Está en la página 1de 16

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Facultad de medicina

Fisiología II

Catedrática: Francisca María Fabiola Mendoza Lucero

Alumnos: Ceballos Juárez AnaKaren


Muñoz Landeros María Fatima
Izanami Tamaniz

Practica
EspirometrÍa
Introducción:

La espirómetria es una prueba para la evaluación funcional respiratoria que


consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas.
Los principales parámetros que se evalúan en esta prueba son la capacidad vital
forzada (FVC) este es el volumen de aire expulsado durante una espiración
forzada, nos indica la capacidad pulmonar y este se expresa en litros, la capacidad
vital (VC) que es el volumen inspirado desde una espiración máxima previa hasta
la máxima espiración este también se mide en litros y dentro de los rangos
normales debe ser similar al de la capacidad vital forzada también se evalúa el
volumen máximo de aire espirado en el primer segundo (FEV1) es el parámetro
del flujo que hay en los pulmones y este se mide litros/segundos por ultimo
tenemos al flujo espiratorio máximo (FEM o PEF) que corresponde al flujo máximo
durante una espiración forzada y este se expresa en litros/segundos.
Algunos síntomas que presenta el paciente antes de hacerse dicha prueba son
disnea, sibilancias, dolor torácico y tos y los signos son espiración alargada,
cianosis, hiperinflación y disminución de ruidos respiratorios.
Las patologías que podemos detectar con la espirometria se dividen en dos en
enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC y la restrictiva se caracterizan por
que en la obstructiva a los pacientes se les dificulta sacar el aire de los pulmones
hacia el exterior y en la restrictiva se les dificulta meter el aire hacia el interior de
los pulmones. Los valores que salen en la espirometria pueden variar depende a
su diagnóstico por ejemplo en una obstructiva encontramos que la FVC va a ser
normal, la FEV1 disminuida y la FEV1/FVC disminuida y en la restrictiva
encontramos que la FVC va a ser disminuida, la FEV1 disminuida y la FEV1/FVC
la vamos a encontrar normal.

Propósito:

Ventilación Pulmonar I

Argumenta los resultados obtenidos en la espirometría tomada a un adulto joven


sano mediante los principios que regulan la función pulmonar para reconocer el
mecanismo ventilatorio normal.

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
Ventilación Pulmonar II
Argumenta los resultados obtenidos de las  pruebas espirométricas mediante los
conceptos fisiológicos

Resultados:

Función pulmonar 1
Volúmenes y Capacidades

Reporte de datos:

Datos personales
Nombre: Izanami  Tamaniz                     Estatura: 1.78cm
Edad: 19 años                                      Peso: 75 Kg
Género: Masculino

Medidas de volumen

A.    Capacidad Vital calculada


Use la ecuación de abajo para calcular su capacidad vital

ECUACIONES PARA CALCULE SU


CALCULAR LA CAPACIDAD CAPACIDAD VITAL
VITAL

Masculino V.C=  0.052H  - 5.06


0.022A  - 3.60

V.C. = Capacidad vital en litros


H = Altura en centímetros
A  =  Edad en años

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
B.   Volúmenes y capacidades observados

VOLUMEN MEDIDAS (LITROS)

Volumen Tidal (TV) 4.5L

Volumen de Reserva Inspiratorio (IRV) 2.9L

Volumen de Reserva Espiratorio 1.1L


(ERV)

Capacidad Vital (VC) 4.89L


Volumen residual (RV)  utilizado______ 1 Litro______litros  
(default es 1 litro)

Utilizando los datos obtenidos, calcule las siguientes capacidades


Capacidad Fórmula Valor calculado

Inspiratoria   (IC) IC= TV + IRV 1.6L

Espiratoria (EC) EC= TV + ERV 1.7L

Reserva funcional FRC= ERV + RV 2.3L


(FRC)

Pulmonar Total  (TLC) TLC = IRV+TV+ERV 3.9L


+RV

La Capacidad inspiratoria esta alrededor del 60% de la Capacidad Vital


Compare   los  volúmenes  pulmonares  obtenidos  de  los  alumnos  con   los
volúmenes promedio encontrados en la bibliografía:

Volúmenes Valores de referencia Volúmenes


pulmonares obtenidos

VT 5OOml en reposo Mas de 3 L durante 4.5L


ejercicio

IRV 3.3 L adulto (M) en reposo 1.9 L adulto 1.2L

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
(F) en reposo

ERV 1 L adulto  (M) en reposo 700 ml adulto 1.3L


(F) en reposo

C.   Capacidad vital predicha contra la observada


Cual es la diferencia entre la capacidad vital observada y la calculada?
4.89 litros observados
.17 x 100= 17%
5.06 litros calculados

VC IRV ERV

RESULTADOS:

Datos personales:
Nombre: Izanami Tamaniz                      Edad: 19 años
Sexo: Masculino                                     Estatura:1.78 cm
Peso: 75 Kg
A) Capacidad vital (VC)
Canal 1
Medir p-p ______4.89 L____

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
B) Comparación de FEVx% con valores normales

Intervalo de Volumen Capacidad FEV/VC (FEV/VC) = Porcentajes


tiempo (seg) espiratorio Vital (VC) calculada x 100 = FEV. de
Forzado (tomarla de % referencia
(FEV) (P-P) A) calculada

0-1  8.L 5.03L .16L 53% FEV, 66-83 %

0-2 4.47L 5.03L .66L 83% FEV, 75-94 %

0-3 4.87L 5.03L .84L 90% FEV3 78-97 %


Nota: todas las medidas de volúmenes son en litros.
FEV1
FEV2 FEV3

C) Medidas de la Ventilación Voluntaria Máxima (MW)

1.   Número de ciclos en un intervalo de 12 segundos _30


2.   Calcular el número de ciclos respiratorios por minuto (RR):
RR= Ciclos/min= número de ciclos en un intervalo de 12 segundos x 5 número de
ciclos en un intervalo de 12 segundos: 30 x 5= 150 ciclos/mm
D) Medir cada ciclo.

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
Complete la siguiente tabla con las medidas de cada ciclo
Número de Medida (CH 0 p-p)
ciclo

Ciclo 1 1.27L

Ciclo 2 1.26L

Ciclo 3 1.54L

Ciclo 4 1.74L

Ciclo 5 1.62L

E) Calcular el volumen promedio por ciclo (AVPC)

Sumar los volúmenes de todos los ciclos anotados en la tabla


Suma= 7.43  litros
Divida esta cantidad entre el número de ciclos
AVPC= 7.43 / 5 = 1.486litros

F) Calcule el MW est
Multiplique el AVPC por el número de ciclos respiratorios por minuto (RR)
calculado previamente,
MW= AVPC x RR = 1.486 x 150 = 222.9 litros /min

Discusión fundamentada:

En una espirometria se le pide al paciente que se siente y este relajado y se le va


pidiendo una serie de inspiraciones e inspiración y la fuerza máxima, que miden la
magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y
la rapidez con que éstos pueden ser movilizados tienen como fin el análisis y
detección de los valores normales con el fin del diagnóstico clínico respecto a las
patologías que este pueda presentar, utilizando las bases fisiológicas, estos en
conjunto conforman la fisiología respiratoria.

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
Volumen Corriente:
Este volumen corresponde al aire que mete el paciente en una inspiración normal ,
dicho volumen en nuestro paciente nos dio como resultado  4.5 litros haciendo
referente que el valor normal oscila en .5 lo que nos indica que esta en un rango
bueno de un adulto joven sano, lo cual indica que el paciente se encuentra en un
estado bien , también va depender la complexión , hábitos cotidianos.

Volumen de Reserva inspiratoria:


El resultado de nuestro paciente en este volumen fue de 2.9 por lo que podemos
decir que se encuentra dentro los valores normales, este es el volumen adicional
al máximo de aire que se puede inspirar normal mediante una inspiración forzada.
Volumen de Reserva Espiratoria:
Nuestro paciente presentó un volumen de reserva espiratoria de 1.1 se encuentra
en un rango normal ya que es de 1.2 el rango estimado , este proceso continúa
siendo pasivo debido al estado de reposo del paciente y la presión intrapleural
negativa característica

Capacidad vital:
Como podemos observar nuestro paciente tuvo una capacidad vital de 5.06 litros
es decir que la cantidad máxima de aire que expulso de los pulmones tras una
inhalación es normal porque está dentro de los rangos normales que son entre 3 a
5 litros.
Ciclos:
3 fases :

 Reposo: esta fase corresponde a el periodo entre los ciclos respiratorios es


decir cuando el diafragma se encuentra en posición de equilibrio. En esta
fase el aire no se mueve ni al interior ni al exterior de los pulmones
entonces la presión alveolar es igual que la atmosférica con un valor de 0

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
es decir que no hay una diferencia de presiones. También encontramos que
la presión intrapleural es negativa aproximadamente de -5 cm H20 porque
como sabemos las fuerzas opuestas de los pulmones que están intentando
colapsar y que la pared torácica intenta expandir por eso se crea una
presión negativa en el espacio intrapleural es decir que esta fuerza
mantiene los pulmones expandidos , también existe una presión muy
importante llamada presión transmural esta se calcula de la siguiente
manera: presión alveolar – presión intrapleural , esta presión determina si
hay expansión o colapso en los pulmones dependiendo de su resultado si
es positivo es de expansión y si da negativo es colapso. El volumen que
está presente en esta fase es el CRF o sea el volumen restante en los
pulmones en una espiración normal.

 Inspiración: durante esta fase el diafragma se contrae de forma que el


volumen del tórax aumente por la entrada de aire dicho esto cuando el
volumen de los pulmones aumenta la presión debe disminuir. En la
inspiración debe de haber una diferencia de presiones para que así el aire
pueda entrar de exterior al interior de los pulmones por lo tanto la presión
alveolar disminuye a -1 cm H20 favoreciendo así el gradiente de presión de
afuera hacia adentro , así el aire fluye hasta el interior de los pulmones
hasta que al final de la inspiración la presión alveolar se vuele a igualar a la
presión atmosférica con un valor aproximadamente de -8.Encontramos que
la presión intrapleural se vuelve más negativa que en la fase de reposo por
dos razones como el volumen del pulmón aumenta eso hace que también
su recuperación elástica de los pulmones también aumente y también las
presiones alveolar y de la vía aérea se vuelven negativas por lo tanto la
presión transmural también aumenta así que favorece la expansión de los
pulmones. El volumen en esa fase es el volumen corriente + CRF es decir
todo el aire que metemos a nuestros pulmones más el que ya estaba ahí
dentro.
 Espiración: la espiración es un proceso pasivo por lo tanto la presión
alveolar se vuelve positiva eso quiere decir que es más alta que la
atmosférica por lo tanto vuelve haber una diferencia de presiones y ahora
favorece el gradiente de presión a sacar el aire de adentro de los pulmones

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
al exterior. Al final de la espiración el volumen que se encuentra en esta
fase vuelve a ser el CRF.
Implicación Clínica

La espirometría es un estudio en el cual se pueden analizar los volúmenes y


capacidades pulmonares, y con los resultados se podría observar ciertas
enfermedades del tipo restrictivas y obstructivas.

Fibrosis Pulmonar
se encuentran limitaciones pulmonares y una modificación en el intercambio
habitual de gases, pues daña los tejidos profundos de los pulmones. Las
pequeñas cavidades de aire en los pulmones  y sus estructuras se llenan de
cicatrices y se tornan rígidos lo cual dificulta tomar aire y es posible que la sangre
no reciba suficiente oxígeno. La cicatrización ocasiona que los alveolos no puedan
cumplir correctamente con sus funciones ni proveer oxigeno a los tejidos del
cuerpo. Se sabe que el fumar agrava esta enfermedad.
Síntomas:
 Tos
 Disnea
 Crepitantes(sonidos pulmonares)
Durante la espirometría se pueden encontrar limitaciones pulmonares y
modificaciones en el intercambio habitual de gases que lleva a cabo el pulmón.
Causas: aún son desconocidas Sin embargo, hay ciertos riesgos que ayudan a
fomentar esta enfermedad:
 tabaco. Según el número de cigarros que se fumen al día, y los años de
fumador, varía el riesgo de padecer fibrosis pulmonar.
 relación con algunos medicamentos comunes, como los antidepresivos,
aunque se desconoce aún el porqué.
 Otra causa aparece cuando el reflujo del ácido gástrico va hacia la vía
respiratoria de forma crónica.
 causas ambientales, tanto en el medio rural como urbano.
 La exposición a ciertas sustancias como el serrín, acero, el plomo, latón o la
madera del pino, se asocia con el desarrollo de esta enfermedad.

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
 En los pacientes que padecen fibrosis pulmonar se ha hallado el virus de
Ebstein Barr, CMV, VIH y Hepatitis C.

El tratamiento que se le da al paciente en fibrosis pulmonar puede ser alguno


de estos fármacos.

●       Antifibróticos. Sus efectos son similares a los de los corticoides, aunque


si el paciente ya presenta fibrosis los beneficios son nulos.

●       Corticoides. Entre el 10 y el 30 por ciento de los pacientes muestran


mejorías tras seguir este tratamiento. Es poco probable que la enfermedad
desaparezca a base de corticoides, pero sí es muy efectiva entre los
pacientes que manifiesten mejoras.

●       Citotóxicos. Se han visto buenos resultados en entre el 15 y el 50 por


ciento de los pacientes. Se recetan cuando los corticoides no producen los
efectos previstos o cuando el paciente no los tolera

Enfisema: se produce cuando los alvéolos de los pulmones se destruyen


gradualmente, lo que hace tener cada vez más dificultad para respirar. El enfisema
es una de varias enfermedades conocidas en conjunto como enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). A medida que empeora, las paredes
interiores de los alvéolos se debilitan y se rompen, creando un espacio más
grande en lugar de muchos pequeños. Esto reduce la superficie de los pulmones
y, a su vez, la cantidad de oxígeno que llega a la corriente sanguíneo. El enfisema
también destruye poco a poco las fibras elásticas que mantienen abiertas las vías
respiratorias pequeñas que conducen a los alvéolos. Esto permite que estas vías
respiratorias se colapsen cuando exhala, por lo que el aire de los pulmones no
puede escapar y no deja espacio para que entre el aire fresco, rico en oxígeno.

Síntomas y signos

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
Los síntomas y signos que puede provocar el enfisema pulmonar son:

• El principal síntoma es la falta de aire durante alguna actividad física,


que anteriormente no representaba ningún problema al realizarla. A
esta falta de aire se la conoce como disnea.
• Una tos persistente, en especial durante las mañanas, con flema de
color. Comúnmente se piensa que la tos en una persona que fuma
es normal, pero la tos es un síntoma claro de enfermedad, en
especial si va acompañada de flemas. La tos tiende a aumentar con
el tiempo y a atacar con mayor fuerza si no se diagnostica y se trata
con un doctor calificado.
• También la persona se vuelve más propensa a contraer resfriados e
infecciones como bronquitis, debido al debilitamiento del sistema
respiratorio.
• Cianosis que se manifiesta con una coloración azul-púrpura en las
terminales venosas y arteriales como son dedos de pies y manos,
uñas, y labios. Esto se debe a una insuficiencia cardíaca ocasionada
por la mala oxigenación de la sangre. • Sonido sibilante al respirar,
es decir un sonido como de una respiración “húmeda” y que se
produce por una alta acumulación de flemas.
• Causas

La principal causa del enfisema es la exposición a largo plazo a irritantes en el


aire, entre ellos:

 El humo de tabaco y la marihuana


 La contaminación del aire
 La fabricación de gases
 El carbón y el polvo de sílice

En raras ocasiones, el enfisema es causado por una deficiencia hereditaria de una


proteína que protege las estructuras elásticas en los pulmones. Esta forma se
llama enfisema por deficiencia de Alfa-1 antitripsina.

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
Tratamiento

El enfisema no se puede curar, pero los tratamientos pueden ayudar a aliviar los
síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad.

 Medicamentos para dejar de fumar. Los medicamentos recetados, tales


como el clorhidrato de bupropión y vareniclina, pueden ayudar a dejar de
fumar.
 Broncodilatadores. Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar la tos, la
falta de aliento y la dificultad para respirar al relajar las vías respiratorias
constreñidas, pero no son tan eficaces en el tratamiento de enfisema
pulmonar como lo son en el tratamiento del asma o la bronquitis crónica.
 Esteroides inhalados. Los corticosteroides inhalados como aerosoles
pueden ayudar a aliviar la falta de aliento. Sin embargo, su uso prolongado
puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de presión arterial alta,
cataratas y diabetes.
 Antibióticos. Si se desarrolla una infección bacteriana, como la bronquitis
aguda o neumonía, los antibióticos son apropiados.

Asma: trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen,
lo cual hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el
pecho y tos.

Causas

El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias.


Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías
respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama.
Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar a través de éstas. En las
personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alergenos o
desencadenantes.

Los desencadenantes comunes del asma abarcan:

 Animales (caspa o pelaje de mascotas)


 Ácaros del polvo
 Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico y otros AINES)
 Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
 Químicos en el aire o en los alimentos
 Ejercicio
 Moho
 Polen
 Infecciones respiratorias, como el resfriado común
 Emociones fuertes (estrés)
 Humo del tabaco

Síntomas

La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos
asintomáticos. Algunas personas tienen dificultad prolongada para respirar con
episodios de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el
síntoma principal. Los ataques de asma pueden durar de minutos a días y se
pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera importante.

Los síntomas abarcan:

 Tos con o sin producción de esputo (flema)


 Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
 Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
 Sibilancias

Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna abarcan:

 Labios y cara de color azulado


 Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o
confusión, durante un ataque de asma
 Dificultad respiratoria extrema
 Pulso rápido
 Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
 Sudoración

Otros síntomas que pueden ocurrir:

 Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del


doble que la inspiración
 Paro respiratorio transitorio
 Dolor torácico
 Opresión en el pecho

Conclusión: La espirometría es una prueba fundamental en la evaluación


funcional respiratoria. Esta es utilizada frecuentemente en la práctica clínica y en
estudios de poblaciones, midiendo los volúmenes y capacidades pulmonares, para
concluir en un diagnóstico de ciertas enfermedades del tipo restrictivas y
obstructivas. La espirometría se considera un procedimiento seguro con poco
riesgo. Como el examen requiere que su hijo respire rápida y profundamente,
algunos pacientes experimentan una falta de aire temporal o mareos. Esta prueba
no se debe realizar en niños con dolor de pecho, que han sido recientemente
sometidos a cirugías de ojos o abdominales, o que tienen afecciones cardíacas
graves. Entre los diversos índices derivados de una espiración forzada, el VEF1 y
la CVF son los más usados debido a su buena reproducibilidad, facilidad de su

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005
medición, y su grado de correlación con la etapa de la enfermedad, condición
funcional, morbilidad y mortalidad.

Costanzo. (2014). Fisiología. Elsevier.Mosby Vi. 5ª edición.


Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. (2012). España: Elsevier.
Silverthorn D. U. Fisiología humana: un enfoque integrado. (2008) 4ª
Ed. Panamericana
MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO V, BURGOS F,
CASABURI R, et al. ATS/ERS task force: Standardisation of lung
function testing’: General Considerations for lung function testing. Eur
Respir J 2005

También podría gustarte