza al analizar la información que se le brinda, inevitablemente plasmando su
subjetividad sobre los resultados (este escrito es una muestra de ello). Por otro lado, el
registro con cámara y grabadora afirman que el investigador estuvo ahí, presente. Pueden ser
herramientas para vislumbrar los vínculos de relacionamiento entre entrevistado-
entrevistador, y a su vez dar cuenta si el entrevistador está dirigiendo la entrevista hasta tal
punto de cambiar la respuesta del entrevistado. Otra metodología de registro que estará
presente a lo largo de la investigación será el diario de campo, en el que el investigador estará
haciendo anotaciones sobre sus experiencias durante todo el proceso, como también sobre las
actividades grupales. Si una persona no se siente lo suficientemente cómoda para ser grabada
con cámara o grabadora de voz, el diario de campo estará disponible para hacer constancia de
lo que se diga en la entrevista. El diario de campo es muy útil para dar cuenta de la entrevista,
pero también de lo que el investigador está vivenciando en el momento; en sus apuntes se
encuentra ineludiblemente reflejada su propia perspectiva, que intenta no escapar del auto-
cuestionamiento mientras interpreta lo que percibe acontecer en el mundo exterior
(constantemente entrelazado a su mundo interior cuando aporta significado a sus sentidos;
símbolos, palabras, olores, sabores, etc.).

Asimismo se contará con material escrito por las comunidades a partir de informes finales y
encuestas de respuesta abierta. Estos ejercicios voluntarios de libre escritura son espacios para
reflexionar sobre las actividades realizadas (expuestas más adelante). Aquellos actores de la
comunidad que voluntariamente participen harían parte activa de procesos vitales para la
construcción de información cualitativa sobre los resultados del Programa en la actualidad. Los
actores partícipes de las comunidades locales serían los protagonistas de la investigación. El
deber de la investigadora es más escuchar que preguntar, más organizar que editar, y según lo
que los actores entrevistados digan se van desenvolviendo las temáticas que serían el eje del
trabajo final (texto y video). El concepto de cambio es complejo porque es inherente a cada
articulación que compone a la existencia. Todo está en constante transformación. No
obstante, a partir de lo que evoque la palabra surgirán las expresiones u opiniones que los
entrevistados consideren pertinentes para dar cuenta de los cambios que se han generado a
partir del Programa Amazonas, como también las propuestas para su fortalecimiento. Desde
las diversas narrativas se puede hacer una reconstrucción histórica de las distintas actividades
ejercidas que han moldeado al Plan de Manejo, los Acuerdos de Conservación, el Programa
Vigías, los monitoreos socio-económicos y biológicos.

Actividades, cronograma y sugerencias

El primer ejercicio será la actividad pedagógica, en que se abordarán las metodologías de la


aplicación de la técnica de los Cambios Más Significantes a profundidad. Se hablará a los
asistentes un poco más de la técnica en términos generales, como también de herramientas
para hacer registro de datos cualitativos, como las entrevistas semi-estructuradas,
estructuradas, no dirigidas, grupales e individuales; las encuestas de respuesta abierta y
cerrada; el diario de campo; el registro audiovisual; y algunos tipos de informe final. La meta
también es involucrar a esos líderes, promotores y voluntarios en las actividades que se
esperan desarrollar tras dicho espacio pedagógico, para que ellos tengan experiencia de
primera mano sobre la aplicación de la técnica. A su vez, para que empiecen a lograr identificar
los diversos instrumentos metodológicos que se emplean o se han aplicado para la
construcción de información sobre el programa. Los formatos de las encuestas de respuesta
abierta serían entregados al finalizar la actividad. Acordamos en la reunión que la actividad
pedagógica se haría el día lunes, 21 de noviembre.
La segunda actividad a realizar son las entrevistas individuales semi-estructuradas de casa en
casa. La consultora se desplazaría a cada una de las comunidades para así tener experiencia
directa en los resguardos y vereda, y una mejor idea sobre las dinámicas internas inherentes a
cada colectividad. Es muy distinto imaginarse un lugar con fotos a estar ahí. Las fotos nunca
logran capturar todo el esplendor de la realidad, sino que son tan sólo una porción de lo
acontecido. Es de vital importancia en la investigación cualitativa que el investigador tenga
contacto directo con los modos de vida de las comunidades con que trabaja. Uno puede leerse
toda la bibliografía sobre un lugar, pero al tener la experiencia en campo numerosos aspectos
pueden entrar a ser cuestionados. Por esto se puede decir que el desplazamiento al lugar de
los hechos o la experiencia directa es ineludible al tratarse del conocimiento científico. La meta
es llegar a 20 entrevistas por comunidad, aunque el umbral está sujeto a cambiar según el
proceso del trabajo en campo. La razón por la que se harían tantas entrevistas es para poder
llegar a puntos de saturación, en que la gente ya empieza a repetir ideas muy similares a los
entrevistados anteriores. Antes de cada entrevista se pasa un formato de autorización para el
registro audiovisual y una hoja de asistencia en que se produce un listado de los entrevistados
por comunidad. Se aspira a que el promotor local esté presente en al menos una de las
entrevistas para que conozcan cómo la entrevistadora hace las preguntas y registra la
información. Entre el 24 y 25 de noviembre se harían las entrevistas en Curare y Borikada, el
día 26 se harían en Madroño y el 28 en Kamaritagua.

Tercero, se aspira a hacer la actividad grupal después de las entrevistas individuales. Al


finalizar cada entrevista el entrevistador le pide al partícipe que señale un cambio o varios
cambios que quiera discutir en comunidad. Estos cambios más significantes se escribirían
sobre un papel para ser leídos en la actividad grupal. Tras ser discutidos, los actores de la
comunidad pueden votar por aquél cambio que les parezca el más importante o significante.
Esto no es para descartar todo lo demás como ‘poco significante’, sino para saber qué
tendencias de valoración de los resultados hay en las comunidades. Los asistentes a la reunión
dijeron que sería mejor adoptar otra metodología ya que era injusto que sólo pudiesen votar
por uno de todos los cambios que los compañeros nombrarían, cuando bien todo lo que se
diga es de alta relevancia e importancia. Acudiendo a la propuesta, esta metodología de la
actividad grupal podría estar sujeta a cambiar. También puede que no se logre ejecutar el
mismo día de las entrevistas, ya que son dos actividades que requieren de tiempo. Los líderes y
el promotor de Curare y Borikada se comprometieron a hacer la convocatoria a las personas
para las actividades grupales, pero dijeron que estaría difícil porque el 23 tenían la última
asamblea de AIPEA y la gente estaría cansada del mambeadero nocturno.
Cuarto, se programaría un día de trabajo con cada promotor local para escuchar las entrevistas
e identificar temas recurrentes que den cuenta de experiencias compartidas o conjuntas frente
al Programa. La meta es que el promotor identifique por sí mismo dichos temas, que pasarían
a ser categorías emergentes analíticas en el trabajo final de la investigación. Además, que
perciba cómo hay varias formas de describir un suceso o referenciar a un tema en específico. Y
aunque cada quien hable a su manera, diversas personas o diversas perspectivas pueden aludir
a una misma temática, aún si los actores se llegan a contradecir entre sí. Se necesita de un día
entero con cada promotor ya que las entrevistas son largas. La idea es tener una discusión
extensa de los tópicos que surjan una y otra vez, y sobre el sentido del ejercicio de escuchar y
organizar para analizar. Los líderes de Curare y Borikada, acompañados del Promotor, me
hicieron saber que el Promotor Local no podría estar presente en la actividad pedagógica o el
día de trabajo, ya que había asambleas de AIPEA y otras actividades institucionales que se
cruzaban con el Cronograma inicialmente propuesto. Por ello el resguardo delegó a Benito
para que trabajásemos juntos. Las fechas del día de trabajo individual quedaron por definirse.

Por último se haría una actividad llamada retroalimentación de resultados preliminares. Más
que ser una socialización del trabajo hecho con el promotor local, es un espacio para que los
distintos miembros de la comunidad puedan contribuir con sus opiniones frente a los hallazgos
y así se corrobore la información surgida de las entrevistas en grupo. En este encuentro se
podrían profundizar más las temáticas discutidas y señaladas durante el día de trabajo con el
promotor local o delegado. Se aspira también a poder mostrar un video preliminar de las
entrevistas para que ellos den sus opiniones sobre la edición y el significado de lo que se
expone. Tras la última reunión se entregaría el formato de informe final para que los
promotores lo pasen antes del 17 de diciembre (y tengan tiempo suficiente de hacerlo; la
consultora se va el día 18). Curare y Borikada definieron que el 14 y el 15 de Diciembre serían
las fechas indicadas para adentrarse a la retroalimentación. Las fechas de las
retroalimentaciones están por definirse con Kamaritagua y Madroño. Al final de la reunión
hicimos un intercambio de números telefónicos para llamarnos por si surgía algún
inconveniente con las fechas establecidas para las entrevistas individuales y la actividad grupal
(tentativa para el mismo día de las entrevistas), el día de trabajo y la retroalimentación. Así, los
promotores o delegados quedaron en reunirse conmigo el 21 para el inicio de la actividad
pedagógica, y se confirmarían las fechas de entrada para hacer las entrevistas individuales y
(posiblemente) la actividad grupal.
Sugerencias

En la reunión surge la propuesta de que a largo plazo los futuros investigadores puedan contar
con cámaras y/o grabadoras de voz para poder hacer registro de las entrevistas y así llevarlas a
la transcripción o texto. Esto ya requeriría de una continuidad al acompañamiento que se
vendría dando, pero también capacitación en manejo de equipos y financiación para la
continuación del proyecto. Si es que se espera que ellos mismos aporten a la metodología para
después reproducirla, si se aspira a que ejerzan la herramienta de los cambios más
significantes, se debe dar un acompañamiento mayor orientado al aprendizaje sobre diversas
metodologías que pueden ser aplicables para indagar sobre los resultados del Programa y así
posibilitarles la independencia de brindar sus propios diagnósticos según sus propias palabras.
Adelma hizo la propuesta que con el informe final se entregasen unas guías para la
implementación de la técnica, pero que igual sería muy útil contar con un apoyo presencial
que los acompañe el próximo año antes de las reuniones concernientes a los monitoreos. A los
asistentes de la reunión les pareció que el tiempo para hacer todas las entrevistas, actividades
grupales y además para completar el proceso pedagógico con el objetivo de la reapropiación,
era muy corto. En total se contaría con un día para llevar a cabo la actividad pedagógica; otro
día para las entrevistas y la actividad grupal; un día entero para trabajar los resultados
preliminares (con cada promotor, delegado o voluntario de cada comunidad); y un día para la
retroalimentación de resultados preliminares (en cada comunidad). Es decir, un total de cuatro
días orientados a cada comunidad para completar la capacitación, teniendo en cuenta la
dificultad de establecimiento de fechas. Como al comienzo se pensó en un umbral de 20
entrevistas por comunidad, los líderes y promotores alegaron que eran muchas entrevistas
como para hacerlas en un día y además después de eso realizar la actividad grupal. Pero con el
corto tiempo con que se cuenta, dejamos ambas actividades ligadas para hacerse el mismo día.
Aun así quedó latente la propuesta de bajar el umbral de entrevistados para ahorrarnos
tiempo, ya que cada comunidad tiene distintas responsabilidades institucionales y grupales
que deben llevar a cabo. Los líderes de Curare y Borikada preguntaron la razón por la cual se
harían actividades separadas cuando hacen parte del mismo resguardo. Es importante
recordar que Borikada queda a unas cuatro horas de Curare en peque peque, lo cual indica
que tan sólo por las distancias geográficas hay una diferencia en cuanto a las realidades que
cada una de las comunidades afronta frente al Acuerdo de Conservación; cada cual tiene
experiencias particulares con el Programa aunque ambas sean un mismo resguardo. El capitán
de Borikada es diferente al de Curare, lo cual deja vislumbrar que hay estructuras
organizacionales distintas entre sí.
Nota: Como estaba recién llegada, era mi primera experiencia de campo trabajando con las
comunidades, no sabía cómo era la dinámica de las comidas o de la gasolina, no sabía si podía
ofrecerle desayuno o almuerzo a todos los que asistieron a la reunión. Ocho miembros de
Curare y Borikada fueron los primeros en llegar a la reunión de esa mañana y los únicos en
pedirme desayuno, las demás personas de Kamaritagua y Madroño llegaron después que
desayunamos. A eso de las 9 a.m. También pasó que en la tarde fui a preguntarle a doña Celina
si nos podía hacer unos 25 almuerzos pero me dijo que como no le había avisado antes no
podía. Cuando me devolví al salón del Centro Ambiental, ya se habían ido los miembros de
Madroño y Kamaritagua. Quedaron diez líderes y representantes de Curare y Borikada por lo
cual la Negra Celina nos ofreció arroz y calabresa. Habría sido bueno contar con más
información sobre el tema de la logística de las actividades antes de entrar a campo ya que hay
que tratar de ser lo más equitativos posible en la repartición de comida. Y admito que también
fue por ingenuidad mía el no preguntar; di por hecho, erróneamente, de la experiencia pasada
que Olver estaría trabajando conmigo en eso como pasó cuando Francis fue a campo a
socializar el monitoreo socioeconómico del 2015 mientras estuve dando los talleres de
educación ambiental a niños y militares en Villa Bittencourt. Cuando llegué y le pregunté, Olver
no tenía conocimiento de las actividades que mi persona iba a realizar, y me parece que habría
sido importante informarle. Es una muestra que hace falta más comunicación entre los
funcionarios de CI, cuestión supremamente importante para poder entrelazar las diversas
iniciativas entre sí. Se debe dar una mayor unificación entre comunidad,
comunidad/institución, funcionarios y Programas. Si uno de los deberes contractuales es
organizar la logística, contar con el conocimiento suficiente antes de entrar a Pedrera. Se
entregaron 9 galones de gasolina a los representantes de Curare y Borikada, y 2 galones a
Madroño del dinero del presupuesto de Sandra Cardona. Se recomienda que se haga un
cuadro en el que se estandarice la cantidad de gasolina necesaria para cada viaje (ida y
devuelta) según cada motor (peque, 10, 20, 60, etc.; no todos comen la misma cantidad de
gasolina). Esto para que futuros funcionarios tengan el pleno conocimiento de las cantidades,
distancias y tarifas.
Anexo 1: Cronograma

También podría gustarte