Evoke Semana 7

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Guía para el Estudiante: Guía para la Clase de Práctica de Responsabilidad Social

Diseño centrado en el Humano – Parte 1


Como has aprendido en la Misión 1, crear soluciones de peso comienza con un entendimiento
profundo de las vidas, los desafíos, y las necesidades de aquellas personas sobre la cual se
desarrollara la solución. El diseño centrado en el humano requiere exactamente lo que su nombre
indica: Que las personas que viven con le problema son cruciales para encontrar la solución. Sin
embargo, los problemas son multidimensionales y complejos, y encontraras que existe una
diversidad de perspectivas dado que no todas las personas ven al mundo de la misma manera. A
medida que te embarques en el proceso de diseño centrado en el humano, mantén los siguientes
principios en mente:
Principios Claves:
1. Practica la Empatía: La empatía es central en el proceso de diseño centrado en el
humano. Es importante confiar en el hecho que las personas que viven con esos
problemas son cruciales para entender y encontrar una solución sustentable a sus
problemas. Hay tres pasos primordiales que te ayudaran a practicar la empatía a lo largo
de las actividades de Evoke y durante el trabajo de campo: (a) Entrevista e involúcrate
con las personas; (b) Observa a las personas y sus acciones en el contexto de sus vidas
diarias; y (c) Entiende lo que las personas experimentan al sumérgete en sus realidades y
experimentar lo que ellos hacen.
Cuando entrevistes, observes o interactúes con las personas de la comunidad, mira y
escucha para encontrar el significado y el entendimiento. Considera las esperanzas de las
personas, sus sueños, sus miedos, sus necesidades y sus expectativas, así como también
sus problemas del día a día y los problemas de índole general que afectan a la comunidad.
No te precipites a juzgar u ofrezcas un consejo prematuramente. Busca las cosas que
tienes en común con las otras personas (pensamientos, sentimientos, valores, creencias, y
acciones). Lo que las personas dicen y hacen puede ser diferente, aunque ambas cosas
sean importantes.

2. Busca y disfruta de la diversidad de los miembros de la comunidad: No saltes a


conclusiones basadas en las opiniones de una o dos personas. Asegúrate que como equipo
cumplan con las actividades de la Misión 2 y recolecten información de distintas
personas. Siempre respeta y escucha cuidadosamente los pensamientos de cada persona.
Recuerda que los problemas que experimenta la comunidad puede tener muchas causas
raíces y explicaciones. Busca incluir personas de la comunidad en tu equipo. El análisis
de tu equipo será estará mas enriquecido y será mas profundo a medida que trabajen
juntos a través de las 8 Misiones y revelen los niveles de interconexión de causas,
problemas e impactos.

3. Aprecia la diversidad de tu equipo: Encontrarás que los miembros de tu equipo


también tienen ideas y formas diversas de ver al mundo, así como también diversidad de
habilidades. No hay dos personas que escuchen, observen o resuman las mismas cosas
cuando entrevistan a alguien o interactúan con la gente. Asegúrate de juntarse como
equipo y compartir las percepciones para ver el sentido de las observaciones y
pensamientos como equipo. La visión colectiva será mas fuerte y tus ideas mas
imaginativas e innovadoras por esta diversidad.

1
Guía para el Estudiante: Guía para la Clase de Práctica de Responsabilidad Social

4. Visualiza el problema: Como consideras el problema desde distintas perspectivas, haz


un mapa o grafica el problema. El hacer un mapa de ideas te permitirá ver como los
distintos problemas sobre los cuales estas aprendiendo, se conectan unos con otros. Ver la
técnica de visualización que se encuentra mas abajo.

5. Itera: No esperes que las cosas salgan bien de una. El proceso de diseño es iterativo,
experimental y dinámico. Asegúrate de permanecer con la mente abierta para aprender de
tus errores. Como IDEO, uno de los lideres del proceso de diseño centrado en el humano,
resalta: espera divergir y converger en tu pensamiento a medida que vas por diferentes
ciclos de movimiento desde la observación a la hipótesis abstracta y al diseño concreto de
un prototipo (en el caso de Evoke, podemos llamarlo el crear tu idea para cambiar el
mundo). IDEO rompe el proceso de diseño en 3 partes principales: Inspiración, Ideación
e Implementación. Actualmente estas en la fase de Inspiración, así que disfrútala y
aprende de ella junto a las personas.

6. Emplea buenas técnicas de entrevista: Mira el documento “Principios Claves de la


entrevista” de la Misión 1 y pon en practica estos principios en tus actividades.

Técnicas de Visualización:

Hay muchos tipos diferentes de técnicas de visualización que pueden ayudarte a tener un mejor
entendimiento del problema en términos humanos. Aquí tienes algunas sugerencias que deberían
ayudarte a que te hagan mayor sentido lo que has aprendido en las Misiones 1 y 2, y lo que
también vas a encontrar valioso para el proceso de la Evokación.

1. Crea un Cuadro de Empatía: Completa los cuadros. No te preocupes, tus ideas pueden
variar a lo largo del tiempo pero tendrás esto como una referencia para entender tu impresión
inicial y poderlo revisarlo en el tiempo.

Deseo Pienso

Hago/Actúo Siento

2. Crea un Cuadro de Percepción: Completa los distintos casilleros. El objetivo a esta etapa
del proceso es definir los desafíos en términos humano, no en relación con la tecnología o los
productos.

Me gusto lo que vi... Desearía que ...

Tengo una pregunta sobre ... Tengo una idea ...

2
Guía para el Estudiante: Guía para la Clase de Práctica de Responsabilidad Social

3. Crear un Gráfico de Diseño centrado en Humano: Como se menciono en el punto 5,


IDEO especifica 3 fases tales como Observación, Ocurrencia real y Viabilidad, además de
otras ideas relacionadas. Durante la fase de Inspiración/Observación, el foco esta en la
dimensión humana, las personas. Durante la etapa de Ideación/Ocurrencia real, el foco esta
en el producto, servicio, tecnología, etc. La fase de Implementación/Viabilidad se enfoca en
los problemas relacionados con el concepto de negocios. Esto puede ser visualizado como
círculos concéntricos. Comienza en esta etapa, al completar el circulo de Observación.

Observación

Ocurrencia
Viabilidad
real

4. Crea un Mapa Mental: Un mapa mental es una forma de representar ideas de manera
grafica y visualizar conexiones entre distintos conceptos. La idea es comenzar con la idea
esencial en el centro. En este caso, las personas. Luego, haga una tormenta de ideas sobre
conceptos asociados a esta idea, luego ramifique con asociaciones nuevas y diferentes. Los
Mapas Mentales son el foco de la guía de estudiantes de la Misión 3 (próxima semana), en la
cual te haremos caminar a través de este proceso. Si quieres comenzar con una actividad que
lo requiera, haz una búsqueda en Google sobre Mapas Mentales. Seguramente un número de
programas de software aparecerán, pero no te preocupes. Es posible dibujar un Mapa Mental
a mano, o incluso usando notas del tipo “post-it” en una pizarra, o solo un gran pedazo de
papel; y finalmente, también se pueden utilizar programas para este fin.

También podría gustarte