Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(BORRADOR)
suerte, el público tendrá acceso a un programa de mano que, por lo general no será
muy fácil de entender para quien no tenga conocimientos previos.
Existen otros factores sociales que intensifican aún más el carácter impersonal de la
relación público – intérprete en las salas de conciertos. En mi opinión, uno de los más
impactantes para esta relación, es la visión común de que la música académica es
para gente culta, visión que a nivel subconsciente compromete al público que asiste a
estos conciertos.
La misma visión muta en otra más comprometedora aún: que la música académica es
para la élite, esto relacionado con la historia de la misma. Hay una etiqueta de
vestimenta para asistir a los conciertos y hasta restricciones sobre el comportamiento
del público (se le restringe hasta los momentos para aplaudir). Los mismos intérpretes
se proyectan a sí mismos como figuras superiores (también a través de etiquetas de
vestimenta y otros factores). Esto genera cierta aversión a la música académica,
especialmente de parte de generaciones más jóvenes.
2Vínculos. Ahora bien, esta separación entre el intérprete y el público, es inevitable,
inclusive si dejamos de lado los factores mencionados previamente. Esto se da por el
vínculo restringido que existe entre ellos. Citando a Oscar Traversa: “…En esta clase
(vínculo restringido) es posible incluir el teatro y genéricamente las artes del
espectáculo, al menos por dos razones: la primera concierne a un diferente régimen
de los espacios del público y de la escena, las reglas que rigen para uno no rigen para
el otro, se trata de cuerpos actuantes en diferentes registros –los incluidos en el
proscenio o en las butacas- en distintos planos…”2. Es importante comprender que los
distintos planos en los que se encuentran (a nivel físico y simbólico) el intérprete y el
público ya representan una separación y un tipo de relación sujeta a distintas
jerarquías.
Es importante notar que, a pesar de esos factores aislantes, hay algunos formatos
actuales de presentación de la música académica que han dado grandes resultados
en involucrar más a la gente en la visión del lenguaje musical como uno accesible a
todos. Entre ellos se encuentran los conciertos didácticos, los conciertos en salas
pequeñas o centros culturales, inclusive los conciertos en espacios poco
convencionales, como mercados, entre otros. Esto es muy importante, porque
demuestra que no es la música académica en si la que genera rechazo por parte de
un sector muy amplio de la sociedad, sino el contexto en el que se interpreta.
1
Eliseo Verón, 2004. Fragmentos de un tejido. Barcelona, España. Editorial Gedisa
2
Oscar Traversa, Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos de articularse