Está en la página 1de 5

Historia de la Cultura I

Segundo Parcial
Esteban Gavilanes Villarreal
Consignas:
1) Fundamentar con Todorov la importancia de los aspectos culturales en la
conquista de América, analizando la idea de "otredad", la concepción del tiempo,
la relación con los signos y las redefiniciones culturales que se dan a partir de la
conquista.
2) Desarrollar los quiebres que representa el Manierismo respecto del Clasicismo
renacentista y relacionar con el estado de cosas en lo económico, en lo social y en lo
político. (Conmoción de la unidad espacial-conmoción del sentido de realidad)
3) Explique las diferencias existentes entre el ascenso de la burguesía en Francia
respecto del proceso inglés y sus repercusiones en lo cultural. Describa, en ese
contexto, la diferente incidencia en un caso y en otro del estilo Rococó (relacionarlo
con la liberalización que se da durante la regencia de Felipe de Orleans y el
continuo ascenso burgués).
4) ¿Qué relación establece la Revolución Francesa con el arte y qué implicancias
tiene para los artistas? Desarrollar el "nuevo clasicismo" y sus fases. Ejemplificar
con el caso de Jacques-Louis David.
1) Aspectos culturales en la conquista de América:
- Choque por las diferencias muy marcadas, en especial la comunicación del lado
de los conquistadores y los conquistados.
- La interpretación de los signos y símbolos tenía prioridad en los indios para la
comunicación con el mundo, mientras los españoles hacían énfasis en la
comunicación con el individuo, por las transformaciones socio-económicas de
tendencias individualistas de la época en occidente
- También en contraste con el individualismo occidental, la concepción cíclica del
tiempo de los indios les hacía dar prioridad a lo social. El buen gobernar
dependía del peso que se le daba al pasado con respecto al presente.
- Reflejo de esto es la interpretación de los signos y símbolos para el orden socio-
económico, además de la importancia de las profecías y tradición oral que
minimiza la resistencia hacia los conquistadores, quieres veían al tiempo como
una progresión infinita hacia la victoria del espíritu cristiano.
- La visión sobre Dios también influye en el choque cultural en la conquista
debido al contraste entre la visión politeísta Azteca de los dioses como
consejeros, contra el Dios único, exclusivo, intolerante, al cual se lo usa del
cristianismo.
- Los conquistadores, compenetran con los conquistados y hasta se valen de
traductores para comprender las debilidades y conflictos de los mismos. Llegan
a manipular el sistema de interpretación de signos y símbolos de los
conquistados al punto de poder dominarlos sin tener mayor resistencia.
2)
- Afán manierista: romper con la sencilla regularidad y armonía del arte clásico y
sustituir su normalidad supra personal por rasgos más sugestivos y subjetivos
- Su estilo no estaba orientado tanto por el contenido expresivo como por la
protesta contra el arte del renacimiento
- La conciencia del artista se extiende a las determinaciones de la intención
artística
- Programas teóricos se empiezan a referir a los “fines del arte”
- A nivel socio-cultural, la imitación de la “maniera” de los modelos clásicos es
una forma de aferrarse a los ideales renacentistas, como huida del caos
inminente que se extenderá desde Italia y por toda Europa
- Esto se da en un momento en el que Italia pierde su potencia económica, la
iglesia sigue en conmoción por la Reforma, y las invasiones por parte de
franceses y españoles, por lo que la idea de orden y equilibrio renacentistas ya
no se podían sostener
- La agudización subjetiva de sus formas expresa el temor a que la forma puede
fallar ante la vida y apagar el arte en una belleza sin alma
- El rompimiento de la unidad espacial disuelve la estructura renacentista del
espacio, o efecto artístico de la obra. Esto se refleja en los diversos valores
espaciales (escalas, planos, movimientos)
- Esta reacción contra el ideal de belleza clásica se materializa en las
complicaciones laberínticas: proporciones y significaciones temáticas de las
figuras que no guardan entre sí una relación lógicamente formulable
- Hacia el siglo XVI el manierismo es un estilo cortesano que disfruta de
preferencia en todas las grandes cortes de Europa, y se consolida como estilo
internacional
- La relación entre reyes y artistas se acerca (ej. Felipe II y Rodolgo II tienen
relaciones de cordialidad sorprendente con los artistas)
- En el arte se acentúa el punto de vista personal del artista y la experiencia
personal del espectador
3)
a) Ascenso de la burguesía en Francia, repercusiones en lo cultural e incidencia del
estilo Rococó:
- En Francia, este proceso se da de manera más cíclica, y perdura hasta el
romanticismo
- Felipe de Orleans (tras la muerte de Luis XIV) toma una reacción contra los
viejos métodos de la corte de su predecesor
- Se traslada como regente, de Versalles a París
- En este proceso, el Rococó es un mediador entre el barroco cortesano y el
prerromanticismo burgués
- Surge una tendencia hacia lo gracioso e íntimo (Regente en París con sus
pequeñas sociedades y vida social más íntima), dejando atrás el gran formato
heroico, distinguido y distante (Versalles)
- También fomenta iniciativas privadas (ej. Economía de John Law)
- Nobleza pierde poder económico e interés en la dirección de asuntos públicos y
gobierno
- Burguesía empieza a ocupar el comercio, la industria, los bancos y la literatura,
entre otros puestos sociales clave
- La nobleza frecuenta las casas de los representantes de altas finanzas y
burocracia (clases sociales se funden)
- Surgen nuevas figuras protectoras de la cultura (patronos y centros de cultura)
- Se empodera la burguesía como productora y consumidora de arte
- El concepto de arte se ve sujeto a los cambios de moda (vida en París)
- En el Rococó el arte es más humano, accesible, refleja la belleza de la vida, es
encantador (idea antecesora del “arte por el arte”)
- En la pintura, este concepto se refleja en la “fête galante”, imágenes de
campesinos vestidos con elegantes trajes de época e idea de libertad y felicidad
(arte como descanso)
- La novela se convierte en género predominante, con énfasis en la psicología de
los personajes y su des heroización

b) Ascenso de la burguesía en Inglaterra, repercusiones en lo cultural e incidencia del


estilo Rococó:
- Esta transformación se da de manera más rápida
- La autoridad real decae y las clases emprendedoras empiezan a asumir el poder
- De igual manera, la aristocracia mantiene su status de clase adinerada
- A diferencia de la francesa, la aristocracia inglesa renuncia a sus privilegios
fiscales, por lo que la hacienda se mantiene estable. Tiene más sentido de la
realidad y comprende que sus intereses son idénticos a los del estado
- El Parlamento cumple la función de estabilización del predominio del elemento
económicamente productivo por sobre el absolutismo y las jerarquías
eclesiásticas (clases parásitas)
- Se da una nivelación cultural y surge un nuevo público lector que compra libros
de forma regular
- En la burguesía no surgen tantas figuras de mecenas como en Francia, pero ésta
es lo suficientemente numerosa para mantener a los artistas
- Surge el periódico como fuente de la educación literaria y social de la burguesía
- Los partidos políticos se convierten en protectores de la literatura, ya que son
dependientes de la opinión pública
- Para los escritores, la propaganda política representa una fuente de ingresos
confiable
- Debido a esta función de propaganda, no se concibe la idea de “arte por el arte”
- Los escritores empiezan a ocupar puestos altos como recompensa por sus
servicios propagandísticos
- Hacia la segunda mitad del siglo XVIII la figura del editor reemplaza al
mecenazgo
- La aparición del Rococó se refleja en el ingenio, sutileza, claridad de
pensamiento y pureza de lenguaje.
4) Fases del “nuevo clasicismo”:
- 1750 – 1780, “Clasicismo Rococó”. En este estilo se hace presente la
heterogeneidad de las tendencias estilísticas (notable e arquitectura con
interiores de estilo Rococó y fachadas clasicistas). Esta característica
corresponde a la estructura social de la época, en la que distintas clases se
mezclan y operan juntas, a pesar de seguir siendo ajenas unas con otras. En este
período, el Rococó sigue siendo predominante mientras que el clasicismo es el
arte de oposición.
El anti sensualismo de a poco deja de ser cuestión de gusto y ahora es de moral,
debido a la ambición de sencillez y sinceridad. La insinceridad y artificiosidad
del Rococó pasan a ser considerados degenerados y antinaturales.
- 1780 – 1800, “arte de la era revolucionaria”. Aquí se considera el clasicismo de
Viena como más acorde con la revolución. La ética de la revolución se fortalece
con sus ideales patriótico-heroicos, las virtudes cívico-romanas y las ideas
republicanas de libertad. Esto crea una necesidad de un arte “militante”.
Jacques-Louis David rompe con el Rococó con su estilo puramente lineal, y
renuncia a los efectos pictóricos en nombre de la precisión y objetividad,
correspondientes al estoicismo de la burguesía revolucionaria. Su arte fue
favorecido cuando se relacionaba con la realidad histórica (él mismo fue favorito
de Napoleón), o sea ligado a intereses políticos. Cuando pierde esta relación su
arte decae.
- 1820 – 1830 (Como separación entre 2 tendencias estilísticas). El romanticismo,
contrariamente a la idea de que aparece como reacción anti clasicista, surge
progresivamente (en el caso de J. L. David entre sus más cercanos discípulos.
Así y de a poco, el romanticismo se convierte en estilo progresista mientras el
clasicismo pasa a ser el conservador.
Relación de la revolución francesa con el arte:
- La Francia revolucionaria pone al arte a su servicio. Claro ejemplo de esto es la
relación de Napoleón con J. L. David (a quien se le comisionó, entre otras obras,
la representación de la coronación de Napoleón y su paso por el monte San
Bernardo)
- El arte se convierte en una confesión de la fe política, debe partir de los
fundamentos de la estructura social, instruir, hacer más hondo el sentimiento de
comunidad y despertar la conciencia de las conquistas revolucionarias (de nuevo
reflejado en el caso de J. L. David)
- Se niega el valor de toda regla artística y objetiva, y la expresión individual
predomina
- Principios de orden y disciplina pierden su influencia en el arte, y gana la
mentalidad liberal
- El público burgués se consolida y se democratiza la vida artística, la academia es
suprimida como poseedora de la exclusiva de las exposiciones, se amplían los
museos, y de esta manera el acceso al arte.

También podría gustarte